Download aislamiento y caracterizacion de cepas colombianas de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BlOMEOlCA Vol. 2, No. 3 - 1982 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE CEPAS COLOMBIANAS DE PLASMODIUM FALCIPARUM CARLOS ESPINAL T.,' EDlTH MORENO.** PATRlClA GUERRA.** PATRlClA DE LA VEGA.**' Las cepas de P. falciparum necesarias para los estudios de vacunas antimaláricas requieren de una completa caracterización que incluye la historia clínica del paciente, el sitio de origen y de aislamiento de la infección. la adaptación al sistema de cultivo continuo, la sensibilidad a los antimaláricos, la presencia de nodulaciones íK+) en los eritrocitos infectados v la d i s ~ o n i b i l i d a dd e las poblaciones originales de parásitos, ademés de su infectividad en primates del genero Aotus. Basados en estos criterios se aislaron y caracterizaron 8 cepas colombianas de P. falciparum obtenidas en cuatro de las principales áreas maláricas del país. Una de ellas, la capa FCB-l. ha sido adaptada en Aotus. en el cual desarrolla infecciones de alta virulencia. Las cepas cloroquina-resistentes parecen crecer en mejor forma que las sensibles, durante la fase de adaptación al cultivo continuo, representando una de las hipótesis para la rápida dispersión de las poblaciones de parásitos resistentes a la cloroquina. El cultivo continuo del P. falciparum ha permitido el a v a n c e de los estudios en inmunologia y quimioterapia de la malaria, ya que es posible tener una fuente constante de p a r á s i t o s p a r a e s t e tipo de investigaciones. drogas, a s í como el desarrollo de n u e v a s ténicas de sensibilidad in-vitro, únicamente pueden ser realizados con cepas adaptadas al cultivo continuo y con diferentes grados de susceptibilidad a los antimaláricos. Con la disponibilidad de c e p a s d e P. falciparum de diferentes áreas geográficas mantenidas por este sistema. la identificación de l a s proteínas del p a r á s i t o que están involucradas en la inducción de una a d e c u a d a r e s p u e s t a inmune, es un paso indispensable p a r a la producción de una vacuna antimalárica de amplia cobertura. En la quimioterapia los estudios genéticos sobre la resistencia del P. folciporum a las Una cepa de P. falciparum h a sido definida tradicionalmente como una línea de parásitos establecida en cultivo continuo o en primates del género Aotus, en la cual se han determinado algunas de sus características de crecimiento in-vitro. g r a d o de infectividad e n Aotus y sensibilidad a algunas drogas. Durante el cultivo continuo los parásitos pueden tener alteraciones en su estructura y cambios en su sensibilidad a los antimaláricos. Ha sido comunicada la * '* *** Médico, Je fe de l a U n i d a d de I n r n u n o l o g i a de Malaria, Grupo de M i c r o b i o l o g i a r I n m u n o l o g i a , I n s t i t u t o Nacional de Salud, Apartado a i r e o R o o ~ o ,Bogotá. Bacteriólogas, U n i d a d de l n m u n o l o g í a de Malaria. Bióloga, U n i d a d de I i i r n u l i o l o g i a de Malaria. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE CEPAS COLOMBIANAS.... pérdida de antígenos de superficie en las formas m a d u r a s de algunas c e p a s d e P. falciporum (1, 2), a s í como también s e h a informado el incremento de la resistencia de los parásitos a la cloroquina después de un tiempo prolongado en cultivo (3). Debida a estos cambios durante las fases de adaptación y mantenimiento del P. falciparum al sistema in-vitro, e s esencial conocer la historia clínica de los pacientes de los cuales se efectuó el aislamiento, y/o disponer de muestras originales de parásitos obtenidos del paciente mismo o de los pases preliminares en cultivo o en primates. Este artículo describe la caracterización de 8 c e p a s de P. falciparum a i s l a d a