Download Descargar presentación
Document related concepts
Transcript
Conformación de un Consejo Regional de Clusters como base de un Ecosistema de innovación Dr. Amado Villarreal González Instituto para el Desarrollo Regional Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de Monterrey contenido Estructura Económica Metodología IOED Clusters de N.L. A.C’s Plan Estratégico del Consejo Estatal de Clusters Sistema de Innovación Regional Estructura Económica de Nuevo León Estructura Económica de Nuevo León El producto interno bruto (PIB) de la entidad es generado principalmente por las actividades de Servicios y la Industria Manufacturera. Donde los Servicios cada vez toman mayor fuerza frente a la Manufactura Participación en el PIB 43,92% 45,10% Servicios 16,43% 16,84% 39,66% 38,06% Comercio Pa r t i c i p ac i ó n s e c t o r i a l e n e l estado 2008 Actividades Industriales 2013 Agricultura, silvicultura y pesca 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 7,19 3,80 5,21 Actividades gubernamentales 5,88 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos Servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades gubernamentales 5,16 Servicios de salud y de asistencia social 5,98 Servicios educativos 9,47 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos Corporativos 9,65 Servicios profesionales, científicos y técnicos 6,56 Servicios inmobiliarios y de alquiler 9,69 Servicios financieros y de seguros 7,89 Información en medios masivos 10,56 Transportes, correos y almacenamiento Comercio 9,34 Industrias manufactureras 7,27 Construcción Electricidad, gas y agua 1,33 Minería Porcentaje Entidad de Negocios y Manufactura a Nivel Nacional En el estado se produce el 7.3% del Producto Interno Bruto del país. Con relación al PIB del sector Corporativos y Servicios de apoyo a los negocios, el Estado produce el 14.91% y 10.27% del total nacional, lo que caracteriza a Nuevo León como una de las principales entidades de Negocios a nivel nacional. Así mismo la Manufactura del Estado participa con el 10.56% de la producción nacional. 14,91 10,27 3,92 1,30 2007 2013 SECTOR INDUSTRIAL El sector industrial ha mantenido su estructura interna durante los últimos 6 años. En el 2013 las principales actividades son las siguientes No metálicos 6% Quimica 10% Alimentos 22% Papel 3% Otras industrias 4% Equipo de Transporte; Maquinaria; Electrónicos 35% Metálicos 20% Principales actividades: 27% PIB del sector 35 % PIB del sector Metalicas básicas y no metálicos Maquinaria y Equipo de Transporte Alimentos, bebidas y tabaco: 22% del PIB Industria Química: 10% del PIB Metodología Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo FASE 1. Identificación de sectores más prometedores FASE 2. Identificación de clusters más prometedores Las actividades más prometedoras son aquellas que cumplieron con al menos dos criterios de análisis: Sectores motores Sectores estrellas Sectores líderes Sectores prometedores Sectores de producto motores: Relevancia de la actividad económica en cuanto a producción y empleo. Sectores de producto estrellas: Especialización y dinamismo de una actividad económica regional con respecto a su comportamiento a nivel nacional. Sectores de productos líderes: Competitividad de una actividad económica en una región determinada. FASE 2.1 Actividades motoras Un sector motor es aquel que refleja un nivel de peso económico por encima del de otras actividades económicas del país. Este sector motor se expresa en términos del valor de su peso económico. El peso económico de un sector motor se define en términos de las siguientes variables: Personal Ocupado Valor Agregado Producción Bruta Un sector motor no sólo tiene un alto crecimiento, sino que en la actualidad también maneja cantidades significativas de empleo, producción y/o valor agregado para la economía FASE 2.2 Actividades estrellas Una actividad estrella es aquella que mantiene un índice de concentración mayor a 1 e incluso muestra un crecimiento positivo en el ultimo periodo de tiempo. Esto indica que dicha actividad tiene mejor desempeño en el Estado y/o región en comparación con todo el país. A través del índice de concentración es posible identificar el grado de concentración a cierto nivel específico, en este caso, sectores. El índice de concentración de la sector i para el año h está dado por: h IC h i S ir h S = hr S iNAC Sh NAC En donde S refiere a la variable económica (POPT), y los sufijos r y NAC se refieren al nivel regional y nacional, respectivamente. El dinamismo del índice de concentración es medido a través de la tasa de crecimiento media anual. La metodología de índice de concentración divide las sectores en cuatro categorías: • • • • sectores maduros (IC > 1 y TCMA del IC < 0). sectores en transformación (IC < 1 y TCMA < 0). sectores emergentes (IC < 1 y TCMA > 0). sectores estrella (IC > 1 y TCMA del IC > 0). FASE 2.3 Actividades líderes El análisis shift-share permite identificar los sectores más competitivos en la región a causa del crecimiento de cierta variable económica ya que lo descompone en tres rubros: Dinámica Nacional Muestra el crecimiento de la región de cierta variable económica atribuible a un crecimiento de la economía nacional. Es decir, responde a la pregunta: ¿si la industria “x” de la región hubiera crecido a la tasa nacional de la Industria “x”, cuál sería el resultado? Estructura Económica de la Región o Mezcla de las Industrias Indica la cantidad de