Download Teatro Abierto - Facultad de Periodismo
Document related concepts
Transcript
Teatro Abierto: Representaciones sociales y estrategias comunicacionales en su dramaturgia durante la última dictadura militar Sinistri, Analía asinistri@hotmail.com El tema de mi tesis es la construcción de las representaciones sociales sobre la dictadura y la utilización de estrategias comunicacionales inscriptas en la dramaturgia de Teatro Abierto. El problema de investigación, es decir los interrogantes que guiaran esta investigación se centran en ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre la dictadura que se construyen desde la dramaturgia de Teatro Abierto? ¿Qué estrategias comunicacionales se utilizan para representar esos discursos? El 28 de julio de 1981 se inició Teatro Abierto, una reacción cultural contra la dictadura militar argentina bajo el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Teatro Abierto fue un movimiento de los artistas teatrales de Buenos Aires, integrado por Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano, apoyados por Adolfo Pérez Esquivel y Ernesto Sábato. El ciclo se repitió en 1982, en 1983 (con el lema de "ganar la calle"), y en 1984 (el "teatrazo"). Entre las obras de aquellos ciclos pueden mencionarse Gris de Ausencia (1981) de Roberto Cossa, Decir Sí de Griselda Gambaro (1981) Tercero Incluido (1981) de Eduardo Pavlovsky. Teatro Abierto nació por el impulso de un grupo de autores dispuestos a reafirmar la existencia de la dramaturgia argentina aislada por la censura en las salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del Estado. Durante el festival de Teatro Abierto se estrenaron veintiún obras y el tratamiento de sus temáticas se instalan en relación al totalitarismo, la pérdida de la libertad y de la identidad. El poder y sus distintos mecanismos coercitivos, recorren las obras, a veces resultan más sutiles y otras se presentan en forma 1 inapelable. Los veintiún textos de Teatro Abierto ´811 son el testimonio de un momento histórico. En las temáticas que aborda se acentúa la crítica a un contexto sociopolítico autoritario y un marcado antagonismo frente a la dictadura. Estado del Arte: Los principales antecedentes de esta investigación podemos encontrarlos en el trabajo del doctor en Filosofía y Letras, Miguel Ángel Giella, cuya tesis fue publicada en un libro titulado “Teatro Abierto1981: teatro argentino bajo vigilancia” en el año 1989 y una tesis más reciente “Teatro abierto, 1981: la democracia antes de la democracia” cuyas autoras son Inés Barboza Belistri y Lucía Martín. En relación al libro de Miguel Ángel Giella es importante señalar que posibilita el acceso a una mirada sistemática del tema, ya que se trata de la primera investigación de este tipo sobre la dramaturgia de Teatro Abierto. Las ideas relevantes se encuentran relacionadas con la orientación que elige Giella, la misma se centra en la dicotomía teatro y sociedad. El autor focaliza en las circunstancias concretas en que se desarrolla Teatro Abierto y realiza un análisis de las veintiún obras estrenadas durante el festival con énfasis sobre el determinante “bajo vigilancia” aludiendo a la censura presente en el contexto social y trabajando sobre el abanico semantico de esa expresión. 1 Los autores y las obras que conforman la dramaturgia son: Bortnik, Aída “Papá querido”. Cossa, Roberto M “Gris de ausencia. Drago, Alberto “El que me toca es un chancho”. Dragún, Osvaldo “Mi obelisco y yo”. Esteve, Patricio “For export”. Gallipoli, Elio “El 16 de octubre”. Gambado, Griselda “ Decir si”. García Alonso, Jorge “Cositas mías”. Gorostiza, Carlos “El acompañamiento”. Griffero, Eugenio “Criatura”. Halac, Ricardo “Lejana tierra prometida”. Monti, Ricardo “La cortina de abalorios”. O'Donnell, Pacho “Lobo...¿estás?. País, Carlos “La Oca”. Pavlovsky, Eduardo “Tercero incluído”. Perinelli, Roberto Pronzato, Víctor “Chau, rubia”. Raznovich, Diana “Coronación”. “Desconcierto”. Somigliana, Carlos “El nuevo mundo”. Soto, Máximo “Trabajo pesado”. Viale, Oscar “Antes de entrar dejen salir”. 2 Una de las ideas principales que el autor sostiene es que el germen central que aglutina todas las obras que se estrenaron durante Teatro Abierto es la alienación o la pérdida o búsqueda de una identidad. Su posición frente al tema esta muy relacionada con su justificación personal, ya que manifiesta claramente que Teatro Abierto fue durante años objeto de su interés y este mismo interés lo inclino a centrar su tesis doctoral en este tema, dado que desde su visión, este fenómeno constituía un vértice común en el cual se unían esfuerzos de distintos actores sociales para burlar la vigilancia o censura, llegar al pueblo y denunciar un estado de opresión. En relación a los conceptos del autor, me interesa el aspecto “de burla a la vigilancia” que existía en la dramaturgia para poder analizarlo desde la perspectiva comunicacional como la construcción de estrategias comunicacionales que permiten enunciar un discurso silenciado en un determinado contexto histórico. Las ideas que el autor discute y la construcción teórica resultan lógicas, trabaja desde el análisis de corrientes críticas