s e n algunas de las principales zonas maláricas del país y establecidas en cultivo siguiendo el método de Trager y Jensen (4). MATERIALES Y METODOS Nomenclatura de las cepas La nomenclatura seguida en la denominación de las cepas de P. falciparum aisladas en el Instituto Nacional de Salud está basada en la propuesta por Jensen y Trager (5). en la cual debe incluirse la especie del parásito, el país d e origen y el sitio d e adaptación a l cultivo. además de un número que indique l a s s e c u e n c i a s d e los aislamientos. En nuestro caso, las letras F (P. falciparum). C (Colombia). B (Bogotá) y los números 1. 2. etc., seguidos por le letra inicial del departamento de procedencia de la infección. identificarán las cepas aisladas en nuestro laboratorio. antimaláricos y se colocaron los parásitos en cultivo. El resto de la sangre infectada fue dividida e n aliquotas y congelada por e l método modificado de Rowe (7). conserv4ndose así la población original de parásitos. Los pacientes fueron seguidos diariamente mediante u n examen d e gota g r u e s a y extendido de s a n g r e periférica por un periódo máximo de 30 d í a s , c o n e l fin d e determinar la respuesta in-vivo a los tratamientos administrados. Las o t r a s c u a t r o cepas fueron remitidas a Bogotá a temperatura ambiente. La sangre infectada de un paciente proveniente de Tarazá, Antioquia. fue enviada al laboratorio de la Unidad de Inmunología de Malaria por el Dr. Alberto Restrepo del Hospital San Vicente de Paul de Medellin. Tres muestras del Valle del Cauca, obtenidas de pacientes provenientes de Juanchaco, Mojarra y Buenaventura, fueron enviadas por el Dr. Guillermo Sarmiento, Jefe del Servicio d e Erradicación de la Malaria e n Cali. Una vez recibidas l a s m u e s t r a s d e s a n g r e , s e siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente para las infecciones obtenidas en el laboratorio. Para el establecimiento de los parásitos en el sistema de cultivo se determinó el grupa sanguíneo, el factor Rh y el porcentaje de parasitemia de las sangres infectadas y de los pacientes observados en el laboratorio. El plasma se retiró después de una centrifugación a 1500 rpm por 10 minutos. Luego de dos lavados con medio RPMI -1640 y bicarbonato de sodio al 5%, se procedió a h a c e r la dilución d e la s a n g r e infectada mediante la adición d e glóbulos rojos normales compatibles con los del paciente. Estos eritrocitos normales estaban suspenObtención y aislamiento de las cepas didos e n medio de cultivo compuesto d e RPMI-1640, Hepes como tampón además de Las 8 cepas fueron aisladas de pacientes bicarbonato d e sodio a l 5 % , 5OUg/ml d e con diagnóstico certero de infección por P. sulfato de gentamicina y 15% de s u e r o falciparum. Cuatro de ellas se aislaron de humano normal compatible con los glóbulos pacientes vistos en la Unidad de Inmunología rojos en cultivo. Posteriormente, los paráde Malaria. a los cuales, luego de confirmar sitos fueron colocados en cajas de petri de 35 el diagnóstico de especie, s e les hizo una mm e incubados a 37-38°Cen un ambiente de determinación de parásitos por microlitro de 3-5% deCU2, de acuerdo con la descripción sangre. Posteriormente y antes de iniciar e l original de la técnica de Trager y Jensen (4). tratamiento indicada según la severidad de Cada 24 horas se hizo cambio del medio de la infección (6), se tomaron de 10 a 15 cc de cultivo y c a d a 72 o 96 h o r a s , d e s p u é s d e sangre en EDTA y con 1-2 cc se realizaron determinar la parasitemia, se diluyeron los las pruebas de susceptibilidad in-vitro a los glóbulos rojos infectados con eritrocitos CARLOS ESPINAL T.. EDlTH MORENO, PATRlClA GUERRA. PATRlClA DE LA VEGA normales. La concentración d e s u e r o humano normal se redujo a un 10% luego del primer mes de cultivo, cuando