Download (Pimpinella anisum L.) EN LA REGIÓN PAMPEANA - FAZ-UNT
Document related concepts
Transcript
Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) COMPORTAMIENTO DE LA ETAPA VEGETATIVA DEL ANÍS (Pimpinella anisum L.) EN LA REGIÓN PAMPEANA. Curioni, A.; García, M.; Alfonso, W. y Arizio, O. Universidad Nacional de Luján. E-mail: aroma@fullzero.com.ar / mora@mail.unlu.edu.ar RESUMEN El anís es una especie aromática, producida en el noroeste argentino. Con la finalidad de estudiar su comportamiento y su adaptabilidad a la región pampeana se analizaron en la etapa vegetativa algunos aspectos fenológicos y fenométricos. En campos de productores ubicados en Santa Fe y Buenos Aires se condujeron cultivos de anís (campaña 99/00). En la fase de inicio de elongación se tomaron muestras al azar de 25 a 33 plantas/lote (alrededor de 120 plantas totales) evaluándose: número de hojas (Nh), biomasa aérea fresca (BAf) y seca (BAs), esta última sé particionó en hojas (BSh) y tallo (BSt), los datos fueron sometidos a análisis de correlación. La duración de la etapa emergencia-inicio de elongación osciló entre 91 y 95 DDE. El Nh desarrolladas al momento de elongación de la planta fue superior en un 79% para las localidades de Santa Fe, la tasa de aparición de hojas fue de 0.094 y de 0.17 hojas/día para Buenos Aires y Santa Fe. La BAf y BAs fueron inferiores en el oeste bonaerense, la relación hoja/tallo osciló 1.39 y 2.2 y las tasas de crecimiento oscilaron entre 0.11 y 0.31g/m2/día. Estos resultados indican un muy lento crecimiento en la etapa vegetativa lo cual no resulta un buen competidor de las malezas por la lenta cobertura del suelo que realiza. Palabras claves: biomasa, comportamiento, etapa vegetiva, Pimpinella anisum. SUMMARY Anise (Pimpinella anisum L.) is a produce of northwestern Argentina. With the purpose of assesing it behavior and adaptabilityto the Pampa region some phenological and phenometric aspects, in the vegetative stage werw studied. Fron developing cultivations in producers’ fields located in Santa Fe and Buenos Aires (campaign 99/00), random samples, in the phase of beginning elongation, from 25/33 plants were taken (around 120 total plants). The assessment included: number of leaves (Nh), fresh aerial biomass (BAf) and dried aerial biomass (BAs). Dried aerial biomass was in twon divided into leaves (BSh) and stem (BSt). Data was subjet to correlation analysis. The duration of the emergency-beginning of elongation stage was between 91 to 95 DDE. At The moment of elongation the Nh was 79% higher for the Santa Fe’s fields. The appearance of leaves’ rate were 0.094 and of 0.17 leaves/day for Buenos Aires and Santa Fé respectevely. BAf and BAs were lesser in western Buenos Aires, the leaves/stem ratio were between 1.39 and 2.2 and growth rates between 0.11 and 0.31g/m2/day. These results indicate a very slow growth which makes anise a poor competitor to weeds due to the slow sril coverage carrier out by anise. Keywords: behavior, biomass, Pimpinella anisum, vegetative stage. INTRODUCCIÓN El anís (Pimpinella anisum L.) es una especie aromática y medicinal cuya zona de producción es el noroeste de la República Argentina. Debido a la estructura 300 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) minifundista de producción en dicha zona se emplean tecnologías rudimentarias y poco mecanizadas que repercuten en bajos rindes y problemas de calidad. Hasta la apertura de la economía a principios de los años 90, sin embargo, esta producción generaba un volumen suficiente para abastecer el consumo interno y generar pequeños saldos exportables. Luego de la apertura de la economía se produce una baja importante de los precios de esta especia dejando fuera del mercado a los pequeños y medianos productores de dicha región, con la considerable baja en los volúmenes de producción y el consiguiente incremento de las importaciones a fin de abastecer el mercado local (Arizio, 2000). Producto de esta situación, desde hace varios años se vienen conduciendo parcelas experimentales en la región pampeana húmeda para determinar las posibilidades de cultivo de esta especie, como alternativa de producción