Download células madre
Document related concepts
Transcript
Rx Células madre foto ideasstock.com / corbis / Patti Sapone Potencial de vida * Las células madre permitirían eliminar complicaciones inherentes a la escasez de donantes y a la posibilidad de rechazo de órganos y tejidos ajenos. Pese a los sorprendentes avances en las investigaciones sobre su uso como nueva terapia reparadora y regeneradora, sus promisorias aplicaciones deben ser evaluadas con cautela. El terreno está sembrado de controversia y cercado por el debate científico y ético / María Cristina Sanhueza 33+SALUD Rx células madre foto ideasstock.com / corbis / Owen Franken Memoria creativa Fascinante para investigadores y estudiosos, el universo de las células madre resulta un tanto ajeno para quienes conocen el tema sólo de oídas. Si bien les remite a la figura del embrión humano y del cordón umbilical del recién nacido –para su almacenaje y disponibilidad en el futuro–, ese sorprendente y complejo campo se extiende mucho más allá. * 34+SALUD Los especialistas insisten en que la terapia se encuentra aún en fase experimental Las células madre, bautizadas también como “primordiales”, son células indiferenciadas con capacidad de copiarse a sí mismas continuamente y de transformarse en “especializadas”. Residen en dos fuentes: el embrión (embrionarias), donde al diferenciarse dan origen a un ser humano completo; y en ciertos tejidos del cuerpo (somáticas o adultas), donde constituyen un reservorio natural con la misión biológica de reparar daños y renovar la población celular en vías de envejecimiento y degeneración. Los científicos han descubierto que bajo ciertas condiciones fisiológicas y experimentales en laboratorio pueden servirse de esa capacidad natural de las células madre e inducirlas a transformarse en especializadas. Así, se ha abierto una nueva medicina regenerativa como posibilidad esperanzadora para el tratamiento de enfermedades severas, reparación de tejidos y sustitución de trasplantes (permitiría eliminar complicaciones inherentes a la escasez de donantes y a la posibilidad de rechazo de órganos y tejidos ajenos). Tanto Randolfo Medina –biólogo de la reproducción de Unifertes– como José Cardier –PhD en Inmunología e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)– coinciden en la necesidad de ser muy cautelosos en la materia e insisten en que la terapia se encuentra aún en fase experimental. Si bien desde hace años se hacen trasplantes de células sanguíneas con células madre de la médula ósea y del cordón umbilical, y ya se inició su aplicación en el área de la cardiología, mucho se ignora sobre este apasionante campo. Aún se desconocen, por ejemplo, los procesos moleculares que activan la diferenciación de las células madre o la forma de superar la baja tasa de éxito actual en los cultivos de laboratorio. El camino que falta por recorrer explica por qué enfermedades como el mal de Parkinson, la diabetes, el Alzheimer o la esclerosis múltiple no pueden ser tratadas todavía con la innovadora terapia celular. Diferencias de origen • Embrionarias. Son pluripotentes por su capa- cidad de originar cualquiera de los más de 220 tipos de células del cuerpo humano. Cultivadas por primera vez en un laboratorio estadounidense en 1998, constituyen la masa celular interna del blastocisto (embrión a los cinco o seis días de su desarrollo), una fuente riquísima en células Rx células madre primordiales que ofrece la mayor facilidad de obtención, “si obviáramos el problema ético que implica la destrucción del embrión logrado in vitro en el laboratorio”, explica Medina. El tema enciende el debate, por mucho que se garantice la procedencia in vitro del embrión y que sea fruto de donaciones con fines terapéuticos. Si a ver vamos, se trata de la “semilla” de un ser humano completo. Además, hoy existe la certeza del potencial de las células embrionarias para la formación de tumores (son proclives a la proliferación incontrolada), un efecto que –por el momento– impone freno a su utilización. Mientras en Inglaterra los científicos manipulan los embriones en laboratorio, en Estados Unidos se niega –desde 2001– el apoyo financiero gubernamental a quienes trabajen con células madre embrionarias. En otros países europeos es un campo prohibido. En Latinoamérica, donde prevalece el vacío legal en la materia, hay investigaciones tanto con células madre embrionarias (Brasil) como con adultas. Recientemente, un centro de investigación con sede en España informó que está trabajando para obtener células madre embrionarias sin necesidad de dañar el embrión. De lograrlo, se abrirían posibilidades terapéuticas inimaginables hasta ahora. • Adultas o somáticas. Escasas y difíciles de ais- lar, son células multipotentes por su capacidad de generar tejidos especializados o con especialidad diferente a la original. Aunque en principio se pensó que sólo se alojaban en la médula ósea, donde fueron descubiertas en 1960, luego se comprobó su existencia como reservorio en casi todos los tejidos (placenta y cordón umbilical, músculos, páncreas, intestino, piel). En 1990, en un clima de conmoción