los parásitos crecieron con r e g u l a r i d a d e n el sistema in-vitro. Se realizó congelación periódica d e la sangre infectada durante la etapa inicial del cultivo, considerándose, en forma conjunta con los parásitos derivados del paciente, como la población original de la cepa de P. falciporum. Durante la fase de adaptación se prestó especial atención a la capacidad de las cepas para producir gametocitos, con el fin de seleccionar posteriormente los parásitos con mayor gametocitogénesis. Susceptibilidad in-vitro a los antimalóricos La respuesta de las cepas a la cloroauina fue establecida mediante la microtécnica descrita por Rieckmann y col (8).Brevemente. microplacas de fondo plano (Microtest II), fueron predosificadas con concentraciones crecientes de difosfato de cloroquina desde 1 hasta 64 pmoles de la droga. Cinco microlitros de sangre infectada fueron colocados en cada una de las concentraciones de la droga y en los controles sin cloroquina: posteriormente s e adicionaron 50 microlitros del medio de cultivo (sin suero humano normal), a los mismos orificios de la microplaca. Luego de una ligera agitación, la microplaca fue colocada en un desecador de vidrio con una vela encendida para darle el ambiente necesario de COZ y oxígeno y s e llevó a incuhación por 24-38 horas, a 37-38°C. Al concluir el período de incubación se hicieron gotas g r u e s a s y se determinó el número de esquizontes (parásitos maduros) en los controles sin droga y en cada una de l a s concentraciones de la cloroquina. El recuento de esquizontes se hizo contra 300 leucocitos, o preferencialmente contra 200 parásitos. La susceptibilidad al sulfato de quinina s e determinó mediante la misma técnica a d a p t a d a en nuestro laboratorio para este medicamento. Concentraciones crecientes d e quinina desde 1 h a s t a 100 pmoles fueron colocados en los orificios de las microplacas, siguiendo el procedimiento anteriormente descrito para la cloroquina. Microscopía Electrónica Los estudios de microscopía electrónica realizados con el fin d e d e t e r m i n a r la presencia o ausencia de nodulaciones en la membrana de los glóbulos rojos infectados, han sido parcialmente desarrollados. Para la cepa FCB-1, el análisis fue realizado por la doctora Susan Langreth del Uniformed Services University of the Health Sciences, U.S.A. Siete c e p a s e s t á n e n proceso de estudio en el Instituto Nacional de Salud. RESULTADOS La distribución geográfica de las cepas de P. falciparum establecidas en cultivo, está representada en la Fig. No. 1, incluyendo así* 4 de las principales áreas maláricas del país con distintas características geográficas. Los pacientes d o n a n t e s d e l a s 4 c e p a s obtenidas en Bogotá, FCB-1, FCB-2 y 3M y FCB-SV, tenían cuadros clínicos diferentes, y su tratamiento fue establecido de acuerdo a la severidad de la infección (Fig. No. 2). La cepa FCB-1, proveniente del Caquetá. fue obtenida del paciente identificado con la historia clínica No. 195, el cual tenía una infección aguda con un recuento de parásitos de 50.000 por microlitro d e s a n g r e , cuando se tomó la muestra para su establecimiento en cultivo. La infección respondió bien a l tratamiento con sulfadoxinapirimetamina. Posteriormente, el paciente regresó con otro tipo de infección, clasific a d a como u n a reinfección e n periódo crónico debido al bajo recuento de parásitos y a la presencia de- gametocitos en sangre periférica. Esta reinfección cedió nuevamente a la combinación d e sulfadoxinapirimetamina, permaneciendo negativo por 30 días. Las infecciones de los pacientes H-200 y 203. donantes d e l a s c e p a s FCB-2 y 3M provenían del Departamento del Meta y de los Municipios de S a n M a r t í n y Vista Hermosa, respectivamente. Estas eran infecciones agudas, con alto recuento de