Download Marzo 5 de 2015
Document related concepts
Transcript
Año 4, núm. 94 • Marzo 5 de 2015 Boletín quincenal de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional I. Avances y Retos de la Política Social El universalismo en las políticas públicas1 tanto de política universalista como de política focalizada, tuvieron un impacto positivo y significativo en el bienestar de la población (ver gráfica 1). Gráfica 1. Pobreza y carencias sociales en México, 2010-2012 2010 Porcentaje El universalismo parte del fundamento de que todas las personas tienen el mismo valor y, por ende, deben de ejercer plenamente sus derechos. Así, el universalismo en las políticas públicas asegura que todos los grupos y sectores de la sociedad gocen de igualdad de oportunidades, aunque con un trato diferenciado y específico para los segmentos vulnerables o históricamente desfavorecidos, que garantice el acceso efectivo a los derechos que por ley les corresponden. Con ello, se protege a todas las familias, en particular a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, ante la ocurrencia de acontecimientos adversos. El universalismo implica tener igualdad de acceso y de oportunidades para garantizar las capacidades básicas a las generaciones futuras, aumentando la resiliencia y el empoderamiento social. 2012 46.1 45.5 50 40 30 20 10 20.7 19.2 0 11.3 9.8 Rezago educativo Pobreza Pobreza extrema Fuente: elaboración propia con datos del MCS-ENIGH 2010 y 2012 Respecto a la obtención de recursos para el financiamiento de estrategias o políticas públicas universales, se ha demostrado que centrarse en el tema presupuestal no es suficiente. En realidad, la clave está en cómo y cuándo se ejecutan esas estrategias o políticas, de tal manera que sea posible reducir la vulnerabilidad con un menor presupuesto. Recientemente, se ha dado un giro a las políticas de gasto público para centrarlas en aliviar la pobreza por encima del impulso al desarrollo. En México, la educación se ha abordado desde una perspectiva universalista, impulsando el acceso a la educación de todas las personas. Ello con el objetivo de reducir las desigualdades que existen entre la calidad de la educación de los niños y las niñas, tanto de quienes provienen de hogares de ingresos bajos como aquellos que forman parte de hogares con ingresos altos. Asimismo, se busca generar beneficios sociales permanentes derivados de la disminución de esas brechas. Por su parte, la estrategia de combate a la pobreza adoptó un enfoque focalizado, lo que se ha considerado más eficiente, menos costoso y más efectivo para garantizar la redistribución de la riqueza y oportunidades entre toda la población. No existe consenso en cuanto al impacto real de las políticas focalizadas o universalistas ya que en México, así como en el mundo, los resultados de estas diferentes estrategias han sido diversos. De manera particular, en nuestro país, el rezago educativo tuvo una disminución de 1.5 puntos porcentuales (pp) entre 2010 y 2012 con una política pública de carácter integral, mientras que la pobreza extrema se redujo en 1.5 pp y la pobreza en 0.6 pp con una política focalizada. Así, estos ejemplos, 1 El PNUD entiende la protección social como el conjunto de medidas públicas que una sociedad adopta para proteger a sus miembros ante las dificultades económicas y sociales que pueden resultar de la falta o de la reducción sustancial de los ingresos provenientes del trabajo como resultado de diversas contingencias. Así, las políticas enfocadas a promover la protección social han sido ampliamente adoptadas en diversos países. Las naciones que la adoptaron primero han tenido una transición lenta pero constante a través de los años. Por ejemplo, destaca que Austria, Francia y Alemania, quienes fueron los primeros países en establecer los sistemas de protección social, durante los primeros años no tuvieron un acelerado crecimiento en la cobertura. En contraste con otros países que adoptaron esas políticas