Download Análisis económico del Estudio de la CNMC sobre la distribución
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio encargado por MICOF Análisis económico del Estudio de la CNMC sobre la distribución minorista de medicamentos en España Valencia, 22 de septiembre de 2016 Miguel de la Mano EL ESTUDIO DE LA CNMC Estudio de la CNMC (Octubre 2015) “…la regulación actual de las oficinas de farmacia en España impone restricciones de acceso y de ejercicio de la actividad de la distribución minorista de medicamentos. Estas restricciones tienen impacto negativo sobre la competencia y, en consecuencia, perjudican a los pacientes como consumidores de estos productos, incrementan el coste de aprovisionamiento del sector público y reducen el bienestar general” • La CNMC recomienda a las autoridades competentes tomar medidas para eliminar las restricciones identificadas. El estudio ofrece 10 recomendaciones • Valoramos estas propuestas desde un punto de vista teórico y empírico. COMPASS LEXECON 1 TRES PROPUESTAS QUE CUESTIONAN LA BASE DEL MODELO ACTUAL Eliminar restricciones de acceso al mercado • Módulos de población • Distancias mínimas entre oficinas de farmacia y los centros de salud Eliminar restricciones de propiedad de las oficinas de farmacia. • Suprimir el requisito de titulación de los propietarios y titulares de farmacia • Permitir la propiedad de más de una oficina de farmacia • Eliminar la restricción a la integración vertical de las oficinas de farmacia. Eliminar restricciones al ejercicio de actividad • Permitir la venta de medicamentos OTC en establecimientos diferentes a las oficinas de farmacia. • Liberalizar la propiedad de las páginas web • Permitir la venta de medicamentos sujetos a prescripción a través de sitios web. COMPASS LEXECON 2 OTRAS PROPUESTAS DE REFORMA Valorar sistemas de financiación a las oficinas de farmacia alternativos al vigente. Eliminar la reserva de actividad de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Eliminar la obligatoriedad de colegiación para titulares y farmacéuticos Eliminar restricciones a la competencia en medicamentos socio sanitarios. COMPASS LEXECON Ampliación voluntaria de los horarios de apertura asegurando el cumplimiento de horarios mínimos de apertura y turnos de guardia. Permitir publicidad en las oficinas de farmacia. Suprimir los criterios para la apertura de una nueva oficina de farmacia que no responden a criterios sanitarios. 3 EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Los medicamentos tienen la consideración de bienes esenciales para preservar la salud. Beneficiosos para el conjunto de la sociedad (contribuyen a prevenir enfermedades y a evitar que se propaguen) Bienes de experiencia (consumidor desconoce su utilidad, calidad y efectos sobre la salud). La demanda es inelástica. La salud es lo primero. (no existen productos sustitutos y los medicamentos se consumen ajustándose a la prescripción)). COMPASS LEXECON 4 FALLOS DE MERCADO EN AUSENCIA DE REGULACIÓN El uso adecuado de medicamentos genera importantes externalidades positivas para la sociedad. – Incentivos a garantizar el acceso universal a los medicamentos a precios asequibles – Pero sin eliminar los incentivos de los laboratorios a invertir en su desarrollo Existe información asimétrica. – Los medicamentos son bienes de experiencia. El paciente acepta la prescripción del médico – Es necesario garantizar que la prescripción y dispensación se realice por parte de profesionales. Riesgo de desabastecimiento de zonas poco pobladas (leap frogging) COMPASS LEXECON 5 OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN EQUILIBRIO ENTRE OBJETIVOS POTENCIALMENTE CONTRAPUESTOS COMPASS LEXECON Acceso universal a los medicamentos a un precio asequible. Optimización del gasto en medicamentos para la sociedad. Calidad del servicio prestado por los profesionales sanitarios. Incentivos a la innovación desarrollo y dispensación 6 EL MERCADO DE LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA Número de habitantes por dispensador de España tiene uno de los menores ratios medicamentos de habitantes por farmacia de la UE. Tendencia creciente en el número de farmacias con 21.937 oficinas en 2015. 64% fuera de las capitales de provincia. El ratio de habitantes por farmacia es similar en capitales de provincia y fuera de ellas. El número de colegiados incrementó un 17% entre 2005 y 2015. Además, las farmacias españolas participan en numerosos proyectos que contribuyen a mejorar la salud pública. COMPASS LEXECON Fuente: Compass Lexecon basado en S. Vogler, D. Arts & K. Sandberger (2012): “Impact of pharmacy deregulation and regulation in European countries”. 