parásitos y con algunas complicaciones clínicas, especialmente en el paciente H-200, quien presentó una insuficiencia renal aguda. Este cuadro cedió con el tratamiento con dicloro- AISLAMIENTO Y CARACTERlZAClON D E CEPAS COLOMBIANAS.. Fig. No. 1. Distribución geográfica de las cepas de P. fnleipnrurn. Unidad Inmunología de Malaria, l. N. S. CARLOS ESPINAL T.. EDlTH MORENO. PATRlClA GUERRA. PATRlClA DE LA VEGA hidrato de quinina I.V. y sulfadoxinapirimetamina, a d e m á s de una a d e c u a d a hidratación y medidas de soporte. La infección de la paciente H-203 se trató inicialmente con cloroquina p a r e n t e r a l (I.M.), 200mg cada 6 horas por 1 día, debido a la no disponibilidad de c a m a s p a r a hospitalización, impidiendo el tratamiento c o i el diclorohidraio de quinina. La infección cedió dramáticamente a la medicación elegida, mostrando una gran sensibilidad in-vivo a la cloroquina, la cual fue corroborada mediante las pruebas in-vitro, 28 horas después de iniciado el tratamiento [Cuadro No. 1).La gametocitemia, como es lo normal en el curso de una infección azuda. a ~ a r e c i ó en ambos casos durante la segunda Semana de infección. Jc, S.P\- -+---+--.-. FCB-3M i H - 2 0 N P, sauETocircn<ln 4 L-->.-_X *a O2 CL CL S-P 444 c u 9 m@.t I CEPAS DE P. falclwum AISLbDAS EN C a O M B I A FECHA ORIGEN rcs-i niaNrGno DE S U S ~ P T I B > L ~~N~VDI T R O~i CROGPS ! p M / 5 u DE SaNGREI rr23-80 CLOROQUINA 20 R" m 10 S"' C (W I UE ~I =N FCB-2. íCB-3M U ~ T ~ nN- 2 0 - 8 0 (META1 =-2-80 sz R M S S 60 S (META1 F C ~ ~ FC A ~ A !ANTOOUiA1 JU4NCH4C0 ~MLLE m 32 R 50 S 50 5 P-4-B0 m> JUANCHACO FCB-BV X -3 - 8 0 E-1-80 W U E DEL C U X l MOJ4RRA FCB~7Y ,8 0 36 S !6 40 70 5 IVbLLE DEL CALCA1 FCB-BY WVENTURA l~~ 1 ~ B O ("ALE E L CAUCAI 1 s N ~1 *"* A S 8;~;;;,~e;,;;i;;;~;~ M xxx N O dotermimd. La cepa FCB-5V, proveniente del área de Juanchaco, Valle, fue aislada de la paciente H261 la cual tenía una infección aguda, con alto recuento de parásitos pero sin manifestaciones importantes diferentes a la fiebre, malestar general y escalofríos. Tratada con 200 mg de cloroquina I.M. cada 6 horas, la parasitemia no presentó un descenso rápido, ya que aún en el tercer día de tratamiento tenía un recuento de 22.000 parásitos por microlitro de sangre. Por este motivo y en vista de la aparición de ictericia en piel y mucosas y del descenso en su hematocrito, se cambió s u medicación inicial p o r la asociación de sulfadoxina-pirimetamina, respondiendo bien tanto clínica como parasitológicamente. Las pruebas in-vitro mostraron una resistencia a la cloroquina de grado moderado (Cuadro No. 1). I C B ~ S "i H - 2 ó I 1 Susceptibilidad o los antimoláricos 3s 02 F89. No 2 Eualusion $03 S- P P, O T CL Ti TI wit trotomientu en a s wc,enter domnt.r c w r FCB - 1 , 2 . 3 y 5 . rai Eullldriino 1 S W mp con PrimoQuini 4 1 mg do - Pirmelomnri I tan Drlarahidrofr d i ouinina, ,o m./,g m Clomouinl. 2 0 0 mi wdo 6 haras, i M n do P i.iiip.rum -1 5 rng .O& B b,U., Y La sensibilidad in-vivo d e l a s c e p a s FCB-1, 2, 3 y 5 a los t r a t a m i e n t o s establecidos durante el curso de la infección puede observarse en la Figura No. 2, siendo las 4 infecciones sensibles a la combinación sulfadoxina-pirimetamina, asociada a la quinina en la FCB-2M, y a la cloroquina en la FCB-3M. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE CEPAS COLOMBIANAS. El P. falciparum e s sensible in-vitro cuando se inbibe su maduración entre 1 y 6 pmoles de cloroquina. La microtécnica demostró un grado variable de resistencia en 6 de las 8 cepas evaluadas y únicamente 2, provenientes una de Vista Hermosa, Meta y otra de Buenaventura, Valle, mostraran una gran sensibilidad a la droga (Cuadro No. 11. La respuesta a la quinina también fue variable en las cepas de diferentes áreas geográficas, e incluso e n t r e l a s de una misma región como e s el caso de l a s infecciones aisladas en el Valle del Cauca; sin embargo, todas fueron sensibles a la droga in-vitro. (Cuadro No. 1). P A R A S l TOS RESISTENTES O A 3 El crecimiento del P. falciparum en cultivo parece estar directamente relacionado con la resistencia a los antimaláricos. Durante la fase de adaptación de las cepas al sistema del cultivo continuo s e observó u n mejor crecimiento de las cepas resistentes (Fig. No. 3); las parasitemias fueron más elevadas en los primeros 30 días de crecimiento, pero una vez a d a p t a d a s a l cultivo, la multiplicación in-vitro fue similar en las sensibles y en las resistentes a la cloroquina (Figs. Nos. 4 y 5). Se observó gametocitogénesis en todas las cepas en tiempos diferentes durante la fase de a d a p t a c i ó n y a ú n e n la f a s e de PARAS ITOS SENSl BLES FCB -1 '9 2 U) Adaptación de las cepas al sistema de cultivo continuo o m - 9 2 g ,4.4i44 '9 12- 44444444444444 4 4 4 4 FC8-2M F C S - S V (S) 2 4 O 3l- x 444444444t44444444444444 l2 4 2 FCB-3M(S) 2 8 o 2 0 FCB-44 O 16 16 O 32 D I AS EN 32 O CULTIVO O 16 32 48 80 64 100 DIAS EN C U L T I V O FiQ. NO 3. Crecimiento -&o E folciporum de sensibles o lo cloroquina. parósitcs de y resistentes F i a hP-4 crecimiento de varias -as CO"fi""O 4 ....... . A d i ~ i Ó n da q l d b ~ l o rojos. ~ ~ ~ ~ e t o c i t s ~ i a de 5 folciparvm sn - cultivo CARLOS ESPINAL T.. EDITH MORENO. PATRlClA GUERRA. PATRlClA DE LA VEGA mantenimiento, con una buena maduración de los gametocitos en cultivo. Estudios de Microscopío Electrónico Los eritrocitos infectados con parásitos maduros de la cepa FCB-1 mostraron nodulaciones de superficie (knobs), que permiten clasificar la cepa como K+ [Microfotografías 1 y 2). m Ib4t444b44bb44b444b444bt4 FcB.6v / m A P o Fig. N' 5 . crecimiento cwtinuo ~ ...... .. .. de variar sepas d. P. s l c i w r u m en c ~ t i r o -- DISCUSION La investigación en malaria ha sido desarrollada principalmente con cepas de P. folciporum obtenidas en Africa y en el Asia. Estas líneas de parásitos fueron adaptadas y mantenidas en primates del género Aotus antes de ser establecidas en el sistema de cultivo continuo y h a n sido ampliamente distribuidas a los laboratorios de investigación, sin conservarse la población original de los parásitos. La necesidad de establecer nuevas cepas con una historia conocida t a n t o sobre el paciente donante como sobre su adaptación in-vitro y en Aotus, representa un objetivo prioritario en la red de laboratorios que realizan investigaciones sobre inmunología de la malaria. Unicamente 5 c e p a s d e P. folciporum de diferentes áreas geográficas del mundo incluyendo la FCB-1 de Colombia, han sido seleccionadas como las cepas de referencia, debido a l a s c a r a c t e r í s t i c a s anteriormente s e ñ a l a d a s 191. La FCB-1. además de su historia en cdlt'ivo. sensibilidad a los antimal6ricos y presencia d e prominencias (Kf) e n la superficie d e los eritrocitos infectados. tiene un alto nrado de virulencia y desarrolla elevadas parasitemias en los Aotus (101, criterios necesarios p a r a s u utilización en las p r u e b a s da protección. La reducida sensibilidad de las 8 cepas colombianas a la cloroquina, revela la amplia distribución d e este fenómeno y corrobora los estudios in-vivo e in-vitro realizados en Colombia [11.12]. La respuesta in-vitro a la quinina e s a d e c u a d a a u n q u e a ú n e s necesario definir los g r a d o s d e resistencia en la microtécnica. La concentración inhibitoria de la maduración de los parásitos está directamente relacionada con la dosis de 7-10 mg/kg empleada p a r a e l tratamiento de l a infección aguda por P. folciporum. Hasta el presente ninguna de las infecciones evaluadas para su sensibilidad a la quinina in-vitroha