Download RESULTADOS
Document related concepts
Transcript
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA (FFI) NORMAS DE LABORATORIO - Las prácticas se realizarán en grupos de dos alumnos. - Antes de comenzar la realización de la práctica debe hacerse una detenida lectura de las instrucciones correspondientes, observando en que consiste el propósito del experimento y como ha de ser realizado. - Se deberá dar una lista completa de las lecturas de los instrumentos, y a ser posible se tabularán. - Cada medida de una magnitud deberá conocerse en todo momento con que unidad se corresponde. - No se conectará a la red o fuente de alimentación ningún circuito sin el visto bueno del profesor. - En las lecturas de escalas divididas deberá ser eliminado el error de paralelaje. - Se observará el máximo cuidado con el manejo de los instrumentos y útiles de las prácticas, dejando el material completamente limpio y ordenado, al finalizar la práctica. - Antes de comenzar una nueva práctica, cada grupo deberá haber entregado la hoja de resultados de la práctica anterior, con medidas, errores, cálculos, gráficas (en papel adecuado) y lo que se requiera. Así como el nombre de los alumnos que forman el grupo. 1 PRACTICA 1 MEDIDA DE PEQUEÑAS LONGITUDES Los instrumentos empleados para la medida de longitudes varían según la longitud a medir y la precisión buscada. En los casos mas simples se hace uso de las reglas graduadas que permiten una precisión del orden del milímetro o del medio milímetro. Para obtener precisiones superiores se recurre a instrumentos especiales, unos fundados en el nonius (calibre, catetómetro, etc…), otros en el tornillo micrométrico (pálmer, esferómetro, etc…) y, los mas precisos, en métodos ópticos interferenciales. a) CALIBRE O PIE DE REY OBJETIVO Determinación del volumen de un cuerpo utilizando el calibre. MATERIAL Un calibre. Una pieza problema. FUNDAMENTO El calibre consiste en una regla principal, la cual lleva grabadas dos escalas. La de la parte superior expresada en pulgadas y la de la parte inferior expresada en milímetros, que será la que se utilice. Además lleva una escala móvil o cursor (nonius) que se desliza sobre la regla principal. 2 Para medir la longitud de un objeto se coloca el cero de la regla coincidiendo con un extremo del mismo y el cero del nonius con el otro extremo. Se hace la lectura de la división R, de la regla, que queda antes del cero del nonius y se observa después que división del nonius n coincide exactamente con una división de la regla. La medida será: R + pn, siendo p la precisión del nonius y, por tanto, la menor medida que apreciará el calibre (En este caso p=0.05 mm). En general para calcular p, se observa cuantas divisiones del cursor corresponden a un determinado número de divisiones de la regla; lo que apreciará el nonius será la diferencia entre el valor de una división de la regla y una del cursor. Así, si el cursor abarcase nueve milímetros de la regla y tuviese 10 divisiones, la precisión sería: p=1-(9/10)=0.1 mm. El calibre permite medir longitudes tanto exteriores (1) como interiores (2) o profundidades (3). Antes de realizar una medida conviene hacer la lectura del error de cero, esto es, para una longitud nula el cero de la escala y el cero del nonius deben coincidir. Si existiese error de cero deberá restarse algebraicamente de cada lectura posterior realizada con el instrumento. METODO OPERATIVO Se realizará un croquis de la pieza problema, señalando en él todas las dimensiones obtenidas con el calibre. Cada medida se realizará al menos 5 veces, comprobándose después la desviación relativa. Cada serie de medidas se acompañará de sus correspondientes errores, así como también, los volúmenes parciales y el volumen total. En todas las operaciones consideraremos = 3.141 con un error absoluto de 0.001. 3 RESULTADOS PRÁCTICA 1 – a) APELLIDOS Y NOMBRES: CROQUIS DE LA PIEZA: TABLA DE MEDIDAS: l1 l2 l3 l4 l5 l6 l7 l8 l9 l10 1 2 3 Media Error Indicar aquí cómo se ha obtenido el error (medidas): TABLA DE VOLUMENES: V1 V2 V3 Valor y Error Indicar aquí cómo se ha obtenido el error (volúmenes): 4 V4 V5 VT b) PALMER OBJETIVO Determinación del espesor de una lámina. MATERIAL Un pálmer. Una lámina problema. FUNDAMENTO El pálmer (Fig.2) permite conseguir una precisión superior al calibre en la medida de longitudes y se funda en el principio del tornillo micrométrico. Este consta, en esencia, de un tornillo de paso de rosca rigurosamente constante, cuya cabeza va unida a un tambor circular graduado (Fig.3). El pálmer tiene en la parte fija dos escalas divididas en milímetros y desplazadas entre si 1/2 milímetro, esta parte fija por la que avanza el tornillo, permite apreciar el número entero de vueltas, mientras que las fracciones de ellas se leen en la escala del tambor giratorio. 5 El tambor está dividido en 50 partes. Para el giro del tambor se actuará sobre la cabeza. Por cada vuelta completa del tambor el tornillo micrométrico avanza o retrocede 1/2 milímetro. Por tanto, este aparato de medida apreciará 0.01 milímetros. Las lecturas de milímetros y medios milímetros, se efectuarán directamente en las escalas fijas y las centésimas en el tambor graduado. METODO OPERATIVO Colocar la pieza dentro de la abrazadera, entre el tope y el extremo del tornillo, y hacer avanzar este hasta que presione suavemente. (No forzar la presión, porque descalibramos el aparato). Como en el caso del calibre conviene comprobar antes si el aparato tiene error de cero. Se realizarán al menos 10 determinaciones del espesor de la pieza y se tomará el valor medio de todas con su correspondiente error. 