Download EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS
Document related concepts
Transcript
EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Autoras BONILLA SANABRIA PATRICIA CURVELO JIMÉNEZ YAROSLAY JIMÉNEZ SÁNCHEZ XIOMARA TORRES CARIOLA VERÓNICA UMBA PUENTES FLOR MARIA 62982006 62971008 62971020 62991079 62991083 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Asesora ARACELY CAMELO Trabajadora Social UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Bogotá D.C 2005 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 BONILLA SANABRIA PATRICIA CURVELO JIMÉNEZ YAROSLAY JIMÉNEZ SÁNCHEZ XIOMARA TORRES CARIOLA VERÓNICA UMBA PUENTES FLOR MARIA LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN DISCIPLINAR UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Bogotá D.C 2005 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 3 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Nota de Aceptación ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA Decana Facultad de Trabajo Social PATRICIA URIBE Jurado EUCARIS OLAYA Jurado Bogotá D.C. 20 de Septiembre del año 2005 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 4 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 DEDICATORIA A Dios por ser mi luz en el camino. A mi Familia por su constante fuerza vital. A mis amigos, amigas y compañeras por conseguir las metas colectivas. A cada una de las personas que se han cruzado en mi camino, por su amistad y amor, y por apoyarmen en el alcance de este sueño. Los Quiero Mucho. PATRICIA Al culminar esta etapa de mi vida siento que el destino es incierto, pero la razón de vivir y servir puede brindar al mundo esperanzas y alegrías... A Dios por ser mi guía en el camino, A mi familia por su apoyo incondicional, A mi Vichada, poseedor de mi sensibilidad, A quienes me animaron a luchar para alcanzar mis sueños, Y finalmente, a cada una de las personas que me apoyaron y me brindaron la oportunidad de llegar a obtener este título profesional. Solo me resta decirles: “Que Dios los Bendiga”. YAROSLAY Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 5 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Este logro lo dedico a cuatro personas que son lo más importante en mi vida y a quienes tengo que agradecer inmensamente. Primero a Dios por darme la fortaleza e inteligencia, para vencer todos los obstáculos que a lo largo de este proceso se presentaron. Segundo a mi hija BRIANNA, por ser mi mayor incentivo para salir adelante y lograr grandes cosas en la vida. Tercero a mi madre y a mi hermano por todo su amor y por haber sido un apoyo constante e incondicional durante todos estos años. Gracias a todos… sin ustedes seguramente no hubiera podido hacerlo. XIOMARA Dedico esta tesis a mis padres por su esfuerzo económico, compañía y apoyo. A mi hija Ana Carolina, a mi compañero y amigo Fidel por su motivación, colaboración y estímulo. Igualmente agradesco a mis compañeras de tesis por su comprensión y permanente intercambio de conocimientos. Y a la Universidad por su aporte teórico, su apoyo administrativo y fortalecimiento espiritual. VERÓNICA Este logro lo dedico en primer lugar a Dios por ser la razón de mi existir y la motivación para todo lo que hago. En segundo lugar a la Misión Cruzada Cristiana por su respaldo y apoyo, entidad en la cual laboro desde ya hace muchos años. A mi familia por su amor incondicional y acompañamiento durante estos años. A mi amigo Miltón Martinez por ayudarme a descubrir que con esta profesión ayudaría a ensanchar y avanzar en el cumplimiento de mi proyecto de vida. Por último a todos mis amigos, a mis compañeros de trabajo y de universidad, que aportaron para lograr el final de este proceso. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 FLOR MARÍA 6 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Esta investigación aún no está culminada puesto que hasta ahora estamos comenzando a perfilar una línea de investigación. Nuestro anhelo es que otros/as colegas continúen en la lucha por obtener resultados mucho más definitivos. Lo importante es que ya hemos construido un camino y hay menos temor para emprender otro viaje... “Cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, Aún lo imposible se hace posible”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 7 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Universidad de la Salle y a la Facultad de Trabajo Social por acompañarnos en este camino arduo de construcción de conocimiento. A los/as Docentes quienes con sus orientaciones dejaron en nosotras no solamente un cúmulo de saberes valiosos sino una huella imborrable por haber sembrado en nuestros pensamientos semillas de inquietudes, a las cuales continuaremos en la búsqueda de las respuestas. A nuestra colega, compañera y amiga Aracely Camelo, quien guió con gran sabiduría esta investigación, hacia el horizonte de una meta compartida. Y finalmente a todo el personal administrativo y de servicios que labora en la Unisalle, sede Chapinero, por la colaboración y apoyo que incondicionalmente nos brindaron. El equipo de investigación. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 8 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 T ABLA DE CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES 4 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20 3 JUSTIFICACIÓN 26 4 OBJETIVOS 31 4.1 Objetivos Generales 31 4.2 Objetivos Específicos 31 5 REFERENTE CONTEXTUAL 32 5.1 Universidad De La Salle 32 5.2 Facultad de Trabajo Social, Universidad De La Salle 33 5.2.1 Objetivos del programa académico de la facultad de 35 Trabajo Social de la Universidad De La Salle 5.3 Plan de estudios 36 5.3.1 Área de formación metodológica e investigativa 38 5.3.2 Área de Énfasis Profesional 39 5.3.2.1 La Práctica de Entrenamiento Profesional en la Facultad 41 de Trabajo Social de la Universidad De La Salle 6 REFERENTE CONCEPTUAL Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 52 9 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.1 La Profesión de Trabajo Social 52 6.1.1 Historia de Trabajo Social 52 6.1.2 Definición de Trabajo Social 58 6.1.3 Intervención en Trabajo Social 58 6.2 Componentes de la Intervención Profesional en Trabajo 61 Social 6.2.1 Objetos de intervención 62 6.2.2 Sujetos de Intervención 62 6.2.3 Intencionalidades de intervención 63 6.2.4 Fundamentación para la intervención 64 6.2.5 Metodologías y Métodos de intervención 65 6.3 Dimensiones en la comprensión metodológica de la 66 Intervención Profesional 6.3.1 Dimensión Epistemológica 66 6.3.2 Dimensión Teórica 67 6.3.3 Dimensión Ética 69 6.3.4 Dimensión Ideológica 71 6.3.5 Dimensión Contextual 72 6.3.6 Dimensión Operativa 73 6.4 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO 74 6.4.1 Origen del Método de Trabajo Social en Grupo 75 6.4.2 Definición del Método de Trabajo Social en Grupo 81 6.4.3 Objetivos del Método de Trabajo Social en Grupo 83 6.4.4 Principios básicos del Método de Trabajo Social en 84 Grupo 6.4.5 Enfoques de Intervención del Método de Trabajo Social 87 en Grupo Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 10 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.4.6 Proceso Metodológico del Método de Trabajo Social en 89 Grupo 1. Etapas o fases del proceso de grupo 89 2. Procesos a desarrollar en el Método de Trabajo Social 91 en Grupo 3. Procedimientos a desarrollar en el Método de Trabajo 93 Social en Grupo 4. Técnicas a utilizar en el Método de Trabajo Social en 94 Grupo 5. Instrumentos a Utilizar en el Método de Trabajo Social 97 en Grupo 6.4.7 Campos de actuación y funciones del Trabajador Social 98 7. DISEÑO METODOLÓGICO 103 8. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 115 9. CONCLUSIONES 158 10. RECOMENDACIONES 164 11. APRENDIZAJES 166 12. BIBLIOGRAFÍA 167 13. ANEXOS 170 ABSTRAC 370 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 11 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 L ISTA DE CUADROS CUADRO Página Nº 1 Investigaciones que dan cuenta de la Fundamentación 5 de la Intervención Profesional 2 Investigaciones sobre metodología y métodos para la 8 Intervención Profesional 3 Propuestas Metodológicas para la Intervención en 10 Trabajo Social 4 Investigaciones sobre formación en Trabajo Social y la 14 Práctica de Entrenamiento Profesional 5 Enfoques de Intervención en Trabajo Social en Grupo. 15 Transformaciones Históricas 6 Investigación sobre Intervención Profesional 18 7 Plan de Estudios. Facultad de Trabajo Social 37 8 Niveles de Práctica de Entrenamiento Profesional 44 9 Ejes Temáticos para la Intervención 46 10 Conceptos para leer la Intervención en Trabajo Social 61 11 Origen del Trabajo Social en Grupo 75 12 Definiciones sobre Trabajo Social en Grupo 81 13 Objetivos del Trabajo Social en Grupo 83 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 12 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 14 Principios del Trabajo Social en Grupo 84 15 Enfoques en Trabajo Social y Componentes de 88 Intervención 16 Etapas o Fases del proceso del Trabajo Social en 89 Grupo 17 Procesos a desarrollar en el Método de Trabajo Social 91 en Grupo 18 Procedimientos a desarrollar en el Método de Trabajo 93 Social en Grupo 19 Técnicas del Método de Trabajo Social en Grupo 95 20 Fuentes de información para la formulación del 96 Diagnóstico 21 Instrumentos a utilizar en el Método de Trabajo Social 97 en Grupo 22 Campos de actuación y funciones del Trabajador 98 Social 23 Documentos encontrados por Eje Temático 106 24 Documentos seleccionados por Eje Temático 108 25 Matriz Nº 1: FUNDAMENTACIÓN 110 26 Matriz Nº 2: INTENCIONALIDADES 111 27 Matriz Nº 3: SUJETOS Y OBJETOS 111 28 Matriz Nº 4: MÉTODO 112 29 Síntesis del Diseño Metodológico 114 31 Fundamentación: Enfoques Epistemológicos para la 120 Intervención 32 Fundamentación: Enfoques para la Intervención 121 33 Fundamentación: Estructuras Conceptuales para la 123 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 13 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Intervención 34 Fundamentación: Principios para la Intervención 125 35 Fundamentación: Valores para la Intervención 127 36 Intencionalidades de la Intervención 129 37 Sujetos de Intervención 132 38 Objetos de Intervención 135 39 MÉTODO: Etapas/Fases para la Intervención 139 40 MÉTODO: Procesos para la Intervención 142 41 MÉTODO: Procedimientos para la Intervención 144 42 MÉTODO: Técnicas de Intervención 145 43 MÉTODO: Instrumentos para la Intervención 148 44 MÉTODO: Estrategias para la Intervención 150 45 MÉTODO: Actividades para la Intervención 153 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 14 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 L ISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Página Nº 1 Fuentes de la información 115 2 Carácter de la Institución en donde se desarrolla la 116 PEP 3 Ejes Temáticos de los proyectos de PEP 116 4 Sub Ejes Temáticos de los proyectos de PEP 117 5 Campos de actuación del TSG en la PEP 118 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 15 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 L ISTA DE ANEXOS ANEXO Página Nº 1 Investigaciones realizadas en la universidad de la salle, 170 facultad de Trabajo Social inscritas en la línea construcción disciplinar. Periodo 2000-2003 2 Propuestas Metodológicas para la Intervención en 173 Trabajo Social 3 Instrumento para la recolección de la información. 181 Instrumento 1 4 Instrumento para la recolección de la información. 182 Instrumento 2 5 Instrumento para la recolección de la información. 183 Instrumento 3 6 Instructivo Nº 1: FICHA TEMÁTICA 1 185 7 Instructivo Nº 2: FICHA TEMÁTICA 2 187 8 Instructivo Nº 3: Reseña Analítica de Trabajo Social – 189 RATS 9 Fichas Temáticas 1 194 10 Fichas Temáticas 2 201 11 Reseñas Analíticas de Trabajo Social – RATS 233 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 16 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 I NTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado, inscrito en la línea “Construcción Disciplinar”1, se elaboró mediante un estudio documental acerca del Método de Trabajo Social en Grupo referenciado en los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional realizados por los/las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad De La Salle durante el periodo comprendido entre el año 2.000 al 2.004, con el propósito de explorar, describir y caracterizar los componentes de intervención desde el método en referencia. En esta investigación se consideró que el estudio de los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional permitía identificar los componentes de intervención del Método de Trabajo Social en Grupo, como ejes conceptuales que permiten comprender la fundamentación de la intervención profesional. A su vez, analizar la formación del Trabajador/a Social de la Universidad De La Salle y vivenciar la investigación como posibilidad para organizar, aprehender y comprender el conocimiento profesional específico. El informe de investigación se construyó teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Antecedentes: Contiene la identificación del problema de investigación, teniendo en cuenta las temáticas de Intervención en Trabajo Social y los Métodos para la intervención de la profesión, indagados en los proyectos de investigación presentados en la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle. 2. Formulación del Problema de Investigación: Se sustenta la necesidad de indagar acerca de cómo se desarrolla el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional de la Universidad De La Salle, dada la inexistencia de información sobre esta temática. 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, Líneas De Investigación 2002-2005, Bogotá, 2002. Pág 11. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 17 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 3. Objetivos: Presenta la finalidad de esta investigación, la cual tiene por objetivo principal, caracterizar la intervención de Trabajo Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional. 4. Justificación: Se exponen las razones que condujeron a realizar esta investigación: el Método de Trabajo Social en Grupo desde la Práctica de Entrenamiento Profesional, rescatando la importancia que tiene para la intervención en Trabajo Social éste método, y así poder identificar avances teóricos y metodológicos en la Construcción Disciplinar de la profesión. 5. Referente Conceptual: Se argumentan las temáticas relacionados con la profesión de Trabajo Social, la Intervención en Trabajo Social, el Método de Trabajo Social en Grupo y, la Práctica de Entrenamiento Profesional. 6. Diseño Metodológico: Da cuenta de la metodología utilizada, el tipo de investigación, las fuentes de información, las técnicas y los instrumentos utilizados para la recolección de información y el proceso metodológico desarrollado. 7. Resultados de la investigación: Se presenta el análisis e interpretación de los resultados que arrojó la recolección de información en los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional, realizados por los/las estudiantes de la facultad de Trabajo Social. 8. Conclusiones: Presenta las elaboraciones globales a las que arribó la investigación luego de analizar los resultados encontrados en las fuentes de información seleccionadas (informes de PEP). 9. Recomendaciones: Contiene las sugerencias que las investigadoras consideraron pertinentes luego de haber culminado esta investigación. Dichas sugerencias surgen teniendo en cuenta los resultados de la misma. 10. Aprendizajes: Se consignan las apropiaciones adquiridas, por parte de las investigadoras, durante el proceso de investigación como experiencia que cierra el ciclo de formación profesional. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 18 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 De ésta manera este informe pretende aportar a la construcción de conocimientos que desde la Práctica de Entrenamiento Profesional han sido registrados como procesos de atención y resolución de problemáticas sociales en respuesta a las exigencias que demandan hoy los contextos de las instituciones campos de práctica. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 19 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1 ANTECEDENTES Ante los nuevos retos del Trabajo Social por contribuir en la superación de problemáticas sociales emergentes de la sociedad, y teniendo en cuenta el compromiso de la profesión con los seres humanos, en su dinámica social y en la búsqueda del bienestar social para el mejoramiento de la calidad de vida, la intervención profesional, es un tema que ha merecido importancia en el desarrollo de la investigación en la academia para fortalecer la construcción de identidad a la profesión a partir de la reflexión sobre diversos procesos, saberes y elaboraciones sobre el quehacer profesional. Esta afirmación se construye a partir del rastreo documental previamente realizado para efectos de esta investigación, cuyo resultado fue el haber encontrado diversas investigaciones sobre Intervención en Trabajo Social. Al respecto, y ante la exigencia actual, que como disciplina de las Ciencias Sociales, desde el Trabajo Social se piense en la identidad profesional, Cifuentes Rosa María afirma: “Un pilar esencial de Trabajo social es la intervención, entendida como el actuar profesional dirigido a un individuo o colectivo para la transformación o modificación de situaciones problemáticas específicas a partir de una realidad contextual… Es pertinente que se fundamente en la interpretación y comprensión de los fenómenos sociales desde una visión teórica, metodológica y operativa que permita el posicionamiento y el reconocimiento de su acción profesional.” 2 La comprensión de la intervención profesional, desde los avances, perspectivas y retos, se ha consolidado desde la academia mediante proyectos de investigación; en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, en el año de 1998, se inició un macroproyecto de investigación con la finalidad de caracterizar la intervención profesional en diferentes campos de actuación, en los que se han realizado un número representativo aproximado de 40 investigaciones que evidencian la 2 CIFUENTES Gil Rosa María. Ponencia Conceptos para leer la Intervención en Trabajo Social. Aportes a la construcción de identidad. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: Realidad Social, Práctica Profesional e Identidad Social. Manizales. 2003. Pág 21. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 20 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 contribución y avance significativo en la construcción disciplinar de Trabajo Social (Ver anexo Nº 1). La revisión de estas investigaciones permite afirmar que la temática de la intervención profesional, ha sido abordada desde la Fundamentación, las Metodologías y Métodos de Trabajo Social, la Formación Profesional y los procesos desarrollados en la Práctica de Entrenamiento Profesional. Para sustentar el desarrollo de la presente investigación fue básico el acercamiento a investigaciones que centraron sus objetivos en indagar sobre la fundamentación de la intervención en Trabajo Social, ya que de esta manera se pueden identificar las bases teóricas, conceptuales y metodológicas que permiten avanzar en la comprensión del Método de Trabajo Social en Grupo que aquí se analiza. Las siguientes investigaciones realizadas en la Universidad De La Salle, referencian avances en cuanto a la fundamentación de la intervención: Cuadro Nº 1 Investigaciones que dan cuenta de la Fundamentación de la Intervención Profesional3 OBJETO DE ESTUDIO Fundamentación de la Intervención Profesional 3 TÍTULO APROXIMACIONES A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL DESDE ESCRITOS POR PROFESIONALES EN EJERCICIO (1984.2002). “DE PUÑO Y LETRA, A VIVA VOZ”. REFLEXIONES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y PRODUCCIONES ESCRITAS (1997 – 2001) DE DOCENTES TRABAJADORES SOCIALES EN CUANTO A UNIDADES ACADÉMICAS DE TS. BOGOTÁ, D. C. LA TEORÍA DE TRABAJO SOCIAL EN SUS NIVELES DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIO. OBJETIVO ESPECÍFICO Comprender desde los escritos elaborados por profesionales en el ejercicio (1984– 2002) aproximaciones a la Fundamentación de la intervención de Trabajo Social. Analizar las reflexiones de Trabajadoras(es) Sociales docentes de cuatro unidades académicas sobre Fundamentación de Trabajo Social. Analizar si la teoría de Trabajo Social en sus niveles de intervención individual, grupal y comunitario da respuesta a la problemática social del país. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 21 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 El trabajo de grado "Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio"4, permite identificar y comprender los aportes hechos a la fundamentación de la intervención en Trabajo Social, desde 101 escritos elaborados por profesionales en ejercicio mediante la caracterización del perfil según el tipo de documento y las áreas de intervención; las tendencias temáticas; los referentes teóricos, conceptuales, metodológicos y principios éticos que se esbozan en los escritos; y el establecimiento de las condiciones que posibilitan y dificultan la elaboración de escritos. Además representa un aporte a la línea de investigación "Construcción Disciplinar" con relación a las tendencias temáticas y los referentes teóricos, conceptuales, metodológicos y principios éticos hallados en los escritos. Con respecto a ello, las autoras afirman: “Consideramos que los escritos es la materialidad y el soporte del arte de empuñar las ideas, las reflexiones, motivos, utopías en un todo armónico de letras. Que se convierten en voz de quien escribe, conquistando el espacio y el tiempo, convirtiéndose en la vía compleja de la acción comunicativa y el encuentro de la palabra. Siendo esta la fuente de la investigación. Además en los escritos se plasman la reflexión sobre la practica profesional lo que implica la inmersión consciente del ser humano en el mundo de su experiencia, y mas aún en la práctica de Trabajo Social se delibera su conocimiento práctico, por tal motivo es una de las vías para mirar, relacionar y co-construir aproximaciones de la Fundamentación de la intervención de Trabajo Social”5. Esta investigación deja ver que los referentes metodológicos se relacionan desde los escritos con términos como estrategias, lineamientos, fases procesos y procedimientos; así mismo se desarrolla desde los contenidos de los escritos, el método de caso, grupo y comunidad, de una manera muy general, evidenciando la necesidad de realizar una investigación en cuyo contenido se estudie de una manera amplia entre otros, el Método de Trabajo Social en Grupo, para fortalecer las relaciones entre la teoría y la práctica, en la intervención. El trabajo de grado "Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas de docentes Trabajadora/res Sociales"6 4 AISCHELL Mónica, PÉREZ Gina María, QUINTERO Silvia Inés y RODRÍGUEZ Haydali Teresa. Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio 1984 – 2002 Bogota D.C. "De puño y letra a viva voz”. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. 5 Ibid. Pág. 15. 6 GORDILLO Ciprian Lesly Pilar, ROMERO Rodríguez Diana Marcela, URREGO Camacho Diana Marcela, URIBE Cortés Carmen Rocío. Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas (1997-2001) de docentes Trabajadores/as Sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá D.C. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 22 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 sintetiza reflexiones escritas en documentos elaborados por Trabajadores Sociales docentes; presenta un acercamiento a la fundamentación en Trabajo Social estableciendo que ésta se debe caracterizar, según las/los docentes, por la articulación e integración coherente, por la perspectiva hermenéutica histórica crítica, por la reflexión, por un reconocimiento del contexto, por la riqueza metodológica, la identidad y la solidez, entre otros. A su vez, en sus resultados, evidencian: “.....descontextualización de los conocimientos, carencia de continuidad histórica en la producción teórica y conceptual, insuficiencias en el desarrollo de las metodologías de intervención, minúscula identidad con la profesión por la escasa profundización en el conocimiento de los objetos de intervención, limitado conocimiento sobre la especificidad del Trabajo Social, o la excesiva parcelación del conocimiento”7. La investigación refleja la necesidad de indagar sobre la fundamentación de la intervención según cada uno de los Métodos de Trabajo Social, puesto que no se encontraron conocimientos explícitos referidos a esta temática. El trabajo de grado “La teoría de Trabajo Social en sus niveles de intervención individual, grupal y comunitario”8 avanza en la profundización y reflexión acerca de las teorías de Trabajo Social referidas a los tres niveles básicos de intervención (individual, grupal y comunitario) propuestos por diversos autores, para finalmente, lograr una integración de dichas teorías, analizando y extrayendo elementos comunes, ya que se tuvo en cuenta la diversidad de criterios de los autores. Pese a ser un trabajo de grado que se realizó en 1983, se considera de suma importancia para esta investigación por su contenido detallado referido específicamente al llamado hoy Método de Trabajo Social en Grupo: aquí se recopila su historia, su concepto, sus objetivos, sus principios, sus elementos y su proceso de intervención como tal, según las teorías expuestas por Natalio Kisnerman, Gisela Konopka, Robert Vinter y Napier Rodney: “aunque no todos estos autores son especializados en Trabajo Social, la terminología y los conceptos empleados son los más apropiados para el desempeño del Trabajador/a Social en todas las áreas de bienestar social”9. Lo anterior permite el enriquecimiento de conocimientos teóricos 7 Ibid. Pág 57. CUELLAR Hernández Gloria Consuelo, Susa Cañón Clara Inés. La teoría de Trabajo Social en sus niveles de intervención Individual, Grupal y Comunitario. Universidad Social Católica De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D. C. 1.983. 9 Ibid. Pág 233. 8 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 23 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 esenciales que se deben tener presentes, para el desarrollo de la presente investigación. En los anteriores trabajos de grado se advierten los avances realizados en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle en la construcción de conocimiento disciplinar que el Trabajo Social requiere para elaborar su fundamentación, identificando y comprendiendo los referentes teóricos, conceptuales, metodológicos y principios éticos, teniendo en cuenta la diversidad de criterios de los autores que se han consultado. No obstante, y pese a que los intentos por desarrollar conocimientos teóricos esenciales referidos a los métodos clásicos de caso, grupo y comunidad se han realizado de una manera muy general, surge a partir de ellos la necesidad de continuar indagando sobre la fundamentación de Trabajo Social; es decir, avanzar en la investigación, como un camino idóneo para aportar a la construcción de conocimiento, en cuyos resultados se referencie y se consolide de una manera amplia y explícita la fundamentación de la intervención en Trabajo Social según el desarrollo de cada uno de los métodos en forma particular. De acuerdo con lo anterior y ante la necesidad de reconocer los avances construidos sobre las metodologías y los métodos de intervención, fue necesario explorar investigaciones que dieran cuenta de dichos avances. En el siguiente cuadro se referencian las investigaciones relacionadas con las Metodologías y Métodos en Trabajo Social, que aportan antecedentes a la presente investigación: Cuadro Nº 2 Investigaciones sobre Metodología y Métodos para la Intervención Profesional10 OBJETO DE ESTUDIO Metodología y Métodos en Trabajo Social 10 TÍTULO METODOLOGÍA Y MÉTODOS EN 68 LIBROS UBICADOS EN BIBLIOTECAS DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL EN BOGOTÁ. OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los desarrollos conceptuales y dimensiones epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa de propuestas metodológicas de Trabajo Social en sus periodos históricos, a partir de la producción bibliográfica acopiada en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 24 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 OBJETO DE ESTUDIO TÍTULO UNA MIRADA A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS CINCO UNIDADES ACADÉMICAS DE BOGOTÁ, DÉCADA DEL 90. OBJETIVO ESPECÍFICO Describir la intervención profesional a partir de los trabajos de grado de las cinco unidades académicas de Trabajo Social en Santa Fe de Bogotá. D. C. Década de los 90. El trabajo de grado "Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá"11 hace una descripción detallada, mediante categorías analíticas, lo que diversos autores han planteado en textos sobre los conceptos de "metodología" y "método". A la vez, evidencia avances relacionados con la diversidad de propuestas metodológicas que se han desarrollado en Trabajo Social, como elemento para trascender la reflexión concreta de los métodos y comprender el componente metodológico de la intervención profesional de Trabajo Social, de manera integral. Según los autores de esta investigación, Trabajo Social ha venido construyendo metodología y métodos propios para su intervención; ha asumido la reflexión y concreción metodológica desde diversas perspectivas: a partir de los métodos clásicos, fundamentados en el desarrollo técnico de la profesión para avanzar en la propuesta de métodos únicos, básicos e integrados, pero al mismo tiempo, buscando fortalecer la construcción metodológica, desde debates epistemológicos e interdisciplinares, bajo la consideración que los procesos metodológicos de Trabajo Social siempre están referidos a la intencionalidad o fin último: mantener, mejorar, cambiar o transformar. La investigación concluye que la metodología es básicamente el estudio de los métodos; mientras que el método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde un conjunto de reglas que se pueden referir al pensar y los métodos para actuar; es complejo en razón a las dimensiones contextual, epistemológica, operativa, ideológica y ética. “Desde Trabajo Social los conceptos de metodología y método han sido acuñados desde diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales; se asocian principalmente con la dimensión operativa de las propuestas 11 BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana, GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. 