mostrado valores en picomoles que superen la concentración requerida in-vivo para el tratamiento de la infección. El hecho de que aparentemente las cepas resistentes tienen un mejor crecimiento en cultivo durante la fase de adaptación puede tener un importante significado, d a d a la rápida y amplia distribución de las cepas resistentes en nuestro país. Es posible que en una infección d e un paciente que tenga AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION D E CEPAS COLOMBIANAS Microfotografía No. 1. .... Nodulaciones (K+) en la superficie de un eritrocito infectado con las formas segmentarias del P. foleipariim, cepa FCB-1 (x 30.000). .-- 1 Merozoitos intracelulares. 125 CARLOS ESPINAL T.. EDlTH MORENO. PATRICIA GUERRA. PATRICIA DE LA VEGA Microfotografía No. 2. -, Nodulaciones (Kt) en la superficie de u n eritrocito infectado con un esquizonte joven de P. faleiparum, cepa FCB-1 (x 30.000). 126 AISLAMIENTO Y CARACTERlZAClON DE CEPAS COLOMBIANAS .... poblaciones s e n s i b l e s y r e s i s t e n t e s d e p a r á s i t o s , e l c r e c i m i e n t o in-vivo d e los resistentes sea superior y elimine los parásitos sensibles. Ha s i d o d e m o s t r a d o q u e e x i s t e n poblaciones de parásitos sensibles y resistentes a la droga en una misma infección, ya que tanto en nuestro laboratorio como en otros sitios, algunas cepas han disminuído su g r a d o d e s e n s i b i l i d a d o s e h a n vuelto resistentes después de un tiempo de cultivo prolongado (3). Debido a estos cambios en la susceptibilidad a las drogas y a la desaparición de antigenos de superficie durante el mantenimiento in-vitro, e s necesario efectuar congelaciones periódicas de las cepas, reduciendo el tiempo de cultivo continuo a 4-6 m e s e s , con c o n t r o l e s f r e c u e n t e s d e l a formación de nodulaciones y de sensibilidad a los antimaláricos. Dos de las 8 cepas con gametocitogénesis e s p o n t á n e a , l a FCB-2M y l a FCB-8V. h a n demostrado una gran producción de gametocitos siguiendo v a r i a s d e l a s t é c n i c a s descritas para el desarrollo de estas formas en cultivo (13). Este e s un paso indispensable para una continua producción de esporozoitos d e P. f o l c i p o r u m e n el l a b o r a t o r i o . Mediante los métodos de alimentación artific i a l a t r a v é s d e m e m b r a n a s , e s posible infectar los mosquitos del género Anopheles con el cultivo q u e c o n t i e n e l a s f o r m a s s e x u a l e s m a d u r a s d e l p a r á s i t o (4), r e d u ciendo el número de primates infectados que son necesarios p a r a el desarrollo del ciclo esporogónico del Plosmodium. Las cepas de P. falciparum obtenidas en d i s t i n t a s regiones d e Colombia, p u e d e n representar el patrón de referencia necesario p a r a el análisis comparativo del comportamiento d e l P. f o l c i p o r u m e n d i f e r e n t e s á r e a s maláricas. and the history of the isolate, the adaptahility in c u l t u r e . t h e s p e c t r u m of d r u g sensitivity, the normal morphology including knobs f o r m a t i o n (K-), t h e a v a i l a h i l i t y of samples of original infected hlood a n d the adaptahility in Aotus monkeys. On this basis eigth isolates of P. folciporum from Colombia have been partilly charact e r i z e d . To d a t e , o n e s t r a i n . t h e FCB-1, fulfills most of the above criteria a n d is well adapted to intact Aotus monkeys, producing very virulent infections. Chloroquine-resistant strains a p p e a r to develop h i g h e r p a r a s i t e m i a s d u r i n g t h e adaptation to continuous culture. This may be a n important fact due to the rapid spread of p o p u l a t i o n of p a r a s i t e s r e s i s t a n t t o chloroquine. AGRADECIMIENTOS Los a u t o r e s d e s e a n e x p r e s a r s u s agradecimientos a la