Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ecografía de las glándulas salivares mayores: anatomía y patología Samper Wamba JD, Álvarez Silva I, Molnar Fuentes S, Aristizabal Buitrago B, Fernández Martínez AM, Martínez Valderrábano V 1. Anatomía regional Las glándulas salivares mayores deben presentar una ecogenicidad homogénea. Su brillo será mayor cuanto mayor sea el contenido graso de la glándula, el cual aumenta con la edad. Ls Ls Ms V Mn Mt La glándula parótida (A y B) se encuentra localizada en la fosa retromandibular. La separación real entre el lóbulo superficial y profundo la determina el nervio facial pero ecográficamente habrá que tomar como referencia la vena retromandibular. El lóbulo profundo se explora parcialmente con ecografía. Para su mejor valoración serán mejor otras pruebas (TC, RM). A lo largo del conducto de Stenon puede existir una glándula accesoria. Es frecuente encontrar ganglios linfáticos normales intraglandulares. A Lp V A A B f Va m Sm La glándula submandibular (C) se localiza en la región posterior del triángulo submandibular y suele tener morfología casi triangular. La arteria facial cruza la glándula realizando un trayecto tortuoso. Es frecuente ver la glándula abrazando al músculo milohioideo. Mn h m G La glándula sublingual (D) se sitúa rodeada por los músculos de la cavidad oral. Tiene una morfología ovoidea. Sl a L L C 2. Aspectos técnicos D Leyenda: A: arteria carótida externa, V: vena retromandibular, Mt: mastoides, Mn: mandíbula, Ms: músculo masetero, Ls: lóbulo superficial, Lp: lóbulo profundo, Sm: glándula submandibular, L: lengua, m: músculo milohioideo, h: músculo hiogloso, f: arteria y vena facial, Va: vientre anterior del músculo digástrico, G: músculos genihioideo y geniogloso, Sl: glándula sublingual. - Utilizar transductores de alta frecuencia. Visualizar la glándula siempre en dos planos. Realizar barrido de las cadenas ganglionares cervicales. Colocar el localizador de la sonda y su orientación al obtener las imágenes. Principales limitaciones: lóbulo profundo de la parótida, sombra acústica de la mandíbula. 3. Patología más frecuente Inflamación aguda (sana vs patológica) Inflamación aguda (hipervascularización) Inflamación crónica Síndrome de Sjögren Sialolitiasis Adenoma pleomorfo Tumor de Warthin Carcinoma ductal Infiltración por linfoma Metástasis de melanoma Pilomatrixoma Quiste de inclusión epitelial - La ecografía debe ser el primer estudio para enfocar la patología de las glándulas salivares mayores. Nos permite acotar el diagnóstico diferencial, tomar muestras para análisis e incluso, en ocasiones, alcanzar un diagnóstico definitivo. 4. Conclusiones - Es importante conocer la anatomía de las glándulas salivares mayores y sus relaciones anatómicas. La patología más frecuente es la inflamatoria, la litiásica y la neoplásica. Cabe recordar que los hallazgos ecográficos en la patología neoplásica son poco específicos.