2003. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 25 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 metodológicas y se refieren a procesos de conocimiento, de acción y transformación social, trascienden el nivel cognoscitivo que los ha caracterizado, en otras disciplinas. El hecho de implicar reglas y “un camino” trazado, en épocas de incertidumbre, permitiría afirmar que hoy no se puede hablar de métodos formalizados como en el siglo anterior, pues es necesario construir las propuestas que respondan al contexto y en el marco de intencionalidades específicas. Para comprender lo metodológico hay que tener en cuenta los conceptos de proceso y técnica que dan sentido al método; el primero denota la temporalidad globalizante y dinámica sujeta a cambios, por tal razón cualifica sustancialmente la dimensión operativa. En cuanto a la técnica es un medio de acercamiento a la realidad que operacionaliza las propuestas metodológicas”12. Al igual propone, que debido a la polisemia conceptual en torno a estos términos se adopta el concepto de “Propuesta Metodológica” puesto que: “El concepto de PROPUESTA METODOLÓGICA representa una alternativa de denominación, para trascender el carácter englobante de la metodología y prescriptivo del método; se trata entonces de ampliar la mirada. Para ello se tienen en cuenta las dimensiones epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa, definidas en el referente conceptual, las cuales expresan la complejidad del análisis metodológico en Trabajo Social”13. Este estudio evidencia una variada gama de propuestas metodológicas para la intervención del Trabajo Social en el marco del desarrollo de las Ciencias Sociales (Ver anexo Nº 2). Algunas también son el resultado de las reflexiones sobre las propuestas metodologías clásicas del Trabajo Social de caso, grupo y comunidad, los cuales, con el transcurrir del tiempo se han intentado integrar. El siguiente cuadro evidencia cada una de esas propuestas metodológicas: Cuadro Nº 3 Propuestas Metodológicas para la Intervención en Trabajo Social14 PROPUESTA METODOLÓGICA DENOMINACIÓN MÉTODOS CLÁSICOS Grupo Caso Comunidad 12 Ibid. Pág. 408. Ibid. Pág. 140. 14 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. 13 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 26 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 LAS TENDIENTES A LA INTEGRACIÓN PROPUESTAS DESDE DIVERSOS HORIZONTES LAS TENDIENTES A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL LAS ORIENTADAS AL TRABAJO COMUNITARIO AGENCIADO DESDE INSTITUCIONES LAS ENMARCADAS EN APORTES DE LA PEDAGOGÍA LAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PERSPECTIVAS ACTUALES Método Integrado Método Básico Método Único Método de Araxá Metodología Básica o General Supervisión Administración Investigación Acción Social Enfoque Operativo La Alternativa Educación y Concientización de Personas Adultas Investigación Acción Investigación Participativa Investigación Acción Participativa Método de Militancia y el Compromiso Método de Intervención en la Realidad Método Acción Transformadora Metodología y Práctica de la Animación SocioCultural Método de Trabajo Activo con la Comunidad Modelo de Intervención en la Sociedad (M.I.S) Capacitación para la Participación y la Organización Comunitaria – SENA. Formación Integral Participativa (F.I.P) Sistematización de la Práctica Método de Hanlon Este trabajo de grado aporta significativamente a la presente investigación, en cuanto contextualiza históricamente y desde diferentes autores la definición de metodología y método y su importancia en la constitución de la profesión y específicamente recupera los contenidos propios del método de Trabajo Social en Grupo así: • • • Hechos que antecedieron y marcaron su desarrollo, así como contextos socio-culturales con carácter dinámico, intencional y prospectivo en los que se ha desarrollado el método. Aportes conceptuales que dan cuenta de la discusión académica y gremial, la relación entre concepciones y categorías de grupos. Definiciones encontradas sobre Trabajo Social en Grupo organizadas en orden cronológico según la historia de la profesión; los sustentos teóricos que se asumen en cada período y el quehacer profesional que corresponde a cada período. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 27 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • La dimensión operativa que sintetiza y analiza las etapas, fases o procesos que permiten comprender su desarrollo, los métodos, técnicas e instrumentos que propician la intervención profesional con grupos. Se evidencia una suficiente recopilación de las dimensiones conceptual y operativa de las propuestas metodológicas, y del método de Trabajo Social en Grupo. Al respecto, los autores de dicha investigación establecen: “En el campo de Trabajo Social, la Metodología y el Método son fundamentales, pues han tomado diversas aproximaciones desde diferentes campos del saber; se hace necesario asumirlos para proyectarlos. En esta medida, conocer la variedad bibliográfica existente sobre la temática, contribuye al enriquecimiento y comprensión de las propuestas metodológicas, que hacen parte de la formación profesional del/a Trabajador/a Social”15. “La “metodología” en Trabajo Social trasciende la reflexión puntual sobre métodos; implica tener en cuenta la dimensión epistemológica, ideológica, ética y contextual. El estudio sobre Metodologías y Métodos de Trabajo Social, implica en consecuencia, hacer evidente y explícita relaciones de estas dimensiones, con nuevos conceptos que permiten su comprensión. Así mismo es necesario construir, desarrollar nuevos conceptos, coherentes con estas dimensiones”16. De esta manera, dejan planteada la importancia de avanzar en la investigación sobre la temática, desde las aproximaciones conceptuales que sustentan los resultados en el trabajo referenciado. Referido al mismo tema, se encuentra el trabajo de grado, “Una mirada a las metodologías de intervención profesional de Trabajo Social a partir de los trabajos de grado de las cinco unidades académicas de Bogotá”17. Esta investigación avanza en la reflexión sobre las formas de intervención de Trabajo Social y describe los contextos de intervención, los enfoques, las metodologías, los métodos, las técnicas e instrumentos que el Trabajador/a Social utiliza para realizar la investigación y la intervención en los diversos y predominantes campos de interacción social, según los documentos de 15 Ibid. Pág. 2. Ibid. Pág. 49. 17 BEJARANO Newball Jennifer, Perdomo Perdomo Johanna Andrea, Ortiz Cárdenas Magda Stella, Rodríguez Mesa Mónica Gigliola. Una mirada a las metodologías de intervención profesional de Trabajo Social a partir de los trabajos de grado de las cinco unidades académicas en Santa fe de Bogotá. década de los noventa. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. 2.000. 16 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 28 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 grado elaborados en la década del noventa por estudiantes de Trabajo Social de las cinco unidades académicas de Bogotá. Con respecto a las metodologías y las técnicas e instrumentos, la investigación concluye que en la mayoría de los documentos revisados se encuentra confusión en el manejo de estos, pues no se evidencia una diferencia clara en lo que concierne al proceso de intervención con el de investigación; de la misma manera hay imprecisiones con respecto al método desarrollado en los procesos tanto de intervención como de investigación; es decir, hay imprecisiones en cuanto a la existencia de metodologías y métodos de intervención y de investigación propuestos para la profesión, y por lo tanto, proponen desarrollar un sustento metodológico y teórico de investigación e intervención. Desde el enfoque descriptivo se contribuye a caracterizar y describir la intervención profesional en los trabajos de grado, por lo tanto, aporta al avance del conocimiento en términos de recopilar la experiencia de intervención vista desde las cinco unidades académicas escogidas. De esta manera se visualiza la importancia para la profesión de Trabajo Social, el abordaje del conocimiento de los contextos en los cuales se ejerce la práctica de intervención de una forma que recoja la mirada de los propios autores. De este trabajo de grado surge el interés por continuar investigando sobre lo teórico y lo metodológico, según el Método de Trabajo Social en Grupo, en particular, atendiendo a los componentes de intervención en Trabajo Social. Las anteriores investigaciones muestran cómo se han realizado avances en la comprensión del referente teórico y metodológico de Trabajo Social. Es así como se describe, mediante categorías, lo que expresan conceptualmente diversos autores en textos bibliográficos sobre los términos "metodología" y "método"; se identifican los contextos, los enfoques, las metodologías, los métodos, las técnicas e instrumentos de intervención en Trabajo Social; y se evidencia una gama variada de propuestas metodológicas, entre ellas, el método de Trabajo Social en Grupo. En la fase de recuperación de antecedentes de esta investigación, se hizo necesario revisar las investigaciones realizadas en la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle que aportaran a la formación profesional y a la Práctica de Entrenamiento Profesional. Estas investigaciones son: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 29 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 4 Investigaciones sobre formación en Trabajo Social y la Práctica de Entrenamiento Profesional18 OBJETO DE ESTUDIO Intervención en Trabajo Social y Práctica de Entrenamiento Profesional TÍTULO ENFOQUES DE INTERVENCIÓN DESDE LAS PRÁCTICAS DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL. (II CICLO 1997 – I CICLO 2002). CONCEPCIONES DE FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL EN CUATRO UNIDADES ACADÉMICAS DE BOGOTÁ d.C. (1995-2001). OBJETIVO Conocer los enfoques de intervención en Trabajo Social a partir de los informes de práctica de entrenamiento profesional. Conocer las concepciones de Formación, en el programa de pregrado, de las facultades de Trabajo Social ubicadas en Bogotá D.C. durante el periodo de 1995 – 2001. Con respecto a investigaciones que se han desarrollado en relación con el proceso de desarrollo de la Práctica de Entrenamiento Profesional es importante relacionar la investigación "Enfoques de intervención en Trabajo Social a partir de la Práctica de entrenamiento profesional"19 el cual, como estudio documental recupera el conocimiento sobre enfoques de intervención en los proyectos de intervención que se realizan en la práctica de entrenamiento profesional, enmarcándolos en el desarrollo histórico del Trabajo Social desde la etapa pre-profesional hasta las transformaciones más actuales. Aporta a la comprensión de la fundamentación de Trabajo social desde la conceptualización de enfoque, como posibilidad para construir formas de ver la realidad e intervenir en ella: “Para Trabajo Social el concepto de enfoque se entiende como una forma de aproximarse a la comprensión del contexto, para sustentar la intervención en él”20. El siguiente cuadro tomado textualmente de la investigación en referencia, muestra los enfoques descritos de manera que se pueda observar la relación de cada uno de ellos con el método de Trabajo Social en Grupo: 18 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. GONZÁLEZ Vargas Sandra Lorena, MORA Rosero Liliana, VERBEL Mercedes. Enfoques de intervención en Trabajo Social a partir de la Práctica de entrenamiento profesional. Facultad de Trabajo Social. GONZÁLEZ Vargas Sandra Lorena, MORA Rosero Liliana, VERBEL Mercedes. Universidad De La Salle. 1997-primer ciclo 2002. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. 2003. 20 Ibid. Pág 64. 19 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 30 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 5 Enfoques de Intervención En Trabajo Social en Grupo Transformaciones Históricas21 ETAPA TEORÍA ENFO QUE 21 Redes de interacció n Relacione s de construcc ión Técnicas narrativas DESARROLLISMO Teorías Progresis tas CONSTRUCCIONISMO SOCIAL POS-RECONCEPTUALIZACIÓN Años 80-90 RECONCEPTUALIZACIÓN Años 60-70 PROFESIONAL Años 40-50 FUNCIONALISTA Bienestar Social Política Social Segurida d Social SUJETOS PALABRAS CLAVES INTERVENCIÓN Insuficiente participación social de sectores dominados, no actúan como agente de cambio. No asimilación de nuevas formas de vida impuestas por la sociedad moderna. Cambios sociales generados por producción de bienes y servicios. Patologías Sociales. Dominación Poder Accesibilidad Participación Naturaleza Crecimiento Humano Fuerza creativa del hombre Nuevas alternativas ausentes en la sociedad capitalista constituyen motor de cambio en procesos sociales Corregir problemas o desequilibrios visibles en sociedad Intervención estatal en procesos de desarrollo. Fortalecer individuo para incrementar su funcionamiento social Inequidad en distribución del ingreso. Empleos improductivos y mal remunerados Inaccesibilidad a bienes y servicios Necesidades y servicios básicos insatisfechos Ser humano Equidad Empleo Productivo y bien remunerado Progreso tecnológico Tecnocracia Promueve que ser humano sea auto gestor de su vida según sus necesidades e intereses. Desarrollar potencialidades, promover participación en desarrollo social e investigación Dinámica de las interacciones cotidianas, relaciones entre las individualidades y colectividades Interpretatismo Narrativas Redes de interacción Creencias culturales Auto concepto Significados Transformar entornos sociales de los sujetos, estudiándolos e interpretándolos. CARACTERISTICAS PROBLEMAS Busca readecuar orden en sentido funcional, que da estabilidad y cohesión a la distribución y orden de funciones, admite un rol. Propende por buen funcionamiento y equilibrio social Métodos de caso, grupo y comunidad; dejando de lado planeación, investigación, supervisión. Informa papel de la situación problema en un marco teórico, elaborado previamente. En los 50 se dedica al trabajo con familia multiproblemática. Analiza y examina situaciones en términos de transición de una sociedad tradicional a una moderna Induce al cambio de una situación tradicional a un sistema modernizante Actor transformador transformado en la interacción. Interpreta redes familiares, escolares, laborales o amistosas en escenarios de cada individuo. Concede importancia a significados que cada persona da a una situación, pues se determina la forma en que se relacionan, dando cuenta de la percepción o identidad de un grupo. ESTADO CLASES DOMINANT ES CLASES TRABAJAD ORAS SERVICIO S SOCIALES COMUNID AD GRUPO ACTORES SOCIALES Ibid. Pág. 75. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 31 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cibernéti ca de Segundo Orden Pedagogí a Terapia Familiar Desarroll o Humano Desarroll oa escala humana ENFO QUE CONSTRUCTIVISMO TEORÍA DESARROLLO HUMANO ETAPA SUJETOS CARACTERISTICAS PROBLEMAS Orígenes en la pedagogía y terapia familiar. Permite que el sujeto construya su propia realidad con mitos, creencias y realidades individuales y colectivas Da gran importancia a INDIVIDUO las hipótesis. Se apoya GRUPO en la intersubjetividad Interacciones humanas El ser humano es gestor de su desarrollo para la satisfacción de sus propias INDIVIDUO necesidades Para que el desarrollo GRUPO sea valioso y legítimo es preciso que se centre en el ser humano. Atiende problemáticas de la mujer y la infancia en áreas de la salud, educación y capacitación. PALABRAS CLAVES INTERVENCIÓN Interacciones humanas Construcción y reconstrucción de ambientes Redefinición Inducir reflexión del actuar cotidiano; neutralidad para evitar alianzas y juicios valorativos Posibilita que el sujeto construya su propia realidad con base en creencias individuales y colectivas. Se apoya en metodología participativa Así mismo, en el trabajo de grado se establece que en los documentos consultados no se deja consignado con claridad los enfoques, métodos y metodologías que se plantean en la intervención de la profesión durante la práctica de entrenamiento profesional: “La fundamentación de Trabajo Social a partir de la Práctica de Entrenamiento Profesional es una condición necesaria para entender, explicar e interpretar la acción profesional. A partir de ella, el/la estudiante construye referentes teóricos y metodológicos para orientar la intervención”22. …Solo 8 de los 57 informes de práctica leídos, mencionan acertadamente los Enfoques de Intervención, sustentados con precisión en el enfoque sistémico para el eje de familia, en la atención a problemáticas que impliquen fortalecer las relaciones interpersonales al interior del grupo familiar; El Enfoque del construccionismo se representa en los ejes de planeación y desarrollo social y educación ciudadana, en los cuales la intencionalidad se expresa en el fomento de la participación social en distintos niveles”23. 22 23 Ibid. Pág. 226. Ibid. Pág. 228. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 32 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La investigación aporta antecedentes a la actual investigación por su recorrido conceptual sobre enfoques de intervención en Trabajo Social, definiéndolo como un componente básico para entender y explicar la intervención profesional de Trabajo Social y analizar la relación entre enfoques de intervención y método de Trabajo Social en Grupo. El trabajo de grado “Concepciones de Formación en Trabajo Social en cuatro unidades académicas de Bogotá”24 describe las concepciones sobre formación, Trabajo Social, intencionalidad del Trabajo Social, y formación en Trabajo Social e interdisciplinariedad; indaga sobre la estructura curricular de cada unidad académica en Bogotá y sus componentes; presenta un acercamiento sistemático al conocimiento de la formación en Trabajo Social; fundamenta conceptos de educación, formación, formación integral, currículo, plan de estudios, para focalizar la revisión y comprensión de documentos institucionales desde la óptica de las concepciones. De esta forma, responde al vacío de conocimiento relacionado con la formación como condicionante de la intervención profesional, identificando para qué y cómo se esta formando al Trabajador/a Social en las diferentes unidades académicas de Bogotá. La investigación evidencia que la intervención en las diferentes áreas y contextos de Trabajo Social ha sido tema central para las unidades académicas, y por lo tanto, dado los interrogantes sobre la pertinencia de la intervención en los nuevos escenarios de actuación se requiere formar al estudiante de acuerdo a bases teóricas y metodológicas acompañadas de una formación práctica. Esta investigación conlleva a reflexionar acerca de qué tanto influyen las concepciones de formación de las unidades académicas en los/as estudiantes, y luego, cómo éstos manifiestan esas concepciones de formación en su práctica de entrenamiento profesional. Consecuentemente, y aunque en dicho trabajo de grado se refiere inexistencia de evidencias significativas de la fundamentación de Trabajo Social, es importante continuar la búsqueda acerca de la importancia de las concepciones de formación de las unidades académicas y su pertinencia ante la situación colombiana actual, puesto que las concepciones de formación son un eje 24 ORJUELA Carolina. Concepciones de Formación en Trabajo Social en Cuatro Unidades Académicas de Bogotá D.C. (1995-2001). Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Año 2002. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 33 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 fundamental en el diseño y ejecución de métodos y propuestas metodológicas pertinentes al Trabajo Social en su desarrollo actual. Finalmente, en la recuperación de antecedentes se consultó una investigación desarrollada por Docentes de la Facultad de Trabajo Social, por su aporte en la conceptualización sobre intervención profesional, en la cual, la metodología y método forma parte de los componentes que la estructuran. Cuadro Nº 6 Investigación sobre Intervención Profesional25 OBJETO DE ESTUDIO Intervención en Trabajo Social TÍTULO OBJETIVO Determinar las concepciones y procesos LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO de Intervención Profesional de Trabajo SOCIAL. AVANCES Y PERSPECTIVAS Social que se manejan en la práctica (1995-2000). profesional, a partir de la lectura crítica de los trabajos de grado adelantados con esta intencionalidad en las cinco facultades de Bogotá, durante el periodo 1995 – 2000. La investigación "La Intervención en Trabajo Social. Avances y Perspectivas"26 desarrollada por profesoras y estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle avanza en caracterizar conceptual y críticamente la intervención profesional; de esta manera: “...Recupera enfoques y metodologías presentes en la experiencia profesional, como respuesta a las exigencias y competencias que demandan los contextos institucionales, al identificar alternativas pertinentes y relevantes en relación con los retos actuales y problemáticas emergentes dentro de una nueva institucionalidad; aporta al esclarecimiento y comprensión de la construcción teórica, conceptual y metodológica de Trabajo Social al reconocer las limitaciones y potencialidades que el ejercicio está ofreciendo en sus espacios de mediación, para retroalimentar y fortalecer el perfil, los procesos de formación y la proyección de egresadas de las diferentes unidades académicas”27. 25 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. 27 Ibid. Pág. 13. 26 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 34 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Así mismo, la investigación puntualiza en aspectos relacionados con la intervención profesional, tales como, su mismo concepto, los componentes para entender la intervención: objetos, sujetos, intencionalidades, fundamentación, metodología y métodos; los condicionantes de la intervención profesional: concepciones y políticas sociales, la formación académica, áreas y sectores de la intervención y el espacio profesional y la consolidación de la intervención profesional: identidad y el reconocimiento social. La investigación aporta significativamente en la comprensión conceptual de la intervención profesional de Trabajo Social, mostrando nuevos elementos para avanzar en su análisis, los cuales pueden ser un potencial para la realización de nuevas investigaciones en la profesión de Trabajo Social. Sus resultados han sido claves para el surgimiento del interés de esta investigación, puesto que se pensó como primera medida, en continuar indagando sobre la intervención profesional, y luego, para dar continuidad a las investigaciones desarrolladas en la facultad. A partir de la recuperación de antecedentes, se considera importante continuar profundizando en la investigación sobre fundamentación metodológica en la Práctica de Entrenamiento Profesional, como componente formativo para los/as estudiantes de Trabajo Social. Después de haber dado lectura cuidadosamente a todas las investigaciones anteriores, se concluye que es necesario hacer una exploración documental sobre el Método de Trabajo Social en Grupo en las experiencias de los/as estudiantes en su proceso de Práctica de Entrenamiento Profesional de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, puesto que la construcción disciplinar es un proceso que se enriquece teniendo en cuenta la teoría y el conocimiento que se abstrae de la práctica. Dada la necesidad de fortalecer las relaciones entre la teoría y la práctica, los informes de Práctica de Entrenamiento Profesional que las/los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad De La Salle construyen, pueden servir como un insumo para avanzar en la comprensión de la intervención de Trabajo Social siguiendo las propuestas metodológicas, en este caso, el Método de Trabajo Social en Grupo. De esta manera, para la realización de esta investigación se consideró pertinente abordar los componentes de intervención: objetos, sujetos, intencionalidades, fundamentación, metodologías y métodos; y las dimensiones contextual, operativa, ideológica, epistemológico, teórico y ética, que propician la constitución de identidad a la profesión en las áreas y sectores en que se ejerce. 35 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El Trabajo Social, avanza en la construcción de su propia fundamentación para la intervención, como respuesta a las exigencias de la realidad social, es decir a las diversas crisis que se están presentando en la sociedad como consecuencia de los cambios que constantemente generan la globalización, los problemas socio-económicos, políticos, culturales y ambientales, y por ende, las tendencias del desarrollo en el ámbito mundial. El desarrollo conceptual y metodológico para la intervención en Trabajo Social ha sido diverso, ya que se han adoptado teorías y enfoques desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Esta diversidad cataloga hoy al Trabajo Social como una profesión que se encuentra en un proceso de constante reflexión y análisis, con miras a consolidarse con sustentos teóricos, que desde su particularidad, guíen el quehacer profesional. Parafraseando a Olga Lucía Vélez28, desde finales de los años 80 hasta nuestros días, el Trabajo Social ha estado incursionando en ámbitos distintos a los tradicionales y se ha estado preocupando por su papel en la construcción de conocimiento. En la Universidad de La Salle, esto se ve reflejado en las investigaciones realizadas en la Facultad de Trabajo Social, puesto que muestran conceptualizaciones sobre la intervención en Trabajo Social y su fundamentación. También se ha abordado la metodología y los métodos de Trabajo Social que de acuerdo a diversidades contextuales y teóricas, se han construido. En este sentido, las investigadoras de “Reflexiones sobre la fundamentación del Trabajo Social y producciones escritas” bien atinan en decir que “el proceso metodológico de sistematizar la experiencia de la intervención profesional es importante ya que permite determinar aportes significativos a la fundamentación”29. De igual manera en la investigación sobre 28 VELEZ Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. 1° edición. 2.003. Pág 25. 29 GORDILLO Ciprian Lesly Pilar, ROMERO Rodríguez Diana Marcela, URREGO Camacho Diana Marcela, URIBE Cortés Carmen Rocío. Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas (1997-2001) Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 20 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 “Concepciones de formación en Trabajo Social en cuatro unidades académicas de Bogotá” se retoma a Susana García30 para afirmar que "las prácticas se orientan por el sentido común, más que por una teoría de la intervención", para mostrar la existencia de problemas referidos a la formación práctica. Al respecto, llama la atención la necesidad de rescatar los conocimientos prácticos construidos en la profesión, por cuanto distan los planteamientos teóricos de sus desarrollos en la práctica: “...Susana García presenta problemas derivados de la particularidad del saber especializado, y afirma que la disociación entre teoría y práctica, es una característica fundamental del saber de Trabajo Social, en tanto no hay una articulación orgánica entre los conceptos básicos de las referencias conceptuales y el proceso metodológico. Por ello los diseños curriculares no se organizan con base en la totalidad del campo profesional: hay vacíos conceptuales que se suplen con discurso ideológico, lo cual contribuye a desprofesionalizar... Propone también dos problemas estructurales del Trabajo Social: la carencia de una teoría de la intervención, de un saber que pueda ser desglosado, distribuido, así como la atomización del campo en áreas; por ello, las llamadas teorías del Trabajo Social presentan una visión parcial del saber especializado; en este sentido la profesión, es lo que son cada una de sus formas de intervención, o de sus métodos. Se da desarticulación entre los saberes… …También hay superficialidad en la Fundamentación: Los contenidos curriculares se dan en niveles introductorios, de acuerdo con la lógica del cuerpo teórico de cada disciplina de origen… Las teorías del Trabajo Social hacen extractos comprimidos, no garantizan el conocimiento de la producción del campo, la bibliografía presenta pocas ideas, muchas palabras”31. Teniendo en cuenta las fortalezas así como los vacíos en la fundamentación de Trabajo Social, queda planteado el reto de continuar la investigación documental a partir de los escritos que las/los estudiantes hacen de su Práctica de Entrenamiento Profesional. Sobre los retos vigentes para cualificar la fundamentación de Trabajo Social, queda planteada la necesidad de incursionar en las elaboraciones, enfoques y concepciones que se asumen en, para y desde la práctica de entrenamiento profesional; al igual que articular el ser, el saber y el hacer, es decir, lo que el profesional construye desde su formación académica de acuerdo con lo que el contexto social le exige. Cifuentes Rosa María, citada de docentes Trabajadores/as Sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá D.C. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. Pág. 16. 30 ORJUELA Carolina y otros. Concepciones de Formación en Trabajo Social en Cuatro Unidades Académicas de Bogotá D.C. (1995-2001). Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Año 2002. Pág. 11. 31 Ibid. Pág. 10. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 21 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 en la investigación “Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas de docentes Trabajor/as Sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá” dice al respecto: “Se hace evidente la necesidad de investigar, de construir la teoría desde la práctica. Requerimos una argumentación conceptual y técnica de fondo, que no tenemos con suficiencia, por muchas razones: Primero por que no la hemos construido, segundo por que en la formación profesional nos limitamos más a la reproducción de conocimiento que a la construcción, entre otras porque en el mismo diseño de las universidades, de las facultades, no hay mucho trabajo en investigación. Alguien dice:“no hay nada más practico que una buena teoría; necesitamos una buena formación teórica para abordar el conocimiento de lo social y la intervención en un contexto particular, y no la tenemos Nosotros requerimos de una formación general pero también desarrollar un conocimiento particular sobre un contexto particular, sobre la problemática especial; necesitamos un conocimiento importante, detallado, minucioso, riguroso sobre las áreas, sin olvidar también lo general del Trabajo Social (Rosa María Cifuentes Gil. UNISALLE)”32. Igualmente Vargas de Roa, Rosa Margarita citada en la misma investigación, aporta: “La fundamentación también tiene que ver con la posibilidad de la creación de nuevas concepciones. La dinámica social actual, muestra que la generación de nuevas conceptualizaciones está por hacerse. Hay fenómenos que no sabemos cómo mencionar, nominar o a qué circunstancias están obedeciendo. Estas nuevas conceptualizaciones tienen que ver fundamentalmente con las maneras como estamos abordando la realidad social, que se mueve entre dos polos: uno que tiende a la homologación, es decir, cualquier problema de violencia familiar tiene las mismas causas, manifestaciones y efectos; tendemos a homologar todos los problemas: “una separación matrimonial es causa de los problemas de desadaptación de los hijos... con unos efectos absolutamente mecanicistas: “la pobreza produce violencia” y se tiende a homologar la realidad y la dinámica social. El otro extremo es una tendencia a la particularización, a reconocer que la forma estructural, es decir, los valores, las percepciones, la historia individual, tienen un peso grande en términos de las situaciones; que no hay nada que se pueda homologar, que todas las circunstancias son diferentes. ...Tenemos que construir una teoría del desarrollo humano: el Trabajador/a Social debería ser el teórico del desarrollo humano, en cuanto siempre trabaja sobre potenciales y oportunidades de las personas, y a partir de ellas acompaña procesos de cambio: lo que hace con cualquier sujeto, ya sea persona, familia, comunidad, región, país, es identificar los potenciales, no 32 GORDILLO Ciprian Lesly Pilar, ROMERO Rodríguez Diana Marcela, URREGO Camacho Diana Marcela, URIBE Cortés Carmen Rocío. Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas (1997-2001) de docentes Trabajadores/as Sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá D.C. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Pág. 73. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 22 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 solo los problemas. Se trata de trabajar sobre la concepción de crisis, de problema. Dar paso a nuevas concepciones centradas en las oportunidades. No podemos “montarnos” en esquemas absolutamente idealistas; tenemos que reconocer la realidad como se presenta, construir una nueva mentalidad...”33. Por otra parte, la revisión de los diferentes trabajos de grado que aportan a la Construcción Disciplinar, evidencia la posibilidad de adelantar investigaciones que profundicen y expliciten desde la perspectiva práctica, el proceso operativo de la intervención en Trabajo Social, a partir de cada uno de sus métodos, atendiendo a los diversos contextos de actuación actuales. Al respecto, Susana García manifiesta: “Es necesario desarrollar estrategias internas del gremio, que promuevan la acumulación teórica y metodológica, constituir un saber y un hacer, dar un tratamiento teórico (genérico y abstracto) al objeto de intervención (necesidades, carencias, conciencia y recursos), como dimensiones de fenómenos sociales factibles de ser modificados por una intervención especializada. Un saber que discrimine teórica y metodológicamente, formas de intervención para la atención individual, grupal o comunitaria en acciones preventivas, organizativas, educativas y de atención directa o tratamiento especializado, en diferentes áreas de intervención que competen a Trabajo Social” 34. En cuanto a los procesos investigativos desarrollados en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, se han realizado valiosos esfuerzos por aportar a la construcción de conocimiento para la profesión, los cuales indican caminos para darle continuidad a la constitución de nuevas propuestas que pueden ser validadas tanto en la academia como en la práctica y configurarse en nuevos avances en la construcción disciplinar ya sea desde el abordaje de la fundamentación, la intervención o el proceso metodológico. Se reafirma la importancia de la teoría para la construcción disciplinar y por ende para sustentar el desarrollo de la Practica de Entrenamiento Profesional en Trabajo Social como proceso formativo; en este sentido el equipo de investigación de este trabajo observa la necesidad de recuperar y profundizar los diferentes aportes teóricos, metodológicos y operativos presentes en la intervención que se asume desde el espacio académico de la practica; de esta forma, dar cuenta de avances en la fundamentación de los métodos 33 Ibid. Pág. 74. GARCÍA SALORD, Susana. Especificidad y rol en Trabajo Social. Currículum, saber, formación. Buenos Aires: Lumen Humanitas, 1998. Pág 38. 34 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 23 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 clásicos de Trabajo Social en Caso, en Grupo y en Comunidad así como de nuevas propuestas metodológicas. Surge el interés investigativo por la profundización sobre el proceso teórico y metodológico del método de Trabajo Social en Grupo en el desarrollo de la práctica de entrenamiento profesional, como una posibilidad de evidenciar la diversidad de conceptos y de procesos operativos que le dan sentido como método de intervención. Por otro lado, y dado que actualmente el Trabajo Social contemporáneo propende por la integración de diversos métodos y enfoques para la intervención, es necesario continuar en la búsqueda de respuestas a problemas relacionados con la pertinencia de las metodologías y la especificidad de Trabajo Social en su práctica. En este sentido, Vélez Olga Lucía35 propone que: “....La práctica profesional se debe estructurar como un modelo abierto, capaz de interrogarse y de construirse y no como un elemento reductor, instrumental o corroborador de la teoría. La práctica profesional es ante todo una instancia mediadora y como tal debe estar en capacidad de establecer puentes con la teoría y con la realidad social; posibilitando aprendizajes y desaprendizajes que reviertan en el desarrollo teórico, metodológico e investigativo de la profesión”. De esta manera, y teniendo en cuenta, que el Trabajo Social es una disciplina con carácter teórico-práctico, y que por lo tanto, al estudiante no sólo se le forma a partir de bases teóricas y metodológicas, sino que también se le acompaña en su proceso de formación práctica, nace el interés por indagar sobre la intervención profesional por métodos específicos, en especial los desarrollos en el método de Trabajo Social en Grupo; interesa saber cómo se está incorporando en la práctica de entrenamiento profesional y su especificidad frente a otras propuestas metodológicas que se estructuran en los proyectos de intervención profesional. De acuerdo con la argumentación presentada hasta ahora, se propone una investigación sobre el método de Trabajo Social en Grupo a partir de la Práctica de Entrenamiento Profesional de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, para profundizar el conocimiento profesional sobre los siguientes interrogantes: 35 VELEZ Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. 1° edición. 2.003. Pág. 29. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 24 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 ¿Cuáles son los componentes de intervención desde el método de Trabajo Social en Grupo en la Práctica de Entrenamiento Profesional? ¿Cuáles son los fundamentos para la comprensión teórica y metodológica desde los cuales se sustenta la intervención con el método de Trabajo Social en Grupo en la Práctica de Entrenamiento Profesional? Siguiendo la secuencia de las preguntas planteadas en el párrafo anterior, y teniendo en cuenta las exigencias que la realidad social le hace al Trabajo Social contemporáneo para la construcción de conocimiento, es pertinente caracterizar y reflexionar sobre la producción de material escrito en la práctica de entrenamiento profesional para comprender los componentes de intervención que hacen parte del desarrollo del método de Trabajo Social en Grupo. La fundamentación de la intervención profesional en los momentos actuales, se ha de construir en la medida en que se asume una actitud reflexiva y propositiva que permita avanzar en la consolidación de un conocimiento pertinente, trascendiendo las reflexiones desde la acción profesional a la construcción disciplinar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 25 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 3 JUSTIFICACIÓN El Trabajo Social, en sus inicios, fue considerado, como una profesión de carácter asistencial, cuya finalidad era entregar recursos o ayuda a las personas que carecen de los bienes necesarios para poder vivir. Pero situándola en el contexto actual y observando el panorama de la profesión, se podrá constatar que la intervención de Trabajo Social trasciende el nivel asistencial, llegando a abarcar un campo profesional mucho más amplio en su accionar, acorde a los nuevos desafíos que presentan las diversas problemáticas sociales, de las diferentes crisis de cada uno de los ámbitos del desarrollo y de los cambios en la estructura de la sociedad y de las ideologías. La investigación sobre "La intervención en Trabajo Social. Avances y perspectivas", plantea que en Colombia: “.....La crisis social ha llevado al Trabajador/a Social a estudiar y analizar sus orígenes y expresiones, a participar en procesos generados a partir de reformas tales como la Constitución Política de 1991, la modernización del Estado, la descentralización administrativa e implementación de los mecanismos de participación ciudadana; nuevas realidades y escenarios que implican formas de relación diversificadas. Estas nuevas situaciones se convierten en un reto para el profesional, puesto que se requiere cada vez más, desarrollar competencias en Trabajo Social hacia la transformación en la calidad de vida de las personas, los grupos y las comunidades” 36. El Trabajo Social está comprometido con la transformación social y en su proceso de intervención profesional estructura métodos específicos y pertinentes con su fundamentación e intencionalidad. En ese proceso se encuentra el desarrollo de método de Trabajo Social en Grupo, propuesto para dar respuesta a situaciones de carácter social del individuo en las cuales se valida la importancia de compartir experiencias, fortalecer la 36 CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. Pág 5. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 26 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 interacción con personas en forma permanente y directa, moldear su comportamiento y asumir determinados patrones motivadores de la acción que correspondan a las exigencias sociales. La intervención profesional que se sustenta en la construcción grupal ha ido más allá de simplemente analizar las relaciones entre los individuos y proporcionar retroalimentación a las personas; ha sido una fuente de enriquecimiento e intensidad en la obtención de desarrollo personal y comunitario. Por tal razón, el método de Trabajo Social en Grupo es de gran importancia, puesto que abre nuevas posibilidades de acercamiento a las personas sujetos de intervención, modificar situaciones y generar dinámicas de participación social. En esta investigación se delimitó el interés de indagación en el componente metodológico de la intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo por la importancia que éste tiene en la consideración de las dimensiones y el proceso de desarrollo y crecimiento del ser humano así como la importancia de la influencia de la interacción social. Es aquí donde se evidencia la importancia del método de Trabajo Social en Grupo y por ello el conocimiento sobre sus avances en la intervención profesional en diversos contextos de actuación del Trabajo Social. Consecuentemente, después de haber realizado una revisión bibliográfica sobre el Método de Trabajo Social en Grupo se reconoce que la profesión cuenta con producciones teóricas apropiadas y acordes a la realidad social actual que orientan y sustentan la práctica profesional. Es por esto que la principal intención de esta investigación es indagar el aporte metodológico que sustenta la intervención desde el método de Trabajo Social en Grupo, en la práctica de entrenamiento profesional. Como se ha recomendado en la investigación sobre “La intervención en Trabajo Social. Avances y Perspectivas”37... es fundamental continuar las indagaciones referidas a la fundamentación de la intervención profesional, en la perspectiva de identificar aportes que puedan ser potenciados desde la formación que promueven las facultades de Trabajo Social. El rastreo documental realizado ha permitido identificar un cuerpo de conocimientos válidos, para conocer y analizar la intervención, en este caso, desde el Método de Trabajo Social en Grupo: 37 CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 27 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 “...En la profesión de Trabajo Social existen diversos niveles y fuentes de desarrollo: la academia y lo que se está haciendo en la práctica; estos a su vez mantienen lógicas diferentes para aproximarse a la intervención; es necesario proseguir en esta búsqueda para promover la convergencia de las lógicas, en pro de la consolidación de la profesión y de la formación... De la misma forma se posibilita la iniciación de nuevas indagaciones sobre la intervención, en el campo o desde el ejercicio, desde el marco conceptual construido. ...Se propone seguir avanzando en la conceptualización del quehacer profesional y en la búsqueda de categorías conceptuales que permitan dar cuenta, claramente, de forma pertinente y relevante socio-culturalmente, de las acciones, de forma fundamentada y también a partir de la práctica. Es fundamental continuar las indagaciones referidas a la Fundamentación de la intervención profesional, en la perspectiva de identificar aportes que puedan ser potenciados desde la formación que promueven las Facultades de trabajo Social. ...Se propone adelantar nuevas investigaciones para avanzar en la identificación y caracterización de problemas “reales”, acuciantes del momento, que daría nueva dimensión para trabajar y buscar respuestas a los/as profesionales que están en el campo” 38. Por ello, tanto en los antecedentes como en el referente conceptual de esta investigación se retoman conocimientos y avances construidos en las investigaciones realizadas tanto por las/los estudiantes como por las/los docentes de la facultad. Al respecto, Rosa María Cifuentes revela la recuperación de aportes recientes de Trabajo Social, puesto que éste proceso genera los siguientes beneficios: “Retroalimenta el ejercicio profesional, al rescatar el saber práctico que se construye; potencia la reflexión crítica y propositiva sobre la acción. Clarifica mediaciones contextuales, institucionales, personales de la intervención. Permite esbozar problemáticas emergentes, dinámicas, complejas, que se reconfiguran permanentemente. Propicia la mejora curricular en cuanto se avanza en el conocimiento del desarrollo práctico de la profesión. Aporta elementos para construir intervenciones profesionales pertinentes y 39 relevantes” . En esta perspectiva se ubica la investigación que aquí se presenta, pues se considera, por un lado, que el Trabajo Social en Grupo es un método básico para la intervención, constituido desde sus inicios y, por el otro, que los proyectos de intervención elaborados en la Práctica de Entrenamiento 38 Ibid. Pág. 135-137. CIFUENTES Gil Rosa María. Ponencia Conceptos para leer la Intervención en Trabajo Social. Aportes a la construcción de identidad. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: Realidad Social, Práctica Profesional e Identidad Social. Manizales. 2003. Pág 3. 39 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 28 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Profesional tienen utilidad directa para la apropiación de conocimiento de la profesión por ser registro y testimonio de cómo se especifican y estructuran los métodos de intervención en experiencias y contextos particulares. En la práctica, la/el estudiante aborda diferentes problemáticas sociales, contextos y sujetos; la situación social para la que interviene requiere de la creación de estrategias de intervención, alternativas metodológicas y apropiación de la teoría, para responder a las propuestas de transformación en los que se ubica. Por tales razones, la Práctica de Entrenamiento Profesional es una oportunidad para confrontar la teoría con la realidad y a través de ésta, entender la dinámica social; dicha práctica configura un modo particular de asumir la identidad profesional, en lo que sabe, lo que hace y fundamentalmente permite lograr coherencia entre el ser, el saber y el saber hacer del Trabajo Social. En este sentido, el punto de partida de este trabajo de grado fue la reflexión sobre los fundamentos teóricos que las/los estudiantes construyeron en su Práctica de Entrenamiento Profesional con grupos. De esta manera, el equipo de investigación busca fundamentar la intervención profesional desde un método específico, reconociendo las características, debilidades y fortalezas en los procesos de intervención, y por ende, las interacciones que se establecen entre la teoría y la práctica en la formación profesional sobre la vigencia y pertinencia del método de Trabajo Social en Grupo. Por lo anterior, la importancia de esta investigación radica en que hasta la fecha, en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, no se han realizado investigaciones que den cuenta de la intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de la Práctica de Entrenamiento Profesional; de esta forma se pueden encontrar respuestas acerca de cómo frente a las situaciones problemáticas que se abordan en los ejes temático de la práctica, las/los estudiantes desarrollan proyectos de intervención mediante los cuales crean estrategias y propuestas coherentes, construyendo un conocimiento metodológico que la academia puede recuperar y potenciar. Atendiendo a estas consideraciones y reconociendo que la fundamentación del Trabajo Social se encuentra en construcción permanente, en esta investigación se considera necesario estudiar uno de los métodos clásicos en el marco de las exigencias de conocimiento que requiere la sociedad actual; se pretende rescatar la importancia que tiene la intervención desde el método de Trabajo Social en Grupo para la formación del Trabajador/a Social e identificar avances teórico-metodológicos en la construcción disciplinar Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 29 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 teniendo en cuenta los contextos de actuación en que las/los estudiantes están realizando la Práctica de Entrenamiento Profesional de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, durante el periodo comprendido entre el año 2000 y 2004. Así mismo, se procura retomar todos aquellos conocimientos y reflexiones construidas a partir de investigaciones en la Universidad De La Salle, en la línea de Construcción Disciplinar relacionadas con la conceptualización sobre la intervención y los métodos y metodologías de la profesión. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 30 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4 4.1. • OBJETIVOS General Caracterizar la intervención de Trabajo Social desde el método de Trabajo Social en Grupo a partir de los proyectos de práctica de entrenamiento profesional realizados por las/los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, durante el periodo 2000 – 2004. 4.2. Específicos 1. Identificar los sujetos de intervención desde el Método de Trabajo Social en grupo en el proceso de intervención realizada por los/as estudiantes en la Práctica de Entrenamiento Profesional. 2. Describir el objeto de intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo en la cual se desarrolla la intervención de Trabajo Social durante la Práctica de Entrenamiento Profesional. 3. Describir las intencionalidades de intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo con las cuales se aborda la situación social, en el desarrollo de la Práctica de Entrenamiento Profesional. 4. Describir la Fundamentación teórica y metodológica para la intervención con el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los informes de Práctica de Entrenamiento Profesional. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 31 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 5 REFERENTE CONTEXTUAL 5.1. Universidad De La Salle La Universidad De La Salle fue fundada en 1.965, inicialmente con el nombre de “Universidad Social Católica de la Salle”. En 1.966 fue reconocida oficialmente mediante el Decreto 1772. Inició labores, en febrero del mismo año con dos facultades: Sociología y Trabajo Social, administrada por los hermanos de la comunidad de la Salle40. Desde sus comienzos la Unisalle se ha caracterizado por ser una institución sin ánimo de lucro, y de utilidad común y por sus principios católicos de las escuelas cristianas de La Salle, definiendo su identidad de la siguiente manera: “Se dedica a la búsqueda sistemática y rigurosa de la verdad y del bien, al ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra y del aprendizaje, a través de procesos y programas de promoción del conocimiento y de la cultura universal y nacional y a través de investigaciones científicas en diversas profesiones y disciplinas y de atención a las exigencias y problemas de la realidad 41 nacional” . “De su naturaleza y misión se desglosan sus funciones y objetivos que guían el desarrollo de la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad”42. “El modelo formativo de la universidad está plasmado en un documento que explicita sus bases y significado, el perfil deseable del universitario en relación con la Naturaleza, con los otros, consigo mismo y con Dios; define los núcleos formativos (integración del saber y criterio sistemático, la dignidad y la calidad de la vida, fundamentación para la vida cristiana en las 40 MORALES Florez Martín Carlos. Historia de la Universidad de La Salle. Bogotá. UNISALLE 1993. Citado en la investigación Enfoques de intervención en Trabajo Social, Práctica de entrenamiento profesional (1997). GONZÁLEZ Sandra Lorena, MORA Liliana, VERBEL Mercedes. Facultad de Trabajo Social. Universidad De La Salle. 2.002. Pág. 3 41 Ibid. Universidad de la Salle, Misión, funciones, objetivos. Librillos 11. 1996. Pág. 4. 42 Ibid. Pág. 4. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 32 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 dimensiones personal, eclesial, sociopolítica), así como las condiciones y posibilidades de la formación ética, en el contexto actual”43. “El marco doctrinal de la Universidad tiene connotaciones claras en la formación de los/as profesionales, cuya especificidad cognoscitiva y de transformación se centra en lo humano para potenciarlo y generar oportunidades de desarrollo integral, sostenido y digno; respondiendo a la proyección social de la Universidad y a su interés por la formación humanística, ética, científica, técnica, investigativa y profesional de sus estudiantes”44. 5.2. Facultad de Trabajo Social, Universidad De La Salle En 1.973 el Ministerio de Educación Nacional aprobó el programa académico mediante resolución No. 6963 de julio. Una mira retrospectiva sobre el programa permite visualizar y distinguir cuatro etapas en su desarrollo, resultado de un contexto socio-histórico y cultural específico, de los enfoques y concepciones teóricas y legales predominantes sobre planeación curricular y de los desarrollos teórico-conceptuales y metodológicos propios de la profesión45: Primera etapa (1966-1985): predominó el paradigma desarrollista y tecnicista, el enfoque se apoyo en la transferencia de modelos foráneos… El Plan de estudios, se ajustó en tres ocasiones: 1971, 1977 y 1982. Segunda etapa (1986-1994): se propuso un nuevo Plan de estudios, el cual se estructuró con base en cuatro áreas fundamentales desde una perspectiva curricular más integral. Desde este marco, la intervención profesional se focalizó en el trabajo con individuos, familias, grupos y comunidades; bajo el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (IAP). Tercera etapa (1995-2000): se amplió la intensidad de la formación de ocho a diez semestres. La reforma curricular tuvo en cuenta los siguientes ejes conceptuales: Planeación Social y Desarrollo Comunitario, Desarrollo Humano y Familia, y Gerencia y Bienestar Social. 43 Ibid. Citando a RUIZ Luis Enrique. Modelo formativo. Centro de publicaciones. Universidad de la Salle. Bogotá. 1993. Pág. 4. 44 Ibíd. 5. 45 Curriculum. Programa de Trabajo Social. Resumen ejecutivo. Facultad de Trabajo Social. Vicerrectoría académica. Universidad De La Salle. Bogotá D.C. 2004. Pág. 11-12. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 33 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuarta etapa (2001-2004): en esta propuesta se tuvieron en cuenta la redefinición del perfil profesional de cara al contexto nacional, la estructuración del plan de estudios, por núcleos, áreas y ciclos; la definición de temas transversales en el plan de estudios; la redefinición del enfoque privilegiando los paradigmas actuales de las ciencias sociales. Lo anterior para dar cumplimiento al Sistema Nacional de Acreditación, como mandato a la Ley 30 de 1992. En este marco se realiza la auto-evaluación del programa, cuyos resultados sirven de base para la reestructuración actual. “MISIÓN Y PROPÓSITO: La Facultad de Trabajo Social forma profesionales y postgraduados, genera conocimiento y apoya procesos en el área de Trabajo Social, para contribuir a la generación de condiciones de desarrollo humano con personas, familias, comunidades, organizaciones y municipios, para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. VISIÓN: La Facultad será una comunidad académica que aporte a la compresión y transformación de los problemas sociales y potencie la formación en Trabajo Social y en áreas afines, dentro de los criterios de integralidad, interdisciplinariedad y excelencia”46. La facultad “fundamenta su acción en el respeto por la dignidad de la persona humana y de todos sus derechos; por ende en la prevención de las pobrezas y violencias y exclusiones que limitan el desarrollo de sus potenciales. La búsqueda sistemática de la verdad y del bien se considera la base para la construcción de una sociedad democrática, justa y participativa, consciente de su patrimonio cultural y social, centrada en el desarrollo humano sostenible. Los/as profesionales aportan al medio la honestidad intelectual, la responsabilidad, la creatividad, la búsqueda de actualización permanente y el sentido ético en los juicios y actos profesionales. El profesional incorpora el desarrollo del espíritu investigativo al saber humanista, conocimiento científico, metodológico, tecnológico, ético y político, dentro de una concepción interdisciplinaria. La formación integral reconoce la singularidad y autonomía de cada persona como creadora de sí misma, promueve su apertura a los demás, la vivencia de la fraternidad cristiana y el ejercicio libre de la crítica, la cátedra y el aprendizaje. Todos los miembros de la comunidad educativa, desarrollan la capacidad de autoeducarse y ejercer la educación; compartir experiencias y planear alternativas. La Facultad promueve la formación en la práctica sobre problemas significativos de la realidad nacional, para cualificar la intervención profesional y proyectarla. En su práctica pedagógica, privilegia la formación 46 Ibid. Retomado de Propuesta de Actualización y Modernización Curricular (2002). Proyecto Pedagógico de Práctica. Elaborado por Gladys Tamayo E. Universidad de la Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá. Pág 10. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 34 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 articulada al currículo y las relaciones pedagógicas, mediadas por el diálogo, la argumentación lógica, el respeto por la diferencia, la apertura a nuevos saberes y la toma de conciencia de los logros y limitaciones en la formación”47. La facultad de Trabajo Social fundamenta su programa académico en el contexto nacional y problemas del desarrollo humano, especifica la opción por: “Remover conjuntamente con los sectores poblacionales los obstáculos que inciden en el desarrollo humano integral equitativo y sostenible. Democratizar las relaciones sociales y actuar sobre el tratamiento del conflicto y la búsqueda de la paz. Promoción de la ética social y de organizaciones pertinentes a tal fin. Fortalecer la sociedad civil y sus formas de participación y organización para el desarrollo. Propiciar el empoderamiento de los pobres, excluidos y discriminados”48. 5.2.1. Objetivos del Programa Académico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle49 A) En Formación: El programa de Trabajo Social de la Universidad De La Salle tiene por objetivo formar profesionales con una sólida fundamentación cristiana, científica y metodológica para que puedan contribuir a la investigación y transformación de las condiciones que obstaculizan el desarrollo humano, a nivel familiar, comunitario y organizacional en la sociedad colombiana. La formación por competencias profesionales se orienta al fortalecimiento de la democracia participativa, la transformación cultural para la paz y la convivencia, la generación de condiciones para el desarrollo humano sostenible, la promoción de una cultura ética y de responsabilidad social y el apoyo a organizaciones para el aprendizaje y el cambio. En este contexto complejo y desafiante, el profesional se forma para apoyar y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de diferentes grupos 47 Ibid. Pág 5-6. Ibid. Citando a Vargas de Roa Rosa Margarita. (1994). Facultad de Trabajo Social Documento de Reestructuración del Plan de Estudios del Programa Profesional de Trabajo Social. Octubre. Pág. 8. 49 Curriculum. Programa de Trabajo Social. Resumen ejecutivo. Facultad de Trabajo Social. Vicerrectoría académica. Universidad De La Salle. Bogotá D.C. 2004. Pág. 14. 48 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 35 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 poblacionales de la sociedad, propicia procesos de cambio social que potencien y cualifiquen la organización de las comunidades y su participación en el desarrollo local, regional y nacional, selecciona alternativas efectivas, adecuadas y pertinentes de solución, aporta al empoderamiento y a la inclusión social. B) En Investigación Producir conocimiento para comprender los fenómenos de la sociedad colombiana que se relacionan con el comportamiento individual y la dinámica social; la calidad de vida y el desarrollo humano y la intervención por proyectos sociales, según las líneas de investigación construidas para el programa. La investigación se orienta a conocer e interpretar las situaciones, condiciones e interrelaciones de los fenómenos sociales y a aportar en las concepciones teóricas, metodológicas y técnicas que requieren el avance disciplinar y el desarrollo profesional. Se considera la investigación social como soporte de la intervención, ligada a la comprensión crítica de la realidad y por ende al desarrollo de las capacidades humanas para promover su cambio. La investigación social contribuye a consolidar la comunidad académica y fortalecer la formación de nuevos profesionales. C) Proyección y Extensión La presencia en trabajo cooperado con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y privadas para el desarrollo, orientados a la creación de condiciones para la convivencia, el respeto y defensa por la vida, el fortalecimiento de la sociedad civil y el mejoramiento de los servicios sociales. Así mismo en la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas sociales, los sistemas de bienestar y las redes sociales. 5.3. Plan de Estudios El Plan de estudios de la Facultad de Trabajo Social de la UNISALLE se estructura teniendo en cuenta las disposiciones vigentes sobre la calidad de educación superior, flexibilidad curricular, formación y evaluación por Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 36 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 competencias. A si mismo responde a los nuevos problemas sociales que se derivan de los cambio del Estado, de la reorganización de la economía en el marco de la globalización, de los procesos de descentralización, de las modificaciones en el núcleo familiar, de la emergencia de nuevas pobrezas y violencias en las relaciones sociales y de la problemática ambiental en el marco de la desarrollo sostenible, entre otros. Para el logro de los objetivos de formación propuestos por la Facultad de la Universidad De La Salle se organiza en cinco áreas, cada una con sus correspondientes asignaturas por semestre, que aportan al perfil profesional propuesto. Las cuales se enuncian a continuación: Cuadro Nº 7 Plan de Estudios. Facultad De Trabajo Social50 AREAS Formación Básica Lasallista Formación Teórica de las Ciencias Sociales Desarrollo Social y Contexto 50 Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë ASIGNATURAS Expresión oral y escrita Humanidades I, II y III Pensamiento lógico y formal Integración Lasallista Cultura religiosa I, II y III Ética general Introducción a la ciencias sociales Economía Sociología general Psicología social Antropología cultural Sociología rural y urbana Fundamentos del psicoanálisis Ciencia política Economía social. Teoría de desarrollo Ecodesarrollo Desarrollo constitucional Desarrollo regional y local Políticas sociales I y II Gerencia social Legislación familiar Seguridad y bienestar social Relaciones internacionales Historia de trabajo social Taller de sensibilización Trabajo social de grupo Trabajo social familia e individuo I y II Elaborado por el equipo de investigación, según Plan de Estudios 1995-2000. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 37 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Formación Metodológica e Investigativa Énfasis Profesional Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Ë Administración de las organizaciones Trabajo social de la comunidad I y II Investigación social I, II y III Planeación social y de género Taller de investigación I y II Formulación y gestión de proyectos Estadística Seminario campos de intervención Concertación y negociación Pedagogía social Taller de gestión de proyectos Ë Ë Ë Ética profesional Practica de entrenamiento Seminario trabajo de grado Las asignatura del plan de estudios se entrelazan en una secuencia formativa durante diez (10) periodos académicos. En su estructura se privilegian los siguientes criterios51: • • • • • La formación integral e interdisciplinaria articulada e los espacios académicos La comprensión del contexto a parir de conceptos de ciencias sociales y humanas y su confrontación con el entorno. La formación metodología y en gestión profesional como condición para la realización de las prácticas formativas de calidad. La pregunta ética como reflexión permanente en todos los espacios académicos. La formación del criterio de efectividad a lo largo de todo el plan el cual se concreta en el área de Énfasis Profesional. Para efectos de esta investigación, se asumió el anterior Plan de Estudios correspondiente a la reforma curricular de la tercera etapa (1995-2000) de la Facultad de Trabajo Social, ya que tanto la formación de los/as estudiantes como su proceso de Práctica de Entrenamiento Profesional investigado, estuvieron inscritos en el desarrollo de esta etapa. 5.3.1. Área de Formación metodológica e investigativa En esta área se encuentra inscrita la asignatura de Trabajo Social de Grupo, y de Taller de Gestión de Proyectos. 51 Ibid. Pág. 22. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 38 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La asignatura de Trabajo Social de Grupo tiene por objetivo: “Conocimiento y apropiación del proceso metodológico de Trabajo Social De Grupo, desde el paradigma sistémico y la teoría de la comunicación, enfoques y tendencias, diagnóstico e intervención grupal. Conceptos, métodos y técnicas en acciones preventivas, de tratamiento, rehabilitación, y socialización”52. Esta asignatura posibilita al estudiante competencias básicas interpretativas, argumentativas y propositivas de lecto-comprensión, de integración teóricoexperiencial-metodológica, de dominio del grupo, de capacidad de liderazgo, de comunicación asertiva y de comprensión y manejo del conflicto intrapersonal. Así mismo contiene temas relacionados con el Conflicto intrapersonal; el Papel de la cultura en la constitución de la intersubjetividad; los Fundamentos de trabajo social de grupo; el Sistema social como marco referencial de la acción grupal; la Relación entre posición, papel, actitudes y poder; la Teoría de la comunicación y los Conceptos de prevención, promoción, tratamiento. La asignatura de Taller de Gestión de Proyectos, aunque se encuentra inscrita en esta área, se referencia a continuación en el área de Énfasis profesional por estar directamente relacionada con la asignatura de Práctica Entrenamiento. 5.3.2. Área de Énfasis Profesional En esta área se encuentra inscrita la asignatura de Práctica de Entrenamiento. Según el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, CONETS53, se define como: “La Práctica ha sido considerada tradicionalmente como el núcleo central de la formación profesional; es el espacio en el cual se evidencian los logros y las dificultades del proceso formativo; el ámbito por excelencia de apropiación, aplicación y despliegue de los conocimientos y de las competencias que los/as estudiantes han desarrollado a lo largo de la carrera. 52 CAMELO Aracely y CIFUENTES Rosa María (Trabajadoras Sociales). Área de Intervención Profesional. Documento elaborado a partir del Currículo 2004, la revisión de Syllabus y programas del área y las reuniones con docentes del área. Diciembre 2004. 53 CONETS. Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones del ECAES para Trabajo Social-Colombia. Año 2004.Pág 64. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 39 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Dicha práctica es el espacio en el que emergen los sujetos Trabajadoras y Trabajadores Sociales y se construyen los objetos sociales, reinterpretados como objetos de intervención en la intervención dialéctica conocimiento intervención. En dicha relación se articulan los conocimientos de las ciencias sociales y humanas con las competencias profesionales e investigativas desarrolladas a lo largo de la carrera. La Práctica así, sus contenidos son los desarrollados en los diferentes componentes, los cuales se espera que el estudiante recupere, integre y apropie, de manera pertinente y creativa, para el abordaje de la experiencia en la cual se encuentra inmerso. En esta medida los objetivos de la práctica, como estrategia articuladora de la formación profesional, se corresponden con los objetivos formativos que se persigue en el transcurso de la carrera, los cuales pueden sintetizarse entorno a cuatro ejes diferentes, que obedecen a la concepción de esta como espacio por excelencia de integración de las funciones universitarias de investigación, formación y proyección: • • • • Los referidos a las características que los/as estudiantes deben desarrollar en coherencia con el perfil que se propone lograr cada unidad académica (lo cognitivo, lo afectivo, lo relacional, lo comunicacional y lo ético). Los referidos a las competencias para el desempeño (por áreas, por problemas, por proceso de intervención, por proyectos, por métodos. En algunos casos estos incluyen competencias en investigación. Los relacionados con la aprobación y fortalecimiento de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, y la aplicación de éstos a la comprensión de los contextos, problemáticas o situaciones sociales en las cuales debe insertarse la y el/la estudiante en práctica. Los referidos al cumplimiento de la misión social de la Universidad, a través de la función de proyección. No obstante que las modalidades de la práctica son diversas y que ésta se desarrolla en múltiples áreas, según los énfasis de cada programa y la demanda de sus contextos inmediatos y mediatos de desarrollo, se evidencia una tendencia a ligar ésta a propósitos de desarrollo humano y social, generalmente orquestados desde ordenamientos institucionales u organizacionales en los que el/la estudiante se inserta durante uno o varios períodos académicos para la realización de la práctica54. En lo relacionado al tiempo precisado para la práctica de entrenamiento profesional, la tendencia general ha sido, y es, concentrarla en los últimos semestres. En algunos programas ésta se involucra como un elemento transversal y progresivo del currículo que adquiere diferentes modalidades a lo largo de éste. 54 Ibid. Pág 65. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 40 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La duración de la Práctica de Entrenamiento Profesional guarda relación con la lógica estructuradora de la misma. También se ve que cuando se combinan diferentes estrategias para su desarrollo (áreas y métodos, proyectos y áreas, métodos y proyectos, entre otros), ésta tiende a abarcar más semestres55. 5.3.2.1. La Práctica de Entrenamiento Profesional en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle El Documento Currículo de Trabajo Social expone56: “El área de práctica es parte del núcleo de intervención por proyectos sociales (junto con las áreas de investigación social e intervención). Posibilita al (la) estudiante potenciar al máximo sus capacidades para analizar e integrar nuevas realidades, para crear procesos dinamizadores y transformadores de las situaciones y facilitar la identificación de criterios éticos, teóricos y de habilidades propias del ejercicio profesional del Trabajo Social. La práctica se desarrolla en instituciones pertinentes para el ejercicio profesional. El área está encaminada a: • Potencializar en el - la estudiante la formación integral desde experiencias personales, cognitivas y socio afectivas, que promueven el pensar y el actuar sobre aspectos significativos y contextuales. • Aportar a la construcción disciplinar del Trabajo Social en diversos ámbitos de acción social. • Integrar la docencia, la investigación y la extensión interactiva orientada hacia el servicio. • Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas, propositivas desde perspectivas éticas”. Según la Universidad De La Salle en el documento “Practica de Entrenamiento Profesional, ejes temáticos y problemáticas de intervención profesional”57, el área de práctica propicia la interacción entre pares y con equipos interdisciplinarios a través de proyectos, que se desarrollan en instituciones o entidades pertenecientes para el ejercicio profesional. Las experiencias pedagógicas permiten formar el criterio ético, enriquecer y validar los conocimientos adquiridos y vivenciar el contacto directo con problemáticas y personas. Incluye un proceso de reflexión y 55 Ibid. Pag 69. CURRÍCULO DE TRABAJO SOCIAL .UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Facultad de Trabajo Social. 2004. Pág. 85. 57 TAMAYO Enciso Gladys; URIBE, Patricia; VENEGAS, de Zarate Victoria; ZAPATA, Ana Clara. Practica de entrenamiento profesional, ejes temáticos y problemáticas de intervención profesional. Versión 2., Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Agosto 31 de 2004. 56 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 41 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 acompañamiento a la formación profesional, que se combina con talleres sobre los ejes de pensar, decidir, liderar y servir. Las/los estudiantes acceden a la práctica en el momento en que una organización o institución se convierten en el espacio que le permite desarrollar un proyecto de intervención tendiente a modificar positivamente una situación determinada. En busca de una mejor aproximación a la realidad, el y la estudiante inscribe su proyecto en un eje temático específico58. La Práctica de Entrenamiento Profesional en Trabajo Social está encaminada a una construcción disciplinar desde una perspectiva de metodología integrada, a través de la actividad investigativa y la reflexión teórica, promoviendo el cambio social; la resolución de conflictos y las relaciones humanas; y la atribución de poder y liberación de personas para reforzar el bienestar, utilizando las teorías del comportamiento humano y de los sistemas sociales. Trabajo Social debe asumirse en la Práctica de Entrenamiento Profesional como una forma de trabajo reflexivo y crítico, es decir, que se constituya en una actividad creadora, ubicada en el ámbito de la acción social, de las relaciones sociales, entendidas como conductas sociales recíprocamente referidas y orientadas59. En el documento Proyecto Pedagógico de la Práctica de Entrenamiento Profesional de la UNISALLE se retoma a Weber donde “la palabra acción incluye el comportamiento humano cuando el individuo que actúa le otorgue un sentido subjetivo y la acción es social en cuanto toma en cuenta el comportamiento de otros”60; también es un contacto con el otro, tiene carácter social solamente cuando la acción se dirige con un sentido y se espera una respuesta. Las acciones pueden ser clasificadas de acuerdo con la orientación consciente del individuo que las realiza en: • • Racionales, o sea arreglo a fines determinados pro expectativas en ele comportamiento tanto de objetos de la mundo exterior como de otros seres guiados por la reflexión y el cálculo. Con arreglo a valores éticos, estéticos, religiosos, etc., sin relación directa con el resultado. 58 Ibid. Pág 1. TAMAYO, Enciso Gladys. Proyecto Pedagógico. Practica de Entrenamiento Profesional UNISALLE. Bogotá. Septiembre 2002. Pág 11. 60 Ibid. Pág 11-12. 59 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 42 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • Afectivas, especialmente motivas, determinadas por afectos y estados sentimentales actuales. Tradicionales, determinadas por costumbres arraigadas: Raras veces la acción social esta exclusivamente orientada por uno solos des estos tipos. Aunque en la práctica se entrelaza siempre hay uno dominante61. La acción en otras palabras, para la profesión de Trabajo Social se relaciona en el ser integral y el actuar participando en el diálogo y la comunicación fundamental para comprender la acción. Es decir, el saber actuar es lo que proporciona identidad profesional, ya que para el Trabajador/a Social los métodos de indagación tienen que ver con la experiencia; con el ensayo y error; con la intuición62. El proceso de aprendizaje en la práctica de entrenamiento profesional ha sido un componente de educación formativa fundamental en los/as estudiantes de Trabajo Social a lo largo del desarrollo de la profesión. El proceso de aprendizaje se produce desde el constructivismo, entendiendo éste como una corriente o movimiento o paradigma que toma en cuenta la consideración socializadora de la educación; su concepción se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover procesos de crecimiento personal en el/la estudiante en el marco de la cultura de los grupos con los cuales se relaciona. En lo que corresponde al proceso pedagógico, en la Práctica de Entrenamiento Profesional, se concibe como un acto socio – cultural que transita entre lo cognoscitivo y lo formativo, que parte por un lado de las orientaciones del plan de estudios de la facultad, el perfil del futuro egresado y del otro de la realidad histórica del saber. Tiene como objetivo fortalecer la formación de el/la estudiante a partir de su crecimiento personal y profesional, desde una experiencia particular y personal63. De igual manera, el profesional en entrenamiento es el protagonista de su proceso de formación, de su aprendizaje; descubre principios por sí mismo, parte de los diferentes significados que las personas le dan a las realidades múltiples y socialmente construidas64. En la Unisalle se pretende que en la Práctica de Entrenamiento Profesional el/la estudiante pueda reconocerse como persona en un proyecto de vida que ratifique su acción profesional en la intervención, reafirme su ética, el 61 Ibid. Pág 12. Ibid. Pág. 22. 63 Ibid. Pág. 26. 64 Ibid. Pág. 26. 62 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 43 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 respeto por los otros y la diferencia y su responsabilidad desde su misión de educador social, en aras de lograr el desarrollo humano65. Desde esta mirada la operacionalización pedagógica significa:66 • • • • • • • Promover los espacios de crecimiento personal, la sensibilidad, la creatividad, la inventiva y la expresión desde las culturas organizacionales y grupales en las que se realice su práctica. Relacionar los conocimientos del estudiante, su disposición de desempeño profesional y la realidad que interviene. Considerar la apropiación del contexto. Dimensionar los escenarios que interviene por problemas. Aprender a aprender en el uso de las nuevas tecnologías de información. Privilegiar espacios pedagógicos donde se comparta la apropiación conceptual y del contexto, la práctica reflexiva y el auto-reconocimiento. Permitir que el/la estudiante sea consciente de los procesos, avances y limitaciones de su formación. Por otro lado, los objetivos específicos para los diferentes niveles de práctica de intervención y las competencias de la formación, se resume en el siguiente cuadro67: Cuadro Nº 8 Niveles de Práctica de Entrenamiento Profesional68 NIVEL TALLER DE GESTIÓN DE PROYECTOS OBJETIVOS Comprender la propuesta y el proceso de formación en y para la práctica de la Facultad de Trabajo Social de la Unisalle. Caracterizar la filosofía, objetivos, estructura, programas y proyectos que dinamizan la institución, así como la concepción del problema social y de la intervención profesional en donde se ubica. Maneja un conocimiento teórico conceptual básico y erige un enfoque COMPETENCIAS Cognitivas: Descripción y análisis, contextualización de las instituciones, el sector, las políticas sociales relacionadas, los programas que adelantan con los objetos y sujetos de la intervención profesional. Elaboración de diagnostico, construcción de referentes contextuales, teóricos, conceptuales, metodológicos, pertinentes para el diagnóstico y proyecto de intervención. Comunicativas: Interpretativa argumentativa, propositiva, comunicativa, 65 Ibid. Pág 27. Ibid. Pág 27. 67 Ibid. Pág 34. 68 Curriculum. Programa de Trabajo Social. Resumen ejecutivo. Facultad de Trabajo Social. Vicerrectoría académica. Universidad De La Salle. Bogotá D.C. 2004. Pág. 33. 66 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 44 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 PRÁCTICA DE ENTRENAMIEN TO metodológico específico, pertinente para la lógica del abordamiento de la problemática. Describe y analiza las problemáticas de intervención, sus relaciones y dimensiones sociales, y plantea alternativas pertinentes y viables. Formula de forma pertinente, en respuesta a las condiciones institucionales y problemática social, un proyecto de intervención profesional. Socializa y ajusta el proyecto de intervención profesional. Terminado el ciclo académico en el-la estudiante: Desarrolla proyectos sociales. Evalúa sus resultados. Construye y comunica el conocimiento construido en su proceso de intervención profesional. formulación, socialización, y ajuste de un proyecto viable y pertinente. Éticas: establecimiento, de relaciones respetuosas, solidarias en el contexto y con diferentes sujetos sociales. Mantenimiento de una mirada autocrítica y prospectiva sobre el propio proceso de formación personal y profesional. Asertivo manejo de relaciones interpersonales, interdisciplinarias. Formación del criterio personal para la solución de problemas propios del ejercicio. Comprensión de las expectativas del contexto de práctica y de las actitudes requeridas para su desarrollo. Elaboración de programas que precisan acciones y tareas en tiempos determinados. Evaluación de la intervención profesional identificando claramente las propuestas metodológicas utilizadas y la construcción de indicadores de logro. Manejo de conflictos. Manejo de relaciones interdisciplinarias. Escritura y comunicación del proceso en forma clara y coherente. A) Componentes de la Práctica de Entrenamiento Profesional La Practica de Entrenamiento Profesional, le permite a la/el estudiante potenciar al máximo sus capacidades para crear procesos dinamizadores y cambiantes de las situaciones encontradas en diferentes realidades sociales; propicia la interacción entre pares y con equipos interdisciplinarios a través de proyectos que se desarrollan entre entidades pertinentes para el ejercicio profesional y seleccionadas por la facultad. Con objetivos de formación definidos, se le permite al estudiante conocer el ámbito de su quehacer profesional en un campo determinado con sus modalidades de intervención, aportándole a la institución la cual a su vez posibilita el desarrollo de su crecimiento personal y profesional. La Práctica de Entrenamiento Profesional cuenta con unos componentes que dejan conocer su panorama general, ejes temáticos, campos de práctica, proyecto de intervención, y los informes de práctica como tal. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 45 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1) Ejes temáticos 69 Se entiende por eje temático, la intervención, campos o áreas de estudio, y análisis donde el Trabajo Social enfatiza su quehacer, siendo las problemáticas, objeto de intervención, espacios específicos interrelacionados entre sí. Estos ejes temáticos, han permitido darle una especificidad a la intervención de los/as estudiantes en su práctica, y centrar cada vez más los saberes y experiencias de estudiantes y docentes en ámbitos del quehacer y el conocimiento profesional. Un eje temático no es excluyente de los otros, pero sí centra el proyecto y focaliza la atención referencial de la intervención. El eje temático permite: • • • • • • • • Una percepción más precisa de la realidad. Abordar la realidad desde la exploración de una manera sistémica. Permanencia y afinamiento del referente conceptual y/o teórico. Observar las situaciones susceptibles de intervención con claridad. Diferenciar información relevante y asertiva. Aportar en la construcción de una elaboración de síntesis. Promover una mirada estratégica y propositiva. Precisar y mediar entre los intereses de la institución. El siguiente cuadro describe los ejes temáticos en el contexto de la Unisalle, su concepto y situación de intervención: Cuadro Nº 9 Ejes Temáticos para la Intervención70 EJE TEMÁTICO Fortalecimiento del sistema familiar CONCEPTO La familia es una realidad que acompaña al ser humano en el recorrido de su existencia. Siempre ha estado ahí como referente y como espacio de la vida • • • • SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN Violencia intrafamiliar. Maltrato infantil. Protección integral al menor. Atención integral a la familia. 69 TAMAYO, Enciso Gladys; URIBE, Patricia; VENEGAS, de Zarate Victoria; ZAPATA, Ana Clara., Practica de Entrenamiento Profesional, ejes temáticos y problemáticas de Intervención Profesional. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Agosto 31 de 2004. Pág 2 – 27. 70 Ibid. Pág 2. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 46 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Gestión humana en organizaciones Desarrollo social sostenible Movilidad social cotidiana, se nace y se muere en su seno. Son las organizaciones entendidas como el tejido social armónico, determinadas por procesos y configuradas a partir de equipos auto liderados y poli funcionales. Cada persona debe tener una visión integral de la organización. Si se quiere entender una organización, se debe estar atento al sin numero de interrelaciones entre hombres, tecnología, procesos y la sociedad. El desarrollo sostenible, suscita crecimiento económico y también distribuye equitativamente sus beneficios, fomenta la autonomía de las personas en lugar de marginarlos. Se conoce como el despliegue de las fuerzas productivas en un país o región para lograr el abastecimiento de los elementos materiales vitales, como también bienes culturales dignos y servicios de toda índole, para la sociedad, dentro del marco político – social que garantice igualdad de oportunidades a todos sus miembros y que le permita, a su vez, participar en las decisiones políticas y en el disfrute de bienes materiales y culturales que todos ellos en común han creado. Un factor que aun no se considera cuando se discuten las políticas de reeducación de la pobreza y el crecimiento con equidad es la movilidad social. Este componente es importante para explicar la dinámica de la desigualdad del ingreso y la pobreza, entonces dependerá de si el mecanismo social que clasifica acentúa los rasgos y las habilidades determinados por ventajas innatas o por ventajas sociales. • • • • • • • • • • • • • • • • Rehabilitación. Desarrollo del talento humano (selección y capacitación). Bienestar social laboral (calidad de vida familiar) Salud ocupacional / seguridad industrial. Preparación para la jubilación. Relaciones externas. Gerencia de servicio. Organización comunitaria. Seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo. Cooperativismo y formas asociativas. Servicios públicos: vivienda, salud. Grupos poblacionales: jóvenes, mujeres, niños/as/as, ancianos. Problemas socialmente relevantes: prostitución y ciudadana/o de la calle. construcción de ciudadanía y democracia: educación en derechos humanos y valores, conciliación y negociación. Desplazamiento forzoso. Reinserción 2) Campos de Práctica La Facultad establece acuerdos y convenios con instituciones de orden Nacional, Distrital y Municipal de carácter público y privado, que son seleccionadas como campos de práctica a partir de los siguientes criterios71: • 71 Convergencia entre los programas de la institución y la orientación general del plan de estudios. Currículum de Trabajo Social. Universidad De La Salle. 2004. Pág 91. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 47 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • • Contribución a la cualificación profesional del-a estudiante. Disponibilidad de la entidad para ofrecer un profesional en el área Social, como coordinador-a de campo, quien será el enlace entre la institución y la Facultad, proporcionará las ayudas logísticas y coordinará las actividades a realizar en la entidad, entre otros aspectos. Posibilidad de ofrecer las condiciones requeridas para el desempeño profesional del-a estudiante. Posteriormente a la selección de las instituciones, la Facultad adelanta el siguiente proceso para su inclusión en el sistema de prácticas: • • • • Diligenciamiento de la guía institucional Análisis de las problemáticas y proyectos para los cuales las entidades demandan estudiantes. Negociación y acuerdos sobre número de estudiantes y requerimientos de apoyos específicos. Aceptación y firma de la carta de intención, que establece compromisos de la institución con el la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, para la elaboración del proyecto. En este sentido, la institución, con el apoyo formativo y permanente de el/la asesor(a) designada por la Facultad, se convierte en el espacio que permite a cada estudiante desarrollar un proyecto tendiente a aportar positivamente a la transformación de una problemática determinada. 3) Proyecto de intervención profesional en la Práctica72 En el programa de Trabajo Social de la Unisalle, la investigación y la práctica de entrenamiento profesional son dos componentes fundamentales del proceso formativo del Trabajador/a Social, que están interrelacionados e interconectados, y esto se ve reflejado en un nivel I y nivel II, teniendo cada uno sus propias características y objetivos en particular. La Práctica de Entrenamiento Profesional se desarrolla en una institución seleccionada por la Facultad, quien delega un profesor para el acompañamiento del estudiante y comprende dos períodos académicos, en donde el/la estudiante está en dedicación exclusiva, asiste a seminarios de profundización y coordinación grupal de cuatro horas cada tres semanas, según el cronograma que se haya establecido. De una manera específica en el primer nivel se realiza el siguiente proceso: 72 Ibid. Pág 10. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 48 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Contextualización de la institución, área, sujetos, problemáticas, potencialidades. Caracterización del problema, el sector y las políticas sociales relacionadas. Análisis de programas institucionales. Construcción de los referentes conceptuales para el conocimiento y la comprensión de la problemática. Diagnóstico participativo. Elaboración y socialización del proyecto de intervención. El segundo nivel, constituye una secuencia coherente del nivel I. En este sentido, comprende la gestión, evaluación, y sistematización del proyecto de intervención, permitiendo al estudiante fortalecer su enfoque disciplinar en contextos específicos, conocer las organizaciones en su interacción permanente y hacer parte de equipos interdisciplinarios. Construir el proyecto de intervención para la Práctica de Entrenamiento Profesional es un proceso que incluye una serie de actividades concretas que deben llevarse a cabo con el fin de precisar lo que se desea intervenir y cómo se piensa hacerlo. La construcción del proyecto de intervención requiere tener cuidado, ya que los propósitos, los objetivos y las actividades deben cuadrar de manera clara y precisa; es decir, que antes de ejecutar el proyecto de intervención hay que diseñar estrategias que contemplen actividades que permitan incluir indicadores para la evaluación y seguimiento del mismo. En las actividades que se propongan es necesario determinar el cómo, dónde y con qué recursos se llevarán a cabo, así como los tiempos. Posteriormente, se recolectan datos por medio de instrumentos. Una vez recolectada la información se empieza a hacer una interpretación, comenzando por identificar categorías de análisis. Una vez completado lo anterior se procede a sistematizar el proceso desarrollado durante la intervención. La formulación de un proyecto de intervención es una tarea que requiere conocimiento y pericia en la planeación, ejecución y evaluación del proyecto. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 49 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4) Los informes de práctica73 El informe que resulta de la Práctica de Entrenamiento Profesional se incorpora a la memoria documental de la Facultad y es entregado a la institución como aporte de la Universidad a su proceso de desarrollo. Los informes de Práctica de Entrenamiento Profesional se construyen teniendo en cuenta los siguientes ítems: • • • • • • • • • • • • • • Introducción Diagnóstico Social Problema de intervención Justificación Objetivos Referente contextual Marco legal Marco conceptual Enfoque de intervención Propuesta metodológica Plan operativo Seguimiento y evaluación Conclusiones Recomendaciones Para los informes de Práctica de Entrenamiento profesional se tuvo en cuenta el proyecto Pedagógico de la Universidad De La Salle, dejando entrever el proceso de la sistematización llevada a cabo, teniendo como base de referencia el diario de campo. Haciendo referencia a la sistematización, Alfredo Ghiso, citado por Luz Dary Ruíz dice74: “La sistematización es entendida como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una practica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, 73 Ibid. Pág 10-11. RUIZ Botero Luz Dary. La sistematización de las prácticas. Docentes del Diplomado Justicia, Conflicto, y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Popular de Capacitación – IPC. 74 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 50 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”75. Para llevarse a cabo la sistematización, ésta puede asumirse de diversas formas, como una recuperación de la experiencia en la práctica, como producto de conocimiento, como forma de empoderar los sujetos sociales de la práctica, como investigación social. 75 GHISO Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los contextos Actuales de la Educación Popular, Medellín 2001. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 51 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6 REFERENTE CONCEPTUAL 6.1 LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL Vélez Olga Lucía76, plantea que la teoría es una aprehensión de la realidad, mediatizada por experiencias y vivencias individuales y colectivas de los sujetos; la misma señala un norte o contribuye a otear un horizonte. Atendiendo a ello, y para abordar el desarrollo de la presente investigación se parte de un marco conceptual que se ha construido a partir de los resultados de investigaciones desarrolladas en la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle con el ánimo de dar continuidad a los avances evidenciados en dichas investigaciones. El proceso desarrollado para la construcción del respectivo referente conceptual consistió, inicialmente en la lectura de textos desarrollados por autores/as de Trabajo Social y de investigaciones realizadas tanto por docentes como por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. Los principales temas en el desarrollo del referente conceptual son: Trabajo Social, Trabajo Social en Grupo y Práctica de Entrenamiento Profesional. 6.1.1 Historia del Trabajo Social Surge a mediados del siglo XIX en Europa, como una forma de acción social para satisfacer las carencias de los grupos sociales excluidos del proceso productivo. Según Arias Rosa Ludy, “el desarrollo de la profesión de Trabajo Social aproximadamente cuenta con 100 años en la historia de la humanidad y 62 en nuestro medio”77. En Colombia el proceso ha estado transversalizado 76 VELEZ Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Primera ed. 2003. 77 ARIAS, Rosa Ludy. (1998). Reflexiones y aproximaciones al análisis de la equidad y la democracia en la perspectiva de Trabajo social. En revista tendencias y retos de la Universidad de la Salle. Nº 3. Pág. 39. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 52 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 por el desarrollo de la teoría social, la complejidad social, las situaciones estructurales, coyunturales del país y del mundo. Para entender el proceso histórico del Trabajo Social en Colombia, se debe tener en cuenta sus tres periodos de desarrollo en América Latina: Pre- Reconceptualización o periodo clásico (1936-1970): Se caracterizó por la expresión de solidaridad con los más pobres y el intento por subsidiar sus carencias; la intervención estaba referenciada en la doctrina social de la iglesia; el profesional era un “técnico para hacer caridad” gracias a la contribución de donantes motivados por razones moralistas o filantrópicas. Este momento se caracterizó por desarrollar técnicas y procedimientos para los métodos de caso, grupo y comunidad. Además, se ubica el Estado benefactor y la institucionalidad de lo social, como los responsables del bienestar de las personas carentes”78. El período clásico se “caracteriza fundamentalmente por la caridad, la beneficencia y la filantropía como actitudes dominantes de la edad media; la asistencia era ejercida por individuos de buena voluntad que se orientaban a la solución de situaciones o casos particulares. Primaba en ellos el espíritu de caridad, de ayuda o de responsabilidad personal”79. Durante este periodo, las propuestas metodológicas siguen su elaboración: “Para las décadas del 30 y del 40 –crisis previas a la segunda guerra mundial- en Estados Unidos se programa un amplio plan de recreación para la juventud. En 1946 se funda la asociación para el estudio de la organización de la comunidad y para la misma época el ministerio de colonias de Inglaterra adelantaba las experimentaciones de una técnica social para el control de las presiones de las aldeas de los países coloniales. Estos son los inicios del tercer y gran método de la profesión”80. “A partir de 1940 y durante toda la década subsiguiente se agrega el “Método de organización y desarrollo de comunidades”, que toma paulatino auge en la década de los 50´s pero con aceptación vertiginosa a partir de 1960, apuntalado fuertemente por la tesis de la democracia cristiana de la “promoción popular” de Roger Veckemans en Venezuela y de DESAL (desarrollo social de América Latina) en Chile en 1965”81. 78 ANDER-EGG, Ezequiel. (1994). Evolución histórica del servicio social; Historia de Trabajo Social. Ed Lumen. Pág. 257. 79 LIMA Boris Alexis. Citado por BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana y GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. 2003. Pág 261. 80 Ibid. Pág. 78. 81 Ibid. Citando a BARREIX Juan y CASTILLEJOS Bedwell. Pág. 273. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 53 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Reconceptualización (1970-1985): Se caracterizó por la liberación de la disciplina de la fundamentación religiosa, haciendo explícito su carácter político y reformulando su acción social: “presupone trabajar con un hombre actor en el proceso histórico”82. De la misma manera, según Kisnerman, Trabajo Social “trabaja con las personas, mas que centrarse en los problemas, dando mayor énfasis en la realidad donde éste se produce, en el cómo los sujetos vivencian sus problemas y en el cómo intervienen en la acción superadora de sus situaciones”83. La transición del período clásico a la reconceptualización, marcó cambios en la forma de concebir al individuo en relación con el medio social; esta visión inicialmente se deriva de los avances que la psiquiatría aportó a Trabajo Social. Se advierte un cambio en el método de caso de la profesión: “Estimulados por la asociación norteamericana de asistentes sociales (NASW), que deseaba estudiar y definir el método, un variado número de especialistas en caso individual se reunieron como grupo de trabajo durante varios años. Concluyeron que a pesar de las adaptaciones para ajustarse a los requisitos de cada especialización, todo el servicio social de casos surgió de una base común de técnicas y conocimiento que fueron demostrados como útiles. Todas las ramas de la profesión podían trabajar juntas para identificar, articular y perfeccionar dichas técnicas” 84. En este período se estimula la agrupación de profesionales en torno a la propuesta metodológica de caso con el fin de mejorarla y consolidarla en la profesión frente a las exigencias del momento; al mismo tiempo, las técnicas utilizadas son demostradas como útiles y en consecuencia se gira hacia lo terapéutico donde se visualizan otros aspectos en la relación profesionalcliente. Alrededor de las situaciones experimentadas a nivel mundial, se resignifican las Ciencias Sociales y el Trabajo Social; en esta medida los modelos implantados en América Latina tanto a nivel teórico como a nivel operativo y metodológico son cuestionados desde el carácter científico de la profesión y de su pertinencia frente a la realidad concreta que aborda; si inicialmente la profesión se alimentó del pragmatismo, positivismo y funcionalismo, adquiere nuevas formas de interpretación con el marxismo. 82 ANDER-EGG, Ezequiel. Evolución histórica del servicio social; Historia de Trabajo Social. Ed Lumen. 1994. KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social Una introducción desde el Construccionismo. Ed Humanitas. 1998. Pág. 91. 84 FALEIROS Vicente de Paula. AP. cit. citado por BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana y GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. 2003. Pág. 15-22. 83 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 54 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 “La reconceptualización del Servicio Social en pocos años llegó a inundar a casi todo el continente y tuvo repercusiones menores en otras latitudes. Consistió en un movimiento teóricamente unificado y llegó a establecer una identidad más bien por lo que rechazaba que por lo que desarrollaba como método de acción. Centró su crítica en la metodología tradicional por su carácter paliativo no conformista y adaptable al sistema sociopolítico, vivido como opresor y obstáculo para la realización del hombre. Así llegó a proponerse, como lo formuló Ezequiel Ander Egg, un Trabajo Social liberador en oposición al Trabajo Social “incoloro, inoloro e insípido”, no comprometido con el cambio social. La reconceptualización expresó una poderosa intención transformadora del ser profesional, a la cual no le era nada ajena la inspiración política de encuadre en el continente y el mundo”85. Si en el periodo clásico no fue explícita una tendencia ideológica que guiará el quehacer profesional, en la reconceptualización se da la adopción de posiciones ideológicas que se desarrollan principalmente desde el marxismo; la preocupación por la producción de conocimiento se problematiza; en razón a esto, ideología y teoría en este periodo son una de las bases fundamentales que producen movilización en la profesión: “La principal preocupación del Servicio Social en este periodo, tal vez haya sido encontrar una base científica para sus actividades, notándose una tendencia para superar el empirismo y las técnicas importadas y para lograr una nueva actitud profesional frente a los desafíos del subdesarrollo, de la dependencia”86. La reconceptualización permite a la profesión avanzar en su comprensión desde diferentes instancias; en esta medida se logra una apropiación de los contenidos, los/as profesionales se sienten llamados a una participación comprometida frente a Trabajo Social y frente a las realidades concretas; sin embargo, se identifican divisiones dentro del proceso: “En 1965 comienzan a tomar estado público, las primeras ideas de los iniciadores del denominado proceso de Reconceptualización, en Uruguay, Brasil y Argentina fundamentalmente. El ya visible fracaso de la “Alianza para el Progreso” y su ideología desarrollista con sus postulados de orden, armonía y progreso por un lado, y el claro afianzamiento de la experiencia cubana como alternativa viable por el otro lado, crearon el campo propicio para el surgimiento de una contra ideología 85 DE ROBERTIS Cristina. AP. cit. Citado por BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana y GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. 2003. Pág. 276. 86 FALEIROS Vicente de Paula. AP. cit. citado por BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana y GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. 2003. Pág. 276. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 55 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 revolucionaria, de la que no quedó ausente el trabajo social comenzándose a construir así una concepción que pretende coadyuvar a los procesos de transformación social. Es a partir del fracaso de las políticas económicas establecidas que el Marxismo como ideología toma poder en el Trabajo Social y se dan dos tendencias: a. La línea populista del proceso de reconceptualización: En lo que a la cuestión metodología y método se refiere, esta línea comenzó a tener influencia a partir de su “descubrimiento”, de que los métodos fundamentales del trabajo social tecnocrático-desarrollista, esto es los de caso, de grupo y de comunidad, tenían una estructura similar en lo que a etapas se refiere. Esto es que, los tres operaban con una secuencia lineal similar que partía del “estudio”, para seguir con el “diagnóstico”, el “pronóstico”, “el plan de acción”, la “ejecución” (o tratamiento) y la “evaluación” de logros y metas alcanzadas. Por lo tanto la deducción –desde su lógica- les indica que era posible hablar de un “mismo y único” método, pero con un abanico de técnicas alternativas para aplicarlo diferencialmente según se abordaran problemas o de ajustes individuales, grupales o comunitarios. Así nació la concepción de “método básico del Trabajo social” cuyo primero y más conocido exponente fue el asistente social uruguayo Ricardo Hill. b. La línea de la Reconceptualización en la metodología y método de Trabajo Social: Este enfoque, en lo que a método y metodología se refiere se inició en el año 1968 en por lo menos dos lugares simultáneamente y a partir, principalmente, de dos autores que en ese momento no se conocían entre si pero que coincidían en el planteamiento fundamental, en razón a que se amamantaban de una misma fuente filosofía, teórica y metodológica: el materialismo. Ideológicamente se hallaban enfrentados a las concepciones reformistas– populistas del desarrollismo tecnocrático, proviniera éste de donde proviniera. Se trata del Trabajador/a Social Argentino Luis Maria Frum y el antropólogo etnólogo colombiano Manuel Zabala Cubillas”87. Los acontecimientos económicos, políticos y sociales enmarcan los cuestionamientos en las Ciencias Sociales y en los/as profesionales; se presentan dos tendencias en cuanto a la reconceptualización; una que apunta a la integración metodológica y la otra que desde los parámetros dialécticos se interpuso al desarrollismo reflejado en caso, grupo y 87 BARREIX Juan y CASTILLEJOS Bedwell. citado por BARRETO Claudia Marcela, BENAVIDES Jesús, GARAVITO Adriana y GORDILLO Naty. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. 2003. Pág. 277. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 56 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 comunidad, que tendría su caída con la desparecida Alianza para el Progreso. Se derivan otras formas de concebir y abordar lo social, la profesión asume una tendencia cientificista que le permite relacionarse con su objeto de manera diferente. Se da especial relevancia al método de desarrollo de la comunidad, así como también a otras propuestas como la investigación, administración y supervisión social. El/la profesional ante los cambios a nivel mundial y continental asume un rol reflexivo y concientizador en su quehacer influenciado por la pedagogía y el marxismo básicamente; asume una postura ideológica que lo identifique. En América Latina el movimiento de la reconceptualización permitió a los/as profesionales asumir cuestionamientos respecto a la fundamentación teórica, metodológica, conceptual y profesional; esta etapa aportó a un despertar frente a los contextos del continente, y a las opciones políticas que asumieron los/as Trabajador/as Sociales. Post- Reconceptualización 1984-1998: Cifuentes y Gartner afirman que, “en este periodo se evidencia la preocupación por la práctica social, la investigación y sistematización para la reconstrucción y socialización de los saberes producidos en la praxis social”88. Igualmente se amplía el carácter epistemológico y el énfasis de abordaje en lo social desde las ciencias sociales, en su intervención, que se enriquece desde las teorías sistémicas, la complejidad, y el desarrollo humano, entre otras. Según el rastreo documental realizado para esta investigación, en las décadas posteriores a 1980, no se encontró una amplia producción bibliográfica de textos, lo cual da cuenta de la transición hacia la postreconceptualización. Esto conlleva a pensar que si bien la reconceptualización motivó la escritura, sólo hasta ahora se está volviendo a retomar esta práctica encaminada a enriquecer la producción de conocimiento para el Trabajo Social. 88 CIFUENTES Patiño Maria Rocío y GATNER Isaza Lorena. La practica Investigativa en Trabajo Social. Revista Eleutheria Universidad de Caldas No 2. 1996. Pág. 75. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 57 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.1.2 Definición de Trabajo Social Según el código de ética profesional en Colombia, se entiende por Trabajo Social “la profesión ubicada en el área de las ciencias sociales y humanas, que interviene en aspectos relacionados con las políticas de bienestar, desarrollo humano y seguridad social”89. Por su parte, la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) la define como aquella profesión que "promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social"90. Hoy en día, Trabajo Social es una profesión comprometida con la construcción humana para el desarrollo de la sociedad, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los diversos grupos poblacionales que conforman la sociedad Colombiana y se argumenta alrededor del desarrollo social, ejerciendo su accionar, la mayoría de las veces, por organismos privados y públicos, de carácter filantrópico. 6.1.3 Intervención en Trabajo Social La conceptualización sobre intervención de Trabajo Social es abordada, en su gran parte, siguiendo las elaboraciones desarrolladas en la Investigación “Intervención en Trabajo social. Avances y Perspectivas”91 en la cual se define como el “actuar del profesional, dirigido a un colectivo (población, territorio, institución, organización) o individuo, para cambiar, transformar o modificar situaciones problemáticas a partir de una realidad contextual”92. “El término proviene del latín “Inter. Venire” que significa “venir entre”. Tiene dos significados: Uno restringido, que alude a la actuación del profesional dirigida a objetivos concretos; otro, global, que la interpreta como el proceso que en un tiempo y meta contexto desarrolla el sistema 89 Código de ética profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Ingraf Ltda. Bogotá. 2002. www.org/lmelda-es. Reunión General celebrada en Montreal, en julio de 2000, en donde la FITS adoptó la nueva definición de Trabajo Social. 91 CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. 92 Ibid. Pág. 293. 90 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 58 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 constituido por los/as profesionales y las personas que motivan su trabajo". (Coletti, Mauricio y Linares, 1997)”93. El término “intervención” para el Trabajo Social, según Ander-Egg, “se ha introducido en el campo de las prácticas sociales, para designar el conjunto de las actividades realizadas de manera sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado”94. “La intervención se concibe como la acción de mediar en un fenómeno, en una situación o en una problemática no resuelta, a partir de su inaceptabilidad, pues afecta la vida cotidiana de algunos individuos. Se realiza a partir del conocimiento y comprensión que se posee sobre la problemática y sobre diferentes realidades subjetivas construidas mediante las representaciones y la comprensión interna de los hechos, tanto desde perspectivas particularizantes, como desde teorías sociales que aportan a la fundamentación de los procesos y los resultados”95. Según la investigación “De puño y letra, a viva voz. Una aproximación a la Fundamentación de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio”96, para comprender la intervención profesional de trabajo Social se hace necesaria la construcción de conceptos básicos que expliciten su estructura. La intervención se entiende desde componentes (que conceptualizan), condicionantes (que inciden en su desarrollo) y la consolidación de la profesión (desde la que se expresa, manifiesta, especifica e identifica), los cuales se interrelacionan, tal como se presenta en el siguiente mapa conceptual: 93 Op. cit. Pág. 24. ANDER –EGG Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social. Ed Lumen. Buenos Aires. 1995. Pág 161. 95 AP. Cit. Pág. 24. 96 DAZA Mónica, PÉREZ Gina, QUINTERO Silvia, RODRÍGUEZ Haydali. De puño y letra, a viva voz. Una aproximación a la Fundamentación de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio, Universidad de la Salle, 2003. 94 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 59 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 TRABAJO SOCIAL Se define como DISCIPLINA PROFESION INTERVENCION Se reconoce Se entiende desde COMPONENTES CONDICIONANTES CONSOLIDACIÓN OBJETOS SUJETOS INTENCIONALIDADES FUNDAMENTACION METODOLOGIASY METODOS POLITICAS SOCIALES FORMACION ESPACIO PROFESIONAL AREAS / SECTORES IDENTIDAD RECONOCIMIENTO SOCIAL INTERRELACIONADAS En el siguiente cuadro se sintetiza la estructura conceptual desde la cual se puede avanzar para la comprensión de la Intervención Profesional en Trabajo Social: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 60 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 10 Conceptos para leer la Intervención en Trabajo Social97 MARCO DE REFERENCIA, PUNTO DE PARTIDA PARA UBICAR EL CONCEPTO Acción Social: relaciones recíprocamente referidas y orientadas. Producción humana, proceso y producto. Historicidad. Racionales, afectivas, valorativas, tradicionales. Práctica social Profesional: espacio, relaciones, sujetos. Acciones para modificar un contexto. Carácter técnico y político. Objeto de conocimiento y acción: experiencia humana – significación, representaciones, lenguajes. Legitimidad. Profesión: actividad personal, fin social trascendente. Expresa vocación. División social y científica, especificidad, objetos de conocimiento, conocimiento profesional (disciplina, ciencia aplicada, destrezas y actitudes) competencias. TS profesión en área de ciencias sociales, actividades en relación con política y desarrollo social. Saber científico disciplinar, aplicación, resultados. Intervención: Acción de mediar en un fenómeno, situación o problemática. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Objetos de intervención CONDICIONANTES, ELEMENTOS QUE CONDICIONAN SU REALIZACIÓN ELEMENTOS QUE MATERIALIZAN SU IDENTIDAD Y ESPECIFICIDAD CONSOLIDACIÓN Concepciones y Identidad políticas sociales desde la historia del Trabajo Social Formación académica Sujetos Reconocimiento social de otros significantes Contextos, Áreas y Status, rol sectores Espacio profesional Intencionalidades Fundamentación Metodología y métodos Para la presente investigación, este cuadro permite referenciar la información encontrada en los informes de Práctica de Entrenamiento Profesional, permitiendo de una manera comprensible, dar lectura y rastrear eficazmente la información adecuada para ser analizada y responder a los objetivos de la investigación. 6.2 COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Los componentes de intervención en Trabajo Social son entendidos como los ejes conceptuales que permiten comprender la estructura de la intervención 97 CIFUENTES Gil Rosa María. Ponencia Conceptos para leer la intervención en trabajo social. Aportes a la construcción de identidad. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: Realidad Social, Práctica Profesional e Identidad Social. Manizales, 2003. Pág. 293. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 61 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 profesional: Objetos, Sujetos, Metodologías y Métodos. Intencionalidades, Fundamentación, 6.2.1 Objetos de intervención: Sobre ellos afirma Cifuentes, “los objetos de Trabajo Social constituyen el componente inicial desde el cual se desarrolla su acción social. El objeto de Trabajo Social, como el de cualquier profesión, permanece, constituye el sustrato que permite definir la esencia de la profesión en tanto que es el eje conductor mediante el cual se articula la producción teórica, metodológica y técnica, al igual que la praxis particular. Es a partir de su estudio y de las propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, que se perfila y establece la identidad y el sentido de una profesión” 98. “El Objeto de Intervención de Trabajo Social lo constituye la realidad social, los comportamientos y relaciones sociales, las problemáticas sociales en las que se establecen relaciones entre sujetos; la relación social identifica y delimita, en el ámbito de individuo, grupos o instancias sociales99. “…El objeto de intervención es el problema social, visto en términos de una situación social apreciada por los sujetos como inaceptable, porque atenta o amenaza su condición humana, al no ser resueltas o satisfechas sus necesidades y no poder superar esta situación por sí solo”100. Kisnerman (1998, p.p. 136-158) citado por Cifuentes y otras, referencia que: “El objeto no es un apriori, se constituye por y en una red de relaciones, pues los problemas se manifiestan integrados a un sistema de elementos, hechos, situaciones y condiciones, dados en un tiempo, espacio y circunstancias concretas. Una situación se hace problemática social cuando afecta, desorganiza, desequilibra a una persona o a un colectivo”101. 98 CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. Pág 27-29. 99 GARCIA Salord Susana. Citado por CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. Pág 28. 100 Ibid. Pág 28. 101 CIFUENTES Rosa María. Ponencia No 3 del XI congreso Colombiano de Trabajo Social. Conceptos para leer la Intervención en Trabajo Social. Aporte de la construcción de identidad. En Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: Realidad Social, Práctica Profesional e Identidad Social. Manizales. 2003. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 62 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Visto de esta manera, el objeto de intervención puede ser definido como la esencia de la profesión que representa una situación social, la cual es abordada desde una interpretación subjetiva con características definidas, que pueden ser cambiantes y continuas. 6.2.2 Sujetos de intervención Tal como lo definen en la investigación “Avances y Perspectivas” tanto en la acción como en la práctica social, Trabajo Social se relaciona con diversos sujetos para atender y contribuir a la solución de sus problemáticas; lo hace principalmente en el ámbito de la vida cotidiana, de la relación cara a cara. “La teoría de la Acción Social ubica como actores sociales a todos los individuos que participan en una sociedad, más cuando lo hacen de forma consciente e intencionada. Se habla entonces de Sujetos Sociales, perspectiva desde la cual se reconoce su carácter activo, el potencial constructivo de cada ser, tanto en la reflexión sobre sus problemáticas, contextos, historia y proyección, a partir del reconocimiento de la capacidad individual de pensar, reflexionar, analizar, decidir y actuar. Teresa Matus (1998) propone el desafío de no ver binariamente, ni ontologizar al sujeto, pues históricamente se le ha concedido el estatus de beneficiario que merece ser atendido, pero que no piensa (década del 60), o se ha esperado que devele la verdad (sujeto popular, década del 70), por tanto sugiere discutir el lugar del otro en Trabajo Social, pues el sujeto social tiene rostros múltiples y heterogéneos”102. En términos generales, sujetos de intervención en el Trabajo Social es la unidad de atención del proceso de intervención, es decir, personas, grupos, comunidades, organizaciones. 6.2.3 Intencionalidades de Intervención Las intencionalidades, se convierten en el sentido y marca las perspectivas, que le dan a la intervención los/as profesionales de Trabajo Social. Según Cifuentes y otros, “están conformadas por los diversos fines, objetivos y metas con que se aborda el objeto: la atención de problemáticas y la relación con los sujetos. No se puede comprender la intervención profesional al 102 CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención de Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. 2001. Pág 30. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 63 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 margen de sus intencionalidades, pues quedaría reducida a una mera expresión técnica, operativa o instrumental”103. “Las intencionalidades dan dirección y sentido a la acción. Hoy, según Kisnerman (165), el Trabajo Social se plantea la organización de grupos para transformar situaciones problemas, elevar la calidad de vida de la población con la que trabaja, en una sociedad más solidaria; puede educar socialmente desarrollando las capacidades de las personas, para enfrentar con éxito sus dificultades y resolver sus problemas, articulando a los actores con sistemas que le faciliten recursos, servicios y oportunidades, promoviendo el funcionamiento efectivo de las políticas sociales. Comenta también que una profesión tiene fines intrínsecos referidos a la construcción disciplinar y extrínsecos relacionados con la transformación social; los fines y objetivos con carácter cualitativo, y las metas con carácter cuantitativo”104. Las intencionalidades expresan los objetivos generales y específicos, con que se abordan las problemáticas o situaciones sociales, lo cual permite seguir una línea de acción durante la intervención del profesional de trabajo Social. 6.2.4 Fundamentación para la intervención Tal como lo afirma la investigación “Enfoques de Trabajo Social en las prácticas de entrenamiento profesional”, la Fundamentación se ha relacionado con diversas denominaciones como marcos de referencia, esquemas de referencia, modelos de intervención y saberes especializados, por autoras como Susana García Salord y María Dal Para Ponticelli. A su vez se relaciona con la apropiación de teorías, su justificación, pertinencia con la metodología y la coherencia de la teoría con la práctica. “Incluye todos aquellos conocimientos que dan soporte ético, político, filosófico, teórico, conceptual, metodológico y técnico a la intervención profesional de Trabajo Social. Sobre este eje conceptual se han hecho diversas denominaciones: marcos de referencia, saberes especializados, conceptualizaciones, enfoques, concepciones, modelos de intervención; hay quienes con mayor ambición plantean paradigmas, estructuras conceptuales, teorías de la intervención y desarrollos epistemológicos”105. 103 Ibid. Pág 31. Ibid. Pág 32. 105 Ibid. Pág 32. 104 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 64 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La Fundamentación de Trabajo Social son los conocimientos que permiten argumentar, dar soporte y significado a las problemáticas sociales (objeto), los sujetos, los métodos y las metodologías. No hay un modelo único de intervención que posibilite modificar cualquier situación, sino que responde a contextos particulares. 6.2.5 Metodologías y Métodos de Intervención Las metodologías y el método de intervención permiten esquematizar los procesos, procedimientos, técnicas, las estrategias, e instrumentos que se utilizan durante la intervención de Trabajo Social. “Los desarrollos metodológicos son un componente fundamental de la intervención profesional de Trabajo Social, en cuanto buena parte de su acción social ha permitido cuestionar, explicitar, desarrollar y validar aportes operativos para el trabajo profesional. La Metodología es considerada como el estudio de los Métodos; es una estrategia general para concebir y coordinar un conjunto de operaciones mentales, confiere estructura al proceso, ordena las operaciones cognoscitivas (acción-reflexión) y las prácticas, en la acción racional profesional: agrupa los principios teóricos y epistemológicos, así como los métodos para conocer o actuar sobre una realidad; tiende a ser de carácter general y en consecuencia no siempre ofrece procedimientos. Por su parte, los Métodos se refieren al conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una finalidad determinada; no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevarla a cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin”106. La Metodología de intervención en Trabajo Social, es entendida como: “Un conjunto de procedimientos que ordena y da sentido a la intervención, pero fundamentalmente como una estrategia flexible que articula la acción específica del Trabajador/a Social con el contexto. Una estrategia que permite una relación dialéctica y crítica sobre las situaciones problemáticas sobre las cuales se establece la intervención profesional”107. Siguiendo los planteamientos referenciados, se puede decir que la Metodología es considerada como el estudio de los métodos, es una estrategia general para concebir y coordinar un conjunto de operaciones 106 107 Ibid. Pág 39. ROSAS PAGAZA MARGARITA: Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 65 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 mentales; confiere estructura al proceso, ordena las operaciones cognoscitivas (acción-reflexión) y las prácticas en la acción racional profesional, agrupa los principios teóricos y epistemológicos así como los métodos para conocer o actuar sobre una realidad, tiende a ser de carácter general y en consecuencia no siempre ofrece procedimientos, mientras que el Método se refieren al concepto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una finalidad determinada no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevar a cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin108. 6.3 DIMENSIONES EN LA COMPRENSIÓN METODOLÓGICA DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL La temática de las dimensiones es abordada siguiendo el trabajo investigativo realizado en “Metodologías y Métodos de Trabajo social”. La misma investigación explica que “desde la perspectiva de la complejidad, para aprehender los múltiples pliegues de la realidad, las dimensiones representan la forma de visualizar y situarse frente a rasgos importantes y significativos de Trabajo Social; pueden abordarse como criterio de aproximación al conocimiento de cualquier realidad social; y en este caso particular, para la comprensión del desarrollo metodológico”109. No obstante, aclara que el desarrollo de propuestas metodológicas en Trabajo Social trasciende la dimensión operativa de fases, procesos, etapas, métodos, técnicas e instrumentos; por ello en su análisis, es necesario explicitar los procesos de conocimiento que se llevan a cabo en la interacción profesional (dimensión epistemológica); las estructuras conceptuales (dimensión teórica); las intencionalidades (dimensión ideológica); los principios y valores (dimensión ética) y, la ubicación en un espacio y tiempo particulares (dimensión contextual)110. 6.3.1 Dimensión Epistemológica La epistemología da cuenta de los procesos de conocimiento implícitos en la intervención profesional de Trabajo Social que sustentan la relación sujeto – 108 CIFUENTES GIL, Rosa Maria et al. Aportes para avanzar en la conceptualización y comprensión de la intervención de Trabajo Social. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. Manizales. No. 16, 2002. Pág 39. 109 BARRETO Claudia Marcela. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2003. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Pág 260. 110 Ibid. Pág 60. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 66 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 objeto y sujeto-sujeto, y la reflexión sobre cómo, dónde, por qué y para qué se conoce; es decir implica la búsqueda de sustentos para la profesión: “La dimensión epistemológica se refiere a las diversas formas de conocimiento, definición del saber, el cómo, el por qué y el para qué se conoce. El análisis metodológico de la intervención de Trabajo Social implica tener en cuenta que en la interacción profesional, diversos actores/as construyen procesos de conocimiento”111. Dada las relaciones de lo epistemológico con la filosofía, en cuanto producción de conocimiento, es necesario tener en cuenta que así como la epistemología se inscribe en el devenir histórico de las Ciencias Sociales, también se inscribe en el contexto donde éstas surgen; de esta forma el análisis en torno a la dimensión epistemológica de las propuestas metodológicas conduce a establecer la necesidad de reflexionar sobre los procesos de construcción de conocimiento en Trabajo Social. Según los planteamientos anteriores, para la presente investigación, se retoman los enfoques epistemológicos en Trabajo Social, tales como el Positivismo (Pragmatismo, Estructuralismo, Estructural funcionalismo), Materialismo dialéctico, Teoría crítica, Teoría cuántica, Teoría de los sistemas, Teoría del caos, Cibernética, Neohumanismo, Desarrollo humano, y, Pensamiento complejo, como un soporte de conocimiento para la profesión, puesto que para Trabajo Social, el Enfoque posibilita construir formas de ver la realidad, para intervenir en ella. 6.3.2. Dimensión Teórica Hace referencia a aquellos “cuerpos sistemáticos de conocimientos conceptuales sustentados en la experiencia acerca del desarrollo y los comportamientos humanos y de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales”112. Esta permite orientar y conceptualizar una situación social o problemática social para determinar la acción a seguir. Además de las estructuras conceptuales, y según los planteamientos anteriores, para la presente investigación, se retoman los enfoques de intervención en Trabajo Social como un soporte que orienta la intervención 111 Ibid. Pág 280. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior - ICFES. Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional para la educación en Trabajo Social - CONETS. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del Ecaes. Pág 36. 112 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 67 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 en la profesión, que propone la investigación “Enfoques de intervención en Trabajo Social a partir de la práctica de entrenamiento profesional”113: ésta explica cómo en el Trabajo Social se requiere de un sustento teórico, que responda a los objetivos planteados para el contexto en que se lleve a cabo el proceso de intervención y, cómo se han utilizado diversos términos para referirse a la concepción que orienta la intervención profesional: paradigma, modelo, sistema, enfoque, entre otros, desde los cuales se pretende comprender la práctica y/o explicar la realidad. Consecuentemente, en la mencionada investigación se consideró pertinente optar por el concepto de enfoques de intervención, puesto que para Trabajo Social, el Enfoque posibilita construir formas de ver la realidad, para intervenir en ella. En cuanto al término “Enfoque” explica: “El término permite dar cuenta de distintas construcciones y planteamientos sobre las necesidades de conocimiento e intervención; de tal manera que la acción del Trabajo Social se concibe como ecléctica en el sentido que se seleccionan las técnicas apropiadas para intervenir, según las necesidades del cliente social. En Trabajo Social el concepto de enfoque se entiende como una forma de aproximarse a la comprensión del contexto, para sustentar la intervención en él”114. De esta manera la investigación evidencia diferentes modelos que sirven de sustento teórico para la intervención en Trabajo Social; es decir, suponen una manera simplificada y esquemática de la realidad, la cual se alimenta de la teoría y puede ser contrastada en la práctica de entrenamiento profesional, puesto que sirven de esquema referencial. Los enfoques de intervención en Trabajo Social, que propone dicha investigación,son: Case work diagnóstico, Resolviendo problemas, funcionalista, Modificación de la conducta (Conductista), De crisis, Psicodinámico, Transaccional, Psicosocial, Terapias familiares, Centrado en la tarea, Existencial humanista, Roles-Comunicación, Cognitiva, Organización comunitaria, Marxista radical, Potenciación – defensa, Ecológico, De sistemas, Complejidad, y, Construccionismo115. 113 GONZÁLEZ Vargas Sandra Lorena, MORA Rosero Liliana, VERBEL Mercedes. Enfoques de intervención en Trabajo Social a partir de la Práctica de entrenamiento profesional. Facultad de Trabajo Social. Universidad De La Salle. 1997-primer ciclo 2002. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. 2003. 114 Ibid. Pág. 28. 115 Ibid. Pág. 36. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 68 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Siguiendo la interpretación de las investigadoras, el anterior proyecto de grado deja entrever una mirada a los componentes o ejes de la intervención de Trabajo Social, desde enfoques de intervención identificados. Cada uno de los enfoques contiene una amplia gama de posibilidades que guarda relación con la diversidad de sujetos y problemáticas; bajo esta visión se entiende que los enfoques constituyen alternativas de articulación, de respuesta, de reacción y de posicionamiento frente a la realidad en la que se desenvuelven cotidianamente los diferentes grupos humanos con quienes actúa el Trabajador/a Social116. 6.3.3 Dimensión Ética La ética se encuentra inmersa de manera implícita o explícita en cada una de las profesiones y por ende en las propuestas metodológicas de Trabajo Social. Esta permite la comprensión del comportamiento del individuo en la convivencia social, lo cual acerca al profesional a encontrar posibles respuestas teniendo como base la justicia social y los derechos humanos, desde el reconocimiento de la realidad en la cual se va a intervenir. El quehacer profesional tiene como base las relaciones éticas; encamina su intervención sobre lineamientos claros que guíen su acción y busquen establecer el bien común. La ética hace referencia a la elección de fines y metas mediante los cuales se interviene en una realidad especifica y enmarcada dentro de los principios generales del accionar de Trabajo Social; lo ético es presentado como: “El compromiso con el progreso social, El mejoramiento de las condiciones de los niños/as/as y las mujeres, al mismo tiempo el Trabajador/a Social se preocupa por el bienestar, el respeto propio y la dignidad del individuo mediante: 1. convicción del valor de la integridad. 2. convicción de que el individuo con una necesidad económica, personal o social, tiene el derecho de determinar por si mismo cuales son sus necesidades y como deben ser tratadas.3. La firme creencia en la igualdad de oportunidades para todos. El servicio social asiste en la realización de los principios democráticos y Derechos Humanos, tratando de asegurar a todos los ciudadanos un nivel de vida decente, seguridad social, y la satisfacción de la universal necesidad humana de amor, aceptación, reconocimiento y status”117. El Trabajo Social desde sus orígenes se ha preocupado por establecer una serie de normas éticas con el fin de regular y orientar la conducta de sus 116 117 Ibid. Pág. 38. FRIEDLANDER, Conceptos y Métodos del Servicio Social, AP. cit. Pág 20. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 69 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 miembros en su accionar profesional, por ello ha establecido su propio código de ética profesional el cual busca validar las relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos valores personales y laborales que caracterizan el rol de acuerdo a la cultura donde se desarrolle la intervención. Los principios expresados en el código de ética profesional están relacionados con el “mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad moderna comparten desde su pluralidad”. Estos principios son: “Los Trabajadores Sociales contribuyen al Desarrollo Humano Sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes PRINCIPIOS: a. Justicia: principio marco alrededor del cual la profesión aporta a la Justicia Social, apuntando al equilibrio de la redistribución de bienes y servicios y al reconocimiento de los individuos y colectividades en sus diferencias y derechos. b. Respeto: teniendo en cuenta que en una sociedad pluri-étnica y multicultural como la sociedad colombiana la comprensión de la diferencia es pilar fundamental en la construcción de la democracia, todas las personas son iguales en dignidad, merecen igual consideración y respeto, sea cual fuere su raza, edad, condición social, opción sexual y procedencia; esto se expresará en la no discriminación y en el establecimiento de relaciones dialógicas y de equidad. c. Solidaridad: entendida como la acción en la que se vincula a los Trabajadores Sociales a una causa, apoyando la satisfacción de necesidades, de intereses sociales, en torno a la paz, al desarrollo de la población vulnerable y deprimida y al respeto del medio ambiente. d. Libertad: Los Trabajadores Sociales deben ser unos profesionales autónomos con criterios de libertad y responsabilidad, que les permita tomar decisiones acordes con las múltiples opciones culturales en las que se desenvuelve la sociedad colombiana, respetando a la vez la autonomía y la autodeterminación de las personas con quienes interactúan en el ejercicio profesional, para el desarrollo de sus potencialidades, en términos de una mejor calidad de vida. e. Honestidad: expresada en un ejercicio profesional en el que no se instrumentalice y utilice a otros para lograr fines personales o de grupos que vayan en contra del interés general y del desarrollo colectivo. f. Integralidad: contempla las dimensiones del Desarrollo Humano y Social y propende por la articulación de las mismas en los procesos de atención y participación. g. Corresponsabilidad: considera el reconocimiento de la acción de Bienestar, Desarrollo Humano y Social como responsabilidad intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria. h. Transparencia: se refiere a la acción profesional que aprueba los indicadores de claridad, discernimiento y responsabilidad. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 70 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 i. Confidencialidad: expresada como el respeto a la privacidad de las personas a quienes presta servicios profesionales, otorgando el carácter de información privada a la obtenida en la relación profesional”118. El compromiso ético del profesional de Trabajo Social con los sujetos, en relación con el contexto en que se desenvuelve, es promover los principios democráticos para procurar lograr en dichos sujetos su máximo desarrollo en lo social. En suma, la ética hace referencia a los principios y valores mediante los cuales operamos, entendidos éstos como una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna razón. 6.3.4 Dimensión Ideológica De acuerdo al diccionario ideológico Vox, se define la ideología como la disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres, sus leyes y especialmente su origen. Se refiere también al conjunto de ideas que caracterizan a una escuela, persona, colectividad, autor, movimiento cultural, religioso, político e ideológico119. Siguiendo la definición anterior, la ideología se relaciona con la filosofía y las ideas, incidiendo de esta manera en la población atendida a partir de los postulados con los que el profesional aborda la realidad. Atendiendo a ello, Natalio Kisnerman manifiesta que la realidad social en la que viven los individuos, orienta lo ideológico: “Las ideologías como concepciones de la realidad orienta nuestras formas de pensar, sentir y actuar y recibimos de padres y educadores, mediante procesos variados de identificación, no están a menudo explicitadas pero son siempre operantes. Son obstáculos cuando se convierten en dogmáticos, viciando la lectura de la realidad”120. De esta manera, la dimensión ideológica presenta un carácter dinámico razón por la cual el Trabajador/a Social se ve ante la necesidad de adoptar una postura ideológica acorde con la realidad, en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. A su vez, se hace partícipe de la transformación y de la apropiación de elementos sociales, económicos, culturales y políticos de la realidad, donde se combina lo ideológico con la praxis inscrita en una escala de valores, nociones de justicia social y de equidad. 118 Código de ética profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Art. 6. Cap III. Ingraf Ltda. Bogotá. 2002. Diccionario ideológico VOX, SPES. Editorial S.L.B. Barcelona. 120 KISNERMAN, Servicio Social de Grupo: una respuesta a nuestro tiempo. Cuarta edición. 1978. Pág 32. 119 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 71 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 En términos generales, la dimensión ideológica de los métodos de intervención se relaciona en forma directa con las intencionalidades de la intervención profesional; es decir, con la búsqueda del por qué y para qué de la intervención en Trabajo Social. Esta dimensión se desarrolla y toma forma, de acuerdo con los propósitos de la intervención, los objetivos del proyecto de gestión y las metas o fines que se persiguen. La dimensión ideológica trasmite una concepción determinada de la realidad social y juega un papel activo en la práctica de entrenamiento profesional por la fijación de objetivos profesionales y la canalización de los medios adecuados para lograrlos. En esta medida, los objetivos del Trabajo Social se orientan hacia la ayuda a los individuos y a los grupos, con el fin de integrarlos a la sociedad mediante la satisfacción de las necesidades sociales. 6.3.5 Dimensión Contextual Teniendo en cuenta que la realidad y la comprensión de la misma se construyen y, que en ella el desarrollo de los métodos no se hace en el vacío o en abstracto, sino que se reconstituyen en cada momento, en el tiempo y en el espacio, es evidente que el estudio de los Métodos de Trabajo Social requiere del análisis contextual. “...el diccionario ideológico define al contexto como: “serie del discurso, tejido de la narración, hilo de la historia. Situación de circunstancias o condiciones, sistema de valores”121. Se relaciona con los campos semánticos existencia y comunicación y los subgrupos accidente, mensaje y oración”122. Para efectos de esta investigación se entiende por dimensión contextual aquellos espacios profesionales y/o contextos de actuación socialmente construidos dentro de un complejo y teorético entramado de actividades profesionales y de servicios que varían según las culturas, es decir, que sólo se puede comprender en el contexto socio-cultural de los sujetos participantes. Dichos contextos se constituyen en influencias sociales que a su vez contribuyen a posicionar la profesión dentro de una serie de servicios, ocupaciones, profesiones y organismos públicos. En este sentido la acción 121 Diccionario ideológico VOX, SPES. Editorial S.L.B. Barcelona. BARRETO Claudia Marcela. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2003. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Pág 261. 122 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 72 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 social es producto del entorno en el que se desarrolla y se ejecuta para atender a las demandas que se hacen desde diferentes medios. 