Download Funciones Sintácticas Archivo
Document related concepts
Transcript
Sintagma Nominal y sus componentes . El Sintagma Nominal es el conjunto de palabras organizadas alrededor de un nombre. SN = (Determinante) + Núcleo + (Modificador) Hay que tener siempre en mente esta estructura cuando reconocemos un Sintagma. María Mi cuaderno preferido Los recuerdos de mi infancia Todos los hijos de mi abuela Funciones: Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que concuerda en número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso. Si está dentro del SV / Pred., el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV. Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín. Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos. Atributo (Atr): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura. Complemento Predicativo (CPvo.): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La muerte entró señora en el ruedo. Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad. Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor. El SN también puede aparecer dentro de un S Prep; en este caso realiza la función de Término que explicamos en el apartado siguiente. Iremos a París la semana próxima Sujeto: El sujeto es el elemento que tiene la función de informar quién realiza, causa o padece la acción del verbo. Tipos de sujetos: Sujeto Expreso oExplícito: aparece expresamente en la oración: Juan lee un libro El libro está sobre la mesa La primavera está a punto de llegar Sujeto Omitido, Elíptico, Grama-tical: se sobreentiende: Leía un libro ("yo" es el sujeto) No he jugado con él (yo) Jugamos a los dados (nosotros) Sujeto Paciente: aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente: Los detenidos están siendo trasladados a la comisaría (en este caso el complemento agente está omitido: "por los policías")La manzana es comida por Pedro. El informe fue leído por el ministro Sujeto Agente: aquel que realiza la acción del verbo. Es el sujeto que aparece en las oraciones activas: Los policías detienen a los ladrones. Pedro come peras Ejercicios Sujeto Transforma las oraciones cambiando el número del verbo. Escribe debajo el SN Sujeto de cada una Llegó tarde a la escuela, mi primo. La camisa azul está manchada de tinta Me gustan los caramelos de regaliz Su comportamiento me disgusta mucho A él le encantan las películas de aventuras Señala los sujetos de estas oraciones y clasifícalos: ¿Te apetece un café helado? No me agrada encontar papeles en el suelo Juana ha visto esa película en televisión A José le agrada correr por la playa A Jaime lo he visto la semana pasada En las oraciones siguientes sustituye el SNSujeto por el pronombre personal correspondiente: Me apasionan los viajes por mar Fui saludado por un antiguo alumno que ya no recordaba. ¿No te satisfacen las atenciones recibidas? Non desagradan sus disculpas Me interesáis cuantos estáis a mi lado Tu familia satisface con alegría tus caprichos. A Julia le apasionan joyas y perfumes. Complemento Directo. Es el complemento que acompaña al verbo para concretar la acción: Pedro hace los deberes Juana comió una manzana Yáñez Pinzón avistó tierra Ejercicios: Identifica los complementos directos en las siguientes oraciones a partir de su sustitución por un pronombre. Quiero ver una película Celebramos la victoria del equipo Juli César derrotó a los galos. Esperamos a tu hermano. Pasaron a limpio los ejercicios Escribe el sintagma que desempeña la función de CD Golpeó el balón Rodrigo hizo las tareas de casa Elena peinó a Lola Jesús lee El bosque animado El bebé quiere jugar El periodista entrevistó a Claudia La impresora necesita papel Cómpralo ahora mismo No la peines así Señala el CD empleando la transformación a pasiva, para comprobarlo. Recogeré a mi hija menor en la estación. El espía decodificó este mensaje Tus amigos grabarán un disco La humedad abombó la pared Guardaron los libros en las mochilas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El modisto acortó la falda La crisis financiera hundió la Bolsa Arrojad eso a la papelera Acamparemos en ese valle ¿Sigue goteando el grifo? La báscula no marca tu peso Atributo: Es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad, estado del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. El atributo complementa al verbo y al sujeto. Este y el atributo se hallan íntimamente ligados por el