recientemente, el crecimiento en su cobertura muestra una tendencia positiva y constante (ver gráfica 2). Gráfica 2. Evolución de la cobertura de la protección social en porcentajes de población total, 1920-2014 Proporción de la población con cobertura Austria Francia Alemania Grecia Portugal España Estados Unidos Chile México China Rep. de Corea Tailandia Viet Nam Ghana Ruanda 100 60 20 1920 1940 1960 1980 2000 Fuente: Organización Internacional del Trabajo, 2011. La mayor parte de los argumentos de esta sección se toman del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). II. Acciones de la Sedesol Acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre2 La Secretaría de Desarrollo Social basada en un enfoque de derechos y de atención integral, coordina la Cruzada Nacional contra el Hambre, modelo de atención innovador con acciones dirigidas a erradicar las causas de la pobreza extrema de alimentación por medio de una estrategia social pública, concurrente, coordinada y participativa. Asimismo, esta estrategia busca coadyuvar al desarrollo de las dimensiones del bienestar económico y de los derechos sociales para brindar una solución estructural y permanente al grave problema del hambre que existe en México. A dos años de su creación y con motivo del mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, se pueden establecer los siguientes resultados reportados en febrero de 2015: • Por medio del Programa de Comedores Comunitarios, 627 mil 790 personas beneficiarias se alimentan en los 5 mil 792 comedores instalados. Asimismo, con la participación de la ciudadanía se impulsa la instalación, coordinación y operación de los comedores, en tanto el Gobierno de la República equipa los comedores y subsidia el abasto de alimentos. • Asimismo, con la Tarjeta SinHambre se beneficia a 731 mil 934 familias, lo que representa a 3 millones 74 mil 122 personas. • Mediante el Programa de Inclusión Social, PROSPERA, se ha incorporado la inclusión laboral y productiva como dos ejes articuladores de su diseño. Además, ahora las y los jóvenes pueden obtener una beca para acceder a la educación superior. Con la Cruzada Nacional contra el Hambre se han incorporado 713 mil 439 familias al programa, lo que representa mejores condiciones de vida para casi 3 millones de personas. • A través de Liconsa se han incorporado 2 millones 654 mil 567 nuevas personas beneficiarias para recibir leche fortificada. Y en apoyo al campo mexicano, compra de leche a mil 845 productores, fortaleciendo las economías regionales y favoreciendo a las y los consumidores. • Con Diconsa ahora se abastece de alimentos, tanto a zonas rurales como urbanas. Se han instalado mil 351 nuevas tiendas, dando un total de 17 mil 11 tiendas en operación en los municipios de la Cruzada. Además, 4 mil 188 localidades son atendidas con unidades móviles. • Hasta el momento se han apoyado 2 mil 432 proyectos que fortalecen estrategias de autoconsumo, con animales de corral, lo que beneficia a 20 mil 873 habitantes. Del mismo modo, 204 mil 297 personas han mejorado su calidad de vida con la implementación de 52 mil 245 huertos familiares. • A través del Programa Pensión para Adultos Mayores, se ha beneficiado a 3 millones 787 mil 477 personas, las cuales aparte de apoyos económicos, asisten a jornadas informativas sobre nutrición, participación social, derechos y acceden a servicios de instituciones que ofrecen actividades productivas. • Por su parte, el Programa de Empleo Temporal genera mejores condiciones de vida a través del financiamiento de proyectos productivos. Con esto se han otorgado 45 millones 24 mil 310 apoyos de jornales. Asimismo, se han financiado 104 mil proyectos productivos. Con la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Sedesol refuerza su compromiso para lograr un México Incluyente, Justo y Seguro para todas las personas, impulsando un proceso participativo de extenso alcance dirigido a combinar esfuerzos, sinergias y recursos de diversos actores