6 RESULTADOS PRÁCTICA 1 – b) APELLIDOS Y NOMBRES: Medida Espesor Diferencia Medida Espesor y Valor Medio Espesor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor Medio Espesor Valor Medio del Error Absoluto (Ea): Valor Espesor Final = mm. 7 PRACTICA 2 MANEJO DEL POLIMETRO. LEY DE OHM. RESISTENCIAS NO LINEALES a) MANEJO DEL POLIMETRO OBJETIVO Saber utilizar correctamente los aparatos de medida de magnitudes eléctricas. MATERIAL Dos polímetros, dos resistencias y una fuente de alimentación. FUNDAMENTO Existen dos clases fundamentales de aparatos de medida, los digitales y los analógicos. Los segundos se basan en alguna propiedad que permita directamente medir la magnitud deseada por giro de una aguja en una escala graduada. Así por ejemplo un amperímetro analógico es un aparato en el cual la aguja se desvía mas o menos debido al campo magnético creado por la corriente que circula por él. En los aparatos de medida digitales las señales de entrada (tensiones o corrientes) son convertidas en impulsos que permiten su presentación en forma digital en la pantalla. Para ello existen en estos aparatos tres bloques fundamentales (ver Fig.1): a) El circuito adaptador de la señal de entrada, que acondiciona la señal a unos valores adecuados a las características de entrada del conversor analógico/digital, transformándole en una salida de tensión continua. b) El conversor analógico digital que convierte la tensión continua del módulo anterior en impulsos de tipo digital, es decir del tipo de ondas cuadradas. c) Lógica digital que cuenta los impulsos y proporciona las salidas adecuadas en la pantalla de presentación (display). 8 Descripción del aparato (ver Fig.2): El panel frontal de cada polímetro puede variar pero generalmente es como sigue: 1.- Pantalla: Es la ventana en la que aparece el valor de la magnitud medida. 2.- Interruptor: Permite encender y apagar el aparato. 3.- Terminales de entrada: Pueden ser varios. Hay uno común (COM) a varias medidas y otros en las que especifica la magnitud a medir (V, , A, etc.) 4.- Conmutador de rangos y funciones: Permite cambiar de magnitud a medir y de escala en la misma. En algunos polímetros permite también pasar de corriente alterna (AC) a continua (DC), aunque en otros existe un interruptor con dos posiciones. En la figura se muestran los dos tipos de polímetros que en prácticas siguientes serán utilizados. Instrucciones de manejo: 1) Antes de conectar el polímetro deben de insertarse los puntos de prueba en sus correspondientes lugares, teniendo en cuenta la magnitud a medir. En este sentido, hay un terminal COM, que es común para todo tipo de medidas (intensidades, voltajes, etc.) y otros que dependen de la magnitud. Es conveniente comprobar el buen estado de los puntos de prueba y el correcto funcionamiento del polímetro accionando el interruptor ON y comprobando que con los terminales en cortocircuito la resistencia da el valor cero. El conmutador que permite seleccionar magnitudes y rangos a medir debe ser colocada siempre al principio en su máximo valor si no se conoce el orden de magnitud a medir, y no debe ser girado sin antes desconectar las tensiones de prueba, al circuito. Si al medir cualquier magnitud nos apareciese en la pantalla la señal” . “ es necesario pasar al rango de magnitud superior, pues indica que el rango que hemos seleccionado no es el adecuado y se ha sobrepasado. Hay que asegurarse también si se ha seleccionado correctamente alterna (AC) o continua (DC). 9 2) En las medidas de tensión el polímetro debe estar siempre en paralelo con los dos puntos cuya diferencia de potencial se quiere medir. 3) En las medidas de corriente, el polímetro debe conectarse en serie con el circuito a medir. Nunca debe conectarse el polímetro, en el rango de amperios, a una fuente de tensión, pues podría dañarse gravemente. 4) Comprobar que hemos seleccionado correctamente la forma de la onda: continua (DC) o alterna (AC). 5) En las medidas de resistencia, no se debe aplicar tensión a las tensiones de prueba. 6) En las medidas de corriente continua (DC) deben conectarse correctamente las tensiones a los polos correspondientes. Errores en los aparatos digitales: Cada marca de polímetro tiene especificada sus características en los correspondientes manuales que deben consultarse. No obstante, los errores son debidos a la precisión del aparato y a las limitaciones de salida en pantalla y suelen ser comunes a todos ellos. El error en la precisión suele venir determinado por las características del aparato, generalmente en un porcentaje del valor leído en la pantalla y depende del tipo de medida y de su rango, oscilando entre un 0.5% y 2% con un valor medio del 1%. El error en la lectura de la pantalla se debe a que la salida se realiza con un número limitado de dígitos, con lo que el aparato de medida debe realizar una aproximación en el último dígito. Así el error cometido por este concepto es una unidad en el último dígito de la pantalla. Por ejemplo si aparece 1.25 A, el error seria de 0.01 A . El error absoluto en un polímetro será la suma del error de precisión y el error de lectura. Así si tuviésemos la lectura de 2.36 V en c.c. y el error de precisión fuese del 1% y el de pantalla de 0.01, el error total sería 0.02 + 0.01 = 0.03 V y el valor de la medida V = 2.36 0.03 V . METODO OPERATIVO Conectar la salida de continua fija de la fuente de alimentación a uno de los polímetros y a continuación al otro. Medir así la tensión de salida de la fuente de alimentación con cada polímetro y anotar los resultados. Conectar a continuación los terminales de cada polímetro a la resistencia y medir su valor. Anotar los valores y compararlos con los teóricos, calculando el error correspondiente. 