Download En_deuda_con_Grecia
Document related concepts
Transcript
En deuda con Grecia Mucho se habla de la deuda que el país cuya capital es Atenas tiene contraída con los bancos europeos, con el BCE, sucursal germana para mangonear con los dineros y bienes de todo cristo; rostro moderno de la más usurera de las ususras. Muchas es la miseria que soportan los helenos con las draconianas, y eternas, condiciones impuestas por los bárbaros del norte…ay cuando Konstantinos Kavafis( 1863-1933) esperaba la solución con la arribada de los bárbaros, debía referirse a otros, ya que éstos, los merkelianos, no hacen sino hundir per saecula saeculorum a un país regido por unos tecnócratas locales-de derecha como el grifo de la fría a pesar de que algunos de ellos se disfracen de “socialistas”- que no hacen sino bajarse los pantalones ante los dueños de la pela(el euro, vamos). <<¿Qué esperamos agrupados en la plaza? Hoy llegan los bárbaros. Porque la noche cae y no llegan los bárbaros. Y gente venida desde la frontera afirma que ya no hay bárbaros. ¿Y qué será ahora de nosotros sin bárbaros? Quizá ellos fueran una solución después de todo>>. Los griegos indignados en la plaza Sintagma, esperando una pizca de dignidad y respeto a su país, y lo que le ha llegado es más de lo mismo, más recortes, más ajustes, más apretadas de cinturón hasta quedarse sin aire qué respirar. El pueblo griego en el punto de mira de otros dirigentes de países con problemas les han convertido en objeto de sus iras, en especial antes de la incertidumbre electoral, culpándoles de todos los males que les aquejan. La memoria es corta y el agradecimiento también, pues nadie parece acordarse de que Grecia fue quien nos condujo en los modos de organizarnos y en las maneras de enfocar distintas esferas de la actividad humana: política, pedagógica, artística, lingüística, Filosófica, etc. Desde aquella <<primera ilustración>> en la que en la Atenas de Pericles brotaron arquitectos y escultores, profesores, dramaturgos, etc. , llegándose a acuñar la expresión el <<milagro griego>> para dar cuenta de semejante revolución que irradió sus luces a todo el continente europeo, y también más allá de él. De la fisis (pre-socráticos) a la polis (sofistas y Sócrates), y luego a la cosmópolis ( las escuelas post-aristotélicas) en los tiempos del dominio de las doctrinas del helenismo. Un libro que se ha publicado hace un par de meses subraya la huella de la que hablo, y de la verdadera deuda que supone, para quienes hemos recibido ricas herencias de los griegos , como cuna de civilización:<<Historia menor de Grecia. Una mirada humanista sobre la agitada de los griegos>> (Acantilado, 2012). Su autor, el ovetense Pedro Olalla, nos sitúa bajo el paraguas griego y no me refiero a la que está cayendo sobre tal geografía, reitero, gracias al solidario espíritu europeo. Dos cosas antes de seguir : una, el autor lleva en el país heleno casi veinte años y su estimable, y estimado, quehacer le ha valido el respeto de los lectores y de todas las instituciones culturales del lugar, que le han nombrado <<Embajador del Helenismo>>; la otra, cuando digo “paraguas” podría sustituirlo por tamiz, crisol, filtro, imán…ya que todos los personajes y geografías visitados lo son , aun distantes de tal país, desde el prisma de los heleno, es bajo tal sombra bajo la que se colocan todos aquellos que valoraron o siguieron las sabias enseñanzas helenas. El libro sirve bien para una lectura directa que se nos disemina por toda la humanidad, fundamentalmente occidental, en la que los valores de la Grecia clásica se extendieron y permanecen en las instituciones básicas( gobierno, enseñanza, arte, ética, filosofía, etc.) del mismo modo que puede ser material de consulta, pues el abanico de personajes y hechos es amplísimo y variado. A lo que acabo de decir se ha de añadir que la mirada del autor se fija más que en los grandes hechos y los célebres personajes-objeto habitual de la historia con mayúsculas- en aquellos que no han ocupado lugares tan destacados, pero que sin embargo han sido significativos en el desarrollo, implantación y extensión del helenismo por otros lares: entre pintores, filósofos, artistas, etc. La organización cronológica que nos lleva desde el 750 de antes de nuestra era común hasta mediados del siglo veinte facilita la tarea lectora y ayuda a seguir los altibajos de la presencia de la huella helena dependiendo de las distintas eras históricas y los poderes que han pesado sobre cada una de ellas. Decía un griego, de nombre Protágoras de Abdera, que el hombre es la medida de todas las cosas, pues bien Olalla privilegia el eje humanista como óptica desde la cual enfocar su viaje y en la que apoyarse para defender la humanidad frente a la barbarie, no referida esta última obviamente a los extranjeros ( a los que hablan otra lengua: bar-barbar) sino a la que significa brutalidad(y evito decir bestialidad o anti-humanidad ya que al fin y a la postre son los humanos quienes han demostrado a lo largo de la historia superar por mucho a los animales en sus desmanes violentos). Así, visitamos el mar Egeo, Atenas, Alejandría, Constantinopla, Palestina, Toledo, Milán, Venecia, Valladolid o Toledo, y nos acercaremos a Michel de Montaigne en su estudio, a Eugène Delacroix con sus colores, a místicos, a militares y viajeros, a pensadores, y … a muchos más hasta completar el cúmulo de historias a las que dan cabida las casi ciento cincuenta entradas. Una pluralidad de aventuras intelectuales, de historias singulares entrelazadas en red y unificadas por la alargada huella helena. Quien esté dispuesto a navegar, que se adentre en el libro; seguro que no se arrepiente, y que tomará conciencia de la impagable deuda que tenemos con aquel pueblo al que ahora algunos asfixian sin la más mínima piedad; precisamente gentes que marcan más el acento, en el devenir europeo, de la herencia cristiana…mostrando una coherencia ejemplar en lo que hace al amor, a la pobreza, etc., etc., etc. Ya decía Mateo que…por sus hechos les conoceréis. Iñaki URDANIBIA
Related documents