crecimiento de la variable debido a la mezcla de industrias de la región. También indica la cantidad de valor generado o perdido dadas las diferencias entre la tasa de crecimiento nacional y la tasa de crecimiento de la industria local. Componente Regional Competitivo Responde a la pregunta ¿qué tanto crecimiento de la variable económica de la industria “x” fueron generados por la competitividad de la región? Es decir, identifica las industrias líderes o rezagadas en la región. A través del Componente Regional Competitivo se identifican los sectores líderes de la región, los cuales son los que están por encima de la mediana de los positivos del Componente Regional Competitivo de los sectores del Estado y/o región. FASE 3. Criterios para filtrar la identificación de los clusters más prometedores ACTIVIDADES REGULADAS No susceptibles de inversión privada ACTIVIDADES TRANSVERSALES Su sano desarrollo depende el éxito de los demás sectores de la economía. Elevar su competitividad tiene un efecto multiplicador sobre la competitividad de otras actividades. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO BAJO Respecto a la producción nacional BAJA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Frente a otras industrias en los mercados mundiales REDUCIDA SUSTENTABILIDAD La carencia de buenas prácticas en estas actividades tiene efectos negativos sobre la producción y el entorno ACTIVIDADES DE COMERCIO Actividades que pierden relevancia si no se considera el tamaño del mercado (ventas) y/o el desarrollo de actividades conexas Participación de principales Clusters estratégicos productos agrícolas 2014 Actuales • • • • • • • Automotriz Electrodomésticos Electrónicos Maquinaria y Equipo Productos Químicos Construcción Servicios de apoyo a los Negocios • • • • • • Clusters estratégicos Futuros Aeroespacial Equipo médico Productos agrícolas y de invernadero Servicios médicos Servicios de información Servicios Logísticos Nuevo León se caracteriza por tener una estructura industrial fuerte, dinámica y diversificada, los mismo que sus actividades de Servicios, las cuales continúan fortaleciéndose. Clusters de Nuevo León A.C’s Csoftmty es el Clúster de tecnologías de información y comunicaciones en Nuevo León, y es el primer clúster creado en el estado. El Consejo de Software de Nuevo León, Csoftmty, nace de una alianza entre universidades, empresas y gobierno que buscan un crecimiento económico y una mejor calidad de vida en el estado a través de la innovación; desarrollando e impulsando el mercado, el talento humano y la infraestructura de la industria en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Se encarga de agrupar a las empresas de la Industria creativa y busca el crecimiento por medio de la generación de inversión nacional e internacional. MIMEC abarca las disciplinas de; Audio, Videojuegos, Animación /2D3D, Interactivo, eLearning, Marketing Digital y Cine. Asociación constituida por hospitales públicos y privados, acreditados por los principales organismos nacionales e internacionales como el CSG (Consejo de Salubridad General) y el JCI (Joint Commission International), Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León y 4 de las más prestigiosas Universidades de América Latina, que forman recursos humanos para la salud y proveedores del sector con una alta responsabilidad social en el desarrollo de servicios médicos especializados buscando la consolidación y aseguramiento de la atención con calidad y seguridad de la creciente demanda de pacientes nacionales e internacionales, alcanzando un posicionamiento a nivel nacional e internacional como oferta de servicios médicos especializados que fomenten el crecimiento económico regional Tiene como misión apoyar la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico en Biotecnología, así como la transferencia y comercialización de tecnología en esta materia, a fin de generar productos, procesos y/o servicios innovadores en Biotecnología aplicada que atiendan con excelencia las demandas del mercado, sirvan de base para la creación de nuevas empresas y coadyuven al desarrollo económico del Estado de Nuevo León y de la Región Noreste. Buscamos ser el principal referente de promoción desarrollo económico y competitividad del Estado Nuevo León y la Región Noreste en servicios transporte y logística, siendo el promotor clave materia de atracción de inversión, tecnología innovación y sustentabilidad. de de de en e Asociación civil compuesta por fabricantes de primer nivel de la industria automotriz e instituciones académicas y gubernamentales relacionadas con el ramo. Entendemos a la industria automotriz como la cadena integrada desde las armadoras de vehículos hasta los proveedores de primero, segundo y tercer nivel, mejor conocidos como "Tier1", "Tier2" y "Tier3" así como las empresas de soporte a la Industria Automotriz tales como las empresas de servicios de logísticas, de consultoría, etc. El Cluster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León es una asociación civil conformada por empresas, instituciones académicas y dependencias gubernamentales que cooperan entre sí para el desarrollo de la industria de electrodomésticos. El Cluster de Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable tiene una línea completamente empresarial, integrada por: • Desarrolladores de Vivienda • Fabricantes de Materiales de Construcción • Distribuidores de Materiales de Construcción • Bancos e