7 NÚMERO DE FARMACIAS POR TRAMO DE POBLACIÓN Una quinta parte de las farmacias en España (i.e. 21,2%) está localizada en pueblos de menos de 5.000 personas. El 87% de la población tiene una farmacia a < de 250 m En Finlandia o Dinamarca, por ejemplo, solo el 30% y 40% de la población tiene una farmacia a menos de km En España número de colegiados se incrementó un 15% entre el 2005 y el 2014 Alrededor del 80% de colegiados se encuentra en activo España cuenta con el segundo mayor número de farmacéuticos por 10,000 habitantes, con 9,46. Holanda (1,72) o Noruega (2,65) - (datos del 2011) COMPASS LEXECON 8 EVOLUCIÓN DEL GASTO NACIONAL EN SALUD TOTAL Y PER CÁPITA Entre los años 2002 y 2007 se produjo un crecimiento sostenido en el gasto de alrededor del 4% anual. A partir del año 2008 se produjo un cambio en esta tendencia y el gasto en salud disminuyó a una tasa media anual compuesta del 1%. El gasto per cápita evolucionó de manera similar durante este periodo. En lo que respecta al gasto farmacéutico, representaba alrededor del 17% del gasto total nacional en el año 2013. COMPASS LEXECON 9 COMPARTIMOS LA VISIÓN DEL ESTUDIO DE LA CNCM EN ALGUNOS ASPECTOS Existe margen para mejoras puntuales en el marco regulatorio. Decisiones informadas basada en experiencias previas de desregulación – Análisis empírico Promover la competencia al tiempo que se garantiza el acceso de la población a los medicamentos y se mejoran los servicios de atención farmacéutica. Algunas de las medidas, pueden tener un impacto positivo – – – – Búsqueda de mecanismos para incentivar la prestación de servicios adicionales. Intensificar la competencia en medicamentos socio-sanitarios. Eliminar restricciones a la publicidad de las oficinas de farmacia. Mayor libertad en los horarios comerciales siempre que se garanticen unos servicios mínimos. Pero nos preocupan que algunas cuestiones que no han sido analizadas en detalle y no se ha valorado la experiencia en otros países de nuestro entorno… COMPASS LEXECON 10 COMPARATIVA CON OTROS PAÍSES EUROPEOS Notas: Fuente: País Regulación Reino Unido de entrada No Criterio Criterio Dueños solo geográfico demográfico farmacéuticos No Integración horizontal Regulación de Sí inventarios No Irlanda No - - No Sí No Holanda No - - No Sí No Noruega No - - No Sí (*) Sí Suecia No - - No Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí No Sí Austria Sí Dinamarca Sí Mínimo 5.500 personas Evaluación de necesidad Finlandia Sí Evaluación de necesidad España Sí Mínimo 500mts Mínimo 250mts Mínimo 2.800 personas (*) La regulación no permite que una cadena controle más del 40% de los establecimientos. Elaboración propia partir de S.Vogler. (2014). “Impact of pharmacy deregulation and regulation in European countries” COMPASS LEXECON 11 MÓDULOS DE POBLACIÓN Y DISTANCIAS MÍNIMAS Propuesta de la CNMC • Eliminar los módulos de población y distancias mínimas . Argumentación • Limitar la apertura solo favorece los intereses privados de los farmacéuticos titulares de oficina de farmacia al limitar la competencia. • Mejoras en la calidad del servicio y menores distancias a recorrer. Medidas complementarias COMPASS LEXECON • Subsidios o incentivos fiscales destinados a farmacias rurales • Permitir que médicos dispensen medicamentos en determinadas zonas rurales 12 VALORACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA Objetivos de la regulación actual Maximizar el acceso de la población a los medicamentos Acceso de la población a servicios farmacéuticos de calidad Se requiere un farmacéutico certificado durante todo el horario de atención al público para garantizar el asesoramiento. • Un médico que prescribe un medicamento no puede conocer todos los efectos secundarios o posibles incompatibilidades entre medicamentos • Riesgo de que prescriban medicamentos influidos por motivos ajenos a cuestiones médicas, El número de pacientes debe ser suficiente para permitir al farmacéutico asesorar a cada paciente y al mismo tiempo asegurar la viabilidad financiera de la farmacia, • Las restricciones al número de farmacias y a la distancia mínima entre las mismas garantizan un equilibrio entre estos dos puntos. Si la distancia no es excesiva, la posibilidad de movilidad de los consumidores genera incentivos en los farmacéuticos a brindar servicios de calidad. COMPASS LEXECON 13 MÓDULOS DE POBLACIÓN Y DISTANCIAS MÍNIMAS