Download sala de atencion clinica de la enfermedad respiratoria aguda
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA VISION La E.S.E. hospital Jorge Cristo sahium pretende ser para el año 2012 la entidad líder a nivel departamental en la prestación de servicios de salud de primer nivel de complejidad ampliando nuestro portafolio de servicios para obtener un mejor posicionamiento en el mercado, en busca de transformarnos a corto plazo en una IPS de segundo nivel de complejidad. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA MISION La E.S.E. hospital Jorge Cristo Sahium, es una entidad que presta servicios de salud de primer nivel de complejidad de alta calidad dirigido a la población rosariense y su área de influencia en atención humanizada enfocada en acción de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con talento humano con recursos tecnológicos e infraestructuras física adecuada buscando la satisfacción de nuestros usuarios con buenas oportunidades, eficiencia y eficacia. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA INTRODUCCION la sala E.R.A ( enfermedad respiratoria aguda) es una estrategia de la secretaria de salud para disminuir morbimortalidad por enfermedad respiratoria en niños menores de 5 años, y personas adultas remitidos de urgencias. Son aéreas ubicadas en los hospitales, para la atención de niños con problemas respiratorios, que pueden ser manejados con esquemas terapéuticos básicos y que su estancia no requiere más de 4 horas. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA OBJETIVOS DE LA SALA E.R.A el objetivo de salas E.R.A es ofrecer elementos teoricos-practicos al sector de la salud y a la población en general, para la atención de casos y para facilitar la vigilancia ante una posible pandemia de influenza, para minimizar las posibles consecuencias previas a una pandemia de influenza. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA MARCO LEGAL Con el fin de desarrollar estrategias adecuadas para la implementación e implantación de sala era es importante cumplir con las políticas establecidas para tal efecto. RESOLUCION 412 DE 2000 – LEY 1122 DE 2007. Por la cual se establecen las actividades de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adopta las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA SALA E.R.A Es una área definida en hospitales de primer, segundo y tercer nivel, para atención de niños con enfermedad respiratoria aguda y adultos remitidos por urgencias y/o cuadro febril, que puedan ser manejados con esquemas terapéuticos, más simples de los requeridos en salas de observación de servicios de urgencias, donde se realizara la identificación, selección y seguimiento de casos con posible influenza por virus no conocido. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN SALA ERA Pacientes con dificultad respiratoria leve a moderada que ingresen por urgencias o consulta externa son: SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ASMA BRONQUIAL Es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por las vías aéreas hiperactivas (es decir un incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial). Las vías aéreas más finas disminuyen el SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA calibre por contraerse su musculatura lisa o ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad. SINTOMAS La tos suele ser seca al principio, para hacerse luego productiva, con secreciones. Las sibilancias son como silbidos o "pitos" en el pecho, producidos por el paso del aire al respirar. La dificultad respiratoria, o disnea, es la fatiga, la sensación de ahogo, de que falta el aire, o que no entra en el pecho, en el cual se siente una opresión. Todo ello se debe a un estrechamiento de los bronquios, que hace que disminuya el diámetro para el paso del aire. PORQUE SE PRODUCE El asma es un padecimiento multifactorial. Sin embargo, cuando el asma se inicia en la infancia, en la mayoría de los casos (80-85%) se puede demostrar un origen alérgico o híper-sensibilidad a diversas partículas SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA inhaladas, suspendidas en el aire que respiramos o inclusive ingeridas, en menor o mayor grado. Cuando el asma se origina en la edad adulta, las posibilidades de hipersensibilidad alérgica disminuyen a un 45-50% del total de los casos, siendo aun el factor predominante. FACTORES QUE FAVORECEN A LA ALERGIA Animales (caspa o pelajes de mascotas) o Polvo o Cambio en el clima ( con mayor frecuencia clima frio) o Ejercicio o Moho o Polen o Infecciones respiratorias, como el resfriado común o Emociones fuertes ( estrés) COMO PREVENIMOS EL ASMA Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias. Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA exposición a los ácaros del polvo. Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente. Use sólo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar. Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle los escapes. Esto puede reducir la proliferación de organismos como el moho. Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios. Esto ayuda a reducir la posibilidad de cucarachas, las cuales pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas. Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse fuera de la alcoba. En las salidas de la calefacción, coloque un material de filtro para atrapar la caspa animal. Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la cosa más importante que una familia puede hacer para ayudar a un hijo con el asma. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma. Las personas con asma también deben evitar en lo posible la SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA contaminación atmosférica, los polvos industriales y otros vapores irritantes. CUIDADO DEL ASMA EN CASA Las habilidades de cuidados personales que son importantes para ocuparse de su asma son: Conocer los síntomas del asma de los que debe cuidarse. Saber cómo tomar la lectura de su flujo máximo y lo que significa. Mantener consigo el número de teléfono del pediatra o de la enfermera de su hijo. Conocer cuáles desencadenantes empeoran su asma y qué hacer cuando esto suceda. TRATAMIENTO RECOMENDACIONES o Evitar el contacto con animales o Cambios de clima específicamente el frio o Tratar de no tener emociones fuertes SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA o No fumar HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Estado excesivo de susceptibilidad de los bronquios, para reaccionar frente a estímulos, esto quiere decir que en un mínimo estimulo ya sea de tipo alérgico, sustancias del ambiente, infección viral, son capaces de desencadenar en el bronquio hiperactivo una contracción de las fibras musculares para estrechar su calibre. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL AGUDA: debido a una bronquitis SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA aguda, bronquiolitis aguda, algunos casos de neumonía, injuria o inhalación. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL CRONICA: a; asma, epoc, enfermedad por inhalación de combustibles debido FATORES DE RIESGO Humo del cigarrillo Contaminación del medio Variación climática Desnutrición. SINTOMAS Tos persistente Sibilancias Disnea de grado variable Expectoración ambiente SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Signos provenientes de dificultad respiratoria ( aleteo nasal, tirajes intercostales, subcostal, supraesternal. SIGNOS Sibilancias Espiración prolongada Signos de dificultad DIAGNOSTICO Análisis de sangre Auscultación pulmonar Radiografía simple Examen microscópico respiratoria SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una condición relativamente frecuente que se caracteriza por la obstrucción crónica SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA difusa de las vías aéreas y se manifiesta por disminución del flujo espiratorio de aire y retardo de la espiración forzada. La obstrucción al flujo de aire es irreversible y lentamente progresiva. Síntomas Disnea. Tos húmeda productiva persistente. Expectoración mucoide y exacerbado mucupurulenta. Signos Dolor torácico musculo esquelético y pleural. Tórax en tonel. Tirajes. Tiempo espiratorio prolongado. Pulsometría disminuida. Excursión torácica bilateral disminuida. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Hiperresonancia. Sibilancias, roncus y estertores. TRATAMIENTO RECOMENDACIONES suspender el control de la ambiental. Inmunización. cigarrillo. contaminación SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA BRONQUITIS La bronquitis es la inflamación del tejido que recubre los conductos SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA bronquiales, los cuales conectan a la traquea con los pulmones. Este delicado tejido que produce mucosidades, cubre y protege al sistema respiratorio, los órganos y los tejidos involucrados en la respiración. Cuando una persona padece de bronquitis, puede ser más difícil que el aire realice su recorrido normal dentro y fuera de los pulmones; los tejidos se irritan y como consecuencia, se producen más mucosidades. CLASIFICACION Según su duración y etiología, se distingue entre bronquitis aguda, de corta duración, y bronquitis crónica, de larga duración y con recidivas frecuentes CAUSAS La causa principal de la bronquitis crónica es el hábito de fumar. El humo del cigarrillo provoca esa multiplicación de células productoras de moco y ataca las células ciliadas encargadas de mover el moco hacia la boca. La inflamación de las paredes del bronquio es la irritación grande provocada por este humo. De hecho las personas que provienen SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA de hogares fumadores tiene mayores probabilidades de desarrollar bronquitis crónica. La contaminación ambiental es el factor que le sigue en importancia al humo de cigarrillo. La polución, el polvo y los gases irritantes que hacen parte de esta contaminación atmosférica, pueden producir también bronquitis crónica esto es especialmente cierto para las grandes ciudades, en las zonas industriales. SINTOMAS Y SIGNOS Los síntomas incluyen:2 Tos con mucosidad, a veces sanguinolenta. Si el moco de la bronquitis es verde amarillento y va acompañada de fiebre, lo más probable es que haya infección bacteriana. Inflamación de los bronquios (ramificaciones de las vías aéreas entre la tráquea y los pulmones) Inflamación (edema) de las paredes bronquiales. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Obstrucción de los alveolos. Pitidos o sibilancias. Burbujeo (referido al efecto sonoro que se aprecia cuando se ausculta al paciente con un estetoscopio) Dificultad respiratoria. Malestar general En la bronquitis crónica, también pueden presentarse los siguientes síntomas:2 Inflamación de tobillos, pies y piernas. Coloración azulada de los labios provocados por los bajos niveles de oxígeno en sangre. Propensión a sufrir infecciones respiratorias —como resfriados y gripe— SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA BRONCONEUMONIA SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Es la inflamación de la parte baja de las vías respiratorias (bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones) debido a una infección que, generalmente, es producida por microbios (virus y bacterias). Surge como una complicación grave de otras enfermedades respiratorias como resfríos mal cuidados, influenza, bronquitis. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA SINTOMAS resfriado común fiebre con transpiración y escalofríos que pueden durar de 1 a 3 días aumentos de la frecuencia respiratoria Palpitaciones tos húmeda productiva por 3 semanas expectoración purulenta (amarilla-verdosa) signos de dificultad respiratoria tirajes supraclaviculares o intercostales fatiga ruidos sobre agregados, como el roncus NEUMONIA SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA La neumonía, también conocida como pulmonía, es una infección de los pulmones. Como consecuencia de la enfermedad, se produce congestión con líquidos y células inflamatorias de los tejidos dañados en respuesta a una agresión, provocando en ocasiones dificultad para respirar o a veces también dolor. La neumonía es la primera causa de muerte en niños menores de cinco años en el mundo. Causas SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Las formas como usted puede contraer esta enfermedad abarcan: Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones. Usted puede inhalar algunos de estos gérmenes directamente hacia los pulmones. Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones (neumonía por aspiración). SINTOMAS Los síntomas más comunes de neumonía son: Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre). Fiebre que puede ser leve o alta. Escalofríos con temblores. Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escalas). Otros síntomas abarcan: SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Confusión, especialmente en las personas de mayor edad. Sudoración excesiva y piel pegajosa. Dolor de cabeza Inapetencia, baja energía y fatiga. PREVENCION Lávese las manos frecuentemente, en especial después de: Sonarse la nariz Ir al baño Cambiar pañales Igualmente lávese las manos antes de comer o preparar alimentos. No fume, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la infección. Las vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos y personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer u otras afecciones crónicas. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA QUE PRETENDE LA ESTRATEGIA SALAS E.R.A Disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedad respiratoria Disminución de hospitalizaciones y recaídas permanentes por enfermedad respiratoria. Reducir las barreras de acceso Lograr redes de apoyo Calificación del talento humano Mejorar el sistema de vigilancia Educar a la comunidad SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA GUIAS DE MANEJO SALAS E.R.A Nace con la necesidad de crear un plan nacional que indique las principales medidas que deben ser ejecutadas de manera integrada por diferentes instituciones y sectores de nuestro país, tanto para la preparación como para la respuesta ante la eventual pandemia. La creación, adaptación, seguimiento de las salas ERA a un nivel Departamental y Municipal es una poción inicial de conocimiento y prevención de la enfermedad. El plan de preparación de salas ERA para la influenza de virus no conocido nace como la necesidad de contar con un documento que brinde conocimientos teóricos de relevancia, pero sobre todo, que tenga facilidad y guía para la preparación y respuesta en casa de una pandemia de influenza. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA RECURSOS HUMANOS Médico general con capacitación en manejo de E.R.A, valoración inicial. Fisioterapeuta o terapeuta respiratorio, Enfermera y auxiliar con entrenamiento del programa. Pediatra y neumólogo como apoyo adicional según el caso. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EQUIPOS SALA E.R.A o Camilla o Silla para pacientes de uno a cinco años y su acompañante, ( la distancia entre cada paciente será mínimo de un metro para disminuir el riesgo de contagio) o Pulsoximetro con censor pediátrico, ( manejara una hoja de mantenimiento trimestral actualizada). o Cánula nasal para las diferentes edades o Fuente de oxigeno (de pared o bala), humidificadores. o Inhalo cámaras o Fonendoscopio o Termómetro SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA o Tensiómetro pediátrico y adulto o Inhaladores B2 de dosis media, prednisolona tableta o Computador de uso exclusivo para el área (información de cada paciente uno de los pacientes y seguimiento de los mismos, registro de vigilancia epidemiológica, equipo de oficina para profesionales de la salud encargado del área. o Teléfono ( seguimiento de los casos o reporte prioritario) o Baño y lavamanos o Guantes, tapabocas, toallas desechables, jabón. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA ATENCION EN SALAS E.R.A Se atenderán aquellos pacientes con enfermedades respiratorias agudas. Los menores serán atendidos y manejados con esquemas terapéuticos básicos y que no requieran una estancia mayor de 3 horas. Estas salas serán atendidas por un terapeuta respiratorio o enfermera profesional con el apoyo de pediatra, neumólogo y medico general, según sea el caso. Los niños que serán atendidos en las salas E.R.A son aquellos que tienen un cuadro de dificultad respiratoria de leve intensidad, que amerita oxigenoterapia, está en capacidad de ingerir líquidos vía oral y requiera manejo hospitalario por un periodo breve (máximo 3 horas) para lograr una respuesta terapéutica. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA MANEJO DE PACIENTES EN SALA E.R.A o Valoración del médico de urgencias o área de sala E.R.A quien determina: o Identificación de síntomas de dificultad respiratoria o Toma de pulsímetro para definir si requiere oxigeno o no de acuerdo a la saturación. o Menor de 88% se inicia oxigeno por cánula nasal a 0.5lt por minuto, y luego se adapta según oximetría buscando que se mantenga por encima de 90%. o Vía oral a tolerancia, si no la hay inicio de líquidos endovenosos. o Toma de temperatura o Ingreso y registro de sala E.R.A o Si hay componente bronco obstructivo inicio de inhaladores de dosis media B2 agonista 3 a 4 puff (con inhalo cámara) cada 10 minutos, en tres oportunidades es decir durante los primeros treinta minutos; se continua cada hora, tres veces; si no hay respuesta suspender B2. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA o Seguimiento en sala E.R.A a partir de ingreso y no mayor a cuatro horas o Se indicara egreso de sala E.R.A al paciente que evolucione favorablemente con el esquema terapéutico establecido, no requiere tratamiento antibiótico parenterales tolera vía oral, saturación de oxigeno adecuada para edad sin requerimiento de oxigeno. o Se darán recomendaciones a los cuidadores (utilización adecuada de los inhaladores si están indicados, medicamentos y dosis de los mismos, educación a los padres y cuidadores: evitar aérea húmedas, higiene del paciente y habitaciones, disminuir contactos con cigarrillo y otros factores que aumente la enfermedad respiratoria en el menor. SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA VALORACION DEL MEDICO DE URGENCIAS O AREA DE SALA ERA QUIEN DETERMINA: o Identificación de la exacerbación de síntomas de dificultad respiratoria. o Toma de pulsoximetría para definir si requiere oxigeno o no de acuerdo a saturación. o Menor de 88% se inicia oxigeno por cánula nasal a 1 lt por minuto, luego según oximetría. o Toma de temperatura o Ingreso y registro en sala ERA SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EDUCACION o Promoción y prevención o Crecimiento y desarrollo o Vacunación o Personal de salud aprovechar oportunidades o Ambientes saludables o Evitar contacto con personas enfermas o Limitar asistencia a guardería o Educación e información en derechos y deberes dentro del sistema de asistenciales . seguridad en salud – disponibilidad servicios SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA INTEGRACION URGENCIAS – SALA ERA Manejo integral de los pacientes en primer nivel de complejidad Mejorar la resolutividad Utilización racional de los recursos (disminuir la utilización de antibióticos) Lograr atención integrada Disminuir las hospitalizaciones SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA RUTA DE ATENCION AL PACIENTE SINTOMATICO RESPIRATORIO Consulta externa Captacion de sintomaticos Consulta de urgencias Área de terapia ENVIAR AL LABORATORIO Odontología Lunes a viernes 7:00 – 11:00 am o 2:00 – 4:00 pm Grupo extramural de la institucion Sabados 7:00 – 10:00 am LABORATORIO toma 1° muestra y enseña al LABORATORIO recibe 2° muestra y el paciente toma 3° muestra paciente a tomar 2° muestra y da frasco recolector. LABORATORIO toma 1° muestra y enseña al paciente a tomar 2° muestra y da frasco recolector Paciente saca cita para valoración de resultados Medico informa resultado Muestra + de laboratorio Muestra Medico educa paciente en tuberculosis recomienda que si persiste el cuadro clínico debe volver a consulta externa para confirmar el diagnostico SALA DE ATENCION CLINICA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA BENEFICIOS DE LA SALA ERA o Aborda los principales problemas de salud o Responde a la demanda o Probablemente tenga una gran influencia en la situación sanitaria o Promueve tanto la prevención como la cura o Es eficaz en función del costo o Conduce a ahorros en el costo o Mejora la equidad CON COBERTURA EN LOS SERVICIOS DE: o Consulta externa o Servicio de Urgencias o Hospitalización