Download 2. Hacer + infinitivo

Document related concepts

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Voz gramatical wikipedia , lookup

Verbo intransitivo wikipedia , lookup

Idioma trumaí wikipedia , lookup

Verbo anticausativo wikipedia , lookup

Transcript
causa.doc (99/3/21) r1999c
XI. Estructuras Causativas
En este capítulo tratamos fenómenos causativos en distintos niveles de
los sintagmas verbales: el léxico, el del sintagma verbal y de la cláusula
nominal. Nos referimos a las unidades monoléxicas de los verbos causativos
(1a), a la combinación de HACER + infinitivo (1b) y a la subordinación del
tipo HACER que (en modo subjuntivo) (1c).
(1a)
(1b)
(1c)
Juan vistió a María.
Juan hizo vestir a María.
Juan hizo que María se vistiera.
1. Verbos derivados y verbos reflexivos
Dowling (1981:589) ha clasificado los verbos españoles dotados de la
causatividad de la manera siguietne:
(2a) Verbos causativos radicales: 1) Sin la similitud morfológica
entre los verbos causativos y no causativos.Ej. matar y morir; 2)
Con la similitud morfológica entre los dos: devolver y volver; 3)
Homónimos: bajar (transitivo) y bajar (intrans.)
(2b) Verbos causativos derivados: 1) Prefijación: en-, enfrentar; a-,
acercar; 2) Sufijación: -izar, finalizar; -ificar, deificar.
Aparte de la derivación de este tipo ('causativización'), el clítico
reflexivo 'se' está dotado de la capacidad 'decausativizadora'. 1 Nos referimos
a los verbos transitivos provistos de 'causatividad', que se 'decausativizan' al
añadirse el clítico reflexivo (3a), mientras que los transitivos carentes de tal
causatividad cobran el significado de 'pasivo' (3b). En ambos casos, el
transitivo se convierte en el instransitivo al contacto con el clítico reflexivo. 2
(3a)
verbos trans. causativos → v. refl. decausativos
levantar
levantarse
alegrar
alegrarse
asombrar
asombrarse
(3b)
verbos trans. no causativos→ v. refl. pasivos
escribir
escribirse
leer
leerse
decir
decirse
Los verbos de (3a) convierten su significado de 'causar alguna acción al
1
Tratamos los usos llamados 'intransitivos' de los verbos reflexivos. Respecto
al panorama general de los usos de los verbos reflexivos, véase el Cap. ***.
2
cf. Zubizarreta, 1985:259-60.
1
otro' en el de 'efectuar alguna acción por sí mismo'. Conjugan en todas las
personas, inclusive en la primera y la segunda y se caracteriza por el orden de
sujeto + verbo. Los objtos de los verbos de (3b), por otro lado, no activa
ninguna acción por sí mismo y permanecen pasivos: su conjugación se limita
a la tercera persona y tiene un orden característico de verbo + sujeto. 3
Los verbos causativos (3a) presentan las posibilidades, tanto de
automización (4a), como de heteromización (4b).
(4a)
levantar [causativo] + se [decausativo] = levantarse
(autónomo)
(4a')
Juan se levantó.
(4b).
levantar [caustivo]+ se [pasivo]=levantarse (heterónomo)
(4b')
Se levantó el árbol.
La diferencia entre (4a) y (4b) está en que en (4a') el sujet o 'Juan'
dispone de autonomía, mientras que en (4b') el sujeto 'árbol' carece de tal
autonomía. La estructura semántica de (4a') se supone como AGENTE +
LEVANTAR + OBJETIVO, y cuando se añade el clítico reflexivo la misma
estructura se convierte en AGENTE [+autonomía] LEVANTA con la
manifestación sintáctica: Juan se levanta. La segunda posibilidad es (4b')
donde
se
supone
la
estructura
semántica
LEVANTAR
+
<OBJETIVO>[-autonomía], es decir (Se levanta el árbol). En el último caso
se supone existir un AGENTE:X (invisible) en la estructura semántica, por lo
cual el OBJETIVO se convierte en el Sujeto sintáctico (superficial), pero en
el nivel semántico permanece inactivo siendo el OBJETIVO pasivo y recibe
la acción del AGENTE:X.