10 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: Valor teórico Valor medido V1 V2 R1 R2 11 Error % b) LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINUA OBJETIVOS Familiarizarse con el montaje de circuitos eléctricos elementales. Poner de manifiesto la relación existente entre la tensión aplicada a un conductor y la intensidad de la corriente que circula por él. MATERIAL Tres resistencias, fuente de alimentación, dos polímetros, conexiones y panel de montajes. FUNDAMENTO Se denomina corriente continua a la que circula en un solo sentido (El sentido de la corriente suele ser del ánodo al cátodo). Es producida por pilas, baterías o generadores especiales. Cuando en un circuito circula una corriente continua existe una relación lineal entre la tensión aplicada a los extremos de un conductor y la corriente que por él circula. Esta relación puede describirse mediante el concepto de resistencia y expresarse mediante la ley de Ohm. V=IR METODO OPERATIVO b1) Efectuar el montaje de la Fig.3, con R = 2.2 k , conectando un polímetro como amperímetro en la pantalla de 200 mA, y el otro como voltímetro en la escala de 20 V (En algunos polímetros la escala de los voltios se regula automáticamente). Conectar el circuito a la fuente de alimentación en los terminales de corriente continua c.c. de 0-30 V y esta a la red. Una vez repasado el montaje se cierra el interruptor de la fuente. Comenzando desde ir aumentando V0 V, progresivamente la tensión y anotar los valores que indican los polímetros, en la tabla correspondiente, realizando al menos diez medidas. Representar en papel milimetrado la gráfica de diferencia de potencial-intensidad de corriente en el circuito. 12 b2) Repetir el montaje de la (Fig.3), con las tres resistencias combinadas al menos de dos formas distintas (serie y paralelo). Primero se realizará el cálculo teórico de la resistencia equivalente teniendo en cuenta para el error que una barra plateada implica un error del 10% y una barra dorada del 5%. A continuación se conectará el circuito a los terminales de c.c. entre 0-30 voltios y se medirá la intensidad de la corriente, realizando tres medidas. Calcular la resistencia equivalente, Req=V/I y comparar el resultado obtenido con el teórico, comprobando si está dentro del margen de error de las resistencias. 13 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: b1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V (V) I (mA) R ( R= b2) SERIE 1 2 3 4 5 V (V) I (mA) R () Valor teórico Req = Valor medido Req = PARALELO 1 2 3 4 5 V (V) I (mA) R () Valor teórico Req = Valor medido 14 Req = c) RESISTENCIAS NO LINEALES OBJETIVO Comprobar que la ley de Ohm, no es una propiedad general de la materia. MATERIAL Fuente de alimentación, dos polímetros, una resistencia lineal de 10 k , dos resistencias no lineales, conexiones y panel de montajes. FUNDAMENTO Como se ha comprobado en la práctica de la ley de Ohm, en las resistencias utilizadas, existía una dependencia lineal entre la tensión aplicada por la fuente de alimentación y la intensidad que la atravesaba. Dicha relación era V = I R, ley que expresa una característica particular de la materia pero no una propiedad general. Estas resistencias suelen llamarse también resistencias óhmicas. En los materiales llamados no lineales, la resistencia del material con que está construido depende de la iluminación, del calor, de la tensión aplicada, etc. En este sentido puede considerarse el diodo como un conductor no lineal, como se comprobará en la práctica correspondiente. En los conductores PTC (positive temperature coefficient) y NTC (negative temperature coefficient), la resistencia varia con la temperatura, pero de forma inversa. Las PTC presentan un coeficiente positivo de temperatura, es decir, la corriente disminuye y la tensión aumenta, al aumentar este, y por tanto la resistencia aumenta con la temperatura. En las NTC la resistencia disminuye con la temperatura, por lo que al aumentar la misma, aumenta la corriente y disminuye la tensión. En los conductores LDR (light dependent resistors), la resistencia varia en función del grado de iluminación. En los VDR (voltage dependent resistors), por último, la resistencia varia con la tensión y por tanto experimenta una variación no lineal tensión-intensidad. METODO OPERATIVO Efectuar el montaje de la (Fig.5): a) Colocar ahora R = LDR y R1=10k , observar los polímetros y anotar los resultados en la tabla, al principio del montaje y una vez tapada R con un objeto opaco, para varios valores de la tensión de salida de la fuente. b) Por último con R1=10k y R=VDR variando la tensión del circuito entre 0 y 12 V. Anotar los resultados en la tabla y comentarlos. 