extensiva, mecanizada y competitiva para los pequeños y medianos productores. Los aspectos fenológicos y fenométricos de esta especie son objeto de estudio con la finalidad de conocer su comportamiento y la ubicación de las prácticas de manejo en los momentos más adecuados del ciclo del cultivo. Las primeras implantaciones permitieron determinar que bajo estas condiciones las plantas cumplen satisfactoriamente su ciclo de vida produciendo granos y rendimientos promisorios entre 600 y 1000 kg/ha (Curioni, 1997; Pareek, 1980). El objetivo de este trabajo consistió en analizar los aspectos fenológicos y fenométricos de esta especie desde siembra hasta elongación de la planta (etapa vegetativa) con la finalidad de estudiar su comportamiento y su adaptabilidad a las zonas de producción propuestas. MATERIALES Y MÉTODOS. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizaron en 3 localidades de la región pampeana observaciones y mediciones que permitieron caracterizar esa etapa del cultivo. Las localidades participantes fueron: El Trébol (ET) y María Susana (MS) en Santa Fe (32º 17’de lat sur y 61º 45’de long oeste) y Bolívar (36º 15’de lat sur y 61º 23’de long. oeste) productor A y V, en la provincia de Buenos Aires durante la campaña 99/2000. El productor A participó con dos potreros bajo producción 1 y 2 que fueron unificados para su análisis. En la fase de inicio de elongación (10 de septiembre para Santa Fe y 17 y 20 de septiembre para el oeste bonaerense) se tomaron muestras al azar de 25 a 33 plantas/lote de producción desarrollados en campos de productores, lo cual hicieron un total de entre 100 y 120 plantas estudiadas, sobre las que se evaluó: número de hojas (Nh), biomasa aérea fresca (BAf) y seca (BAs), esta última sé particionó en hojas (BSh) y tallo (BSt). El secado del material se realizó en estufa a 80ºC hasta peso constante. La siembra de las parcelas en Bolívar se realizaron con maquinaria convencional, sembradora de granos fino con hileras distanciadas a 17.5 cm, el 10 de mayo para el productor A y el 21 de mayo para el productor V. En Santa Fe se realizaron siembras directas sobre rastrojo de maíz en ET y sobre rastrojo de moha enrollada en MS, ambos se sembraron el 8 de mayo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1.- Ambiente agroedafoclimático imperantes y fenología del cultivo. En ET y MS la densidad lograda fue 31 y 22 plantas/m2 respectivamente y en Bolívar osciló entre 25 y 35 plantas/m2, si bien la densidad de plantas logradas resultó superior a lo citado en la literatura (Iteipmai, 1990; Muñoz, 1993) entre 10 y 12 plantas/ m2, nuestra experiencia de cultivo en siembras densas nos sugiere la 301 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) obtención de densidades mayores, entre 100 a 200 planta/ m2(Arizio, 2000). La emergencia del cultivo se registro alrededor de los 30 días de la siembra y a los 60 días nos encontramos con 2 a 3 hojas verdaderas bien desarrolladas. La duración de la etapa emergencia-inicio de elongación fue de: 95 días para el productor A, 91 días para el productor V y 94 días para ET y MS lo cual nos está dando una tasa de progreso a inicio de elongación de 0.0105D-1 y 0.0109 D-1 para A y V respectivamente y 0.0106 D-1 para ET y MS. Las precipitaciones y temperaturas medias durante la etapa analizada se observan en la tabla Nº1. Tabla 1: Temperaturas medias y precipitación de abril a septiembre. Año 1999 de Bolívar (Bs. As.) y Las Rosas (Sta. Fe). Localidades Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Tº media 13.7 11.3 7.5 7.2 9.9 12.4 Bolívar Precipitación 13.8 78.7 6.3 34.1 37.5 57.0 Las Rosas Tº media Precipitación 16.55 129 14.0 13 11.1 49 9.6 4 12.95 13 16.05 55 El aprovisionamiento de agua para el desarrollo de la etapa siembraemergencia estuvo garantizado, en Et y MS por las precipitaciones del mes de abril que permitió una buena carga del perfil a pesar de la escasa precipitación en el mes de mayo y para Bolívar las lluvias acaecidas en el mes de abril fueron suficientes para el normal desarrollo de esta etapa. Con respecto a las temperaturas, si bien temperaturas más altas acortarían la etapa de siembra-emergencia habría que