Hipotecarias de Crédito • Servicios de Ingeniería • Universidades y Centros Tecnológicos • Fabricantes Muebleros y Electrodomésticos • Telmex, CFE • Presidentes de Cámaras Industriales, Estatales y Nacionales • Dependencias Gubernamentales Es un clúster de innovación regional que ensambla proyectos tecnológicos impulsados por la demanda a fin de incrementar la difusión de nanotecnología entre los sectores de manufactura establecidos en el estado de Nuevo León. Organización sin fines de lucro del estado de Nuevo León, en el norte de México, que reúne a los principales tomadores de decisión del sector aeroespacial de Nuevo Leon y los une hacia objetivos comunes y acciones concertadas. Actualmente, Monterrey Aerocluster cuenta con 33 miembros. El Clúster Agroalimentario del Estado de Nuevo León se creó en el año 2009, siendo una asociación sin fines de lucro que promueve, vincula y desarrolla plataformas de colaboración para aumentar la competitividad en el estado generando economías de aglomeración, donde los participantes comparten sus mejores prácticas, innovación y estrategias de valor bajo un ambiente 100% colaborativo y neutral. Consejo Estatal de Clústeres Consejo Estatal de Clústeres El Consejo Estatal de Clústeres de Nuevo León es una Asociación Civil que integra esfuerzos de Gobierno, Iniciativa Privada y Academia, con la finalidad de vincular transversalmente a los distintos clústeres del Estado, procurando la interacción y el trabajo conjunto, alineados al Plan Estatal de Desarrollo. Misión: Facilitar la integración y alineación de las actividades de los clústeres del Estado de Nuevo León contribuyendo con el Plan Estatal de Desarrollo en materia de atracción de inversión, creación de empleo y sostenibilidad, mediante sinergias que enfoquen sus misiones, objetivos y actividades a la innovación y crecimiento económico, así como al diseño de políticas públicas que incrementen la competitividad regional. Visión: A 2025, ser el principal promotor de sinergias entre los sectores estratégicos y las políticas públicas para convertir al estado de Nuevo León en el más competitivo para la atracción de inversión, la generación de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo económico sostenible. Generar capital intelectual que propicie el incremento en la productividad y la competitividad de los Clústeres Promover que los objetivos de desarrollo industrial estén alineados en los diferentes níveles de gobierno Impulsar al otorgamiento de créditos a través de la Banca de Desarrollo (NAFIN, BANCOMEXT, BANOBRAS, FIRA, OTROS.) 3 4 Procurar la participación y Vinculación del gobierno, la academia y las empresas 2 1 5 Promover la colaboración y coordinación entre los Clústeres de Nuevo León, sentando las bases de un Sistema de Innovación Regional Promover el fortalecimiento del Consejo en lo estratégico y operativo 8 Identificar y promover la atención a las necesidades de infraestructura estratégica de los clústeres del estado 6 7 Coadyudar en la planeación del desarrollo de la región 9 Promover la transparencia en la aplicación de recursos y el acceso a la información Gobernanza Objetivo Comisión 1. Promover la colaboración y coordinación entre los Clústeres de Nuevo León, sentando las bases de un Sistema de Innovación Regional. Comisión de Integración e Innovación Regional 2.- Impulsar el otorgamiento de créditos a través de la Banca de Desarrollo (NAFIN, BANCOMEXT, BANOBRAS, FIRA, otros) Comisión de Financiamiento 3.- Procurar la participación y vinculación del gobierno, la academia y las empresas. 4.- Promover que los objetivos de desarrollo industrial estén alineados en los diferentes niveles de gobierno. 6.- Coadyuvar en la planeación del desarrollo de la región. Comisión de Vinculación Comisión de Planeación de Desarrollo Industrial 5.- Generar capital intelectual que propicie el incremento en la productividad Comisión de Desarrollo de Capital y la competitividad de los Clústeres. Humano y Competitividad 7.- Identificar y promover la atención a las necesidades de infraestructura estratégica de los clústeres del Estado. Comisión de Infraestructura Estratégica “Soft” Comisión de Infraestructura Estratégica “Hard” 8.- Promover la transparencia en la aplicación de recursos y el acceso a la información. Comisión de Transparencia y Acceso a la Información 9.- Promover el fortalecimiento del Consejo en lo estratégico y operativo Comisión de Fortalecimiento Institucional Conclusiones e implicaciones para un Sistema de Innovacion Regional (SIR) Conclusiones e Implicaciones El entorno global ha provocado que las regiones y países busquen privilegiar el desarrollo de Clusters Industriales de Oportunidad y/o Sistemas de Innovación Sectorial. Para potenciar el crecimiento a través de la cooperación público – privada, enfocando esfuerzos para la creación y provisión de desarrollo de infraestructura y bienes públicos. Elevan la competitividad regional y sectorial. Conclusiones e Implicaciones Recomendaciones de política para un Sistema de Innovación Regional Aumentar la cooperación Interestatal Promoción de agendas de innovación a través de la vinculación de la triple hélice Mayor importancia a los factores de la economía del conocimient o Estrategias realistas basadas en el contexto socioeconó mico de la región Inversión en Capital Humano Mayores recursos a la Ciencia y Tecnología Fortalecer la Infraestructu ra Tecnológica Contar con herramienta s de seguimiento y evaluación