15 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: RESISTENCIA LDR Vfuente (V) V (V) I (mA) R () con luz sin luz con luz sin luz con luz sin luz RESISTENCIA VDR Vfuente (V) V (V) I (mA) 16 R () PRACTICA 3 AUTOINDUCCION E INDUCCION MUTUA OBJETIVO Poner de manifiesto los efectos producidos por corrientes eléctricas variables, en particular la corriente alterna sobre una bobina conductora así como el fenómeno de la inducción mutua y las leyes que la rigen. MATERIAL Fuente de alimentación, dos polímetros, dos bobinas de 400 y 2000 espiras, núcleo en U y recto, interruptor, panel de montajes, conexiones. FUNDAMENTO Si una corriente que circula por una bobina varia con el tiempo (Fig.1), produce en el interior de ella un campo magnético variable y por tanto un flujo magnético también variable que por la ley de Faraday-Henry, creará una fem inducida (autoinducida). N d L dI dt dt siendo L el coeficiente de autoinducción y el signo negativo indica que el sentido de la fem inducida es tal, que por sus efectos electromagnéticos se opone a la variación de dicho flujo (Ley de Lenz). Una bobina en un circuito de c.a. provoca un desfase de 2 entre V e I, estando relacionadas la tensión y la corriente por la reactancia inductiva de la bobina que vale XL L = 2fL, es decir Vef X L Ief y por tanto L= Vef I ef Si dos bobinas se colocan acopladas en el núcleo (Fig.2) y por la bobina 1 circula una corriente variable I1 producirá, como hemos visto anteriormente, un flujo magnético variable que atravesará la bobina 2 e inducirá una fem. 17 2 N2 d21 dt El flujo magnético es proporcional a la corriente que lo produce N 2 d 2 M 21dI1 con lo cual 2 M 21 dI1 dt Análogamente se puede escribir: 1 M12 dI 2 dt Se demuestra que M12 M 21 M , siendo M la inductancia mutua que está relacionada con las autoinductancias de ambas bobinas por M = L1L2 . En la práctica el coeficiente de inducción mutua es algo menor que el valor teórico M. Por eso se introduce un coeficiente k de acoplamiento, menor que 1, quedando definida la inductancia mutua como M P k L1 L 2 El valor de MP se puede calcular experimentalmente del mismo modo que el coeficiente de autoinducción V M P ef Ief siendo Vef la tensión inducida en la bobina 2 y Ief la corriente variable que pasa por la bobina 1. Las dos bobinas acopladas de la Fig.2 son, por otro lado, el fundamento de un transformador cumpliéndose que V2 N 2 V1 N 1 siendo V1 la tensión de entrada al transformador y V2 la de salida, N1 y N2 el número de espiras del primario y secundario, respectivamente. También se producen corrientes inducidas si se conecta una bobina a una corriente continua, pero solo en los instantes de cierre y apertura del circuito. 18 METODO OPERATIVO a) Con un polímetro en la escala de 200 mA de corriente alterna, y el otro en 20 V corriente alterna, efectuar el montaje de la Fig.1 para cada una de las bobinas por separado, con el núcleo en U cerrado, cerrar el interruptor de la fuente y manteniendo pulsado el interruptor del circuito anotar los valores de V e I. Con los que podremos obtener los coeficientes de autoinducción de cada bobina L1 V I1 L2 V I2 Como las medidas son diferentes, el alumno deberá variar el fondo de escala de los polímetros, donde se lo permita la medida, y elegir el valor más fiable. b) A continuación, con un polímetro en la escala de 200 mA de corriente alterna, y el otro en 200 V de corriente alterna, efectuar el montaje de la Fig.2, cerrar el interruptor de la fuente y después el del circuito y anotar las lecturas de los polímetros. Calcular el coeficiente de inducción mutua MP V2 I1 Por último, calcular la inductancia mutua teórica M y el coeficiente de acoplamiento k k= MP M c) Conectando el polímetro a los bornes de la bobina de 400 espiras se puede medir V1 y comprobar que se cumple la relación del transformador. d) Asimismo, comprobar que sucede si se conecta el primario a la fuente de alimentación de corriente continua en vez de corriente alterna (Fig.3), en los momentos de cierre y apertura del circuito. Cerrar y abrir varias veces el interruptor, observando los aparatos de medida. 19 RESULTADOS (Práctica 3) APELLIDOS Y NOMBRES: V1=Ventrada y V2 =Vsalida a) V1 = V I400 = H L2000 = H A I2000 = L400 = A (error 2% para V e I) b) V2 = I1 = V MP = H M= H A (error 2% para V e I) k= c) N2 N1 V2 V1 d) Breve comentario de lo sucedido: 20 PRACTICA 4 CIRCUITO RLC. RESONANCIA SERIE Y PARALELO. a) CIRCUITO RLC. CALCULO DE IMPEDANCIAS Y FACTOR DE POTENCIA. OBJETIVO Estudiar un circuito con resistencias, inductancias y condensadores, en corriente alterna. MATERIAL Bobina de 2000 espiras, cables de conexión, condensador de 1 F , fuente de alimentación, núcleo en U, núcleo recto, panel de montajes, polímetro y resistencias (1k y 1.2k ). FUNDAMENTO En los circuitos RCL no se verifica la relación algebraica V = VR VL VC si no que se cumple V 2 VR2 VL VC 2 Esta última expresión sugiere que las tensiones, en un circuito de corriente alterna, están ligadas por la relación vectorial: V = VR VL VC cuyo diagrama se muestra en la (Fig.1) 21 El desfase entre la intensidad que circula y la tensión de la fuente viene dada por tg = VL VC VR En un circuito RCL, la ley de Ohm se expresa por I= V V Z R 2 X2 siendo Z la impedancia total del circuito y X= VLC XL XC I su reactancia. De la (Fig.1) se deduce que cos = R Z a cos se le denomina factor de potencia. METODO OPERATIVO Efectuar el montaje de la (Fig.2), colocando en serie la resistencia (1k ó 1.2k ), el condensador de 1 F y la bobina de 2000 espiras. Conectar a la salida de 6 V c.a. (aproximadamente) de la fuente de alimentación. Cerrar el interruptor. Conectar el voltímetro en paralelo con la fuente de alimentación y anotar el valor V. Desconectar el voltímetro de la fuente de alimentación y medir sucesivamente, las tensiones de la resistencia VR, el condensador VC, la bobina VL y del conjunto condensador-bobina VLC. Repetir las medidas, utilizando las 2 resistencias (1k y 1.2k ) indicadas, realizando una medida de tensiones mencionadas para cada resistencia. 22 RESULTADOS ( Práctica 4 a) ) APELLIDOS Y NOMBRES: R () V (V) VR (V) VC (V) VL (V) VLC (V) 1000 1200 Calcular y completar el siguiente cuadro: R () I (mA) Z () 1000 1200 Anotar las expresiones usadas para calcular cada magnitud. 