analizar el efecto de un adelantamiento de la fecha de siembra sobre el desarrollo de las restantes etapas y también la factibilidad de la inserción del cultivo en las rotaciones agrícolas zonales. Los suelos de ambas zonas presentan distinta composición textural siendo el principal componente la arena para el oeste bonaerense y el limo en Santa Fe. Como se observa en la Tabla 1, los análisis de suelos permiten afirmar que poseen, según los potreros, un bajo a buen contenido de carbono orgánico, de buen a moderado contenido de materia orgánica, con buen contenido de nitrógeno para MS y el productor A y bajo para los restantes, el contenido de fósforo va de moderado a bajo y en cuanto al pH son levemente ácidos. Tabla 2: Análisis de suelos. Parámetros % de carbono % de MO %N Fósforo (ppm) PH Productor A 1.48 2.52 0.14 9.6 5.96 Productor V 0.91 0,10 11.43 6,52 302 ET 1.30 2.24 0.12 6.7 6.3 MS 2.1 3.6 0.2 6.0 5.8 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) 2.- Número de hojas y tasa de aparición. Tabla 3: Número de hojas y tasa de aparición al inicio de elongación. Parámetros Productor A Nro. De hojas 9,25 0,097 Tasa de aparición Productor V 8,25 0,091 ET 14,73 0,16 MS 16,56 0,18 El Nh desarrolladas al momento de elongación de la planta fue superior en un 79% para las localidades de Santa Fe (14,73 y 16,56 hojas/planta para ET y MS respectivamente) respecto de Bolívar (8,75 hojas/planta en promedio) esto se debe a las menores temperaturas promedio imperantes desde siembra hasta inicio de elongación, ya que las temperaturas históricas en el oeste bonaerense en el trimestre invernal (junio, julio y agosto) se encuentran en promedio en unos 2ºC por debajo de las temperaturas registradas en el centro oeste santafesino y para este año en particular la diferencia de temperaturas de ese trimestre fue de 3.01ºC y de mayo a agosto de 3.08ºC. Esta situación climática afecta el número de hojas visibles en esta fase dando como resultado una tasa de aparición que fue en promedio para el oeste bonaerense de 0.094 hojas/día y de 0.17 hojas/día para Santa Fe. 3.- Crecimiento y partición. Tabla 4: Producción de biomasa aérea fresca y seca y particionada en la etapa vegetativa del cultivo de anís. Parámetros Baf Bas BSh BSt Productor A (g/planta) 2.55 0.48 0.33 0.15 Productor V 2.13 0.33 0.22 0.12 ET 4.86 0.93 0.54 0.39 MS 6.46 1.15 0.68 0.47 Los valores de BAf en el oeste bonaerense resultaron un 50% inferiores que en Santa Fe, es decir unos 700 kg/ha y 1500 kg/ha de materia verde para el oeste bonaerense y Santa Fe respectivamente, la menor producción de biomasa en el oeste bonaerense se puede atribuir por un lado a las menores temperaturas imperantes durante la etapa analizada y a su vez, si bien las precipitaciones en el trimestre invernal presenta para Bolívar (77.9 mm) unos 10.9 mm por encima de Las Rosas (66 mm) la capacidad de retención hídrica de estos suelos es muy inferior que para el centro oeste santafesino por lo cual la disponibilidad hídrica para el cultivo es más limitada en el oeste bonaerense afectando la producción de fitomasa. La BAs representó entre el 16 y 19% de la BAf . En relación a la partición hoja-tallo, en todos los casos la BSh fue superior a la BSt, oscilando esta relación entre 1.39 y 2.2 indicando un predominio del desarrollo foliar respecto del caulinar. Al realizar las comparaciones de a pares entre valores, análisis de correlación, (Tabla Nº4) se observa que los R2 para Nh y BAf, BAs y BSh oscilan entre 0.61 y 0.81 representados por curvas de regresión potenciales o polinómicas. De las relaciones restantes, la mayoría son regresiones lineales y oscilan entre el 0.86 y el 0.99. 