IMPACTO ESPERADO - CONSECUENCIAS NO DESEADAS Efectos de la modificación Evidencia de procesos de regulación Posible incremento en el número de farmacias en el corto plazo Las nuevas farmacias se abren en zonas con elevada densidad de población Sobre-oferta de farmacias que reduce su rentabilidad y desincentiva la prestación de servicios complementarios a la dispensación en el largo plazo Noruega y Suecia: incremento del número de farmacias durante los tres primeros años tras la liberalización. Suecia: Se abren farmacias en localidades con mayor densidad de población. Irlanda, Holanda o Letonia: Se abren más farmacias en zonas urbanas que en zonas rurales. Navarra: Incremento en el número de farmacias en situación de Viabilidad Económica Comprometida (VEC) (12% - muchas urbanas no alcanzaron los 200M euros - 3,2% de media nacional Necesario evaluar el impacto sobre la calidad del servicio prestado por las farmacias, e impacto en el gasto farmacéutico si se aplica simultáneamente en todas las CCAA COMPASS LEXECON 14 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Propuesta de la CNMC • Eliminar la obligatoriedad de que los propietarios y titulares sean exclusivamente titulados den farmacia • Permitir más de una oficina de farmacia por titular • Permitir la integración vertical de las farmacias y los distribuidores y/o laboratorios. Argumentación • La presencia de un farmacéutico ya asegura la adecuad protección de la salud”. • Permitir la libre formación de cadenas y la integración vertical para un mejor aprovechamiento de las economías de escala y de alcance Medidas complementarias COMPASS LEXECON • mecanismos de compatibilización de incentivos o supervisando el esfuerzo del farmacéutico 15 VALORACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA Objetivos de la regulación actual Resolver el problema principal-agente Evitar la concentración horizontal y vertical para facilitar la competencia en calidad de servicio, acceso e innovación La separación de la gestión y la propiedad de la farmacia podrían generar un problema de incertidumbre sobre la responsabilidad en casos de negligencia o errores en el servicio • El farmacéutico podría reducir su nivel de diligencia Los incentivos de la empresa privada y el farmacéutico podrían no estar alineados • el propietario tiene incentivos tanto para maximizar los beneficios y ejercer presión sobre el farmacéutico para incrementar las ventas (a corto plazo) • Pero el farmacéutico también desea mantener una elevada reputación y cumplir con su labor de atención sanitaria diligentemente Los farmacéuticos podrían controlar farmacias adyacentes y crear monopolios geográficos, con lo cual disminuirían los incentivos a brindar asesoramiento de calidad a los pacientes Economías de escala pudieran reducir costes pero no necesariamente precios, en la medida en que éste se mantenga regulado. COMPASS LEXECON 16 ESTRUCTURA DE PROPIEDAD IMPACTO ESPERADO - CONSECUENCIAS NO DESEADAS Efectos de la modificación Evidencia de procesos de regulación Promueve entrada de empresas y/o cadenas de farmacias aumentando el nivel de concentración. La mayor concentración de mercado reduce la presión competitiva entre farmacias. Ningún impacto positivo en precios al estar estos regulados Deterioro de la calidad en la prestación de servicios (asesoramiento a pacientes, promoción de hábitos de vida saludable, campañas de salud pública, etc.) En España (2010) este asesoramiento resulto en un ahorro de un 26 % de las visitas médicas, un 37% de las visitas de enfermería y un 6% de las urgencias. Holanda: Permitir más de una oficina de farmacia por titular no tuvo impacto. La oferta se concentró al permitir que personas distintas de farmacéuticos fueran propietarios. Reino Unido, Noruega y Letonia: Concentración del mercado con la entrada de cadenas. En Noruega 4 años después del cambio regulatorio, 402 de las 535 farmacias ya pertenecían a 3 grandes cadenas integradas con mayoristas. Dinamarca: Incremento en la oferta de OTC solo para los productos más vendidos. No existe evidencia concluyente de una caída en los precios de los medicamentos. No es posible asegurar que tras las modificaciones propuestas aumente la competencia en el mercado minorista de medicamentos, ni que las eficiencias derivadas de la integración vertical aumenten el bienestar de los consumidores. Existen riesgos de que pase todo lo contrario COMPASS LEXECON 17 RESERVA DE ACTIVIDAD (OTC EN FARMACIAS AUTORIZADAS, Y PREVIO ASESORAMIENTO PERSONALIZADO) Propuesta