23 cos X ( ) b) RESONANCIA SERIE Y PARALELO OBJETIVO Estudiar el comportamiento de un circuito resonante RCL serie y paralelo bajo corriente alterna. Comparación de los resultados reales y experimentales. MATERIAL Una bobina de 2000 espiras, 2 condensadores de 1 F , un condensador de 0.47 F , una resistencia de 47 , dos polímetros, núcleo en U y recto, fuente de alimentación, panel de montajes y conexiones. FUNDAMENTO En un circuito RLC serie (Fig.3), se cumple que: V = VR VL VC Z = R 2 X2 y siendo X = XL XC VLC I En el caso particular en que VL=VC, la impedancia del circuito Z es mínima y, por consiguiente, la intensidad que circula es máxima. En este caso se dice que el circuito está en resonancia y se cumple que L= 1 C es decir las resonancias inductivas y capacitativas son iguales y 1 angular de resonancia. LC es la frecuencia En un circuito LC en paralelo (Fig.4) se cumple la primera ley de Kirchoff: I = I L I C donde I L e I C están desfasadas 180º entre si. Cuando I L I C la intensidad que circula es mínima y el circuito se dice que está en resonancia. En estas circunstancias se cumple que V V XL XC 24 es decir, L = 1 como en el caso anterior. C METODO OPERATIVO a) Conectar un polímetro en los terminales de la fuente de alimentación para medir la tensión de salida V y efectuar el montaje de la (Fig.5) con R = 47 , 2 condensadores de 1μF y un condensador de 0.47 F . Situar la bobina en el núcleo del transformador en U, dejando su armadura sin cerrar. Conectar un polímetro en escala 30 mA c.a. en serie con RCL y el otro en escala 200 V en paralelo con L. Cerrar el interruptor de la fuente de alimentación y anotar las medidas. Colocar el núcleo recto sobre el núcleo en U y deslizarlo cerrando paulatinamente la armadura hasta que el amperímetro acuse un valor máximo. Anotar las lecturas del voltímetro y el amperímetro. Dejando el núcleo recto en la posición anterior, desconectar el voltímetro y conectarlo en paralelo con el conjunto de los condensadores. Anotar la tensión que indica. Comprobar que cuando I es máxima VC VL y que ambas tensiones son muy superiores a la tensión de la fuente de alimentación. V Calcular el coeficiente de sobretensión S = VL V . Calcular asimismo X L L = L y I V 1 XC C C I b) NO HACER. Efectuar el montaje de la (Fig.6). Situar la bobina en el núcleo del transformador en U dejando su armadura sin cerrar. Conectar la fuente de alimentación y anotar las medidas de I e IR. Abrir el interruptor de la fuente y colocar el núcleo recto sobre el núcleo en U cerrando el interruptor y deslizar el núcleo recto hasta obtener el mínimo valor de I, que será I=IR. Abrir el interruptor de la fuente, y manteniendo el núcleo en U en la posición con la que se obtiene el mínimo valor de I, colocar los dos amperímetros en serie uno con los condensadores y el otro con la bobina. Comprobar que IL es aproximadamente igual a IC. 25 RESULTADOS ( Práctica 4 b) ) APELLIDOS Y NOMBRES: a) Resonancia serie V (V) sin cerrar núcleo I (mA) VL (V) VC (V) el Cerrado parcialmente Imáx , resonancia Con los datos de cerrado parcialmente XL ( ) S XC ( ) L (H) C ( F) 100 Valor teórico de C: Comparar el valor de C obtenido con el teórico: Anotar las expresiones usadas para calcular cada magnitud. b) NO HACER. Resonancia paralelo I IR sin cerrar Cerrado parcialmente 26 IL IC PRACTICA 5 DIODOS Y TRANSISTORES. CURVAS CARACTERÍSTICAS a) DIODOS. CURVAS CARACTERÍSTICAS. OBJETIVOS Aprender a diferenciar ánodo y cátodo en un diodo, por medio de un polímetro y obtener la curva característica tensión-corriente de un diodo de Silicio y de otro de Germanio. Comparar las curvas de polarización directa de ambos diodos. MATERIAL Diodo de Silicio, diodo de Germanio, dos polímetros, resistencia de 470 , resistencia de 1 k , fuente de alimentación, panel de montajes y conexiones. FUNDAMENTO Los diodos de Silicio y Germanio están formados, respectivamente, por la unión de dos sustratos de este material; el ánodo, semiconductor tipo p, con impurezas trivalentes, y el cátodo, semiconductor tipo n, con impurezas pentavalentes. La unión entre estos dos semiconductores permite el paso fácil de cargas en una dirección, pero se opone a la circulación en sentido opuesto. Su símbolo es el indicado en la (Fig.1) A y B (símbolo comercial). Cuando la tensión que se aplica al diodo es positiva (polarización directa), excepto para un pequeño margen en la proximidad del origen, la corriente aumenta exponencialmente con la tensión. Cuando el diodo se polariza en sentido inverso, la intensidad es constante e independiente de la tensión inversa aplicada, denominándose corriente de saturación. En la (Fig.2) se muestra la curva característica tensión-corriente de un diodo p-n real. Donde, con el fin de mostrar el orden de magnitud de la corriente, la escala está ampliada para las corrientes inversas. En los diodos reales, a partir de un valor de la tensión inversa Vr (tensión de ruptura), la curva característica del diodo presenta un cambio brusco que se aparta del comportamiento ideal. A esta tensión de ruptura, circula una gran corriente inversa. 27 METODO OPERATIVO Efectuar el montaje de la (Fig.3), con el diodo de Germanio, el amperímetro en fondo de escala 200 mA, el voltímetro en fondo de escala 20 V y la resistencia de 470 , colocando el mando de la fuente en la posición de mínima tensión. Ir incrementando, muy despacio, los valores de la misma. Anotar los valores de V e I, realizando al menos diez medidas. Realizar la gráfica correspondiente. A continuación se procederá a cambiar las conexiones del diodo (polarización inversa). En este caso, el voltímetro se pasará a la escala de 200 V, y el amperímetro se pasará a la escala de 200 A . Se intercalará la resistencia de 1 k para que reduzca el valor de la intensidad, ya que si llegamos a la tensión de ruptura, la resistencia del diodo tiende a cero y consecuentemente la intensidad que circula es tan grande que llega a provocar la ruptura real del diodo. Anotar los resultados e incorporarlos a la gráfica. Repetir todo el proceso anterior con el diodo de Silicio. 