Así pues, los verbos causativos disponen de dos posibilidades:
automización y heteromización. En cuanto a los verbos no causativos no
tienen otra posibilidad que la de permanecer en la estructura heterónoma.
Esto se debe a la razón de que los verbos no causativos no tienen la
capacidad de hacer activar algna acción al OBJETIVO, de modo que
simplemente recibe la acción del AGENTE supuesto.
2. Hacer + infinitivo
Se forma una frase verbal causativa por la combinación del verbo
HACER e infinitivo 4. Esta combinación sintáctica, a diferencia de los verbos
causativos léxicos, que hemos visto en la sección anterior, presentan unos
comportamientos interesantes por su carácter compuesto. Dowling
(1981:589) ha realizado unas pruebas para averiguarlo.
(5a)
Juan hizo (i) entrar (j) a María en el cuarto sigilosamente (i,j).
(5a')
Juan entró (i) a María en el cuarto sigilosamente(i).
(5b)
Cuando Juan hizo (i) detenerse (j) María, Guillermo hizo lo
3
En el Cap. *** hemos denominado a la primera construccín 'construcción
reflexiva autónoma' y a la segunda, 'const. refle. heterónoma'.
4
En cuanto al fenómeno parecido en francés, véase Kayne, 1975: 217f..
2
mismo (i,j).
(5b')
Cuando Juan detuvo a su hermano, Guillermo hizo lo mismo.
El adverbio de (5a) 'sigilsoamente' puede describir tanto la acción de
Juan como la de María, mientras que en (5a') se limita a modificar
únicamente la acción de 'Juan'. El par de (5b) y (5b') explica que en (5b)
'hacer lo mismo' reproduce la acción tanto de Juan (hacer detenerse a María),
como de María (detenerse); en (5b') en cambio sólo indica la de 'Juan'. Aquí
comprobamos el estado compuesto formal asegura la descomponibilidad
semántica (5a) y (5b), mientras que el simplex formal corrobora el simplex en
el estado semántico; es decir el simplex morfémico indescomponible
representa el estado semántico de forma monolítica (5a' y 5b').
Lo mismo puede decirse de la diferencia entre la causatividad
'manipulada' y la 'asignada' (Shibatani, 1973).
(6a)
Juan vistió a su hermana.
(6a')
Juan hizo vestir a su hermana.
(6b)
Juan escribió una carta a su hermana.
(6b')
Juan hizo escribir una carta a su hermana.
El verbo causativo 'vestir' en (6a) representa una acción inmediata
directa, es decir, que Juan realizó por sí mismo la acción de 'vestir a su
hermana'. El verbo compusto (6a') significa, en cambio, que Juan pudo dar
sólo un orden o una indicación para que su hermana se vistiera, sin su
intervención directa (física) de parte de Juan. Compárese con el par (6b) y
(6b'), donde encontramos el verbo carente de causatividad 'escribir' y, por lo
tanto, no nos ofrece la misma diferencia semántica que la de ( 6a y 6a').
Así, pues los verbos carentes de causatividad, como 'escribir', 'leer',
'cantar' no cumplen la función de 'causar la acción del otro'; mientras que los
verbos provistos de causatividad como 'vestir, mover, levantar' posibilitan la
construcción compuesta de HACER + infinitivo, de donde se explica la
posibilidad semántica de causatividad asignada.
3. Clítico acusativo y clítico dativo
En esta sección veamos las formas de los clíticos que representan el
Caso gramatical. Por regla general, hay tendencia de usarse el clítico
acusativo cuando el verbo principal es intransitivo y el dativo, junto con el
transitivo. Lo demuestra los ejemplos siguientes 5.
(7a)
Juan [la / ?le] hizo venir.
(7b)
Juan [?la / le] hizo leer esta obra.
Así pues, el verbo intransitivo 'venir' suele exigir el clítico acusativo
'la', mientras que el transitivo 'leer (esta carta)', el dativo 'le'. Nos
preguntamos si se trata sólo de una 'tendencia', sin más 6. Como nuestra
5
Véase Fukushima (1985). En cuanto al italiano, cf. Blevins (1988:23).