literarias, así como una mirada estructuralista de las obras que se analizan a partir de un núcleo dramático y núcleos satelitales. Las partes que mayor aporte tienen para mi tesis son las que se relacionan con la construcción del contexto político social y la relación que establece entre teatro y sociedad, ya que permite la reformulación desde una mirada propia de la comunicación para interpretar al teatro como el espacio donde se construyen y disputan determinados sentidos sociales. Uno de los puntos que se pueden considerar fuertes es que el autor realiza la primera sistematización del tema, y el análisis de las obras es interesante. El autor realiza una lectura polisémica, definida por el reconocimiento de múltiples sentidos. La debilidad es la limitación del análisis de la dramaturgia al concepto de alienación, que podría enriquecerse ampliando las herramientas teóricos conceptuales. Resulta interesante para mi propia tesis el análisis de las obras en relación al contexto social y la vinculación en relación al uso del lenguaje. 3 La tesis de Inés Barboza Belistri y Lucía Martín bajo el título: “Teatro abierto, 1981: la democracia antes de la democracia” de la Universidad de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social es un aporte interesante porque dicha tesis de investigación se inscribe en el campo de la comunicación, y estudia las condiciones de emergencia del fenómeno. Se concibe al espacio de Teatro Abierto como un ámbito de comunicación alternativo para expresar voces silenciadas. La idea principal es la relación del fenómeno Teatro Abierto con la situación política y social. Se estudia cómo interactúan lo estético con lo político y social dentro de la obra y cómo entra en juego el lenguaje. Las autoras estudian los distintos discursos que tuvieron que ver con la época que se estaba viviendo, teniendo como principal premisa que el teatro es un fenómeno cultural y como tal es una forma de comunicarse, que cristaliza una manera particular de ver el mundo, o bien recreándolo o bien inventando nuevos universos. Las autoras analizan las condiciones de emergencia del fenómeno y se preguntan por qué el teatro fue el portavoz de la resistencia. En cuanto a este aspecto, mi tesis se aleja de estas cuestiones y coincide más con el planteo que realizan las autoras en cuanto a conocer que es lo que se manifestó desde Teatro Abierto, en relación a los sentidos sociales. Desde un enfoque comunicacional pretendo analizar en la dramaturgia las estrategias comunicacionales, a partir del análisis discursivo, reconocer el tratamiento de las distintas temáticas relativas a la dictadura, reconocer lo que se expresa, lo que se insinúa y lo que se calla. Nos definimos a partir de lo que somos, pero también lo hacemos, a partir de aquello que no somos. En el caso de la dramaturgia de las obras de Teatro Abierto, el contexto socio político influye y determina que en las obras, en el lenguaje puede comunicar tanto desde su enunciabilidad como desde su ausencia. En relación a los conceptos de las autoras, me interesa el enfoque que supone una puesta en relación con la situación político social así como también con el campo del arte teatral. Las particularidades del tema hacen que se deba 4 establecer cómo interactúan lo estético con lo político y social dentro de la obra y cómo entra en juego el lenguaje. El buscar dar cuenta de la construcción de los objetos de la obra artística para crear distintos sentidos. Las ideas que las autores discuten y la construcción teórica resultan lógicas, desde Pierre Bourdieu analizan “La economía de los intercambios lingüísticos” refiriéndose al lenguaje como una praxis, es decir, que está hecho para ser hablado, por lo tanto está utilizado en estrategias que tienen todas las funciones prácticas posibles. El dominio práctico del lenguaje, y el dominio práctico de las situaciones, permiten producir el discurso adecuado a una situación determinada. Continuando con Bourdieu toman del libro “Las reglas del arte” cuales son las reglas de producción del campo artístico. Y se interesan sobre su análisis de la posición del campo literario en el seno del campo del poder, y de su evolución en el curso del tiempo; en segundo lugar, el análisis de la estructura interna del campo literario, y por último, el análisis de la génesis de los habitus de los ocupantes de éstas posiciones. En cuanto al concepto de habitus, toman la noción de este mismo autor, referida a toda una serie de costumbres, disposiciones, rutinas, maneras de quehacer y orientaciones. Es el sentido práctico que se reproduce constantemente en el quehacer práctico. Tiene que ver con la sedimentación de dimensiones culturales no percibidas de experiencias, memorias y socialización. Desde los estudios culturales británicos Raymond Williams propone categorías desde donde pueden analizarse espacios y prácticas sociales. Aparece entonces lo hegemónico (dominante), lo arcaico, lo residual, y lo emergente. Para Raymond Williams el concepto de hegemonía supera al de ideología y al de cultura ya que representa más que el interés de una clase y que la idea de cultura ya que es un proceso social total