científica, se anunció su descubrimiento en el cerebro y su capacidad para generar neuronas. Cultivadas in vitro y en modelos animales, han sorprendido al dar lugar a estirpes celulares de tejidos ajenos al de su localización natural, * Todavía hay un largo camino por recorrer. Aún se desconocen, por ejemplo, los procesos moleculares que activan la diferenciación de las células madre. hallazgo que revela su plasticidad y capacidad pluripotencial. No es fortuito, entonces, que en el debate científico sobre si se deben investigar las células madre embrionarias o las adultas, la decisión mayoritaria se incline hacia las adultas, porque no supone la barrera ética de la destrucción del embrión. Hoy los esfuerzos se orientan en lograr la expansión y diferenciación de las somáticas. En el IVIC, donde se inaugurará un laboratorio de regeneración celular y de tejidos, los científicos profundizan el trabajo experimental con células madre y ya cuentan con una nueva tecnología destinada al tratamiento de pacientes que han padecido un infarto del miocardio. Cardier precisa que se trata del factor G-CSF: inyectado, estimula la circulación de las células madre, que acuden a reparar el corazón herido. Fuentes óptimas De haber sido desde siempre un simple material de desecho, el cordón umbilical pasó a representar, hace casi dos décadas, la mejor fuente de células madre adultas o somáticas, junto a la médula ósea, utilizables en trastornos sanguíneos, leucemias y algunos tipos de cáncer. El cordón umbilical posee, sin embargo, ciertas ventajas sobre la médula: la muestra es más fácil de recolectar (el médico la obtiene en el momento del parto), es de rápida disponibilidad, presenta mejor aceptación en el receptor (incluso cuando no existe compatibilidad total con el donante) y posee –al parecer– una capacidad mayor para generar células sanguíneas con una cantidad menor. 35+SALUD Rx células madre Lo cierto es que en ambos tejidos se alojan las progenitoras de todas las células sanguíneas (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas) y del sistema inmunológico. Y por ser indiferenciadas –con un sistema inmune virgen– son, además, capaces de transformarse en células de cualquier tejido del organismo, aunque con ciertas limitaciones. Las muestras de sangre del cordón umbilical se almacenan en nitrógeno líquido, a menos de 190˚C bajo cero, una temperatura que garantiza la interrupción de las reacciones químicas, explica José Carlos Rosales, médico y biólogo de la reproducción, representante de Cryo Blood Bank, un banco de células madre que opera en Venezuela desde el año 2003. Hasta ahora se sabe que las células madre son viables hasta por 20 años, aunque teóricamente se le asignan muchos más. La potestad sobre el patrimonio celular, precisa Rosales, es de los padres hasta que el niño alcance la mayoría de edad. Privado versus público Algunas voces de la comunidad científica venezolana han manifestado abiertamente su desacuerdo con la existencia de bancos privados de células del cordón umbilical: los califican de “comerciales” y vaticinan que el futuro está en bancos públicos alimentados con tejidos que se desechan. Cardier advierte que de los 5.000 casos mundiales en los que hasta hoy se ha utilizado sangre del cordón, 98% no tiene relación con el dueño de las células ni con ninguno de sus familiares. Sería mucho más realista y factible, argumenta, un banco público –como los que hay en España o en Brasil– accesible a quien llegue a necesitar las células madres por urgencia. El IVIC y la Sociedad Venezolana de Hematología, revela el investigador, han propuesto al Ministerio de Salud la creación de un banco estatal. Por su parte, Rosales –aunque reconoce la necesidad de un banco público– se manifiesta a 36+SALUD * Aplicaciones Hoy • Ciertos tipos de cáncer, entre ellos, algunas leucemias. • Patologías de hemoglobina y desórdenes sanguíneos (varios tipos de anemia). • Inmunodeficiencias. • Algunos trastornos genéticos. • Alteraciones metabólicas. • Infarto del miocardio. • Enfermedades cerebrovasculares. • Compensación de daños producidos por quimioterapia o radiación. En estudio • Diabetes. • Mal de Parkinson. • Alzheimer. • Esclerosis múltiple. • Distrofia muscular. • Lesiones en la médula espinal. • Enfermedades cardíacas. • Cirrosis y fallas hepáticas. favor del almacenaje personalizado, de enorme utilidad en medicina regenerativa. Destaca que ya se realizan exitosamente aplicaciones hematopoyéticas (por transfusión) y cardiológicas (mediante inyección por cateterismo). Entre otros casos en los que el valor del almacenaje privado de la sangre del cordón es innegable, el representante de Cryo Blood Bank menciona el de parejas que tienen un hijo afectado por una enfermedad hematológica y esperan la llegada de un hermanito: su cordón sería fuente de tratamiento para el hijo enfermo. • F u e n t e s C o n s u lta d a s º José Cardier, inmunólogo (PhD) e investigador del IVIC. º Randolfo Medina, biólogo de la reproducción. Unifertes, Clínica El Ávila. º José Rosales, médico y biólogo de la reproducción. Cryo Blood Bank. º www.medlineplus.gov