Véanse los estudios de Skysgaard (1977), Watanabe (1982) y Fukushima
(1985). En sus datos, podemos observar ciertamente la tendencia indicada,
6
3
posición fundamental es no suponer una homonimia accidental de formas
lingüísticas (Capítulo I), procedemos a buscar las diferencias semánticas
entre las dos formas de Caso gramatical.
Partiremos de la hipótesis de que el clítico acusativo se conecta
interiormente al verbo, mientras que el dativo permanecen fuera (Cap. ***).
Si esta hipótesis es correcta, creemos poder suponer las estructuras
sintáico-semáticas de (7a) y (7b) como las siguientes:
(8a)
Juan [la (Acc.) [hizo venir]].
(8b)
Juan [le (Dat.) [[hizo leer] esta obra]].
Veamos primero las construcciones causativas con verbo transitivo.
Nos encontramos con el número reducido del clítico acusativo (9a), frente al
gran número del clítico dativo (9b) (Takahashi, 1987:103-104):
(9a) Ger tomó a la niña en sus brazos, haciéndola [Acc.] dar en el aire
dos volteretas. (D. Medio: Nosotros, los Rivero)
(9b) Paulina entonces vio en la cara de su padre algo jadeante, bestial,
algo que le [Dat.] hizo darse media vuelta y correr. (C. Laforet:
La mujer nueva).
Comparados estos dos ejemplos, podemos interpretar el primero (9a)
como una acción pasiva, en la que 'la niña' está desprovista del control de su
acción, de modo que se deja llevar por la acción del Sujeto 'Ger '. El ejemplo
(9b), en cambio, nos ofrece una imagen distinta. 'Paulina', representada por el
clítico dativo 'le', parece que goza de cierta autonomía para iniciar el acto de
'darse media vuelta y correr'.
Takahasi (op.cit.) cree que existe una tendencia de combinar el Sujeto
animado con el acusativo (9a) y el Sujeto inanimado + dativo (9b), y saca la
conclusión muy interesante de que la discrepancia de lo activo entre el Sujeto
y el Objeto motiva la vacilación de las formas casuales. Por nuestra parte,
proponemos la idea de 'autonomía' que ejerce el Dativo.
Pasemos ahora a las construcciones causativas con el verbo
intransitivo. Ciertamente la mayoría absoluta es de la parte del Acustivo
(10a). Encontramos, sin embargo, algunos ejemplos muy curiosos del Dativo
(10b) (Fukushima, 1985:68,76):
(10a)
La (Acc.) hiciste llorar. (Laforet, La isla y los demonios.)
(10b)
(...) el nombre de Pablo le (Dat. = Marta) hacía arder al
pronunciarlo. (id.)
Según nuestra interpretación, tanto en el caso del transitivo ( 9), como
en el del intransitivo (10), el que determina la elección del Dativo es la marca
[+autonomía], y la marca opuesta [-autonomía] determina la del Acusativo.
El hecho de que el Dativo aparezca más veces con el verbo transitivo
significa que el Causado tiende a ser una persona o un animado, el cual se
caracteriza por la marca [+autonomía]. En el caso del verbo intransitivo, el
pero también se detectan algunas excepciones. A pesar de que Gartner
(1990:145) lo describe como una regla gramatical, pensamos que todavía hay
que hacer algunas reservas.
4
Acustivo se sitúa dentro de la frase verbal que sufre la acción del verbo
directamente. A pesar de soler dotarse de la pasividad, cuando se intensifica
la marca [+autonomía], puede aparecer el Dativo, lo que constituye una
minoría estadística.
La próxima oración nos da un buen ejemplo del Dativo. La
reduplicación del Clítico Dativo nos asegura que el sintagma 'a los culpables'
es Complemento Indirecto, más que Comp. Directo (Cap. ***).
(11)
Esta misma noche he de hacerles llorar a los culpables. (J.
Martin Recuerda: Los salvajes de Puente San Gil.)