sociales para la población en pobreza extrema de alimentación. SINHAMBRE (2015) Boletín Informativo SIN HAMBRE #7. México: Cruzada Nacional contra el Hambre (consulta: febrero de 2015). http://sinhambre.gob.mx/ 2 III. Estudios y publicaciones de interés Incidencia del Sistema Fiscal en México 2002-2012 La política fiscal puede influir la distribución de ingresos de un país de dos formas distintas. Primero, mediante el financiamiento del gasto público como el dirigido a educación, salud y las transferencias de los programas sociales. En segundo lugar, mediante el diseño de impuestos que conforman la estructura tributaria y determinan la incidencia fiscal o la forma en la cual se distribuye el pago de los impuestos entre grupos sociales. Por su parte, para evaluar el sistema fiscal (impuestos como ISR, IVA e IEPS3 y transferencias, principalmente programas sociales), emplean índices de progresividad y distribuciones de Lorenz.4 En este contexto, los niveles persistentes de desigualdad de ingresos en nuestro país, han motivado estudios como el de Robles, Huesca y Cambero (2015), el cual analiza la incidencia fiscal y de las transferencias, así como el efecto redistributivo de la política fiscal en México. En la investigación se consideró el periodo de 2002 al 2012, con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) como principal fuente de información, además de la estructura de gravamen vigente durante esos años para aproximar la recaudación de las personas contribuyentes. Los autores revisan una serie de estudios sobre la situación actual de la incidencia impositiva y observan que no se puede tener la certeza de un sistema fiscal justo y con equidad, si la décima parte de la población paga más de la mitad (61%) del total de la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR). Asimismo, en cuanto al impuesto al valor agregado (IVA), destacan que la reducida capacidad contributiva está asociada con una estructura de tratamientos preferenciales que facilitan evasiones. Con estas herramientas examinan la progresividad5 de la carga fiscal, y determinan en quiénes recae, el impacto del sistema tributario y que parte de la población se beneficia del gasto social. Entre los principales resultados del estudio sobresalen los siguientes: • De acuerdo con el Índice de Progresividad Reynolds-Smolensky (RS),6 se observa que el sistema fiscal tiene un ligero efecto redistributivo que ha ido aumentando sobre todo para 2010 y 2012. • Existe una menor desigualdad al considerar impuestos y transferencias, de manera que las personas de me- nores ingresos incrementan su participación en los ingresos totales luego de restar impuestos y sumar transferencias. • El sistema fiscal mexicano es progresivo al realizar transferencias fiscales a través de los programas sociales (los cuales inciden de manera importante a la parte baja de la distribución de ingresos). • Se encontró que el ISR por su carácter de cuota y al ser un impuesto directo al trabajo formal se vuelve altamente progresivo en las clases de altos ingresos, mientras que los impuestos indirectos (como el IVA) presentan una situación regresiva en toda la distribución. Finalmente, se debe señalar que el estudio de la progresividad del sistema fiscal ayuda a determinar los posibles efectos de reformas a impuestos como el IVA u otros como los establecidos a productos de alto contenido calórico. También ofrece información sobre la necesidad de esquemas impositivos regionales diferenciados, así como de fondos para programas sociales focalizados que permitan un mayor impacto sobre el bienestar de la población. Cuadro 1. Índice de Progresividad Reynolds-Smolensky Año Distribución Gini (X) Índice de concentración (N) Diferencia 2002 2004 2006 2008 2010 2012 0.5855 0.579 0.5735 0.5911 0.5638 0.5934 0.5151 0.5063 0.5097 0.5275 0.4852 0.5135 -0.07 -0.0727 -0.0638 -0.0636 -0.0786 -0.0798 Fuente: Robles, Huesca y Cambero (2015) Nota: X= ingreso antes de impuestos N= ingreso después de impuestos Impuesto especial sobre producción y servicios. Esta herramienta muestra la distribución de una variable de interés (como el ingreso) en una población. Se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados de la variable de interés que esta población recibe. 