de la CNMC • Permitir la comercialización de medicamentos OTC por parte de establecimientos de venta minorista. Argumentación • Incrementaría la presión competitiva sobre las oficinas de farmacia • Tendrían mayores incentivos a elevar la calidad de su servicio. • Mejor acceso para los pacientes Medidas complementarias COMPASS LEXECON • Ninguna 18 VALORACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA Objetivos de la regulación actual nivel de riesgo menor pero sigue existiendo asimetría de información el paciente no siempre conoce el medicamento mas apropiado OTC (dosis, alternativas, contraindicaciones, interacción con otros tratamientos, etc.) la falta de medicación adecuada podría traducirse en contagios, Un incremento de los puntos de venta de medicamentos OTC podría mejorar el acceso para los pacientes Pero el mayor acceso podría venir acompañado de un deterioro en la calidad del servicio. La publicidad de este tipo de medicamentos podría llevar a un consumo inadecuado, más aun considerando la no obligatoriedad de contar con un farmacéutico en los establecimientos distintos a oficinas de farmacias COMPASS LEXECON 19 RESERVA DE ACTIVIDAD IMPACTO ESPERADO - CONSECUENCIAS NO DESEADAS Efectos de la modificación Mayor competencia en la distribución de OTC que podría traducirse en menores precios si se elimina simultáneamente la regulación de precios de estos productos. Dificultades para realizar seguimientos farmacéuticos personalizados. Posible deterioro en la calidad del servicio prestado. Evidencia de procesos de regulación Noruega: Se desreguló parcialmente la venta de productos OTC. El precio de los productos OTC aumentó significativamente. Holanda: Los precios no se redujeron significativamente. Portugal: Permite la venta de productos OTC a través de para-farmacias. Las farmacias continúan siendo el principal canal de venta de estos productos por la mayor reputación y variedad en la gama de productos que ofrecen. Eliminar la reserva de actividad no necesariamente se traduce en menores precios. En un contexto de precios regulados la mayor competencia podría tener un efecto negativo sobre la calidad en la atención farmacéutica. COMPASS LEXECON 20 OTRAS RECOMENDACIONES Recomendación Valoración Dispensación de medicamentos en hospitales y centros de salud Posible conflicto de intereses entre el medico y el paciente (promover el consumo de unas marcas frente a otras). No se ha evaluado el incremento del coste de aprovisionamientos de medicamentos Venta de medicamentos no sujetos a prescripción médica a través de Internet Los sistemas de distribución selectiva permiten resolver problemas de oportunismo y, en este caso, incentivan la prestación de servicios complementarios a la dispensación Eliminar los criterios de autorización administrativa para la apertura de farmacias Algunos criterios permiten identificar a los profesionales más cualificados de aquellos que no lo están. Eliminar la vinculación entre las oficinas de farmacia y los centros sanitarios Contribuye a garantizar la viabilidad de las oficinas de farmacia en zonas rurales Garantiza la dispensación de medicamentos genéricos, lo que redunda en menores costes para el SNS Eliminar la reserva de actividad de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos Contribuyen a garantizar la continua preparación de los farmacéuticos Es eficiente que se centralice la facturación y cobro de los medicamentos COMPASS LEXECON 21 CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Los pilares del marco regulatorio actual son sólidos y equilibran múltiples objetivos (acceso, calidad, financiación, salud pública en general, confianza del paciente individual…) Existen oportunidades de mejora para adaptarse a la evolución gradual del mercado. Sin embargo, es aconsejable mantener las líneas centrales del modelo regulatorio actual. Cualquier posible mejora requiere un análisis más exhaustivo del posible impacto (incluido las consecuencias no deseadas). Además, habría que estudiar como distintas propuestas interactúan entre sí. – Tomadas una a una, se pudiera argumentar que son aconsejables desde un punto de vista económico. – Sin embargo dadas las características del sector, hay un riesgo significativo que la gran mayoría de las medidas propuestas afecten negativamente a la competencia en el largo plazo o de forma indirecta. También existen riesgos que hay que considerar, en relación al impacto de las medidas en el consumo de medicamentos y por tanto la salud pública. COMPASS LEXECON 22