Hemos visto los comportamientos sintácticos de los clíticos dativos y
acusativos, ahora nos proponemos a ver qué ocurre con el sustantivo de
objeto. Ishizaki (1998) ha tratado los dos ejemplos siguientes, que contrastan
la presencia y la ausencia de la preposición 'a'.
(12a)
El sol hacía brillar las hojas de la higuera [Acc.].(Ana María
Matute. Primera memoria.)
(12b)
En la isla conoci el sol, que hacia temblar a las flores en el
jardin de Guiem [Dat.]. (id.)
A nuesto modo de ver, el sintagma sin la preposición 'a' corresponde al
significado [-autonomía] (12a), y el que la lleva, al significado [+autonomía].
En (12a), el sol es la causa del brillo de las hojas y estas solamente reflejan la
luz del sol de forma pasiva, pero en (12b), el sol hace que las flores tiemblen
por sí mismas 7.
Por lo consiguiente, la estructura fundamental de la construcción
causativa será:
(13)
<Causado> [<Objetivo> VERBO]
donde el <Causado> representa el que actúa con su propia autonomía que se
proyecta por medio del Complemento Indirecto; <Objetivo>, que corresponde
al Complemento Directo, representa el objeto pasivo directo de la acción del
VERBO. Debemos ofrecer, sin embargo, un ejemplo que aparenta constituir
un contraprueba de (13). Se trata de la llamada construcción de tipo
'faire...par' (cf. Kayne 1975, Burzio 1986).
(14a)
Pedro le hizo enviar un paquete por su hermano. ('le' = 'a ella')
(D'Intrino, 1979:188)
(14b)
Hice construir mi casa por unos albañiles. (Cano Aguilar,
1981:255)
Estas frases, un tanto afrancesadas, parece tener una estructura algo así
como:
(15)
[<Objetivo> VERBO] por <Causado>
Aquí el <Causado> no está representado por el Dativo, sino por la frase
preposicional 'por...'. Parece tratarse de una construccín peculiar, donde se
destaca el <Objetivo> en la primera línea, con el <Causado> retrasado en el
7
Debemos esta observación a Antonio Tinoco.
5
fondo. Comprobamos, sin embargo, que la construcción en cuestión sigue
manifestando el carácter externo del <Causado> y el interno del <Objetivo>.
4. HACER + que (subjuntivo)
El verbo HACER puede constituir tanto la frase infinitival ( 16a), como
la oración sustantiva en subjuntivo (16b):
(16a)
Juan hizo venir a María.
(16a') Juan [[hizo venir] a María].
(16b)
Juan hizo que María viniera.
(16b') Juan [hizo [que María viniera]].
En (16a), 'Juan' da la orden de venir directamente a María, mientras que
en (16b) lo hace de manera indirecta. En (16b) puede que Juan dio la orden a
una tercera persona, quien la transmitió a María (cf. Real Academia Española
1931:407). Por otra parte, en (16a) María está en la posisión del Objeto
directo, de modo que está privada del control de sí misma, mientras que en
(16b), ella puede moverse a su manera, puesto que tiene la posición
gramatical libre (Sujeto). Proponemos la estructura sintáctica de cada uno
como (16a') y (16b').
Demonte (1977:193) ha observado que el sustantivo 'Pepe' no puede
estar entre el verbo HACER y la cláusula 'que...'.
(17a)
*Hizo a Pepe que abandonara el salón.
(17b)
Hizo que Pepe abandonara el salón.
La razón de (17), creemos poder encontrarla en el hecho de que el
significado de 'hacer a Pepe ...' (causatividad directa) s e contradice con el
de 'hacer que ...' (causatividad indirecta).
Añadiremos un ejempo más para explicar el libre desarrollo dentro de
la cláusula. Se trata de la negación de la parte verbal:
(18a)
*Juan hizo no abandonar el salón a Pepe.
(18b)
Juan hizo que Pepe no abandonara el salón.
5. Conclusión
El esquema de la causatividad gramatical de la lengua española será,
pues, como el siguiente:
(19a) Causatividad manipulada
...Verbo causativo monoléxico
(19b) Causatividad asignada directa ... HACER + infinitivo.