6.3.6 Dimensión Operativa Según la investigación “Metodologías y Métodos de Trabajo Social”123, ésta dimensión “se relaciona con la comprensión inicial y tradicional de la Metodología y los Métodos en Trabajo Social. Desde ella, las técnicas e instrumentos, forman parte constitutiva del método, corresponden a su operacionalización, están situadas al nivel de las etapas, y los procedimientos que llevan a la acción los objetivos propuestos con respecto a la realidad abordada desde Trabajo Social”124. Las etapas tienen que ver con momentos en el desarrollo de acciones u obras; se relacionan con los campos semánticos de parte, período y secuencia, desde los cuales se destaca la necesaria temporalidad en el análisis de los Métodos. También los procesos y los procedimientos se refieren a la acción y forma de proceder. Hacen referencia a la organización intelectual y al camino que se ha de seguir para orientar de forma lógica y ordenada, las actividades dirigidas a la obtención de un determinado resultado. La estrategia consiste en la recuperación de la práctica a partir de métodos y procedimientos que requieren un estudio profundo, exigen una planeación, búsqueda de información actualizada y estudio de problemas para lograr lo que se ha propuesto. Las estrategias son globales, se desarrollan mediante la utilización de técnicas; requiere conocer las implicaciones de cada una en los procesos de mediación con las intencionalidades. La estrategia es un conjunto de alternativas que pueden funcionar como posibilitadoras de producción de acontecimientos. La estrategia, para que sea eficaz, requiere tres elementos esenciales: metas, políticas y programas, que permitan la cohesión, equilibrio y enfoque que se pretende alcanzar en lo inexplicable y desconocido. Las técnicas posibilitan operacionalizar los métodos, de manera procedimental; permiten la compresión y transformación de realidades concretas. Las técnicas constituyen conjuntos de procedimientos de los que 123 124 Ibid. Pág 46. Ibid. Pág 46. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 73 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 se sirve una ciencia o arte, así como habilidad para usar estos procedimientos, ejecutar cualquier cosa o para conseguir algo. El instrumento es un medio o recurso utilizado para acercarse a la realidad, extraer y registrar de ella información. De acuerdo al tipo de técnica se construye su respectivo instrumento en el cual queda expresada la delimitación de los datos concretos que necesita conseguir; se realiza en una serie de categorías a partir de elementos a observar. Los instrumentos son objetos fabricados que sirven de medio para lograr un resultado; se relacionan con los medios, herramientas, dispositivos para que algo funcione. La dimensión operativa hace referencia a los procesos de operacionalización con los que se desarrolla la intervención profesional, desde la mirada de estrategias, técnicas e instrumentos. 6.4. MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO La importancia del Método del Trabajo Social en Grupo radica en su contribución al mejoramiento de las condiciones desfavorables de los individuos, ya sea a nivel personal o social, y sobre las cuales es necesario ejercer intervenciones por medio de grupos dirigidos a aliviar las situaciones problema. La intervención del Trabajador/a Social en los grupos es necesaria debido a que el rompimiento de normas y valores en la persona, que se refleja en un contexto social más amplio, genera y define situaciones problemáticas, y por tanto, la persona puede ser juzgada, estimulada o sancionada por los demás. A continuación se presenta el desarrollo histórico, teórico y operativo del Método de Trabajo Social en Grupo, teniendo como referencia los planteamientos conceptuales de autores, tales como: Gisela Konopka125, Natalio Kisnerman126, Robert Vinter127 y Ezequiel Ander-egg128. 125 KONOPKA Gisela. Trabajo Social de Grupo.1968. KISNERMAN Natalio. Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. 1968. Cuarta edición. 1978. 127 VINTER Robert. Principios para la práctica del servicio social de grupo. 1969. 128 ANDER-EGG Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Ed. Lumen. Argentina. 126 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 74 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.4.1. Origen del Método de Trabajo Social en Grupo Son muchos los autores quienes se han referido con su propio criterio en sus escritos, acerca del origen del Método de Trabajo Social en Grupo, sin variar la información del mismo. En el siguiente cuadro se evidencian los autores/as de Trabajo Social estudiados con su respectivo aporte: Cuadro Nº 11 Origen del Trabajo Social en Grupo129 AUTOR GISELLA KONOPKA ROBERT VINTER 129 ORIGEN 1951: Destacó que el énfasis del TSG debe estar en el ajuste del individuo al grupo y del grupo a la sociedad. Poco después, Brueckner, Kaiser y Cohen indicaron que el método corría el riesgo de volverse “demasiado técnico y de perder sus raíces históricas y su compromiso ético”, agregando que “no podía funcionar en el vacío sino que debía hacerlo en la escena social actual, y que debía desarrollar su propia ética y mantener sus propios objetivos democráticos”. 1851: Tiene sus raíces en la fundación de la YMCA. 1866: YWCA 1866: Settlements 1869: Boys´Clubs 1920: Verdaderos intentos de formular una definición de la práctica profesional a partir de métodos y a enfoques. Wilbur Newstetter y Clara Kaiser. 1929: Margaret Williamson en cuyos estudios la atención se concentraba en los tipos de actividades ofrecidas para “ocupar el tiempo libre” y “desarrollar al individuo”. Se trabajaba básicamente con individuos normales en grupos voluntarios. 1935: Grace Coyle sintetizó el pensamiento de la época y estableció que el TSG tiende: 1) al crecimiento del individuo normal y a su ajuste mediante la experiencia de grupo; 2) al desarrollo del grupo hacia fines específicos; 3) a la acción social, cambio social o cambio de la sociedad por la experiencia de grupo. 1939: compartieron, con algunas variables, estos conceptos básicos Diferentes autores –Hawkus, Newstetter, Campbell, Lieberman, Williamson, Bogardus y Lindenberg. 1940 a 1950: Se llegó a un periodo de síntesis en el desarrollo de la definición. Surgieron entonces los trabajos de Grace Coyle, Gertrude Wilson y Gladys Ryland, Gisella Konopka, Clara Kaiser y Herbert Trecker, en los cuales se establecía en términos generales que el TSG centraba su interés en dos aspectos fundamentales: la individualización y la socialización. Fue entonces cuando se hizo evidente el impacto de la psiquiatría en el TSG, al tratar de comprender los valores terapéuticos del grupo para el individuo. 1950: el TSG empezaba a diferenciarse ya del campo de la psicología social, que surgía con el nombre de Dinámica de grupo; a pesar de que parecía ser el ejercicio de una profesión, estaba realmente concentrada en la investigación, Diseñado por el equipo de investigación. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 75 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AUTOR NATALIO KISNERMAN ORIGEN mientras que el TSG era un método para ayudar a la gente en su proceso de crecimiento social por medio de la experiencia grupal. 1950 a 1960: fue un periodo de expansión de la práctica en varias direcciones. Se introdujo el TSG en instituciones tales como hospitales psiquiátricos, clínicas de salud mental, escuelas, hogares para niños/as/as, ancianos, y madres solteras, sindicatos, planes de vivienda y la industria. El TSG se apartó de su enfoque educativo y se orientó en gran medida hacia una identificación más estrecha con el Trabajo Social en sentido amplio, poniendo un mayor énfasis en el tratamiento y en el desarrollo, crecimiento y ajuste del individuo por medio de su experiencia en grupos. Pág 10. 1951: Gisella Konopka destacó que el énfasis del TSG debe estar en el ajuste del individuo al grupo y del grupo a la sociedad. Poco después, Brueckner, Kaiser y Cohen indicaron que el método corría el riesgo de volverse “demasiado técnico y de perder sus raíces históricas y su compromiso ético”, agregando que “no podía funcionar en el vacío sino que debía hacerlo en la escena social actual, y que debía desarrollar su propia ética y mantener sus propios objetivos democráticos”. 1956: surgió el concepto de diagnóstico en TSG como síntesis de un trabajo en equipo formulado por Gertrude Wilson. 1969: las concepciones del TSG desde sus primeras formulaciones hasta hoy concentraron su interés en tres aspectos fundamentales: 1) los objetivos de participación social y educación democrática. 2) la socialización y objetivos de desarrollo social para la realización individual y para preparar al individuo a asumir roles sociales responsables. 3) el tratamiento o en la rehabilitación a través del pequeño grupo como medio de modificar la propia conducta y llegar a la realización personal. PERÍODO PRECIENTIFICO El origen del TSG está muy ligado al método de caso individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros. 1907: en Inglaterra el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boysscout. Demostró que mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas para ellos y la comunidad. 1912: Samuel Richard Slavson, nuclea en grupos a niños/as/as de las barriadas pobres; eran de integración voluntaria, porque según decía Slavson”estos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación del corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción“130. El método se centra en el individuo y no en el grupo como un todo. Impone un mínimo de disciplina, haciendo flexible el uso de las estructuras. No interpreta, sólo señala situaciones para llevar a los miembros a que adquieran solos el convencimiento de su comportamiento. 1916: Slavson conoció a Joshua Lieberman, quien aplicaba el trabajo de grupos a clubes infantiles. Con él creaba la “Pioneer Youth of America”, entidad dedicada a la recreación de niños/as/as al aire libre. Lieberman centra el método en la faz formativa de la personalidad a través de experiencias grupales. Su obra señala que el TS es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la importancia de la supervisión experta y que el “club”, forma como denominó al grupo “ocupa un lugar tan grande en la vida de su integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela. Lieberman señaló que el club tiene una meta social: trascender a la comunidad. Lieberman y Newtetter construyeron una teoría cuyos puntos centrales se pueden resumir en los siguiente: 130 SLAVSON, Samuel R: Creative Group Education. N. York, Association Press, 1937, p.17. Citado En: Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Pág 21. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 76 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AUTOR • • • • ORIGEN La recreación era fin Se centraba en el individuo El TS era líder para el grupo, el programa estaba confeccionado por el TS como representante de una institución No se tenía en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del peligro de la calle. PERIODO CIENTÍFICO 1920: Sigmund Freud, irrumpen en las ciencias sociales Mary E. Richmond no sólo había recogido su influencia en Social Diagnosis, sino que anticipa a neopsicoanalistas. Horney y Ackerman, al señalar que no se hace caso social si no se trata a éste conjuntamente con su familia como un todo, ya que “solamente cuando todas estas personas se reunieron y participaron de un plan de acción, la reunión de familia asumió sus verdaderas proporciones, y adquirió una cohesión real. Un TS necesita tiempo y habilidad, pero apoyándose como hace, en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia, y una significación social que justifican plenamente el esfuerzo cumplido”. Coyle, es el primer autor de un libro de TSG, y es el primer profesor del método con el sentido que actualmente damos a la metodología, él consideraba que el TS era un líder y no acepta que el TSG atienda caso individual a un miembro de su grupo. 1925: el TSG pasa ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico. 1934: se realiza en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia Nacional de Servicio Social; su objetivo era fue el estudio del nuevo método, cuya aceptación universal se concretiza en 1936 en la conferencia de Montreal. 1945: el Primer Congreso Panamericano de TS, reunido en Santiago de Chile, invitó a todos los países latinoamericanos a incorporar el método en los programas de las escuelas de servicio social. Según Kisnerman la corriente científica del TSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela Konopka, germana, pero nacionalizada estadounidense. TENDENCIA TRADICIONALISTA 1.924: Las primeras escuelas fueron dirigidas por profesionales de otras ramas sociales, puesto el énfasis en la filosofía cristiana de la profesión, carentes de técnicas y conocimientos necesarios para cumplir su acción. Los primeros egresados, a su vez, pertenecientes a la clase alta con fuertes elementos tradicionales, se abocaron a una paternalista misión asistencial que revivía a los precursores de la C.O.S. inglesa y norteamericana. Poco permeables al cambio, rechazantes de la influencia psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes con nuestra realidad, incorporaron conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente provenientes de la Psicología Social. El AS cobró así la imagen de un samaritano y no de un profesional, de un recreador y no de un agente de un método. El primer volumen de SSG fue el de Dorotea Sullivan, representante de esa filosofía cristiana y burguesa. Creer como lo hace esta autora, que los líderes (AS) “pueden llevar una escarapela o insignia que muestre su título o rango”, que un hombre idóneo para el cargo de líder es un hombre de convicción y credo religioso” y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y su práctica, la instrucción moral y la salvación de las almas”, imbluída de una ética formal regida por el principio del bien y del mal, de Dios y el Diablo, ya dirimida afortunadamente por la Iglesia Católica, es confundir servicio social con Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 77 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AUTOR JORGE TORRES ORIGEN adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. En la misma línea debemos incluir a Elda Florentino, para quien “el valor religioso es esencial en el SSG cuando trata de establecer el principio de autoridad; Simona Paré, limitada en su enfoque metodológico y continuadora de esa línea católica preconciliar, y a Johannot, quien a fuerza de “inventar” una teoría cae en lo ridículo. Sullivan, Florentino, Paré y Johannot fueron los autores que conscientemente formaron las primeras promociones de colegas. 1930: se registra la aparición de escritos sobre el uso del “trabajo de grupo terapéutico”, “el grupo y la higiene mental”, democracia, acción y salud. 1940: son conocidas por los TS las publicaciones de grupo, del educador John Dewey, que sirve de guía a la Asociación Americana para el estudio de trabajo de grupo. 1945: se aprueba oficialmente el método de TSG. Al respecto Gisela Konopca una de las pioneras en T.S.G, escribe: “Los años posteriores a la segunda guerra mundial situaron las demandas en el desarrollo del método a través de la práctica efectiva y de mejor fórmula y comprensión de la teoría. 1946: se toma como año de referencia formal, para el TSG, por que muchos años atrás se constituyeron en el preludio constitucional. Se destacan hechos históricos como: 9 La época esclavista y feudal dan las primeras formas de asistencia social organizada, cuando se hace necesario atender indígenas, emigrantes, lazaretos, cofradías y los ghettos. 9 Las luchas sindicales de mitad de siglo pasado, para conquistar la jornada de 8 horas de trabajo, 8 horas de estudio y 8 de descanso, dieron la base de la solidaridad, la ayuda mutua, el liderazgo de grupo, la unidad y la lucha común de los desprotegidos para la conquista de sus reivindicaciones y bienestar. 9 Los aportes de las ciencias sociales especialmente la sociología, con la teoría de grupo, los psiquiatras aportan el lenguaje de la terapia grupal, las ciencias políticas orientan las luchas de poder, la pedagogía instrumentalizan los procesos para manejos de grupos y las técnicas de enseñanza y aprendizaje colectivo. 9 La segunda guerra mundial, y sus calamidades. 1949: la Asociación americana de TSG, publica un informe definido el T.S.G delimitando sus objetivos, funciones y técnicas. Se publicaron libros: Social Group Work, por Harleigh B, Social Group Work practice, por Gertru de Wilson, Group Work Whith American Youtls por Gertruy de Wilson. Todos estos intentaban aclarar el proceso metodológico del TSG como parte de función de ayuda del TS en la amplia escala que va desde los individuos y grupos sanos a los individuos y los programas enfermos. 1960: Etapa de la reconceptualización en América latina se cuestionan los métodos tradicionales dando lugar a la abolición temporal y al surgimiento de nuevos modelos de intervención. Razón por la cual no hay experiencias significativas. 1970: sobre la nueva forma de TSG, existen intentos aislados, pero lo mas significativo es tomar al grupo como núcleo referencial del actuar profesional con el cual se trabaja mediante el empleo de nuevos procesos como Método Básico, Trasformadora, etc. 1985: La tendencia actual es la recuperación del método de TSG, con contenidos, procesos y concepciones extraídas de cada realidad concreta dentro de la caracterización del mundo latinoamericano. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 78 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AUTOR EZEQUIEL ANDERG-EGG ORIGEN 1920: como forma de intervención profesionales programas de juventud etc.; son sistematizadas las experiencias de trabajo por el “group Works” como un campo de actuación luego un movimiento y mas tarde un objetivo o una meta al perfilarlo fue adquiriendo el carácter de método específico del trabajo social. 1935: siendo reconocido por la Nacional Conference of Social Work. 1936: Y oficializado cuando Grace Coyle presenta el estudio “On becoming Profesional” que fundamento el nuevo método profesional como forma de intervención. 1940: periodo de síntesis en el que el TSG adquiere un perfil propio se publican los 4 libros clásicos de T.S.G. 1950: expansión de la práctica en varias direcciones. 1960: el T.S.G aparece como modelo de tratamiento. Se desarrollan los marcos de referencia. “El método de grupo surgió de los movimientos de educación informal recreación y trabajo con la juventud que florecieron en Inglaterra en el siglo XIX. Aunque el Trabajo Social con Grupos no empezó a cobrar un carácter profesional hasta el siglo XX, sus presentes principios y prácticas datan de épocas anteriores, concretamente de las actividades cotidianas de muchos grupos que florecieron en la Inglaterra Victoriana, tales como la “Friendly societties”, las organizaciones juveniles, las “Ragged Schools” y, sobre todo y de modo muy especial, los “settlements”. De estos grupos del siglo XIX derivó el Trabajo Social con grupos”131. En 1.928, la primera en ofrecer una especialización en Servicio Social de Grupo fue la Universidad Western Reserve, de Cleveland. En la Conferencia Americana de Servicio Social (1.935) se discutió sobre aspectos esenciales del método. Este hecho permitió que los asistentes sociales de grupo llegaran a una definición precisa del método, y a una delimitación cada vez más nítida de sus funciones. “Siguiendo a Rosa Resnick, podemos señalar cinco grandes etapas de la evolución de este método: Decenio de los 20. Después de varias décadas de Trabajo con Grupos, en estos años se realizan los primeros estudios sobre este modo de intervención social. Decenio de los 30. El Trabajo Social de Grupo es aceptado como método específico y autónomo de la profesión, básicamente como respuesta a los problemas de soledad derivados del deterioro del tejido social producido por el rápido crecimiento industrial y el proceso de urbanización. 131 MOIX Manuel. 1.991. Pág 340. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 79 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Decenio de los 40. Período de síntesis en el que el Trabajo Social de Grupo adquiere un perfil propio. Se publican 4 obras clásicas sobre el tema, todas ellas en 1949: − Social Group Work Practice, Gertude Wilson y Gladys Rayland. − Social Group Work, Gerley Harleight Trecker − Group Work with Americna Touth, Grace Coyle − Therapeutic Group with Children, Gisella Konopka Decenio de los 50. Expansión de la práctica en varias direcciones, se publica el libro Gisela Konopka, Social Group Work: a Helping Process, publicado en español con el título de Trabajo Social de Grupo, una obra que se considera clásica dentro del Trabajo Social de Grupo. Década de los 60. Aparece el Trabajo Social como modelo de tratamiento. Uno de los hechos mas significativos ha sido la elaboración de un “marco de referencia para el Trabajo Social de Grupo”, elaborado entre los años 1959 y 1963 por el Nacional Group Practice Comité, de la NASW de los E.E.U.U, en ese documento se resumieron los cinco tipos de propósito por los que se emplea el Trabajo Social de Grupo: Propósitos Correctivos, Preventivos, Fomento del Crecimiento Social Normal, el crecimiento Personal y la Responsabilidad y Participación Ciudadana. Década de los 70 a los 90. Si consideramos la evolución del Trabajo Social de Grupo a partir de los años 60, en líneas generales podría afirmarse que este método de trabajo Social se ha consolidado con gran variedad de propósitos: − Recreativo y de Tiempo Libre − Rehabilitación, para recuperar capacidades u orientar comportamientos − Educativo – Correctivo, para ayudar a personas con problemas de conducta − Socialización en el sentido de adquirir valores y modos de ser útiles para la vida en sociedad − Terapéutico – Educativo − Prevención, para anticipar problemas antes que ocurran − Promocional, para que la gente a través de un acción conjunta, como es las tarea en grupo, actúe para cambiar su medio y entorno social”132. Con el transcurrir del tiempo, diversos autores han venido consolidando la propuesta metodológica de grupo. Entre ellos, Kisnerman, retomando a Robert Vinter, identifica tres concepciones básicas de grupo: 1) la participación social, 2) la socialización y el desarrollo personal y, 3) el tratamiento de problemas personales y sociales: 132 Ander-Egg Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social 1995. Ed. Lumen. Pág 314. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 80 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 “En la práctica de trabajo con grupo se distinguen tres categorías: grupos orientados hacia la rehabilitación o tratamiento, grupos orientados hacia la participación social o descentralizada y grupos orientados hacia la socialización o desarrollo”133. El desarrollo histórico del método de Trabajo Social en Grupo no termina sino que se extiende a lo largo de la vida dependiendo de las nuevas problemáticas sociales o situaciones sociales donde se interviene, teniendo como base los principios de la profesión en Trabajo Social, sin olvidar las definiciones básicas de dicho método, que se refiere a continuación. 6.4.2 Definición del Método de Trabajo Social en Grupo El Método de Trabajo Social en Grupo es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de grupo, los individuos miembros de éste pueden satisfacer necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo intelectual, de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad. Muchos han sido los autores/as de Trabajo Social que desde la década de los 20 hasta los 90 escribieron sobre el Método de Trabajo Social en Gupo. El siguiente cuadro muestra las definiciones que tres autores/as clásicos han elaborado para referirse al concepto de este Método: Cuadro Nº 12 Definiciones sobre Trabajo Social en Grupo134 AUTOR KONOPKA, Gisela 1963 KISNERMAN, 133 134 DEFINICIÓN Define el TSG como una forma de ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad. El TSG es un nivel de intervención para ayudar a las personas, proporcionando experiencias de grupo. Sus finalidades son el desarrollo de la persona hacia su potencial individual, el mejoramiento de las relaciones y las actitudes de la función social. Es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes (Newstetter). Es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos, KISNERMAN Natalio. Metodología del Servicio Social. Teresópolis. Pág 178. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 81 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 AUTOR Natalio 1966 VINTER, Robert 1967 DEFINICIÓN educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación (Slavson). Es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupos y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad (Konopka). Define el TSG como una forma de prestar servicios a individuos dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de producir cambios deseados entre las personas participantes. Considera que el TSG es aplicado para mejorar las condiciones adversas de individuos, cuya conducta es reprochable o de personas afectadas por el mal funcionamiento de la sociedad; estas situaciones se presentan en problemas individuales y sociales y sobre las cuales es necesario ejercer posibilidades de rehabilitación, por medio de grupos dirigidos a aliviar estas deficiencias e imperfecciones. El cuadro anterior muestra de manera particular la forma como cada uno de los autores/as clásicos define y concibe el método: Para Gisela Konopka el Trabajo Social en Grupo, “Es una manera en la que se prestan servicios a individuos, dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre los miembros que lo integran. Los grupos se utilizan en forma amplia para solucionar problemas o realizar metas y fines en común. El grupo se constituye en un pequeño sistema social cuyas influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta de sus participantes o problemáticas experimentadas por el colectivo, esta forma de práctica reconoce el potencial de las fuerzas sociales que surgen dentro de pequeños grupos, y busca canalizarlas para alcanzar metas de cambio establecida deliberadamente para o por los participantes”135. Las definiciones que exponen los autores/as clásicos anteriormente mencionados acerca del Trabajo Social en Grupo, permiten sintetizar y definirlo como un método de intervención del Trabajo Social en el que el profesional se compromete con la transformación social, ayudando a los individuos a mejorar su potencial individual y las actitudes de la función social a través de experiencias de grupo, con el fin de que cada miembro de éste, alcance su bienestar integral, se auto-eduque, aprenda a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad. El Trabajo Social en Grupo comprende a su vez, las relaciones recíprocas entre los miembros que integran el grupo, el Trabajador/a Social y la actividad de grupo. El Trabajador/a Social interviene en el grupo de acuerdo con fines específicos que se establecen según las necesidades, intereses y actitudes de los miembros. La interacción del Trabajador/a Social es con el grupo; su participación debe ser activa, informal y dinámica. Así mismo, el profesional 135 KONOPKA Gisela. Trabajo Social de Grupo.1968. Pág 51. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 82 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 debe cooperar para que las relaciones entre los miembros del grupo sean favorables y positivas, estableciendo entre el grupo una comunicación plena; de ello depende en gran medida la vida del grupo. 6.4.3 Objetivos del Trabajo Social en Grupo Los objetivos del Trabajo Social en Grupo, están orientados a velar por el buen funcionamiento de las personas dentro y fuera del grupo. Para definir los objetivos del Trabajo Social en Grupo, se han retomado los que expresan las/los autores/as como: Natalio Kisnerman, quien retoma criterios de Boehm y Wolfe136 y de Virginia P137 y Gisela Konopka138. El siguiente cuadro ilustra dichos objetivos: Cuadro Nº 13 Objetivos del Trabajo Social en Grupo139 AUTOR NATALIO KISNERMAN GISELA KONOPKA OBJETIVOS DE RESTAURACIÓN. De las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. La acción puede ser curativa; es decir busca identificar, controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el deterioro y de rehabilitado. Ya que intenta reconstruir y/o organizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos. DE PROVISIÓN, incluye tres líneas de acción: movilización de la capacidad latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización y coordinación; y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. PREVENCION de los problemas relacionados con la interacción social. Adaptación en lo individual, el grupo y la del grupo como un ente a la sociedad. El desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social. Precisar ayuda en la acción social, a través de gente capacitada y situada en puestos de dirección o liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de problemas sociales. En términos generales, cada uno de los objetivos planteados por los diferentes autores mencionados en el cuadro anterior, están relacionados 136 Boehm, Werner W. Objectives of the Social Work Curriculum of the Future. New York, Council of Social Work Education, 1957. Pág 51-52. 137 Virginia P. Funciones del Servicio Social Contemporáneo en América Latina. Trabajo presentado al Seminario Latinoamericano de Escuelas de Servicio Social Maracay, Venezuela, 1968. 138 KONOPKA Gisela; TRABAJO SOCIAL DE GRUPO. Editorial católica S.A. Madrid 1968. 