sujeto a determinada distribución del poder, y está atravesado por desigualdades. Las partes que mayor aporte tienen para mi tesis son las que se relacionan con la construcción del discurso, el lenguaje como praxis y la utilización de estrategias para adecuar el discurso a la situación contextual pertinente. Resulta interesante para mi propia tesis analizar como plantean las autoras las 5 interacciones de discursos que conforman o desafían al poder hegemónico. Tomar al discurso como modo material de regulación de la experiencia del sujeto, y reconocer la forma en que el poder recorre esa experiencia comunicacional. Si bien no forma parte de los principales antecedentes, me interesa tener en cuenta la tesis “La realidad mirada desde la ficción literaria en la dictadura de Juan Carlos Onganía” cuyas autoras son Silvina Allegretti y Verónica Vidarte Asorey ya que si bien su temática no esta dirigida hacia el fenómeno de Teatro Abierto, es un precedente importante en cuanto a la construcción de obras literarias en un determinado contexto socio político ya que estudia “cómo se entrecruza la ficción literaria con la realidad político - social de la época en la que es producida: la resonancia de ésta en el relato”. Es importante la relación que establecen las autoras entre las obras literarias elegidas2 como una muestra de producción artística en un período histórico específico y la búsqueda de elementos discursivos que sean claramente denotativos del momento socio - histórico. En relación a mi tesis encuentro un paralelismo en cuanto a la producción artística de un periodo histórico derivado de una matriz cultural autoritaria y comparto la búsqueda de esos elementos discursivos que denoten la construcción de representaciones sociales sobre la dictadura en las obras estrenadas durante el festival de Teatro Abierto. Conclusión: Nadie mira dos veces la misma obra, ya que objeto y sujeto se modifican, y dejan de ser lo que fueron para ser algo distinto. Similar particularidad se encuentra en el recorrido iniciático que representa para el sujeto investigador su tema de tesis. 2 Las obras literarias sobre las que trabaja la tesis son: Silvina Bullrich, La Creciente. Manuel Puig, Boquitas Pintadas. Adolfo Bioy Casares, Diario de la Guerra del Cerdo. Héctor Tizón, Fuego en Casabindo . 6 Desde la inscripción en el área temática de comunicación y arte, la idea de mi tesis es rescatar las creencias y representaciones sociales que se construyen desde la dramaturgia del espacio que significó Teatro Abierto sobre el proceso de la dictadura. Así poder resignificar su valor histórico para comprender la comunicabilidad presente en las obras teatrales. El fenómeno de Teatro Abierto da la posibilidad de nuevas miradas, desde la disciplina de la comunicación permitiendo enfocar las estrategias comunicacionales inscriptas en su dramaturgia, como forma de expresión desde un espacio de comunicación alternativo, y que vuelve a existir en cada nueva puesta de estas obras y en la relectura de su textos. Teatro Abierto 1981 lo forman un grupo de 21 piezas en un acto. La brevedad de las obras, según señala Miguel Ángel Giella 3“muestran una clara intencionalidad de los autores que afecta tanto a la creación, como a la representación y a la recepción. Se evidencia por parte del conjunto una urgencia de expresar un mensaje lo más amplio posible en el mínimo de paginas” Además agrega que esto permitía ofrecer tres obras en una misma función, con sus respectivos enfoques y ofrecer una temática más amplia. En el espacio teatral se construyen y disputan determinados sentidos individuales y sociales. El análisis desde la mirada comunicacional permite vislumbrar como entra en escena el uso del lenguaje. Las palabras y aún la economía de estas, como es el caso de las obras de Teatro Abierto, manifiestan la forma en que el juego del poder, las estrategias de persuasión o los mecanismos de opresión se renuevan socialmente en manos de distintos ejecutores. De esta forma se plantea el problema de la relación inestable entre lo visible y lo enunciable, las palabras y las cosas – como afirma Foucault – y conlleva a analizar los entrecruzamientos posibles de una determinada realidad político social con la ficción del lenguaje teatral como espacio comunicacional. Giella, Miguel Ángel, “Teatro Abierto 1981: Teatro Argentino bajo vigilancia, Ediciones Corregidor, 1989, Pág.48. 3 7 Bibliografía Allegretti, S. y Vidarte Asorey, V. La realidad mirada desde la ficción literaria en la dictadura de Juan Carlos Onganía: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. La Plata, 2004. Barboza Belistri Inés y Lucía Martín. “Teatro abierto, 1981: la democracia antes de la democracia” Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP La Plata, 2006. Bourdieu, Pierre La economía de los intercambios lingüísticos. Hachette. París. 1977. Bourdieu, Pierre Las reglas del arte. Anagrama, 1995. Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. México 1999. Giella, Miguel Ángel, “Teatro Abierto 1981: Teatro Argentino bajo vigilancia” Ediciones Corregidor, 1989. Williams, Raymond. Sociología de la cultura, Bs. As., Ediciones Paidós, 1994 8