Doctora S u s a n Langreth del Uniformed Services University of the Health Sciences, U.S.A., por su trabajo en microscopía electrónica de la cepa FCB-1. Asimismo, agradecemos al personal técnico de la Unidad de Inmunología de Malaria por s u c o o p e r a c i ó n e n el d e s a r r o l l o d e e s t e trabajo y a las señoritas Angela Quintero y Elizaheth Rojas R. por su colaboración e n la preparación de este manuscrito. Este trabajo ha sido realizado con fondos del subcontrato AID/DSP-E-D-0036 con la U n i v e r s i d a d d e New Mexico, U.S.A. y e l Instituto Nacional d e Salud, Bogotá. 1. Lanprcth S et al. P i a r m o d i u m I a l c i p a r u m : L O S = of knobs on +he infacted erythrocyte i u r f a c e after long-tsrm SUMMARY The selection of strains of P. folciparum wich a r e to be used in antigenic analysis and immunization studies. requires a complete characterization that includes the following criteria: The clinical history of the patient ~ U I t i v C t i o n .E l p . Pardsltol, 1979, 48, 213. 2. Langreth S , R e e r e R . antisenicitv of t h e l n f e c t e d ~ e r y f h r o c y t e and m e r o z o i t e r v r f a c e in f a c i p a r u m m a l a r i a . J . EXP. M e d , 1979. 150, 1 2 4 1 . 3. Jenren J B . c a p p s T C , carlin J . ciinical d r u g r e r i t a n t falciparum m a l a r i a adquired trom cultured p a r a s i t e r . A m . J . Trop. M e d . H y q , 1 9 8 1 30, 523. CARLOS ESPlNAL T. EDlTH MORENO. PATRICIA GUERRA. PATRlClA DE LA VEGA 4 . Tvager W. Jenren J.B. ~ u m a nm a l a r i a i ~Sciences, r e . 1976. 139, 673. parasiter in 10. Espina1 C A, M o r e n a E, de la V e g a P . Guerra P U m a f l a C D ~ ~ ~ ~ Y~ D ~ Y Il 5. JenPen J . B . T r a g e r W. P l a r m o d i u m I a l r i p a r u m l n c u i t u r e : E s t a b l i l h m e n t of a d d i t i o n a l r t r a i n r . A m . J. Trop. M e d . H Y ~1978. . 27(Al. 743. J. A d a p t a t i o n o t a c o l o m b i a n r t r a i n o t P l a r m o d i u m falciparvm ( F C B - 1 1 t o continoui culture and A o t u i monkeys. E n prcparacibn. 11. Restrepo A. A l v a t e z L. Restrepo M . E r t u d i o i n - v i v o de la r e s i s t e n c i a d e l P. t i l c i p s r v m a la c l o r o q u i n a en C o l o m b i a . D e r c r i p c i b n d e l a resistencia R I I I . A c t a M e d i c a C o l o m b i a . 1980, 5(21, 361. ~ s p i n a lc A , u r i a e L M, E r t a v a A. R o d r i g u e l M E . Resistencia del P l a r m o d i v m f a l c i p a r v m a la c o m b i n a c i b o a u l t a - p i r i m e t a m i n a . D e r c r i p c i d n de !os tres p r i m e r o s caior en Colombia. B i o m e d i c a . 1981. l ( 4 l . 213. 6. E r P i n a l C A. D r o g q r a n t i m a l a r i c a r . Serie de N o t a s ~ e c n i c a s . I n s t i t u t o N a c i o n a l de s a l u d 1982, N O . 7. 7. ~ o wA e w et al. ~ i q u i dn i t r o g e n p r e s e r v a t i o n of r e d bload ceils for t r a n r f u r i o n . A low g l y c e r o i - r a p i d f r e e z e PrOFedUre. CTyObiOlOgy, 1968, 5 , 119. 12. 8. R i e c k m a n K H et a l . D r u g s e n r i f i v i t y of P l a r m a d i v m IalciparYm. A n i n - v i t r o , M i c r o t e c h n l q u e . Lancet. 1978, 13. POnnudvral J H et a l . he p r o d u c t i o n on m a t u r e gametocytes of P l a r m o d i u m f a i c i p a r u m i n c o n t i n v o u r c u l t u r e . T r a n s . Roy. Soc. T r o p . M e d . H y g . 1982. l b (21. 242. J C n Y a r Y 7,22. 9. U S l A l D R e r e a r C h N e t w o r k on al aria v a c c i n e . t u i d e . l i n e r for e x p e r i m e n f a l M a l a r i a vaccine t r i a l r in a o t v r m o n k e y r . Washington, D . C . ~ o v e m b e r .1981. 14. ---- ---- M O I q ~ i t o transmission o+ cultvred P l a r m o a i u m t a l c i p a r u m . T r a n r . ~ o y soc. . ~ r o p .~ e d . H y g , 1982. 76 (21, 2 1 8 .