Download Manejo de alfalfa
Document related concepts
Transcript
Manejo de la defoliación en alfalfa Criterios a tener en cuenta Desde la producción vegetal es importante definir el manejo de la defoliación considerando las características morfofisiológicas (sustancias de reserva, meristemas de crecimiento, área foliar). En base a ello definiremos: Momento de defoliación Intensidad de defoliación Frecuencia de defoliación • Desde la producción animal es importante definir momentos de pastoreo en función de los objetivos del productor y de las necesidades del sistema de producción. En base a ello definiremos: Cantidad de materia seca cosechada Calidad nutricional de la materia seca cosechada Materia seca digestible cosechada Distribución del IAF (%) por estratos a traves de ciclos de rebrote Momento de defoliación En términos utilitarios se establece de manera subjetiva los estados fenológicos de alfalfa con la finalidad de determinar el momento de utilización: 1. Estado vegetativo 2. Estado reproductivo Prebotón floral Botón floral Principio de floración 10% de floración Plena floración Fructificación Estados de madurez de alfalfa en base al desarrollo morfológico de tallos Estadio de madurez Denominación Definición morfológica 0 1 Vegetativo temprano Ausencia de yemas y hojas axilares Vegetativo medio Presencia de primeras hojas originadas de yemas axilares 2 3 4 5 6 7 8 9 Vegetativo tardío Presencia de ramificaciones axilares Botón temprano 1 ó 2 nudos con botones florales Botón tardío Mas de 3 nudos con botones florales Floración temprana 1 nudo con una flor abierta Floración tardía Mas de 2 nudo con una flor abierta Fructificación temprana 1 a 3 nudos con vainas verdes Fructificación tardía Mas de 4 nudos con vainas verdes Semillas maduras Nudos con vainas marrones Indice Estadio Medio por Conteo (EMC) Metodología En cada rebrote y semanalmente hasta que las parcelas llegaba al 10 % de floración, se cortan todos los tallos a la altura de la corona. Los tallos se clasifican individualmente según la escala de 10 estados de madurez, se registra la cantidad de tallos en cada estado y se calcula el índice de Estadio Medio por Conteo (EMC): Σ(S*N)/C Donde: S = estadio de madurez N = cantidad de tallos en ese estado C = total de tallos (Kalú y Fick, 1981) Relación entre estado de madurez, producción de forraje y calidad Evolución de los componentes del forraje de alfalfa en relación con los estados de madurez Evolución de la producción de materia seca, la digestibilidad del forraje y el consumo animal de alfalfa en distintos estados de madurez Manejo de la defoliación y su relación con la producción de forraje • Estrategias de defoliación: – Intensas y poco frecuentes – Suaves y frecuentes (A) Aporte productivo de tallos de corona y axilares en distintas etapas del rebrote a partir de dos momentos del corte anterior (B) Número de tallos de corona y axilares en distintas etapas del rebrote a partir de dos estados de madurez en el momento del corte anterior Duración o tiempo de pastoreo Cobertura (%) de variedades de alfalfa luego de tres temporadas de uso con distintos períodos de pastoreo Producción (Tn MS/ha) y cobertura (%) de alfalfas sometidas a distintos períodos de pastoreo Frecuencia de defoliación o de pastoreo Persistencia (%) y carbohidratos de reserva (%) en alfalfa sometida a distintas frecuencias de corte Producción de materia seca (Tn /ha) de alfalfa sometida a distintas frecuencias de corte Contenidos de proteína (%) en alfalfa sometida a distintas frecuencias de corte La alfalfa en la argentina (INTA)