5 Con un esquema progresivo de impuestos las personas o empresas de menores ingresos pagan menos cantidad de dinero que las personas con mayores ingresos; es decir, a medida que la capacidad económica de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por impuestos también aumenta. 6 Se obtiene mediante la diferencia del Coeficiente de Gini de la distribución de ingresos antes de impuestos y el Coeficiente de Concentración de los ingresos después de impuestos. 3 4 IV. Indicadores macroeconómicos y su repercusión sobre el desarrollo social Durante el mes de febrero del 2015 se dieron a conocer los indicadores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bienestar de las familias mexicanas. En específico, se actualizó el índice de tendencia laboral de la pobreza, la ocupación formal y el índice nacional de precios al consumidor. En enero de 2015, se registró un incremento de 59,784 trabajadoras y trabajadores afiliados al IMSS en comparación con el mes previo, lo que representó un incremento de 0.4%. Del total de personas ocupadas, el 86.0% corresponden a empleos permanentes, mientras que el restante 14.0% fue contratado bajo esquemas eventuales. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salario (ITLP-IS) En términos anuales, se presentó un crecimiento de trabajadoras/trabajadores asegurados al IMSS de 4.6% (752,331 personas) (ver gráfica 4); 4.0% en el caso de permanentes (566,656 personas) y 8.0% en el caso de eventuales (185,675 personas). Gráfica 4. Tasa de crecimiento anual del número de trabajadores/trabajadoras afiliadas al IMSS (enero 2014-enero 2015) Meses 5.00 4.50 Porcentaje 4.00 3.50 3.00 2.50 2014 Gráfica 3. Evolución del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalos de Salario (ITLP-IS). 2005-I a 2014-IV (Primer trimestre de 2010=1) 1.2 1.1434 1.1043 Índice 5.0 1.025 1 0.9 2014 3t 2014 1t 2013 3t 2013 1t 2012 3t 2012 1t 2011 3t 2011 1t 2010 3t 2010 1t 2009 3t 2009 1t 2008 3t 2008 1t 2007 3t 2007 1t 2006 3t 2006 1t 2005 3t 0.7 2005 1t 0.8 Trimestre Nacional Urbano Rural Fuente: elaboración propia con información de INEGI y CONEVAL. Ocupación formal La evolución de la ocupación formal es uno de los indicadores que da cuenta de la situación del mercado laboral en México, y con ello permite monitorear las condiciones de vida de la población, toda vez que la creación sostenida de empleos bien remunerados representa una condición necesaria para la superación de la pobreza. Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reporta periódicamente la evolución de este indicador. Enero Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero 2.00 Enero El ITLP-IS permite conocer cada trimestre, la tendencia de la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, es decir, permite conocer la tendencia trimestral del poder adquisitivo del ingreso laboral.7 Según los datos observados en el cuarto trimestre de 2014, a nivel nacional la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso proveniente únicamente de su trabajo se incrementó en 4.21% con respecto al cuarto trimestre de 2013, es decir, se ubicó en 1.1043 puntos (ver gráfica 3). En ese mismo sentido, cuando se contrasta con lo observado al tercer trimestre de 2014, el ITLP-IS nacional presentó un aumento del 0.30%. Cabe señalar que a nivel desagregado, en el mismo periodo, la tasa de incremento del ITLP-IS en las zonas urbanas (0.68%), fue mayor que en las zonas rurales (0.32%). 