verbo. Ejemplos: Cervantes fue un gran escritor. Tu hermana está cansada. Luis es rubio. Muy altas son esas verjas. Las oraciones con ser, estar o parecer y atributo se llaman oraciones atributivas o copulativas. El verbo y el atributo forman, en estas oraciones, el predicado nominal. El Atributo puede estar formado por un: Sintagma Nominal: el trueno es un fenómeno metereológico. Sintagma Adjetival: Juan es listo Sintagma Preposicional: Pedro es de Perú. Reconocimiento del atributo: -Como elemento esencial del Predicado Nominal, va siempre acompañando a un verbo copulativo. -Concuerda con el Sujeto en género y número -Se puede sustituir por el pronombre lo. Por tanto, para reconocer el atributo hemos de proceder: 1º Localizar el sujeto. 2º Determinar la clase de verbo. 3º Intentar sustituir el presunto atributo por lo. 4º Constatar que concuerda con el sujeto en género y número. Esquema del atributo Ejercicios: Identifica las oraciones atributivas y señala qué sintagma desempeña la función de Atributo. El ejercicio era extraordinariamente complicado. Llegó completamente mojado. Se encontraba muy tranquilo en el campo. Tu abuelo está cansado. Me sentí totalmente destrozado. Identifica los Atributos de las oraciones siguientes, aplicando la sustitución y concordancia: Carla es muy alta para su edad. Juan está en Constantinopla. ¿Regresó contenta tu hermana? Parece muy satisfecha con los zapatos recién comprados. Terminó el partido empapado de sudor Localiza los atributos de las siguientes oraciones: El león parece muy sediento Los tonos vivos son más alegres Miró sorprendido al viajero La noche está estrellada Estoy cansada por el esfuerzo Llegó de las vacaciones enfermo Pintó las uñas de rojo Complemento Indirecto (CI) El complemento indirecto es la función oracional que indica el destinatario o beneficiario de la acción nombrada por el verbo y, generalmente, el complemento directo (CD). He escrito a mi madre. Juan dio dos cuadros a su primo. Abrió la puerta a los agentes. Formato: a+S N SPrep con a (casi siempre se refiere a una persona o ser animado, aunque en alguna ocasión puede referirse a una cosa): Disparó al delincuente. Juan escribió una carta a Elena A Luis le encanta la playa. Dio un puñetazo a Pedro. Dio un puñetazo a la mesa. Reconocimiento del complemento indirecto: Es siempre un S Prepo > a+ SN Se puede sustituir por: le, les Suele aparecer en oraciones con CD Complemento Indirecto: Ejercicios: Coloca al principio de la oracion el sintagma preposicional encabezado por a para averiguar si es CI: El cielo parecía un mar bravío a los excursionistas. Examinó los ojos al niño. Enviamos una carta a nuestros padres. Pablo vendió un coche a ese cliente. Al volver de la playa has visto a mis amigas. Los charcos eran inescrutables Comprueba si estas oraciones tienen CI: ¿Has visto a mis amigas? Déjale a Juan tus apuntes ¿Escribiste la carta a Laura? Recoge los papeles de Eva Pídele un globo al chico xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx Confiesa a todos la verdad Dale las llaves a mi vecina. Lucas le entregó las flores a Carla Angustias dejó al niño encima de la cama Entrega la carta al conserje Complemento Predicativo (C Pvo.) Es la función sintáctica que, por un lado, acompaña y a un verbo y, por otro, expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo (CD). Ejemplo: Su hija salió muy contenta del examen. Sujeto NV Cpvo CCLugar Encontré secas las flores. NV Cpvo CD El complemento predicativo es bifuncional, es decir, modifica o complementa simultáneamente a dos elementos: un verbo predicativo y un sujeto o un complemento directo, con cuyo núcleo concuerda en género y número. Estructura: El complemento predicativo es generalmente un S Adjetival o un SN y sólo en contadas ocasiones puede tomar la forma de un SPrep. Se reconoce porque: -Suele ser un S Adjetival. -Como complemento verbal responde a la pregunta cómo; como complemento del nombre, concuerda en género y número con el núcleo del sujeto o con el núcleo del CD. Complemento Suplemento: El Complemento de Régimen (también llamado Suplemento o Complemento Regido) es aquel Complemento que acompaña a un Verbo de Régimen Preposicional. El Complemento de Régimen se caracteriza porque cuando queremos añadir un complemento directo, indirecto o circunstancial, el verbo requiere una preposición concreta y ninguna otra. Reconocimiento: Fíjate en estos verbos: pensar en, acordarse de, arrepentirse de, disfrutar de, confiar en, hablar de, coincidir con, contar con, creer en, depender de, tratar de, carecer de, avergonzarse de... ¿Qué particularidad observas en ellos? Como seguramente habrás deducido, son verbos que van siempre acompañados de una preposición. No son estructuras gramaticales: "pienso ti", "me arrepiento mis pecados", "confío tu amiga", "hablo política", etcétera. Este tipo de verbos exigen siempre la presencia de un suplemento o complemento de régimen. Reconocerlo es, por lo tanto, muy sencillo. Solo tienes que fijarte en la característica del verbo que te acabamos de indicar. Tienes, además, otro recurso. Si intentas sustituir el Suplemento, comprobarás que la preposición deberá permanecer siempre: •Me arrepiento de mis pecados / Me arrepiento de eso. •Confío en tu amiga / Confío en ella. La preposición (o locución prepositiva) es seleccionada por el verbo y este no puede construirse sin tal complemento, que le es necesario y obligatorio; si no aparece es que está elíptico o sobreentendido: Pedro habla (de algo). Juan carece de defectos. Cuento con tu ayuda. Solo algunas preposiciones son especialmente susceptibles de vaciarse de contenido significativo: a, de, en y con C. SUPLEMENTO Concreta significado verbal Introducido por una preposición regida por el verbo a diferencia del C Circunstancial no puede cambiar de posición en la oración Se puede sustituri por " preposición + eso" Sintagma Verbal El Sintagma o Grupo Verbal (S.V.) es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. Funciones: El Sintagma desempeñar sintácticas: Verbal puede dos funciones • Predicado Nominal: formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer): • el trueno es un metereológico • el herido está bien • Juan parece listo fenómeno • Predicado Verbal: formado por un verbo predicativo: • El niño juega con la pelota • César interpretó el papel de Romeo Estructura: Según funcione como Predicado Nominal o Verbal, la estructura del S.V. es: S.V. (Predicado Nominal) = Núcleo + Atributo + (Complementos) •Núcleo: es imprescindible para formar este sintagma. Es un verbo copulativo: • es difícil; estoy cansado; me pareció increíble •Atributo: es imprescindible. Completa el significado del sujeto: • es difícil; estoy cansado; me pareció increíble • Complementos: es opcional pero solamente permite C.I. o C.Circunstancial: • estoy cansado esta mañana (C.C. de Tiempo) • me (C.I.) pareció increíble S.V. (Predicado Verbal) = Núcleo + (Complementos) •Núcleo: es imprescindible para formar el sintagma. Es un verbo predicativo: • escribí una carta a mi prima la semana pasada • contestaron nerviosos •Complementos: son elementos opcionales: • escribí una carta (C.D) a mi prima (C.I.) la semana pasada (C.C.) • contestaron nerviosos (C.Predicativo) • me habló de sus problemas (C. Rég.) • ha sido propuesto por (C. Agente) . el gobierno Conviene recordar también, en relación con el SV predicado la clasificación de las oraciones en función de la naturaleza del mismo. Las diferentes actitudes con las que el hablante expresa el contenido de una oración, consituye su modalidad. Modalidad Oracional Las oraciones también se clasifican atendiendo a la modalidad o actitud del hablante: Según la actitud del hablante la oración puede ser: •Enunciativa o Declarativa: informa de un modo objetivo → Julio baila •Exhortativa o Imperativa: expresa consejo, ruego o mandato → ven aquí •Exclamativa: expresa sentimientos y emociones → ¡qué frío hace hoy! •Interrogativa: solicita información → ¿qué pone en ese letrero? •Dubitativa: expresa probabilidad o suposición → puede que mienta •Optativa o Desiderativa: expresa deseo → ojalá puedas venir Señalar el tipo de modalidad en las siguientes oraciones: •Jaime aprobó el examen pero Roberto no •Ojalá puedan venir con nosotros •Quizá mañana llueva •¡Qué frío hace hoy! •Prohibido fumar •¿Cómo puedo saber si le gusto a esa muchacha? Clasifica las oraciones siguientes de acuerdo con la naturaleza del predicado: ¿Qué hará María esta tarde? Hemos sido amigos por muchos años Vinieron ayer, mis hijos Me apetece un pastel El domingo pasado relampagueaba intensamente Había allí muchas personas Clara estaba desesperada Los niños son impertinentes Hay jugadas memorables todos los días Los helados son muy digestivos A Laura le gustan los helados de limón