Download Arteria Carotida Externa
Document related concepts
Transcript
Investigación De Anatomía Tema: 1. Arteria Carótida Externa: 1.1Generalidades. 1.2Relaciones. 1.3Ramas colaterales: 1.3.1Arteria tiroidea superior. 1.3.2Arterialingual. 1.3.3Arteria facial. Camila Alcivar Vasquez. Arianna Gallegos Mayorga. Jordana Guillén Hidalgo. Sofia Robalino Garay. Karla Tamayo Crespo. 1 Índice 1. Arteria carótida externa. 2. Generalidades. 2.1 Origen. 2.2 Trayecto. 2.3 Terminación. 3. Relaciones. 3.1 Region carotidea superior. 3.2 Travesía del diafragma estileo. 3.3 Region parotidea. 4. Ramas Colaterales. 4.1 Arteria tiroidea superior. 4.1.1 Origen. 4.1.2 Trayecto. 4.1.3 Ramas colaterales. 4.1.4 Ramas terminales. 4.2 Arteria lingual. 4.2.1 Origen. 4.2.2 Trayecto. 4.2.3 Relaciones. 4.2.3.1 Segmento submandibular o suprahioideo lateral. 4.2.3.1.1 Triangulo de Beclard. 4.2.3.1.2 Triangulo de Pirogoff. 4.2.3.2 Segmento sublingual. 4.2.3.3 Segmento lingual. 4.2.4 Ramas colaterales. 4.2.5 Ramas terminales. 4.3 Arteria facial. 4.3.1 Origen. 4.3.2 Trayecto. 4.3.3 Relaciones. 4.3.4 Ramas colaterales. 4.3.4.1 Ramas cervicales. 4.3.5 Ramas faciales. 2 ARTERIA CAROTIDA EXTERNA Es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, opuesta a la arteria carótida interna, destinada al cerebro GENERALIDADES Origen Emerge de la bifurcación carotidea. A nivel del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de c4 en el espacio tirohioideo. Trayecto Se dirige hacia arriba y medialmente, pasa profunda al vientre posterior del digástrico, describe una curva que la acerca a la amígdala palatina, atraviesa el diafragma de los músculos estileos y penetra en la glándula parótida. Se dirige en sentido lateral profundizándose en la glándula a la que atraviesa de abajo hacia arriba y de medial a lateral. Terminación En la región parotidea, detrás y próxima al cuello del cóndilo de la mandíbula. 3 Ramas terminales: arteria maxilar y arteria temporal superficial. Relaciones Región carotidea superior: POSTERIOR: cara anterior de las vertebras y músculos prevertebrales. MEDIAL: cercana a la mitad posterior de la pared medial de la bifurcación carotidea. LATERAL: musculo esternocleidomastoideo. Travesía del diafragma estileo: pasa medial al vientre posterior del musculo digástrico después de haber cruzado al nervio hipogloso mayor. Esta aquí en sentido medial y detrás del ángulo de la mandíbula y esta tapizado por el musculo pterigoideo medial adentro su curva lo acerca al polo inferior de la amígdala palatina. Los músculos estileos y los ligamentos estileos constituyen el diagragma estileo que separa la región parotidea que se encuentra delante del espacio retroestileo situado por detrás. Aquí se separa definitivamente de la carótida interna. Pasa entre el musculo estilohioideo y el ligamento estilohioideo. 4 Región parotidea: esta cubierta por la glándula parótida. Sigue a la parte profunda de la glándula y la recorre de abajo hacia arriba, de lateral a medial, donde se labra un trayecto intraglandular. Constituye el plano profundo intraparotideo dispuesto en 3 planos: • Plano superficial o nervioso: nervio facial • Plano medio o venoso: vena retromandibular • Plano profundo o arterioso: arteria carótida externa En su terminación se encuentra en el ojal retrocondileo de Juvara que comunica la fosa infratemporal con la región parotidea por donde llega el nervio aurículo temporal la vena y arteria maxilar. La carótida no es de fácil acceso excepto en la porción de triangulo carotideo. ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR 5 Origen Es la primera colateral de la arteria carótida externa. Trayecto Se dirige primero en sentido medial, por debajo del asta mayor del hueso hioides, y luego hacia abajo, en dirección al polo superior de la glándula tiroides, donde termina. Medialmente se aplica sobre la membrana tirohioidea. La sigue una vena satélite voluminosa. Ramas Colaterales Presenta las siguientes ramas colaterales: - Rama infrahiodea: destinada a los músculos infrahioideos. - Rama esternocleidomastoidea: destinada al musculo homónimo. - Arteria laríngea superior y rama cricotiroidea para la laringe. Ramas terminales Sus tres ramas terminales rodean el polo superior: Una rama glandular anterior, que sigue el borde anteromedial del borde, luego el borde superior del istmo, para anastomosarse con su homologa del lado opuesto: es el arco comunicante supra ístmico. Una rama glandular posterior, que desciende en sentido posterior y medial entre la glándula y la traque, para anastomosarse con una rama de arteria tiroidea inferior: anastomosis longitudinal posterior. - Una rama glandular lateral, que irriga la cara anterior del lóbulo tiroideo. Arteria Lingual 6 Origen Se origina de la cara anterior de la carótida externa, a 1 cm por encima de la precedente, a la altura del cuerno mayor del hueso hioides. Trayecto Se dirige hacia arriba y medialmente antes de inclinarse hacia adelante. Pasa a la cara profunda del musculo hiogloso, penetrando así en el macizo muscular de la lengua. Termina cerca de la punta de esta; aquí se denomina arteria lingual profunda o ranina. Es un arteria flexuosa adaptada a la movilidad de la lengua. Relaciones Luego de un corto segmento en la región carotidea la arteria lingual responde a las regiones submandiular, sublingual y luego a la lengua misma. 1. Segmento submandibular o suprahioideo lateral: 7 Oculta lateralmente por el musculo hiogloso, apoyada medialmente sobre el musculo constrictor medio de la faringe, la arteria responde sucesivamente a los triángulos de Beclard y de Pirogoff. a) Triangulo de Beclard; esta limitado: Atrás: por el borde posterior del musculo hiogloso. Abajo: por el borde superior del hueso hioides. Arriba y adelante: por el vientre posterior del musculo digástrico. Contenido: arteria lingual, nervio hipogloso mayor y las venas linguales superficiales. b) Triangulo de Pirogoff; esta limitado: Arriba: por el nervio hipogloso mayor. Adelante: por el borde posterior del musculo milohioideo. Abajo: por el tendón intermedio del musculo digástrico. Contenido: arteria lingual y venas linguales. Superficialmente, submandibular. estos dos triángulos están ocultos por la glándula 2. Segmento sublingual 8 De cada lado de la línea mediana, el contenido del piso de la boca se reúne a la logia sublingual alrededor de la glándula del mismo nombre. En la logia se encuentra el conducto submandibular, los nervios lingual e hipogloso mayor, la arteria sublingual con su vena y, atrás, el prolongamiento anterior de la glándula submandibular. En sus relaciones por atrás, la región carotidea superior, entre el musculo hiogloso y el musculo longitudinal inferior, pasaje de la arteria lingual. 3. Segmento lingual. La arteria se halla entre el músculo hiogloso y geniogloso. Emerge delante del primero y se sitúa en la región sublingual. En su terminación, la arteria lingual profunda o ranina esta mezclada con las ramas nerviosas terminales del nervio hipogloso mayor y del lingual. Ramas colaterales Estas son esencialmente ramos para la lengua, de las cuales la principal es la arteria dorsal de la lengua. Las arterias linguales están ampliamente anastomosadas unas con otras de un lado y de otro. Una rama colateral importante es la arteria de la glándula sublingual. Ramo hioideo: algunas veces doble, se dirige transversalmente hacia dentro, a lo largo del hueso hioides, primero por encima y luego por debajo. Se anastomosa en la línea media con el ramo similar del lado opuesto, formando así una especie de arco situado entre los genioglosos y los geniohioideos. Irriga las inserciones superiores de los músculos infrahioideos, y, por uno o dos ramas ascendentes, el estilohioideo, la polea del digástrico y el milohioideo. Arteria dorsal de la lengua: siempre muy delgada, se separa de la lingual a nivel del asta mayor. Es una rama ascendente. Desde allí se dirige de abajo arria hacia las partes laterales de la base de la lengua y se pierde en la mucosa vecina de la región de las papilas caliciformes, así como en la mucosa que cubre la epiglotis y el pilar anterior del velo del paladar. 