139 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 83 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 con las intencionalidades que orientan el quehacer del Trabajador/a Social, entre ellas: • • • • • • Restauración de relaciones sociales positivas Provisión de recursos individuales y sociales Capacitación Prevención de problemáticas sociales Orientación hacia el desarrollo de la persona y del grupo Motivación, Participación y Socialización Para la presente investigación es pertinente hablar de los objetivos ya que éstos permiten visualizar las intencionalidades de la intervención con respecto al método de Trabajo Social en Grupo, como finalidades que el profesional pretende alcanzar con sus acciones. 6.4.4 Principios básicos del Trabajo Social en Grupo La palabra principios se emplea aquí, siguiendo a Konopka, con doble sentido: por un lado, como esencia del método de Trabajo Social en Grupo, determinando y describiendo su naturaleza y por el otro, como una regla de conducta, como directriz para el Trabajo Social en Grupo140. En el siguiente cuadro se referencia los principios básicos del Trabajo Social en Grupo, según Gisela Konopka141, Robert Vinter142 y Natalio Kisnerman143: Cuadro Nº 14 Principios del Trabajo Social en Grupo144 AUTOR PRINCIPIOS Reconocimiento y la acción subsiguiente en relación con la diferencia propia de cada individuo. 9 Reconocimiento y acción subsiguiente en relación a la amplia variedad de grupos como tales grupos. 9 Aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son características. 9 Establecimiento de una relación encaminada hacia un fin entre el Trabajador/a Social de grupo y los miembros del mismo. 9 140 Ibid. Pág 183. Op. Cit. VINTER Robert. Principios para la práctica de servicio social de grupo. 1969. 143 KISNERMAN Natalio. Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Cuarta ed. 1978. 144 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. 141 142 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 84 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 GISELA KONOPKA NATALIO KISNERMAN Estimular y obtener unas relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del grupo. 9 Modificación apropiada del proceso de grupo. 9 Estimular a cada miembro para que participe de acuerdo con sus aptitudes, permitiéndole de esta forma que su capacidad se incremente. 9 Autorizar a los miembros a que participen en el proceso de solucionar problemas. 9 Permitir a los miembros del grupo, experimentar formas cada vez más satisfactorias en la solución de los problemas. 9 Proporcionar oportunidades nuevas y distintas experiencias en las relaciones y en los éxitos. 9 Empleo juicioso de las limitaciones en relación con la valoración diagnostica de casa individuo y la situación general. 9 Uso del programa con un fin y en forma diferente, de acuerdo con la evaluación diagnostica de los miembros individuales, del proceso de grupo y de las apropiadas metas sociales. 9 Periódicas evaluaciones de los individuos y del proceso de grupo. 9 La utilización disciplinada y humana que de si mismo hace el Trabajador/a Social de grupo 9 Individualización 9 Aceptación auténtica de cada miembro 9 Establecer una relación intencionada de ayuda 9 Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo 9 Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo 9 Capacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus problemas 9 Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorrealización del grupo 9 Usar juiciosamente la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la institución 9 Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del asistente social de grupo 9 Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del TSG. 9 ROBERT VINTER Los tipos de atributos primarios de los clientes que deben ser compatibles dependen de la naturaleza del grupo de tratamiento y de su programa. 9 La compatibilidad se concibe con frecuencia a los demás miembros del mismo grupo y no a niveles absolutos de atributos de personalidad. 9 Los clientes no necesitan tener características idénticas, pero sí ser potencialmente compatibles. El Trabajo Social desde sus orígenes se ha preocupado por establecer una serie de principios con el fin de regular y orientar la conductas de sus miembros en su accionar profesional. Los principios presentados en el cuadro anterior evidencian la presencia de cuatro elementos importantes que se deben tener en cuenta en el Trabajo Social en Grupo: el individuo, el grupo, el problema y el proceso. Así, el individuo y el grupo se presentan como el sujeto en interacción cuyo propósito es alcanzar los objetivos e intereses comunes y hallar solución a sus necesidades. El problema corresponde a la situación social que lleva al Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 85 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 sujeto a solicitar ayuda, propiciando un malestar colectivo que incide negativamente en la vida grupal. El proceso hace referencia a las etapas, en secuencia lógica, desarrolladas en el grupo, y que permite establecer una relación positiva entre el Trabajador/a Social y el sujeto. Dichos elementos se encuentran inmersos de una manera integrada, sin desligarse uno del otro. De esta manera, los principios del Trabajo Social en Grupo son aspectos que se deben tener presente para que el profesional desempeñe su papel de una forma correcta, y están relacionados con el individuo, el grupo, el problema y el proceso, entendidos éstos como una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna razón, permitiendo valorar no sólo a los individuos sino a las situaciones sociales. Según Gisela Konopka, la profesión encierra valores éticos determinados por la cultura; este sistema de valores, que frecuentemente se denomina “filosofía” del Trabajo Social es el mismo para la totalidad de la profesión, entre ellos: La justicia, la responsabilidad y la higiene mental son valores éticos esenciales del Trabajador/a Social por su conexión con las relaciones humanas: “Justicia significa aceptación básica de la dignidad de la persona, independientemente de cualquier atributo específico, como raza, sexo, status económico, cultura, fuerza física, etc., que pudiera diferenciarla de los demás… esto quiere decir, que todas las personas tienen derecho a la misma consideración, el mismo efecto y la misma oportunidad”145. La “Responsabilidad” es el reconocimiento de la interdependencia de los recursos humanos, de la aceptación de sus derechos así como de los propios y del concepto de hermandad entre toda la gente (las ideas de que cada uno es guardián de su hermano) 146. “Higiene mental significa la comprensión de que la persona precisa gozar de un sentimiento de satisfacción y fuerza interior para poder dar a los otros”147. Según Konopka, los/as profesionales están de acuerdo con ciertas traslaciones de estos valores a la práctica sin discriminación del método que emplean: 145 KONOPKA Gisela. Trabajo Social de grupo. Pág 88. Ibid. Pág. 88. 147 Ibid. Pág. 88. 146 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 86 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 “Cooperación, en la estructura de una sociedad fuertemente competitiva, el método de trabajo social de grupo incluye en forma conciente la experiencia positiva de cooperar con los demás (la lucha del hombre por obtener el reconocimiento de su individualidad puede destruir el valor de “la responsabilidad económica hacia los demás”). Iniciativa individual, que ha de hacer resaltar en el marco de cooperación creadora. (Aplicación de los dos valores primarios). La libertad de participación. La dignidad del individuo tiene que reflejarse a través de su libertad en expresar sus pensamientos, sus ideas, y su derecho a participar en los asuntos concernientes a él y a su comunidad. Este concepto es básico para el Trabajo Social de Grupo por que le ayuda a distinguir al que lo practica del que entretiene, o del líder autoritario, roles legítimos en otras aspiraciones humanas. Además este valor estimula la toma de decisiones de cada individuo”148. El profesional de Trabajo Social está comprometido con los sujetos para promover los valores y garantizar el óptimo desarrollo de las personas en lo social, es decir el logro del bienestar social. En el Método de Trabajo social en grupo se identifican valores tales como: Justicia, responsabilidad, cooperación, higiene mental, respeto, libertad de participación, iniciativa individual, cuyo objetivo es incluir al ser humano en situaciones y contextos específicos de democracia. 6.4.5 Enfoques de intervención del Trabajo Social en Grupo Se entiende por enfoque de intervención en Trabajo Social al sustento teórico que responde a los objetivos planteados para el contexto en el que se lleva a cabo el proceso de intervención; posibilita además la construcción de formas de ver la realidad para intervenir en ella. Para Kisnerman Natalio los enfoques de intervención son los que se relacionan en el siguiente cuadro149: 148 149 Ibid. Pág. 87-121. KISNERMAN Natalio. Servicio Social del Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Ed. Cuarta. Pág 92-93. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 87 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 15 Enfoques de intervención del Trabajo Social en Grupo150 ENFOQUE OBJETIVO CONCEPTO PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA GRUPAL Los objetivos son fijados a través del ordenamiento de la conducta. Esta se logra a partir de una situación de comunicación entre los miembros del grupo que se encuentran en una situación de interdependencia funcional Parte de la psicología del miembro de un grupo, ya que el comportamiento de un individuo es el espejo de su existencia total, para llegar a la expresión de una conducta grupal y su efecto sobre los miembros. En LA psicología de la conducta grupal es necesario tener en cuenta: la conducta, la personalidad, el carácter y temperamento, la motivación, marcos de referencia, el cambio de actitudes, la conducta de rol, las conductas conflictivas, las conductas defensivas, la resistencia, la transferencia, la comunicación, los roles, la conducta grupal y el individuo. El Servicio Social de Grupo, como proceso de ayuda en la resolución de problemas tiene siempre un valor potencial de tratamiento. La terapia involucra la acción de comprender para ayudar al grupo a comprenderse, la de apoyar para fortalecer el yo de los miembros a fin de que soporte mejor las tensiones, e interpretar para clarificar, posibilitar mejores comprensiones y cambios de actitudes. Asesorar conductas específicas la cuales son aprendidas estimuladas. No se cuestionan los asuntos sociales. ENFOQUE TERAPEUTICO Producir cambios mediante el estimulo que el paciente recibe para decir, pensar y experimentar sentimientos. Natalio Kisnerman evidencia dos enfoques que el Trabajo social en Grupo ha adoptado de acuerdo al proceso de intervención requerido: Psicología de la Conducta Grupal y el enfoque Terapéutico. Estos son retomados en el Trabajo Social en Grupo de acuerdo al carácter dinámico en las relaciones espacio-temporalidad, al modo de conocer y al cómo intervenir en la práctica. Evidencia también aportes de otras disciplinas, tales como la psicología: “La terapia es un tratamiento que permite la realización del grupo como un todo y por ende de sus miembros”151. En términos generales, los enfoques de intervención, como un soporte que orienta el Método de Trabajo Social en Grupo, permiten visualizar y comprender la realidad social. En esta medida, el contexto y las necesidades 150 151 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Ibid. Pág 93. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 88 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 de intervención facilitan la selección de las técnicas apropiadas para intervenir; en otras palabras, el enfoque es una forma de aproximarse a la comprensión del contexto, para justificar la intervención en él. 6.4.6. Proceso metodológico del Trabajo Social en Grupo El proceso metodológico comprende los pasos que un grupo debe seguir desde su conformación, desarrollo integral y funcionamiento en general, lo cual incluye fases, etapas, procedimientos, técnicas e instrumentos. Al respecto se retoman a los autores Natalio Kisnerman y Robert Vinter, los cuales los desarrollan desde diferentes ópticas. 1. Etapas o fases del proceso de grupo El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo, las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos. El siguiente cuadro recoge éstas etapas - fases según los siguientes autores: Cuadro Nº 16 Etapas y Fases del proceso del Trabajo Social en Grupo152 AUTOR NATALIO KISNERMAN 152 ETAPAS - FASES ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla. ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de si mismos y experiencias para afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado. ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 89 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 ROBERT VINTER ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros esta dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades del grupo por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo esta repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo. ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el grupo. FASE INICIAL: Se refiere a la composición del grupo. Se distingue principalmente para fines analíticos debido a que los factores que se presentan son por lo menos una precondición para un desarrollo posterior. FASE FORMATIVA: La principal característica es la actividad de los miembros del grupo por buscar semejanza e intercambio de intereses entre ellos mismos. También se puede observar en esta fase una aceptación inicial de los propósitos del grupo, y un surgimiento de vínculos interpersonales y una cuasi-estructura. FASE INTERMEDIA I: se caracteriza por un nivel moderado de cohesión del grupo, clarificación de propósitos y participación explicita de los miembros en actividades que conducen al logro de los objetivos. La actitud de los miembros se caracteriza porque son más puntuales y constantes en las reuniones, surge el deseo de tomar responsabilidades directas en las actividades, que se dirige en logro de objetivos, se demuestra cierto grado de identidad y pertenencia, hay operatividad en las normas y valores. FASE REVISORIA: En esta fase puede ocurrir una confrontación a la estructura del grupo con respecto al liderazgo que se ejerce, hay más profundidad en la clarificación de propósitos y algunas veces modificaciones de éstos; se presentan cambios en los procesos operativos, hay una marcada diferenciación de roles, más miembros asumen funciones de liderazgos, se pueden presentar además cambios de normas en varios niveles de acuerdo a la intensidad de la revisión. FASE INTERMEDIA II: El grupo generalmente manifiesta un nivel más alto de interacción y estabilidad del presentado de la fase intermedia anterior. FASE DE MADUREZ: Se caracteriza por la estabilización de la estructura del grupo, de los propósitos, de los procedimientos de gobierno y funcionamiento del grupo, de la extensión de la cultura del grupo y de la existencia de respuestas eficaces a las tensiones internas y externas. FASE TERMINAL: La disolución del grupo debe producirse por el logro de las metas por una mala adaptación, por la falta de integración, o por un planteamiento previo para terminar el grupo. Las etapas de Kisnerman corresponden a lo que Vinter denomina fase, por cuanto corresponden a lo que otros autores denominan etapas; ambas están relacionadas con la secuencia en la formación de los grupos y la dinámica que al interior de éste se presenta. Conocer y distinguir estas etapas - fases se hace necesario ya que cada una tiene implicaciones especiales para la intervención, según el Trabajo Social en Grupo. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 90 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Tanto para Kisnerman153 como para Vinter154, todo desarrollo evolutivo del grupo comienza con su etapa de formación (Kisnerman) o fase inicial (Vinter). Los dos autores coinciden también en afirmar que todo grupo presenta una etapa de conflicto que debe ser intervenida por el profesional para que a través de experiencias grupales se llegue a soluciones pertinentes. El fin del grupo se da cuando las problemáticas han sido abordadas a través del logro de las metas, o cuando se desintegra el grupo debido al cambio de intereses de los miembros que lo conforman. 2. Procesos a desarrollar en el Trabajo Social en Grupo Los procesos a desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo requieren un estudio profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el estudio de los problemas para lograr los fines propuestos. Para Kisnerman, Vinter y Konopka, los procesos del método de Trabajo Social en Grupo son las que se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 17 Procesos a desarrollar en el Método de Trabajo Social en Grupo155 AUTOR NATALIO KISNERMAN PROCESO DIAGNÓSTICO: Es la valoración e interpretación de la vida y comportamiento de un grupo, obtenido mediante la observación y la comprensión de los recursos y necesidades. El diagnóstico debe comprender la naturaleza del grupo con el que se esta trabajando para guiarse hacia una labor eficaz y productiva. De acuerdo a Natalio Kisnerman presenta tres tipos de diagnóstico: Dinámico: Cuando se trata de determinar en qué consiste el problema; qué factores psíquicos, físicos y sociales contribuyeron a que se originara; qué factores tiene sobre el grupo; cuál es la solución deseada y qué recursos ofrecen los miembros para resolverlo. Clínico: Cuando se identifican los trastornos psicológicos de los miembros, que originaron o complican el trastorno psico-social del grupo. Etiológico: Cuando se indaga el origen de los problemas, su desarrollo y causasefecto. TRATAMIENTO: Ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema con la participación del grupo El tratamiento es adoptado de acuerdo con la naturaleza del diagnóstico; este requiere ser planeado. Implica el tipo de grupo, la estructura, técnicas de motivación, determinar el momento oportuno de tratar el problema, el tipo de 153 KISNERMAN Natalio. Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. 1968. Cuarta ed. 1978. VINTER Robert. Principios para la Práctica de servicio social de grupo. 1969. Pág 37. 155 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. 154 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 91 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 ayuda que la institución puede brindar, además incluye un estudio minucioso por parte del Trabajador/a Social para saber si está o no capacitado para atender o manejar la situación. DIAGNÓSTICO: La formulación del diagnóstico se refiere a la determinación de la condición problemática de la persona y las formas en las cuales los factores ambientales y personales afectan esta situación. El proceso de diagnóstico es aquel que es realizado por el Trabajador/a Social, para seguir sintetizar información que siga de base para la formulación diagnóstica, en la cual se fundamentan los planes y metas de tratamiento elaborados por el Trabajador/a Social. ROBERT VINTER Para Vinter, existen tres tipos de formulación de diagnóstico dentro de la secuencia de tratamiento: Diagnóstico inicial o preliminar, diagnóstico operativo, y diagnóstico Terminal. Los dos primeros son formulados como pautas de los planes y metas de tratamiento. El último es la evaluación del tratamiento de la persona y sirve de base para la terminación de éste o para referir al miembro a otro recurso, con el fin de recibir servicios adicionales o diferentes. TRATAMIENTO: El tratamiento de grupo para Vinter se concibe como un pequeño sistema social cuyas influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta del cliente. El profesional trata de iniciar una serie de transacciones a través de los procesos de grupo y por medio de sus propias interacciones con los clientes, las cuales puede modificar la conducta y producir otros cambios. GISELA KONOPKA TRATAMIENTO: “La palabra tratamiento es el acto formal proceso de tratar cualquier cosa, tal como materia prima, sustancia o producto” lo significa una forma de actuar conciente y con un fin. Los principales medios de ayuda en Trabajo social de grupo son: 9 La relación profesional calida, comprensiva y encaminada a un fin existente entre el trabajador del grupo y el miembro del mismo. 9 La relación entre los miembros del grupo (el proceso de grupo) 9 La comunicación verbal (discusiones, “hablar”). 9 La comunicación no verbal (programa, juego, experiencias). 9 Elección intencionada del medio ambiente y su reacción. Mediante el proceso de diagnóstico se determina detallada y cuidadosamente la naturaleza del problema en relación con los recursos de ayuda con la institución. Con el conocimiento adquirido, el Trabajador/a Social al actuar con un grupo, hace uso de sí mismo, de los miembros que lo conforman y del medio externo al grupo, para ejecutar los planes de tratamiento encaminados al mejoramiento de las funciones sociales de la persona. Este proceso continúa a través de la secuencia de tratamiento, o sea en el periodo comprendido entre el contacto inicial con el individuo y la terminación del servicio. Es así como, el tratamiento es adoptado de acuerdo con la naturaleza del diagnóstico; requiere ser planeado. Implica el tipo de grupo, la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 92 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 estructura, técnicas de motivación, determinar el momento oportuno de tratar el problema, el tipo de ayuda que la institución puede brindar. El Tratamiento debe llevarse a cabo con base en dos objetivos fundamentales: seleccionar problemas y capacitar al grupo para su desarrollo, es decir, para que éste, haciendo una utilización racional de sus propios recursos potenciales, atienda y solucione sus problemas. De esta manera, el diagnóstico y el tratamiento son considerados como procesos que comienzan con el contacto inicial entre la agencia y la persona (o miembro en potencia) y termina cuando la institución finaliza el servicio. 3. Procedimientos a desarrollar en el Trabajo Social en Grupo Los procedimientos se convierten en el camino a seguir del Trabajador/a Social hacia la consecución del fin propuesto inicialmente. Natalio Kisnerman en su libro Servicio Social del Grupo “una respuesta a nuestro tiempo”, hace una referencia a los procedimientos del método de Trabajo Social en Grupo; a continuación se presenta: Cuadro Nº 18 Procedimientos a desarrollar en el Trabajo Social en Grupo156 PROCEDIMIENTO DOCUMENTACIÓN PARTICIPACIÓN Y DISCUSIÓN EN GRUPO 156 NATALIO KISNERMAN Se utiliza como instrumento para la formulación de la política de una institución, como elemento esencial de todo planteamiento de programas, como base de evaluación periódica de programas, como ayuda en la limitación de tareas, como material para la ejercitación de AS, para su estudio por medio de la supervisión y como elemento importante para la evaluación de su desempeño; como guía y correctivo para el trabajo cotidiano, como sustrato para la preparación de materiales que permitan interpretar el carácter de la institución y como registro de datos fácticos y comprobaciones fundamentales que servirán a estudios especiales o proyectos de investigación. (Margaret Williamson El procedimiento de discusión en grupo, es básico en SSG como instrumento que posibilita, entrena y concreta la participación, concebida como un dar y recibir, más obrar. El ASG debe llevar a los miembros, de una actitud individualista en la que buscan su propia satisfacción, actuando como usuarios, consumidores o seguidores, a una actitud cooperante que les permita ser actores participantes... La Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 93 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CONCIENTIZACIÓN PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SUPERVISIÓN EVALUACIÓN participación supone espontaneidad, ejercicio de libertad y aprendizaje. Mediante ella cobra significado el concepto de democracia... Participar implica discusión de problemas, reflexión sobre ellos, tomar conciencia crítica y arbitrar una acción eficaz. En este sentido es que consideramos procedimiento básico la discusión en grupo, el que utilizamos en una doble dimensión: resolución de problemas y capacitación sobre uno o más asuntos o temas... Su objetivo es sorprender cómo piensan los individuos en la realidad, sobre la base focos de atención planteados por su propia problemática vital o situaciones existenciales actuales, las que exigen respuesta en lo intelectual y en la acción con lo que se configura una auténtica praxis. (Paulo Freire). Conjunto de actividades planificadas que desarrolla el grupo. El programa no se centra en actividad sino en el grupo, satisfacción en sus necesidades e intereses. Proceso educativo por el cual una persona (supervisor) adiestra a otras u otras (supervisados) para integrar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas que deben resolverlo. Permite conocer la realidad de los hechos, facilitando la comunicación y expresión de los conflicto. Teniendo en cuenta el cuadro anterior, los procedimientos a seguir para la intervención con el método de trabajo social en grupo, hace referencia a los procesos secuenciales utilizados, para la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales o situaciones sociales identificadas dentro del grupo. Estos procedimientos facilitan el proceso de intervención del profesional de Trabajo Social y permiten que dicha intervención se realice de una manera integrada y pertinente. 4. Técnicas a utilizar en el Trabajo Social en Grupo Las técnicas e instrumentos en el Trabajo Social en Grupo han sido manejadas para la recolección de información y como generadoras de procesos de comunicación, puesto que con ellas es posible la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, los contextos y las situaciones sociales en donde se actúa. Las técnicas se relacionan con las capacidades del profesional para producir el efecto esperado en el trabajo con grupos. Según Natalio Kisnerman, las técnicas para el Trabajo Social en Grupo son las siguientes: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 94 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 19 Técnicas del Método de Trabajo Social en Grupo157 TÉCNICAS De procedimiento De interacción De conducción directiva De conducción no directiva De participación De Evaluación CONCEPTO Son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc). Son lo medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación)... No hay reglas fijas para orientar un grupo, y si bien cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas, entendemos que las técnicas no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de toda la teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia... No creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente. Unas y otras pueden unificarse y combinarse en casos determinados, tal como los de activar el proceso de un grupo. El ASG guía y activa el proceso del grupo actuando como miembros participantes, estimulando la participación, motivando la ejecución de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y la evaluación permanente. Su nivel de participación debe ser democrático, contribuyendo con mesura y objetividad. Deja a la grupo en libertad para que se exprese, interviniendo para señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a resolver dificultades y problema internos, mediante el esclarecimiento de roles o el análisis de lo que esta vivenciando. Siempre el ASG inicia su actuación en un grupo aplicando técnica directiva, para no crear tensiones y frustraciones que lleven a la agresión o disolución del grupo. Las técnicas para motivar la participación son: (hacer preguntas, estimulación negativa, ataque personal, escenificar el desempeño de roles, ) Verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos medios y fines. Permite diagnosticar, predecir, explorar, describir y rectificar. Permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos. Como técnicas pueden usarse: la observación, la entrevista, la verbalización del grupo o la aplicación de planillas. Según el cuadro anterior, las técnicas del Trabajo Social en Grupo se refieren a las herramientas de ayuda y desarrollo de capacidades del profesional y de los sujetos. Además de las nombradas anteriormente para Natalio Kisnerman existen otra técnicas: De capacitación, Terapéuticas, Reuniones, Phillips 66, Test sociométrico, Juegos, Rotación de miembros en equipos de trabajo, entrevista. 157 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 95 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Según Robert Vinter se puede recurrir a una gran variedad de fuentes en las cuales se puede obtener información para la formulación del diagnóstico; éstas son: Cuadro Nº 20 Fuentes de información para la formulación del Diagnóstico158 FUENTES DONDE CONSEGUIR INFORMACIÓN DE DIAGNOSTICO Procedimientos de recepción Contactos colaterales Visitas domiciliarias Observación en grupo Entrevista y observaciones CONCEPTO Ofrecen distintas clases de información sobre el cliente, sus antecedentes y sus problemas o necesidades. