Download Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera
Document related concepts
Transcript
Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación conceptual y práctica de investigación (Intelligent territory and creative economy space: an initial conceptual approximation and research practice) Calderero Gutiérrez, Alberto Fundación LABEIN. Dpto. Desarrollo Regional. Parque Tecnológico de Bizkaia Edif. 700. c/ Geldo. 48160 Derio. acalderero@labein.es Pérez Sainz de Rozas, Juan Fundación LABEIN. Parque Tecnológico de Bizkaia, Edif. 700. c/ Geldo 48160 Derio Ugalde Sánchez, Igone Fundación LABEIN. Dpto. Desarrollo Regional. Parque Tecnológico de Bizkaia Edif. 700. c/ Geldo. 48160 Derio Los cambios estructurales producidos en esta sociedad del conocimiento han transformado los factores determinantes de la competitividad, la innovación y el desarrollo, surgiendo nuevos elementos y conceptos relevantes como territorio inteligente y espacio económico creativo, términos acuñados recientemente. Paralelamente, se presenta la actuación JakinBASK, un proyecto de investigación estratégica que analiza, con detalle, todos estos factores y elementos. Palabras Clave: Territorio inteligente. Desarrollo sostenible. Ventaja competitiva. Clases creativas. Jakintzaren gizarte honetan gertatu egiturazko aldaketek eraldatu egin dituzte lehiakortasun, berrikuntza eta garapenaren faktore determinatzaileak, eta elementu berriak eta kontzeptu garrantzitsuak sortu dira, hala nola lurralde adimenduna eta espazio ekonomiko sortzailea, berriki sorturikoak biak. Era berean, JakinBASK-en jarduera aurkezten da, faktore eta elementu horiek guztiak zehazki aztertzen dituen ikerketa estrategikorako proiektu bat. Giltza-Hitzak: Lurralde adimenduna. Garapen iraunkorra. Lehiatzeko abantaila. Klase sortzaileak. Les changements structuraux produits dans cette société de la connaissance ont transformé les facteurs déterminants de la compétitivité, de l’innovation et du développement, apparaissant de nouveaux éléments et de nouveaux concepts importants tels que territoire intelligent et espace économique créatif, termes créés récemment. Parallèlement, on présente JakinBASK, un projet de recherche stratégique qui analyse en détail tous ces facteurs et tous ces éléments. Mots Clés: Territoire intelligent. Développement durable. Avantage compétitif. Classes créatives. XVI Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-IT. etorkizuna = Desarrollo Sostenible-IT. el futuro = Développement Durable-IT. le future (16. 2006. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2006. – P. 613-618. – ISBN-10: 84-8419-022-6; ISBN-13: 978-84-8419-022-6. 613 Calderero, A.; Pérez, J.; Ugalde, I.: Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación … 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, las economías occidentales están sufriendo un proceso de profundo cambio bajo el impacto de la competición global, los imperativos de sostenibilidad ambiental y el surgimiento de la llamada economía del conocimiento. Aunque es un escenario aún incompleto, lo cierto es que, desde los últimos años, se está produciendo un cambio en la naturaleza de la economía, donde la sostenibilidad, la creatividad y el conocimiento representan aspectos clave para el desarrollo socioeconómico de los territorios. El objetivo principal del presente documento es realizar una introducción conceptual sobre dos conceptos innovadores en el ámbito del desarrollo sostenible relativos a territorio inteligente y espacio de economía creativa. Así, un territorio inteligente es aquel capaz de dar una respuesta coherente a la trilogía urbana: sostenibilidad ambiental, cohesión social y competitividad económica. Por su parte, el espacio de economía creativa hace referencia a la dimensión económica y competitiva del territorio, considerando también la dimensión sostenible del desarrollo. El estudio del territorio inteligente surge de la confluencia de distintas disciplinas relacionadas principalmente con el urbanismo, la arquitectura, el patrimonio cultural, el medio ambiente y la economía. La sostenibilidad y la llamada ventaja construida son aspectos fundamentales en la conceptualización de los términos arriba referidos. En los últimos años, se observa un trasvase del concepto de sostenibilidad medioambiental hacia el conjunto de la economía y la sociedad. Desde esta perspectiva, se persigue un desarrollo integrado a largo plazo que considera no sólo el impacto económico sino también el medioambiental y el ejercido sobre el bienestar social. tres facultades relevantes de la Universidad del País Vasco, cuyo objeto es potenciar una investigación interdisciplinar en torno a los conceptos de territorio inteligente y espacio de economía creativa. 2. LA DEFINICIÓN DE TERRITORIO INTELIGENTE En los últimos años, el concepto de territorio inteligente ha tenido un creciente calado entre expertos y agentes dedicados al estudio del desarrollo sostenible. Desde la perspectiva del urbanismo y la arquitectura, destaca la definición realizada por Alfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas [22], los cuales son los autores que, de manera más explícita, acuñan el concepto de territorio inteligente en los siguientes términos: Los territorios inteligentes son aquellos territorios innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación con su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado. Asimismo, los territorios inteligentes persiguen un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad. En definitiva, los territorios inteligentes son aquellos capaces de dotarse de proyectos de ciudad, de lograr el equilibrio justo, de descubrir su singularidad y de construir sus propias ventajas competitivas en un marco global. Cualquier territorio, al margen de su tamaño y nivel de infraestructuras, puede ser un territorio inteligente. Asimismo, la noción de ventaja competitiva también ha evolucionado desde estos nuevos conceptos. Para empezar, cada vez son más los territorios que consideran fundamental construir la ventaja competitiva a medida de las capacidades e identidad de un territorio determinado. Entre otros factores competitivos, la llamada clase creativa representa uno de los pilares básicos sobre los que construir los llamados territorios inteligentes. La región y las ciudades toman una creciente relevancia en el nuevo escenario económico actual. Sin embargo, un nuevo concepto de territorio será definido superando los actuales límites geográficos y administrativos que lo han delimitado tradicionalmente. El último punto de esta presentación se centra en la descripción general de los objetivos del proyecto JakinBASK, “Territorios inteligentes: espacios económicos creativos en la sociedad del conocimiento”. Se trata de un proyecto de investigación estratégica formulado entre la Fundación Labein y 614 Figura 1. Triángulo de la sostenibilidad económica, social y medioambiental Calderero, A.; Pérez, J.; Ugalde, I.: Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación … Un elemento clave de la definición precedente es el concepto de sostenibilidad, produciéndose su trasvase desde el medio ambiente al conjunto de la economía y la sociedad. En el nuevo contexto mundial, el desarrollo cada vez tiene más que ver con los procesos económicos, sociales, políticos y medioambientales. Los modelos de desarrollo económico deben estar al servicio de la comunidad, garantizando un compromiso pleno con la equidad, la justicia distributiva, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental. En otras palabras, el desarrollo debe respetar el llamado triángulo de la sostenibilidad económica, social y medioambiental1 [14]. Territorio inteligente es un nuevo concepto teórico que surge de la confluencia de distintas disciplinas científicas relacionadas, principalmente, con el urbanismo, la arquitectura, el patrimonio cultural, el medio ambiente, la economía de la innovación y el desarrollo regional [22]. La capacidad de integración de distintas perspectivas de análisis del desarrollo en el concepto de territorio inteligente toma especial relevancia si se tiene en cuenta que, hasta el presente, el ámbito de estudio del desarrollo económico y social ha sido abordado desde distintas e inconexas perspectivas de análisis. Por ejemplo, mientras que desde la perspectiva de la economía, el desarrollo en los últimos años ha estado ligado a temas relacionados con la innovación tecnológica, otras disciplinas, tales como el urbanismo y la arquitectura, primaban el diseño de nuevas infraestructuras como elemento fundamental del desarrollo territorial. El factor medioambiental viene a aunar los conceptos de desarrollo económico y del territorio hasta ahora, muchas veces, inconexos, dando lugar a una nueva visión de desarrollo sostenible. El territorio también cobra una renovada concepción. Desde la globalización, el territorio, cada vez más, se ve abocado a competir en un entorno global y a considerar diferentes estrategias y oportunidades. El fenómeno de la globalización está ligado a la geografía [16]. En esencia, la globalización y los procesos de desarrollo sostenible a escala regional y local son parte del mismo proceso de transformación económica. Sin embargo, la globalización no ocurre en todos los lugares del mismo modo y con la misma intensidad. El carácter particular del territorio interactúa con los procesos a gran escala, generando resultados específicos. Hasta ahora, el concepto de territorio inteligente se ajusta de forma restrictiva a aquel espacio que es capaz de ofrecer una respuesta coherente a los cambios que impone el reto de la globalización. Así, los territorios inteligentes pueden llegar a ser auténticos territorios sostenibles por su capacidad para equilibrar la trilogía de la estrategia económica, el desarrollo social y la calidad medioambiental. En otras palabras, la globalización genera mayores oportunidades para aquellos territorios que demuestran ser más competitivos, innovadores y sostenibles. Si en el pasado los bajos costes de producción representaban una de las principales ventajas competitivas, en la actualidad, la atracción que puede ejercer un territorio se mide por la capacidad local de desarrollar tecnologías limpias, empresas en sectores de alta intensidad de conocimiento, nuevos institutos de investigación y recursos humanos con talento. 3. EL ESPACIO DE ECONOMÍA CREATIVA El concepto de espacio de economía creativa está muy ligado al concepto de ter ritorio inteligente, dado que el primero englobaría al segundo y, a su vez, el segundo representa “il cuore” del primero. En particular, el término de espacio económico creativo hace referencia a la dimensión eminentemente económica y competitiva de los territorios inteligentes, sin olvidar la dimensión sostenible del desarrollo. Para algunos autores, el territorio inteligente es la culminación y síntesis del territorio sostenible y creativo, del territorio de la ciencia y digital, donde las artes y las ciencias llegan a unificarse, por una vez, con la ecología urbana y los avances de comunicación y las tecnologías sostenibles [10]. Esta definición acentúa el hecho de la emergencia de nuevos sectores productivos ligados a la llamada economía del conocimiento2. Frecuentemente se asocia dicha economía con el surgimiento y preponderancia de los sectores de alta intensidad tecnológica, tales como la biotecnología y las telecomunicaciones. Sin embargo, se ha de señalar que el proceso de metamorfosis por el que transcurren las economías actuales es complejo, implicando profundos cambios en todos los sectores productivos, incluso en los más maduros, tales como el de la alimentación [19]. La globalización no se produce de arriba hacia abajo [9]. Todo lo global es local. No debemos olvidar que los procesos globales se iniciaron en lugares específicos. Desde la perspectiva del desarrollo regional y la competitividad económica, el sistema regional de innovación [5] y de clusters [21] representan, entre otros, claros antecedentes3 en la concepción del espacio de economía creativa. ——————————— ——————————— 1. En este sentido, destaca el esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible propuesto por Munasinghe [18], que distingue entre sostenibilidad medioambiental, económica y social. La primera apunta hacia la conservación de los sistemas soporte de la vida (tanto como fuentes de recursos, como destino o depósito de residuos); la sostenibilidad económica se refiere al mantenimiento del capital económico; la acepción social es definida como el desarrollo del capital social. Finalmente, el desarrollo sostenible es el concepto integrador de los tres anteriores. 2. Machlup [17], uno de los precursores de la economía del conocimiento predijo el crecimiento continuado de seis sectores estratégicos en la producción de conocimiento: educación, investigación y desarrollo, creación artística, medios de comunicación, servicios de información y tecnologías de la información. 3. El sistema regional de innovación está compuesto por dos subsistemas: a) el sistema de generación y difusión del conocimiento, compuesto fundamentalmente por organizaciones … 615 Calderero, A.; Pérez, J.; Ugalde, I.: Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación … Al igual que los conceptos antes referidos, el espacio de economía creativa configura un sistema de redes –locales e internacionales– compuesta por los siguientes ámbitos de interrelación [3] [8]: • Economía: regionalización de la economía del desarrollo: “sistemas abiertos”, interacciones entre empresas, integración de la generación del conocimiento y comercialización, infraestructuras inteligentes, redes fuertes de negocios locales y globales, financiación inteligente. • Gobierno: gobierno multinivel de asociaciones y grupos de interés, fuertes políticas para innovadores, aumentos de los presupuestos para investigación, posición global de las ventajas locales, liderazgo de políticas innovadoras. • Conocimiento: investigación de excelencia, investigación adaptada a las necesidades económicas y sociales de la región, investigadoremprendedor, desarrollo e innovación. • Comunidad: cosmopolitismo, sostenibilidad, talento del capital humano, ambientes culturales creativos y tolerancia social. Con respecto a la dimensión territorial, los espacios económicos creativos superan los límites regional y local. Desde esta perspectiva, el concepto de territorio inteligente se acerca al concepto de región funcional [15] o, lo que es lo mismo, a áreas naturales de desarrollo económico y cultural. Supera, en este sentido, la definición más tradicional de región administrativa. El territorio inteligente integra todo tipo de espacios; constituye un sistema policéntrico de ciudades (ciudades medias, cascos históricos, espacios naturales, núcleos rurales, núcleos de acceso al territorio) [22]. La plataforma económica interdependiente [1] y el cluster de excelencia [22] destacan, respectivamente, como nuevas unidades de análisis sobre las que definir estrategias de competitividad e identificar componentes de excelencia en un territorio determinado. Mientras que la plataforma económica interdependiente facilita el entendimiento del papel de los territorios inteligentes en el desarrollo competitivo de un espacio territorial concreto, el cluster de excelencia permite identificar los elementos territoriales que presentan un nivel de atractivo y de éxito notorio, contribuyendo, de manera especial, a su singularidad. ——————————— … públicas relacionadas con la investigación pública, la transferencia de tecnología, la educación y la formación ocupacional y b) el sistema de aplicación y explotación del conocimiento, representado fundamentalmente por empresas, proveedores y redes de cooperación, todos ellos en búsqueda de la competitividad. Un cluster, en cambio, es una red de empresas e instituciones próximas geográficamente, asociadas por actividades y por intereses complementarios. 616 La forma en que los distintos espacios utilizan sus recursos resulta determinante para poder considerarlos territorios inteligentes, entendiendo como tales a aquéllos que son capaces de valorizar sus propios bienes creando unas condiciones favorables a la innovación, al aprendizaje colectivo y al desarrollo [10] [7]. Son estas capacidades las que en buena medida están resultando determinantes para que ciertos espacios sean considerados ganadores o emergentes, permitiendo avanzar desde situaciones de crecimiento económico hacia otras de mayor desarrollo [13] [20] [2]. En otras palabras, esta definición subraya el hecho de la habilidad de los territorios para transformar el conocimiento, las cualificaciones y los talentos existentes en un territorio en una ventaja sostenible. La capacidad de retención y atracción de recursos estratégicos representa otro factor de éxito en la construcción de la ventaja competitiva de los territorios. 4. JAKINBASK, PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA La propuesta “Territorios inteligentes: espacios económicos creativos en la sociedad del conocimiento” –JakinBASK– es un proyecto de investigación estratégica, formulado entre Labein y tres facultades relevantes de la Universidad del País Vasco, cuyo objeto es potenciar la investigación en torno a los conceptos de territorio inteligente y espacio de economía creativa. Este proyecto está orientado a la generación de un nuevo marco teórico y metodológico que ayude a la comprensión del desarrollo territorial en términos de sostenibilidad medioambiental, cohesión social y competitividad económica. La generación de instrumentos de carácter innovador para la planificación y la toma de decisiones territoriales estratégicas representa un segundo objetivo de la citada investigación. Este proyecto persigue la confluencia e integración de distintas disciplinas relacionadas con el concepto de territorio inteligente y, en concreto, con muy distintos ámbitos de estudio tal como se puede observar en la siguiente tabla. (Figura 2). El proyecto tiene como principal objetivo facilitar el entendimiento del papel de los territorios inteligentes en el desarrollo sostenible y competitivo a escala global. Asimismo, pretende identificar las diferentes piezas (o variables) esenciales que permiten configurar una plataforma sostenible de desarrollo a escala territorial. Esta plataforma se construirá basándose en un modelo de referencia teórico y un conjunto de herramientas que ayuden a la definición de estrategias de desarrollo sostenible, así como a la evaluación dinámica de los territorios en términos de sostenibilidad. (Figura 3). Calderero, A.; Pérez, J.; Ugalde, I.: Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación … Figura 2. JakinBASK, disciplinas de investigación Figura 3. JakinBASK, proyecto de investigación El modelo de evaluación dinámica permitirá la construcción de un sistema de medida, confrontación y de explicación causal de los componentes del modelo de referencia. Las metodologías para la creación de territorios inteligentes nos proveerán de conocimiento e instrumentos en aspectos fundamentales relacionados con la definición de la estrategia y la construcción de un territorio inteligente, como son la definición de la visión, el consenso y el liderazgo. El proyecto, además, cuenta con el desarrollo de un proyecto piloto. La mayor innovación de JakinBASK radica en la generación de nuevo conocimiento teórico de una gran variedad de disciplinas y en la generación de una nueva perspectiva de análisis del desarrollo sostenible que permita la formulación de estrategias y planes para la promoción de territorios inteligentemente sostenibles. 1. El triunfo de aquellos territorios que apuestan por la sensibilidad y responsabilidad ambiental y que se preocupan por los temas de cohesión y desarrollo social. 2. Igualmente es básica la capacidad de las ciudades de crear su ventaja competitiva. Se trata, por lo tanto, de elegir correctamente los objetivos que dotarán a cada territorio de su propia singularidad. 3. El liderazgo político, la participación y la innovación son los tres elementos fundamentales en cualquier metodología de trabajo para la construcción de un territorio inteligente. Asimismo, se reclama diálogo con el entorno y nuevas formas de gobierno que abarquen las distintas configuraciones territoriales. En definitiva, los territorios inteligentes son aquellos capaces de dotarse de proyectos de ciudad, de lograr el equilibrio justo, de descubrir su singularidad y de construir sus propias ventajas competitivas en un marco global. 5. CONCLUSIONES Como colofón resaltamos algunos aspectos relevantes en la configuración de los denominados territorios inteligentes: Esta situación aporta un conjunto de oportunidades para los territorios en general –no sólo para los que ya poseen un papel relevante en la economía global– en su competencia para atraer perso617 Calderero, A.; Pérez, J.; Ugalde, I.: Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación … nas creativas y desarrollar nuevas capacidades. Bajo estos criterios, cualquier territorio puede ser “inteligente”, al margen de su tamaño y del nivel de sus infraestructuras. BIBLIOGRAFÍA [1] AZUA, J. Foro de la Competitividad, Jornadas Gobierno Vasco, 2004. [2] BENKO, G.; LIPIETZ, A. Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, Valencia, Instituto Alfonso el Magnánimo, 1994. [3] BEST, M. The New Competitive Advantage, Oxford, Oxford University Press, 2001. [4] COOKE, P. & DE LAURENTIS, C. “The Index of Knowledge Economies in the European Union: Performance Rankings of Cities and Regions”, Regional Industrial Research Paper 41, Cardiff, Centre for Advanced Studies, 2002. [5] COOKE, P. Regional Innovation Systems, Clusters, and the Knowledge Economy, Oxford University Press, 2001. [6] COOKE, P. Knowledge Economies, London, Routledge, 2002. [7] CREVOISIER, O. “L’aproche par les milieux innovateurs: etat des liéux et perspectives” Revue d’Economie Régionales et Urbaine, nº 1, pp. 135-166, 2001. [8] DE LA MOTHE, J. & MALLORY, G. “Industry-Government Relations in a Knowledge-Based Economy: the Role of Constructed Advantage”, PRIME Discussion Paper 02-03, University of Otawa, Program of Research in Innovation Management & Economy, 2003. [9] DICKEN, P. Global Shift, Reshaping the Global Economic Map in the 21st Century, London, Sage Publications, 2002. 618 [10] FLORIDA, R. “Towards the learning regions”, Futures, vol. 27, nº. 5, pp. 527-536, 1995. [11] FLORIDA, R. The Rise of the Creative Class, Basic Books, NY, 2004. [12] FORAY, D & FREEMAN, C. Technology and the Wealth of Nations: The Dynamis of Constructed Advantage, London, Pinter, 1993. [13] GAROFOLI, G. “Áreas de especialización productiva y pequeña empresa en Europa”, Documents d’Analisi Geográfica, Nº 8-9, pp. 143-172, 1986. [14] JAUREGIZAR, J. Presentación del Nuevo Plan de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Gobierno Vasco (2005-2008), Bilbao, Abril 2005. [15] KARLSSON, Ch. Jornadas sobre Desarrollo Regional, Fundación Labein, Bilbao, 2003. [16] KRUGMAN, P. Development, Geography & Economic Theory, Cambridge, MITPress, 1995. [17] MACHLUP, F. The Production and Distribution of Knowledge in the United States, Princenton, Princenton University Press, 1962. [18] MUNASINGHE, M. “Environmental Economics and Sustainable Development”, Environmental Paper nº 3. World Bank. Washington DC, 1993. [19] OECD. The Knowledge-Based Economy, París, OECD, 1996. [20] PYKE, F.; BECCATINI, G.; SENBERGER, W. Los distritos industriales y las pequeñas empresas, Mº de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. [21] PORTER, M. The Competitive Advantage of Nations, New York, The Free Press, 1990. [22] VEGARA, A. y DE LAS RIVAS, J.L. Territorios Inteligentes, Fundación Metrópoli, Madrid, 2004.