28 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: DIODO de Ge DIODO de Si Polarización directa Polarización inversa Polarización directa Polarización inversa V (V) I (mA) V (V) V (V) I (A) 29 I (mA) V (V) I (A) b) TRANSISTORES. CURVAS CARACTERISTICAS. OBJETIVO Obtener la familia de curvas Vbe en función de la tensión Vce y la intensidad ib en la configuración emisor común. MATERIAL Un transistor n-p-n, una resistencia de 100 k , dos polímetros, fuente de alimentación, panel de montajes y cables de conexión. FUNDAMENTO Un transistor de unión es, en esencia, un cristal de silicio (ó de germanio) en el que una capa tipo-n está entre dos tipo-p. Otra posibilidad es que una carga tipo-p esté entre dos tipo-n. En el primer caso, el transistor se denomina de tipo p-n-p y en el segundo, de tipo np-n. El conjunto así formado es muy pequeño, y se cierra herméticamente, con tres conexiones que corresponden a las tres partes del transistor, que se llaman: emisor, base y colector. La flecha del emisor indica el sentido de la corriente cuando la unión emisor-base esté directamente polarizada (Fig.4). Las corrientes de emisión, base y colector, Ie, Ib e Ic se suponen positivas cuando entran al transistor. Los símbolos Veb, Vcb y Vce son respectivamente las tensiones emisor-base, colector-base y colector-emisor. El transistor es un elemento básico en los circuitos electrónicos, puede en esencia considerarse como una resistencia variable que puede ser controlada por el voltaje de entrada, pero también como amplificador ya que pequeñas señales de entrada pueden producir grandes señales de salida y a veces se utiliza como conmutador. Un transistor puede considerarse también como la unión de dos diodos opuestos. Hay varias formas de conectar un transistor a un circuito, como son: emisor común, base común o colector común, según que terminal es el común a la entrada y salida. En esta práctica se trata de la configuración en emisor común (Fig.5) también llamada “EC” o “emisor a tierra”. 30 En esta configuración se toman como variables independientes la corriente de entrada y la tensión de salida, y las variables dependientes la tensión de entrada y la corriente de salida. Se pueden pues escribir: Vbe = f1(Vce, ib) ó ic = f2(Vce, ib), la primera ecuación representa la familia de curvas características de entrada y la segunda de salida. Entre la información que facilitan los comerciantes de transistores se encuentra la familia de curvas Vbe en función de ib permaneciendo constante la tensión Vce. Cuando la tensión en el colector es cero y la unión base-emisor está polarizada en directo, la característica de entrada es, fundamentalmente, la de un diodo polarizado en directo. METODO OPERATIVO a) Efectuar el montaje de la (Fig.6), con el voltímetro en fondo de escala 2 V y el amperímetro en fondo de escala de 200 . Conectar el mando de la fuente en la posición de mínima tensión. Dejar Vce = 0 y girar el mando de la fuente de la base anotando los valores de la corriente para cada valor de Vbe. b) Repetir el apartado a) para Vce = 5 V (Fig.7). Con los datos obtenidos trazar las curvas correspondientes. 31 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: Vce = 0 V Vbe (V) Vce = 5 V Vbe (V) ib (A) 32 ib (A) PRACTICA 6 MANEJO Y UTILIZACION DEL OSCILOSCOPIO OBJETIVO Familiarización con el manejo del osciloscopio, comprendiendo su principio físico y la utilización de sus mandos de control. Estudio de señales eléctricas variables en el tiempo. MATERIAL Un osciloscopio, un oscilador de frecuencia variable con indicador de lectura, conexiones. FUNDAMENTO El osciloscopio es un aparato para la medida y comparación de tensiones variables con el tiempo. El osciloscopio nos permite determinar la componente continua y alterna de una señal, así como su frecuencia. Consta básicamente de un tubo de rayos catódicos, de un amplificador vertical, de un amplificador horizontal y de unos dispositivos de disparo, barrido y sincronismo (Fig.1) En el interior del tubo de rayos catódicos, los electrones se extraen del cátodo indirectamente mediante un filamento metálico por el que circula una corriente eléctrica (emisión termoiónica); los electrones son fuertemente extraídos por un potencial positivo al que está unida una rejilla de control que rodea al cátodo y tiene un orificio central. Los electrones que pasan a través del orificio forman la corriente del haz, que son acelerados 33 mediante un elevado potencial positivo aplicado a los ánodos de los aceleradores. Entre estos se encuentra un ánodo enfocador para que los electrones formen un haz estrecho y definido. Antes de que el haz llegue a la pantalla pasa por dos pares de placas paralelas dispuestas vertical y horizontalmente, son las placas de deflexión. Cuando se aplica una diferencia de potencial entre las placas de uno de los pares, se produce un campo eléctrico que desvía el haz de electrones en dirección horizontal o vertical, respectivamente. Si se aplican tensiones simultáneamente a ambos pares de placas la desviación del haz será la resultante de las desviaciones producidas por cada una de ellos. En el tubo de rayos catódicos se ha hecho el vacío, y en su extremo está la pantalla, recubierta de una sustancia fluorescente, de modo que cuando el haz de electrones incide sobre ella produce un punto luminoso. Posee una cuadrícula dividida en centímetros que permite medir las desviaciones del haz (Fig.2). Los tubos de rayos catódicos pueden representar uno o varios trazos según las señales. Los de varios trazos permiten ver dos señales a la vez y su composición, tienen dos amplificadores verticales. Los controles externos del osciloscopio son: Intensidad (INTENS.): modifica la tensión de la rejilla de control modificando la luminosidad de la traza en la pantalla. Foco (FOCUS): ajusta el enfocado del haz sobre la pantalla. Amplificación horizontal: * Base de tiempos (TIME/DIVE): produce las tensiones deflectoras que desplazan horizontalmente el haz de electrones. Se le denomina base de tiempos porque calibra el tiempo invertido por el haz en recorrer un centímetro en horizontal. Permite seleccionar la velocidad a la que el haz continua el barrido horizontal de la pantalla, segundos /división (desde 0.5 s / div a 0.2 s/div ) o sea, intervalos de 34 tiempo mas cortos o largos de la señal de entrada. En el medio tiene un ajuste fino de la base de tiempos (para medidas de tiempo colocar a su tope izquierdo). * Posición X (X-POS): desplaza la señal a izquierda o derecha, según donde queramos. * Modo de operación (AT/NOR): cambia el sincronismo de la sección de disparo. Algunas señales a estudiar tienen una forma compleja que pueden dar lugar a presentaciones diferentes. Para asegurar una presentación estable controlamos el punto de disparo de barrido de la señal. Disparo automático (AT) que es la situación normal del osciloscopio y disparo normal (NOR) se selecciona para el disparo en señales de baja frecuencia. En este último el ajuste del punto de disparo se hace con la tecla (LEVEL) para regular la visualización de la señal. * TRIG.INP y EXT: si se quiere que el disparo sea por una señal externa, se conecta al borne TRIG.INP lo que será la componente X de la señal externa y se pulsa la tecla EXT. * TRIG: es el conmutador para la elección del acoplamiento de disparo con corriente alterna AC; corriente continua DC; altas frecuencias HF; bajas frecuencias LF y disparo con frecuencia de red. * / : para seleccionar la inclinación del flanco de disparo (determina la pendiente de la tensión). * TVSEP: este conmutador es un separador de las señales de sincronismo de televisión. Tiene tres posiciones OFF (apagado); TV:H (frecuencia de cambio de linea) y TV:V (frecuencia de cambio de imagen). Este conmutador tiene preferencia sobre el conmutador de acoplamiento TRIG. Esto significa que normalmente, excepto en el caso de señales de TV, debe permanecer en OFF, ya que sino quedaría desactivado el TRIG. * HOLD OFF: para ampliación del tiempo entre los periodos de disparo. Su posición normal es con el tope a la izquierda. En esta región del amplificador horizontal, se encuentra una tecla X-Y que pulsada inicia el funcionamiento a través del canal II y el canal I desactivando al mismo tiempo la base de tiempos. Cuando está accionada la tecla X-Y la señal X se conecta a la entrada del canal II. Amplificación vertical: Mediante la amplificación vertical se proporciona la información del eje vertical. Para ello, el sistema vertical coge la señal de entrada a través de la sonda y mediante las placas de deflexión vertical desvía verticalmente el haz de electrones de su trayectoria rectilínea, en función de la tensión de la señal de entrada. Veamos los controles: 35 * En la parte inferior se encuentran las entradas para los dos canales CH.I y CH.II con sus bornes individuales de masa. Cada cal tiene sus correspondientes conmutadores de acoplamiento de entrada DC (corriente continua) AC (corriente alterna) y GD (masa) que desconecta la señal de entrada del canal vertical y muestra una traza rectilínea que corresponde a la ausencia de señal externa, y así determinar el cero de la pantalla. * VOLTS/DIV: permite variar la amplificación de la diferencia de potencial establecida en Y. Tiene un selector de voltios/división (20V a 5mV) indicando el factor de cálculo, es decir, el valor que representa cada una de las divisiones principales de la pantalla (voltios que corresponden a cada centímetro). Se trata por tanto de un selector de sensibilidad del aparato. Los botones con flecha situados sobre los mismos (VAR GAI.N) encajan en la posición tope de la izquierda calibrada CAL y aumentan la sensibilidad por un factor 2.5 si se giran hacia la derecha. Así se puede ajustar cada sensibilidad (en todo el ancho de banda). * Posición Y (Y.POS I y Y.POS II): ajustan la posición en cada canal superponiendo un nivel de continua a la señal en las placas y que permite desplazarla hacia arriba y hacia abajo. * INVERT: cada canal tiene un inversor de polaridad. * En la parte inferior de la zona de amplificación vertical, se encuentran tres teclas (CH. I/II, DUAL, ADD), que permiten los distintos modos de funcionamiento de los amplificadores. Si solo se quiere utilizar el canal II, hay que pulsar la tecla CH. I/II. Esta tecla se denomina TRIG. I/II, ya que con ella también se conmuta el disparo del canal seleccionado. Si se pulsa la tecla DUAL, trabajan ambos canales. En esta posición de las teclas, se hace el registro consecutivo de las dos señales. Las imágenes de ambos canales se presentan alternativamente una detrás de la otra, pero con tiempos de deflexión rápidos, su visualización es aparentemente simultanea. Este modo de funcionamiento no es el indicado para registrar procesos que transcurren muy lentamente con coeficientes de tiempo del orden de 1 ms/div. Si se pulsa la tecla CHOP., se van conmutando los dos canales con una frecuencia elevada dentro de un periodo de desviación. En esta posición también se puede observar procesos muy lentos sin centelleo. Si solo está pulsada la tecla ADD, las señales de los dos canales ( I, II ) se suman algebraicamente. Debajo de la pantalla se encuentra la tecla para expansión X-MAG.10. Junto a ella están las dos salidas del calibrador CAL 0.2V y 2V para el ajuste de sondas 10:1 y 100:1. A la derecha se encuentra el campo COMPONENT TESTER con su tecla y borne. 