(19c) Causatividad asignada indirecta ... HACER que (subjuntivo)
Estamos ante un fenómeno más de iconicidad lingüística, la cual quiere
decir que la forma lingüística guarda una relación no arbitraria con la función
sintáctica.
6
EN EL CORPUS
A continuación ofrecemos los datos del verbo HACER causativo +
infinitivo, extraídos del Corpus de 20 textos. Hemos encontrado 35
ejemplos relevantes. Respecto a los ejemplos del verbo causativo
monoléxico, véase el Cap. *** y para los ejemplos de HACER + que
(subjuntivo), véase el Cap. ***.
1. HACER + Intransitivo
A.1. Complemento directo
El el corpus, hemos encontrado más ejemplos de complemento directo
de COSA que de PERSONA.
COSA:
Nada más natural que un lenguaje que informa raíces, orígenes, que
está siempre a mitad de camino entre el oráculo y el ensalmo, que es sombra
de mitos, murmullo del inconsciente colectivo; nada más humano, en su
sentido extremo, que un lenguaje poético como éste, desdeñoso de la
información prosaica y pragmática, rabdomancia verbal que catea y hace
brotar las más profundas aguas. (COR106)
En un mundo teológico cerrado, con mucho aún del furor a lo divino
tan medieval, aquella figura, aquella temeridad de la piedra obligada a
escoger símbolos, ha hecho arder todos los elementos para que la princesa
india pueda desfilar en el cortejo de las alabanzas y las reverencias.
(LEZ029)
¿Cómo se puede hacer caminar una carreta sin yugo o un carro sin
collera?" (ALV032)
Finalmente, me he resignado a apartarlo de mi camino por pensar que
todos estamos sometidos a la misma ley y que tampoco estaré yo aquí para
hacer valer mi verdad cuando otros mañana digan la suya. (MAD012)
¿Qué significan estos vocablos sino juicios de valor sólo aplicables a
tales o cuales circunstancias que hacen actuar nuestros rasgos morales ya
en un sentido ya en otro? (MAD092)
"El friecito de noviembre, cortado por rafagazos norteños, que hacían
sonar la copa de los álamos del Prado, justificaba la llegada del pavón
sobredorado, suavizada por la mantequilla las asperezas de sus extremidades,
pero con una pechuga capaz de ceñir todo el apetito de la familia y guardarlo
abrigado como en un arca de la alianza. (COR120)
PERSONA:
La otra, que hace sonreír a los acomplejados, a los impecablemente
cultos, es el lado aduanero Rousseau, el lado papelón a lo Mishkin, el
hombre que en Paradiso, después de un pasaje extraordinario, pone punto y
7
aparte y dice con la tranquilidad más absoluta:"¿Qué hacía, mientras
transcurría el relato de sus ancestros familiares, el joven Ricardo Fronesis?"
(COR082)
A.2. Clítico dativo
Cuando el Dativo se representa por el Clítico, lo normal es que se
refiere a PERSONA:
PERSONA:
Al acabar la jornada pensaba en qué me unía a aquellas gentes que me
habían hecho llegar a los más insólitos rincones del planeta. (ALV164)
En el primero, el autor se sitúa dentro del personaje y lo hace hablar;
en el estilo indirecto, está fuera de él y traduce sus palabras con oraciones
más complejas, analíticas y extensas, con más claridad lógica y me nor
intensidad expresiva. (GIL098)
Fuera de momentos fugaces en que se ha adoptado con excesivo rigor
una fórmula estrecha, por excesiva fe en la doctrina retórica, o durante
períodos en que una decadencia nacional de todas las energías lo ha hecho
enmudecer, cada pueblo se ha expresado con plenitud de carácter dentro de
la comunidad imperial. (HEN149)
Mediante el Comentario de Textos, los estudiantes deben entrenarse
para el ejercicio crítico, para la no aceptación de nada que les venga en el
futuro desde la demagogia o desde la explotación enervante, sin hacerlo
pasar antes por la aduana de la razón. (LAZ223)
Si observamos el eco hispánico al gongorismo, precisamos que ni
Bernardo Soto de Rojas, con su lenta fruición y su extendida voluptuosidad,
logra captar el chisporroteo, el fuego metálico de don Luis, haciéndolo
andar por tantas puertas y compuertas frutales, que le disminuyen la
intención; Trillo y Figueroa se detiene en el soneto diletante, todo juego de
magia verde, mientras Polo de Medina, detenido poco tiempo en los
arrayanes de Murcia, se rinde al sombrío apólogo quevediano. (LEZ043)
La rítmica interpretación de la voz superior, sin intervención de la
voluntad casi, es decir, una voluntad que ya venía envuelta por un destino
superior, nos hacía disfrutar de un impulso que era al mismo tiempo una
aclaración..." (P. 493-4) <> (COR165)
A.3. Dativo Nulo
Hay ejemplos donde no se manifiesta el Causado, en cuyo caso se
interpreta el Causado como genérico.
