Download Passage 1
Document related concepts
Transcript
Linea (5) (10) (15) (20) (25) (30) Passage 1 – El cacao El cacao no debe confundirse ni con el coco ni con la coca, fuente de la cocaína. Los árboles crecen en los trópicos, y por eso no pueden ser cultivados en los Estados Unidos. El cacao y su derivado, el chocolate, pueden ser auxiliares digestivos, estimular el flujo sanguíneo al corazón y ayudar a las personas con pecho congestionado a respirar mejor. Una vez recolectados los granos del cacao, se tuestan y muelen para producir el licor de cacao. A ese líquido se le agrega cantidades minúsculas de lejía para intensificar su sabor. Se continúa el proceso para eliminar su grasa, conocida como manteca de cacao. El producto final, el chocolate, es una combinación del polvo de cacao desgrasado con un poco de su misma manteca que se le vuelve a añadir. El polvo al que llamamos cocoa es simplemente licor de cacao seco, quizá con un poco de azúcar. El chocolate de pasterlería es licor de cacao procesado sin azúcar. Al chocolate amargo se le añade un poco de azúcar; al chocolate semidulce un poco más, y al chocolate do leche todavía más – además de leche para hacerlo cremoso. Los europeos desconocían la existencia del cacao hasta 1519, cuando el conquistador español Hernán Cortés vio al emperador azteca Moctezuma tomar una bebida llamada chocolatl en un tazón de oro. Cortés se interesó más en el tazón que en su contenido, hasta que los aztecas le informaran que la bebida se elaboraba de granos tan valiosos que cien podían comprar un esclavo en buen estado de salud. Cortés introdujo el agasajo azteca a la corte española, donde resultó una sensación. Los españoles trataron de mantener el chocolate en secreto y lo lograron por más de cien años, pero para 1660 se había extendido por toda Europa. El chocolate adquirió especial popularidad en Inglaterra y Holanda, donde la amarga bebida se enriqueció y endulzó con leche y azúcar. Por extraño que parezca, hasta el siglo XIX el chocolate era sólo una bebida, en ocasiones amarga, a veces dulce, pero siempre líquida. No fue hasta hace uno 150 años que se elaboró en las barras y dulces que nos gustan tanto. 1.) ¿A qué se refiere “el agasajo azteca” ? (A) A la actitud del emperador Moctezuma con respecto a los conquistadores. (B) Al tazón de oro del cual bebía Moctezuma. (C) A la bebida chocolatl que Cortés llevó a España. (D) A la destrucción del Imperio Azteca por los españoles. 2.) ¿Dónde se cultivan los árboles de cacao? (A) En los Estados Unidos (B) En las zonas tropicales (C) En España (D) En Inglaterra y Holanda 3.) ¿Qué hizo la corte española cuando supo del cacao? (A) Difundió las noticias de inmediato al resto de Europa. (B) Armó un escándalo, pues no le gustó la bebida amarga. (C) Empezó a hacer chocolate en barra para exportar. (D) Procuró que nadie más se enterara. 4.) ¿De qué forma mejoraron la bebida de cacao los ingleses y los holandeses? (A) Le echaron azúcar y leche. (B) La sirvieron helada en vez de caliente. (C) Le agregaron lejía para intensificar su sabor. (D) Le quitaron toda la grasa. 5.) Además de molerlos para elaborar una bebida, ¿qué otro uso les daban a los granos de cacao los aztecas? (A) Los usaban como armas para hacer la guerra. (B) Los echaban al mar para tener buena suerte. (C) Los utilizaban para envenenar a sus enemigos. (D) Los empleaban como dinero. 6.) Según este pasaje, el cacao (A) no tuvo mucho éxito fuera de México. (B) tiene cierto valor medicinal. (C) carece de valor nutritivo. (D) se asemeja al coco y la coca. Reading adapted from: Las hierbas que Curan, por Michael Castleman (1991, Rodale Press, 33 East Minor St., Emmaus, Pa pp. 123, 124, 127