36 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Power on/off. Intens. (ajusta luminosisdad del haz). Focus (ajuste del enfoque del haz). TR (Rotación del haz. Compensación del magnetismo terrestre). Función XY (pulsada desconecta el disparo interno). X-POS. (ajusta la posición horizontal del haz). HOLD OFF (ampliación del tiempo holdoff entre los periodos de disparo). TRIG (se ilumina cuando se dispara la base de tiempos). TV SEP. (conmutador para el separador activo). TV Sync.OFF= disparo normal. TV:H=disparo para linea. TV.V= disparo para imagen. 10. TRIG. (elección del acoplamiento de disparo AC-DC-HF-LF11. SLOPE / (la presentación de la señal se inicia con un flanco ascendente( tecla sin pulsar) o descendente (tecla pulsada)). 12. TIME/DIV (fija los coeficientes de tiempo de 0.5 s / div. 0.2s / div. ). 13. Ajuste fino de la base de tiempos. 14. EXT. (disparo por señal externa). 15. AT/NORM. (disparo automático sin pulsar o disparo normal pulsada). 16. LEVEL (ajuste del punto de disparo con tecla AT/NORM. pulsada). 17. TRIG.INP (entrada para señal externa de disparo). 18. X-MAG. x10 (expansión del eje X por el factor 10). 19. CALIBRADOR 0.2V-2V (salidas del calibrador 0.2VPP y 2VPP . 20. COMPONENT TESTER (con la tecla pulsada, el aparato trabaja como comprobador de componentes). 21. Y-POS.I (ajuste de la posición vertical del haz para el canal I). 22. INVERT (inversión del canal I). 23. CH.I (entrada de la señal al canal I). 24. Masa (borne individual de masa). 25. DC-AC-GD (conmutador de acoplamiento de la señal de entrada del canal I: directo, con condensador, entrada en cortocircuito). 37 26. VOLTS/DIV. (atenuador de entrada calibrado, fija el factor de amplificación Y en secuencia 1-2-5 e indica el factor de cálculo). 27. VAR.GAIN. (ajuste fino de la amplitud Y canal I). 28. CH I/II-TRIG.I/II (funcionamiento monocanal (tecla DUAL sin pulsar). Tecla pulsada: presentación del canal II. Al mismo tiempo conmutación del disparo interno)). 29. DUAL (determina el funcionamiento monocanal (tecla sin pulsar) o bicanal (tecla pulsada). DUAL y ADD pulsadas dos canales dos canales con conmutación chopper)). 30. ADD (solo ADD: suma I y II. ADD e INVERT (CH.I): diferencia I e II. Sin DUAL: conmutación de canales alterna)). 31. VOLTS/DIV. (análogo a 26 para el canal II). 32. VAR.GAIN (análogo a 27 pero en canal II). 33. DC-AC-GD (análogo a 25). 34. Masa (análogo a 24). 35. CH.II (entrada de la señal al canal II). 36. INVERT (análogo al 22 para el canal II). 37. Y-POS.II (análogo al 31 para el canal II). MODO OPERATIVO Medida de amplitudes y frecuencias con el osciloscopio. Una tensión sinusoidal se caracteriza por su amplitud Vo y su frecuencia f V(t) Vo sen t Vo sen 2 ft la amplitud Vo de la tensión suministrada por el oscilador es la mitad de la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la señal (tensión de pico a pico Vpp ). Por tanto bastará medir en el osciloscopio la distancia vertical que separa un máximo y un mínimo en la grafica de la pantalla. Como la frecuencia es la inversa del periodo T, y este se puede calcular midiendo la distancia horizontal en la pantalla entre dos puntos a partir de los cuales la tensión se comporta de igual modo. Se puede determinar la frecuencia fácilmente. Para interpretar adecuadamente la gráfica obtenida en la pantalla del osciloscopio es preciso tener en cuenta la escala y significado de los ejes horizontal y vertical como se expresó anteriormente. Y siempre que se desee realizar medidas asegúrese de que el mando de variación fina está desactivado. El error en la medida de longitudes horizontales y verticales queda determinado por el valor de la división mas pequeña que encuentre en los ejes horizontal y vertical. Para obtener la mayor precisión en las medidas realizadas conviene utilizar la escala de TIME/DIV y la señal VOLTS/DIV que proporcionen mayor longitud visible en la pantalla. 38 Conectar la salida del oscilador con la entrada Y del osciloscopio y seleccionar una diferencia de potencial con los mandos de frecuencia y amplitud del oscilador. Ajustar las escalas del osciloscopio de modo que se observe un solo periodo completo de la onda. Para medir cómodamente las distancias en la gráfica, puede desplazarse la figura con los mandos X-POS e Y-POS.I de forma que ajusten lo mejor posible al mallado de la pantalla. Medir la longitud vertical y la horizontal entre dos máximos. Anotar los valores, así como, los de la escala VOLTS/DIV y la escala TIME/DIV. Multiplicando los centímetros medidos en la pantalla por el valor indicado en la escala de medida utilizada, obtendremos los valores de la tensión de pico a pico en voltios y del periodo en segundos. Para hallar Vo se divide Vpp por 2, y para la frecuencia se calcula la inversa de T. Repetir las medidas cambiando las escalas VOLTS/DIV y TIME/DIV del osciloscopio y anotar el valor considerado correcto. 39 RESULTADOS APELLIDOS Y NOMBRES: y E a (y) (cm) esc.VOLTS/ DIV Vpp E a (V) V0 E a (V) (V) x E a (x) (cm) esc.VOLTS/ DIV T Ea (s) f Ea (f) (s-1 ) Valor de la amplitud: Valor de la frecuencia: V Hz 40 41