Todavía el atrevimiento parece mayor cuando el título de estas notas
puede hacer pensar en nuestra disconformidad con los críticos que le han
8
estudiado: sobre Unamuno o cómo no debe interpretarse la obra literaria.
(ALA004)
Yoculo, sombra anillada ("il a perdu ses trente-deux plis", dirá un
personaje de Jean Gent refiriéndose a otro Baena Albornoz), Sneffels, que
hace pensar en to sniff, Scartaris, que en este contexto evoca el escroto, y
las imágenes de descenso al cráter, de caricia, de región sombría... (COR014)
Ver con los propios ojos, entender lo que se dice y lo que se oculta,
comprender racionalmente a qué se nos quiere llevar, percibir los huecos
intencionales que deja un manifiesto o un discurso con sus omisiones, y las
caricaturas de la realidad que se intentan hacer pasar por retratos, son
actividades políticas: lo es todo gesto que no sea asentir sin reflexión.
(LAZ227)
Los quinientos polémicos volúmenes que sor Juana tiene en su celda,
que la devoción excesiva del padre Calleja, hace ascender a 4000; muchos
"preciosos y exquisitos instrumentos matemáticos y musicales", el
aprovechamiento que hace para Primero sueño, de la quinta parte del
Discurso del método; el conocimiento del Ars Magna, de Kircherio (1671);
donde se vuelve a las antiguas súmulas del saber de una época, todo ello l leva
su barroquismo a un afán de conocimiento universal, científico, que la acerca
a la Ilustración. (LEZ032)
B. Hacer + verbo transitivo
Por lo general el Dativo es PERSONA y el Acusativo, COSA.
Encontramo cuatro combinaciones: complemento indirecto +
complemento directo; clítico dativo + complemento directo; clítico
dativo + clítico acusativo y dativo nulo + complemento directo. Nos
llama la atención la falta de complemento indirecto y clítico acusativo.
Nos preguntamos si existe alguna razón para evitar una construcción
como: "(?)Le hice a Juan decirlo".