303 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) Tabla 5: Valores de R2 surgidas de la comparación entre pares de valores. Comparación de a pares Nh/Baf Nh/Bas Nh/BSh BSh/BSt BSh/BAs BSt/BAs Productor A Potrero1 0.6732 0.6389 0.6094 0.8649 0.9764 0.8908 Productor A Potrero 2 0.7724 0.6903 0.6378 0.8740 0.9764 0.9380 Productor V 0.6584 0.6610 0.8043 0.9421 0.9927 0.9755 ET MS 0.8582 0.8261 0.8043 0.9001 0.9843 0.9671 0.6575 0.7692 0.8060 0.8633 0.9720 0.9563 Los Gráficos 1, 2 y 3 nos muestran los coeficientes de correlación y las curvas de regresión cuando todos los valores son tomados en conjunto. Dado que el coeficiente de correlación (R2 ) está relacionado con el error estándar de estimación (medida de la dispersión) se observa un menor grado de asociación para las variables biomasa aérea fresca y húmeda con el número de hojas y éste con la biomasa seca de hojas, dando un pobre ajuste pues los puntos de la muestra se dispersan con cierta amplitud respecto de la regresión estimada (Gráfico 1 y 2) en cambio para biomasa seca de hojas y tallo respecto de la biomasa aérea seca total este ajuste es muy elevado, ya que los puntos muestras se ciñen a la curva de regresión (Gráfico 3). La tasa de crecimiento (g/m2/día) durante la etapa emergencia-inicio de elongación fueron: 0.15, 0.11, 0.31 y 0.27 para A, V, ET y MS respectivamente. Tanto los valores de biomasa como las tasas de crecimiento de este cultivo nos está indicando un muy lento crecimiento en la etapa vegetativa de esta especie lo cual no resulta un buen competidor de las malezas por la escasa cobertura del suelo que realiza este cultivo Gráfico Nº1: Relación entre el número de hojas y la biomasa aérea fresca y seca por planta en la fase de elongación del cultivo de anís. 22,5 y = 0,025x1,9705 R2 = 0,7418 Biomasa aérea (g/planta). 20 17,5 15 BAf 12,5 10 y = 0,1045x - 0,5332 7,5 R2 = 0,7406 5 2,5 BAs 0 0 5 10 15 20 Nh/planta. 304 25 30 35 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) (g/planta) Biomasa seca de hojas G r á fi c o N º 2 : R e l a c i ó n e n tr e e l n ú m e r o d e h o j a s y l a b i o m a sa se c a d e h o j a s e n l a fa se d e e l o n g a c i ó n d e l c u l ti v o d e a n í s. 1 ,8 1 ,6 1 ,4 1 ,2 1 0 ,8 0 ,6 0 ,4 0 ,2 0 y = 0 ,0 5 9 3 x - 0 ,2 7 1 5 R 2 = 0 ,7 0 3 4 3 13 23 33 N º h o j a s/ p l a n ta tallos (g/planta). Biomasa seca de hojas y G r á fi c o N º 3 : R e l a c i ó n e n tr e l a b i o m a sa se c a d e h o j a s y ta l l o s c o n l a b i o m a sa to r a l a é r e a se c a e n l a fa se d e i n i c i o d e e l o n g a c i ó n e n e l c u l t i v o d e a n í s. 1 ,8 1 ,6 1 ,4 1 ,2 1 0 ,8 0 ,6 0 ,4 0 ,2 0 y = 0 ,5 7 5 x + 0 ,0 2 6 2 R 2 = 0 ,9 7 6 4 BSh BSt y = 0 ,4 2 5 1 x - 0 ,0 2 6 4 R 2 = 0 ,9 5 7 7 0 1 2 3 4 B i o m a sa a é r a se c a to ta l (g / p l a n ta ) CONCLUSIONES 1) El cultivo de anís se presenta como promisorio para su incorporación en los sistemas de producción pampeanos. 2) La producción de fitomasa en la etapa emergencia – inicio de elongación es muy pobre, manteniendo una escasa cobertura del suelo por un período muy prolongado (110 días desde siembra a inicio de elongación). 3) Tanto la tasa de crecimiento como la tasa de aparición de hojas resultan mayores en zonas más cálidas y con suelos de mayor capacidad de retención hídrica. 305 Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. (1998-2001) 4) Hasta la fase de inicio de elongación del tallo, el crecimiento del cultivo es predominantemente foliar, la relación hoja/tallo es muy superior a 1. 5) Dado el lento crecimiento inicial de esta especie en sus etapas de implantación y vegetativa es imperioso la generación de un paquete tecnológico de producción que mantenga el cultivo libre de malezas durante 90 DDE. 6) Sería necesario ampliar a otras situaciones agroedafoclimáticas dentro de la región pampeana para brindar un panorama mas completo de la incidencia de estas sobre el comportamiento de este cultivo. BIBLIOGRAFÍA - Arizio, O.; Curioni, A.; García, M. 2000. Tecnología de producción y mercado de anís (Pimpinella anisum L.). Curso para productores, empresarios y profesionales. INTA-UNLu. 28 p. - Curioni, A. y Arizio, O. 1997. El cultivo de anís (Pimpinella anisum L.). Plantas aromáticas y medicinales. Umbelíferas. Cap. II (35-55). Editorial Hemisferio Sur. - Iteipmai. 1990. Anis vert. Pimpinella anisum. Umbelliferae. Reproduction Interdite. 3/90. 9 p. - Muñoz López de Bustamante, F. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. - Pareek, S.; Trivedi, K.; Maheshwari, S.; Gangadare, S.; Maheshwari, M. & Gupta, R. 1980. Studies on cultivation of anise en la India. Indian Perfumer. Vol. XXIV, Nº2 (88-92). 306