9 Arteria sublingual: notable por las flexuosidades que describe, corre paralelamente al conducto de Wharton entre el musculo milohioideo y el musculo geniogloso. Es una rama descendente. Nace, en general, de la hioglosa. Después de haber suministrado ramos externos destinados a la glándula sublingual y al hiogloso, ramos superiores al geniogloso, ramos inferiores al genihioideo, se divide en dos ramas terminales: una superior, para la parte media de la rama horizontal del maxilar inferior, cuyos ramos penetran en el conducto mentoniano medio por el agujero subgeniano y en el agujero intrageniano. Se encuentra a veces un ramo mentoniano destinado a los músculos y piel del mentón. Por ultimo, uno de los ramos de la rama superior llega a alcanzar a veces el frenillo de la lengua – arteria del frenillo – y se anastomosa con la del lado opuesto. Ramas terminales Arteria lingual profunda o ranina: después de dar la sublingual, la arteria lingual toma el nombre de ranina. Esta arteria que es considerada de ordinario como la rama terminal de la lingual, se dirige oblicuamente de atrás adelante y de abajo arriba, hacia la punta de la lengua. Abandona en su trayecto una porción de ramitas que terminan, unas en los músculos y otras en la porción de la mucosa que se encuentra delante de la vena lingual. ARTERIA FACIAL Origen. 10 Se de la cara anterior de la carótida externa 5 mm por arriba de la arteria lingual. Trayecto. Pasa profundamente a los músculos digástricos y estilohioideos, penetra en la región submandibular, donde va hacia arriba y lateralmente. Cruza entonces la cara lateral del cuerpo de la mandíbula y se hace superficial y sinuosa. Recorre la cara, de atrás hacia delante, de abajo hacia arriba y de lateral a medial, para terminar anastomosándose con la arteria nasal dorsal, rama de la oftálmica, a nivel del ángulo medial del ojo. Debido a su situación, recibe en su terminación el nombre de arteria angular. RELACIONES En su corto segmento en el triángulo carotídeo la arteria facial es medial, esta en contra la pared faríngea. En el triángulo submandibular excava un canal en el polo posterior y en la cara superior de la glándula submandibular, cruza por debajo la cara profunda del musculo pterigoideo medial y el borde inferior de la mandíbula, donde marca un surco para situarse, superficial, por delante del musculo masetero. En la cara está acompañada atrás por la vena facial. Transcurre entre el plano muscular profundo: bucinador, elevadores y el nervio infraorbitario, y en el plano muscular superficial: platisma, risorio, cigomático y ramas del nervio facial. 11 RAMAS COLATERALES Se dividen en ramas cervicales y ramas faciales. A. RAMAS CERVICALES Arteria palatina ascendente Se dirige hacia arriba medial hacia al músculo estilogloso, en cuyo borde superior origina la arteria para el músculo pterigoideo medial, se distribuye en la amígdala palatina a través de la rama tonsilar y da ramas a los músculos constrictor superior y estilofaríngeo, y al paladar blando. Ramas glandulares Para la glándula submandibular, múltiples ramas. Arteria submentoniana Nace de la arteria facial en la región submandibular, sigue el borde inferior de la mandíbula, da ramos a los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico, para terminar en la región submentoniana anastomosándose con las ramas de la alveolar inferior. Ramas faciales de la arteria facial 12 Arteria maseterina inferior: se dirige hacia arriba y atrás y termina en la cara lateral del músculo masetero. Pueden nacer ramas para el buccinador. Arteria labial (coronaria) inferior: en la comisura labial, penetra en el labio inferior y se anastomosa con la del lado opuesto. Arteria labial (coronaria) superior: nace al mismo nivel que la precedente, penetra en el labio y se anastomosa con la del lado opuesto. Arteria del ala de la nariz: se reparte en el ala, dorso y en el ápex de la nariz. Rama terminal o arteria angular Llega al ángulo medial del ojo donde se anastomosa a pleno canal con una de las ramas de la oftálmica, la arteria nasal. Referencia bibliográfica: Anatomía Humana; M.Latarjet y A. Ruiz Liard; Tercera y Cuarta Edición; Editorial Medica Panamericana; Arteria Carótida Externa y sus ramas colaterales. 13