B.1. Complemento indirecto + Complemento directo
Para hacer comprender a los estudiantes que la literatura no es
enemiga suya, se precisa que perciban claramente su utilidad. (LAZ218)
Con su propia mano en su propio arado, este autor ha labrado su propio
surco; y cuando en 1931, no por escritor sino por embajador, se le nombró
para la Junta Cultural del Ministerio de Estado, hizo observar a sus colegas
que la Biblioteca Modelo que se regalaba a los países extranjeros -doscientos cincuenta volúmenes de autores clásicos y otros tantos modernos
-- contaba dos tomos del secretario de la Junta (cuyo nombre no recuerdo) y
ninguno de este autor. (MAD019)
B.2. Clítico dativo + Complemento directo
9
Y tiene que hablar de quienes lo acogieron en la ciudad: los maestros
venerados que ya no están con nosotros, los colegas que -- tan pronto -fueron sus amigos entrañables, los discípulos -- tantos y tantos -- dándole
ánimos, impidiendo el desaliento, haciéndole creer que valía la pena ser
profesor de dialectología. (ALV012)
El remero Leregas, de priápicas dispensas, va a recibir la visita del
hasta entonces insospechado atleta Baena Albornoz, que desciende a los
infiernos de un gimnasio habanero para recibir, Adonis consintiente, el
colmillo del jabalí que lo penetrará hasta hacerle morder el borde de la
cama en un éxtasis de delicia. (COR009)
De tal manera que tu punto hiriente [Fibo se divierte en clavar una
pluma de acero en las nalgas de los condiscípulos] me hacía comprender
donde estaba, me rectificaba, me tocaba y no era ya un árbol..." (COR118)
Al lado de un don Luis errante, que no tiene dónde encajarse, canónigo
a ragañadientes, colgado a nobles que le hacen sudar la llorada tinta de sus
peticiones y miserias, su sobrino por tierras americanas, don Luis de Sigenza
y Góngora realiza un espléndido ideal de vida. (LEZ065)
Y esto sí debería ser enseñado en las escuelas, como en mis buenos
tiempos de estudiante se nos hacía aprender aquello que se llama
Instrucción Cívica para advertencia de las nuevas generaciones, tan propensas
siempre, cuando empiezan a sentir el olor de la podredumbre, a "cortar por lo
sano", añorando o apelando al terror y al poder dictatorial, imaginando que
así puede instaurarse ese reinado de lo Absoluto que sueña en medio de la
putrefacta relatividad de los seres humanos. (SAB107)
El dato siguiente contitutye un curioso ejemplo del clítico acusativo
('la') + verbo transitivo ('recobrar').
Tal es el misterio que la hace recobrar la pureza perfecta de la
mujer; de la mujer que ha vencido a la Eva eterna, fatalidad de la libertad
humana. (ZAM305)
COSA:
Aunque, claro es, sin olvidar que aun las obras ideológicamente más
reaccionarias pueden llevar una carga estética intemporal, unas posibilidades
de goce anímico capaces de hacerlas atravesar los siglos. (LAZ043)
B.3. Clítico dativo + clítico acusativo
Cuando necesita algún libro muy reciente que no está traducido se lo
hace traducir de emergencia. (GAR132)
B.4. Dativo nulo + Complemento directo
Porque las consideraciones que siguen caen dentro de la misma tarea
10
filológica: la de hacer entender el texto, como primera fase para enterarse
de él, o sea integrarse con él y revivirlo. (ALA008)
Porque fe es lo que hizo levantar muros donde hubo acampada, fe lo
que hizo creer las alucinaciones de Colón, fe lo que el obispo de Avila
respondió a la Reina adelantándose a Nebrija. (ALV034)
Hace notar que el metro de la poesía popular es el octosílabo y que los
autores de la poesía gauchesca manejan ese metro, y acaba por considerar la
poesía de los gauchescos como una continuación o magnificación de la poesía
de los payadores. (BOR014)
Pero vuela mal por su ansiedad de saberlo todo: no duerme ni lee,
apenas come, le pide a la tripulación los mapas de navegación cada vez que
tiene alguna duda, se hace explicar por qué se toma esta ruta y no esta otra,
por qué cambia el ruido de las turbinas, por qué salta el avión a pesar del
buen tiempo. (GAR123)
Y ello se logra ejercitándolos en la crítica, sacando la obra de su
olimpo estético y haciendo ver patentemente que es obra de hombres con el
alma muchas veces mutilada, como la nuestra, por las circunstancias
históricas en que vivieron, por el estado de la sociedad, por sus propias
conveniencias, por ideales inconsecuentes, por una ceguera manifiesta ante
los problemas que ponían entre paréntesis para crear... (LAZ219)
En las profundidades de los grandes amores, siente el amante haber
sido engendrado en el amor del otro; filialidad y hermandad a l a vez que hace
creer la propia existencia dependiente del otro, intrincada en él, sin
libertad, sin espacio. (ZAM164)
C. Construcción causativa pasiva (FAIRE-PAR)
Finalmente hemos recogido dos ejemplos de tipo FAIRE-PAR. Los dos
coinciden en ser la construcción reflexiva. Parece ser que la lengua
española se aleja de la francesa en no admitir tan libremente el "faire -par".