2015 Fuente: elaboración propia con datos de la STPS. Índice Nacional de Precios al Consumidor El comportamiento de los precios de la canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos es observado a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) elaborado por el INEGI.8 Los cambios en los precios de esta canasta tienen un efecto importante sobre el poder adquisitivo de los hogares mexicanos: por ejemplo, en el caso de los hogares en pobreza, incrementos en los precios de los alimentos limitan la cantidad y calidad que pueden adquirir las personas, por lo que bienestar puede verse mermado. De acuerdo con el INEGI, en la primera quincena de febrero de 2015, el INPC registró un incremento de 0.11% con respecto a la quincena anterior, mientras que el Índice de Alimentos disminuyó 0.31% en este período (ver gráfica 5). Por su parte, en su comparación anual, el INPC presentó un aumento de 3.04%, ubicándose dentro del objetivo de inflación establecido por el Banco Central (3% ± 1%), mientras que el Índice de Alimentos se incrementó 5.24% con respecto a la primera quincena del mes de febrero de 2014 (ver gráfica 6). A diferencia del ITLP, el ITLP-IS, además de tomar en cuenta los ingresos directos reportados, recupera los ingresos de los individuos que no lo reportan directamente, pero que sí lo hacen a partir de rangos de salario mínimo, incorporando toda la información disponible en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 8 Instituto Nacional de Estadística y Geografía . 7 Directorio Gráfica 5. Variación quincenal del INPC y del índice de alimentos (1Q de febrero 2014- 1Q de febrero 2015) Alimentos Índice general 1.2 Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social 1.0 Porcentaje 0.8 0.6 Juan Carlos Lastiri Quirós 0.4 Subsecretario de Prospectiva, 0.2 Planeación y Evaluación 0.0 -0.2 Edgar Ramírez Medina -0.4 1Q Feb 2Q Ene 2Q Dic 1Q Ene 1Q Dic 2Q Nov 2Q Oct 1Q Nov 2Q Sep 1Q Oct 1Q Seo 2Q Ago 2Q Jul 1Q Ago 1Q Jul 2Q Jun 1Q Jun 2Q May 1Q May 1Q Abr 2Q Abr 2Q Mar 2Q Feb 1Q Mar Director General de Análisis 1Q Feb -0.6 y Prospectiva 2014 2013 Williams Peralta Lazo Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. Director General Adjunto de Coordinación Interinstitucional Gráfica 6. Variación anual del INPC y del índice de alimentos (1Q de febrero 2014-1Q febrero 2015) Directora de Análisis Estadístico Alimentos Índice general 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 Fernando Acosta Chávez Director de Proyectos Estratégicos Hugo Federico Velarde Ronquillo 1Q Feb 2Q Ene 1Q Ene 2Q Dic 1Q Dic 2Q Nov 2Q Oct 1Q Nov 1Q Oct 2Q Sep 1Q Seo 2Q Ago 1Q Ago 2Q Jul 1Q Jul 2Q Jun 1Q Jun 2Q May 1Q May 2Q Abr 1Q Abr 2Q Mar 1Q Mar 2Q Feb Director de Prospectiva Institucional 1Q Feb Porcentaje Brenda Carrasco Enríquez Claudia Carbajal Morelos Subdirectora de Investigación Estratégica 2014 2013 Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. Christian Cervantes Sánchez Subdirector Análisis Econométrico Ricardo Zaragoza Castillo Subdirector de Análisis Económico y Social V. Bibliografía Laura Velázquez Rodríguez Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza. Recuperado en febrero de 2015, de www.inegi.org.mx Enlace Colabor ación especial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Recuperado en febrero de 2015, de www.inegi.org.mx Mónica Rosas Vargas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Recuperado en febrero de 2015, de http://www.undp.org Oficina de la Secretaría Auxiliar de investigación y Comunicación Social SINHAMBRE (2015) Boletín Informativo SIN HAMBRE #7. Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado en 2015, de http://sinhambre.gob.mx Dirección de Imagen Institucional Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2015). Trabajadores asegurados en el IMSS. Recuperado en febrero de 2015, de http://www.stps.gob.mx/ Esta publicación es una compilación de Robles, A. Huesca, L. y Cambero, M. (2015). Incidencia del Sistema Fiscal en México 20022012. Economía Informal. Recuperado en febrero de 2015, de http://132.248.45.5/ assets/pdfs/econinfo/390/01RoblesHuescaCamberos.pdf Subsecretaría de Planeación, Evaluación www.sedesol.gob.mx Diseño y edición información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).