Ella sí que partió de cero, ella sí que inventó sus propias normas,
porque aprendió a escribir para hacerse entender por monjas iletradas.
(GAI058)
Pasar de la Literatura a la vida, haciéndose acompañar por unos
alumnos en principio desinteresados por aquélla, requiere dotes que deben
ser cultivadas mediante un sincero interés por el mundo en que los
muchachos se mueven; la erudición y el saber, que pueden bastar a nuestros
colegas científicos, son insuficientes para el profesor de literatura; a esto
alude Kampf cuando le exige una preocupación filosófica. (LAZ217)
Referencias
11
Blevins, James. 1988. "Restructured compounds and Romance causatives", in
D. Birdsong and J.P.Montreuil (eds.) Advances in Romance
Linguistics, Dordrecht:Foris.
Burzio, Luigi. 1986. Italian syntax. A govenment-binding approach.
Dordrecht: D. Reidel Publishing.
Cano Aguilar, Rafael. 1981. Estructuras sintácticas transitivas en el español
actual. Madrid: Gredos.
Demonte, Violeta. 1977. La subordinación sustantiva. Madrid: Cátedra.
D'Intrino, Francesto. 1979. Sintaxis transformacional del español. Madrid:
Cátedra.
Dowling, Lee H. 1981. "An investigation of the Spanish causatives. 'hacer
ver', 'hacer creer', 'hacer pensar' and 'hacer saber'", Hispania, 64,
588-594.
Fukushima Noritaka. 1985. "Isupaniago no shiekibun, chikakubun to bunpou
kankei (La oración causativa y perceptiva y la relación gramatical en
el español)", Koubeshi Gaikokugo Daigaku Gaikokugo Kenkyuu, 16,
61-80.
Gartner, Eberhard. 1990. "Predicados con argumentos proposicionales en
español. Problemas de una descripción basada en la teoría de
valencias", Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 32, Anejo, 141-151.
Halliday, M.A.K. 1968. "Notes on transitivity and theme in English. Part 3",
Journal of Linguistics, 4, 179-215.
Ishizaki, Yuko. 1998. 'Sobre el causado en la construcción causativa de
"hacer + infinitivo"', Comunicación en el Círculo de Lingüística
Hispánica de Tokio.
Kageyama, Taro. 1993. Dousi imiron (Semántica del verbo).
Kuroshio-shuppan.
Kayne, Richard S. 1975. French syntax. The transformational cycle.
Cambrige: The MIT Press.
Miyamoto, Masami. 1978. "Un esbozo de la transposición de clítico obj eto en
el sintagma verbal complejo con sujeto diferente en español",
Lingüística Hispánica, 1, 118-142.
Real Academia Española. 1931. Gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe.
Saltarelli, Mario. 1976. "Theoretical implications in the developme nt of
'accusaivus cum infinitivo' constructions", in M. Luján et al. (eds.)
Current Studies in Romance Linguistics, 88-99.
Shibatani, Masayosi. 1973. "Semantics of Japanese causativization",
Foundations of Language, 9, 2.
Shibatani Masayosi. 1978. Nihongo no bunseki. Seisei bunpoo no houhou.
(Análsis del japonés. Método de gramáatica generativa. Tokio:
Taishukan.
Skydsgaard, Sven. 1977. La combinatoria sintáctica del infinitivo español. 2
vols. Madrid: Editorial Castalia.
Spaulding, R. 1933. "Infinitive and subjunctive with hacer, mandar, dejar,
12
and the like", Hispania, 16, 425-32.
Strozer, Judith. 1976. Clitics in Spanish. Doctoral dissertation, UCLA.
Takahasi Setsuko. 1987. "Supeingo ni okeru sieki dousi to kaku keisiki. (El
verbo causativo y la forma de caso)", Hakuhou Daigaku Ronshuu, 1,
99-118.
Zubizarreta, Maria Luisa. 1985. "The relation between morphophonology and
morphosyntax. The case of Romance causatives", Linguistic Inquiry,
16, 247-289.
13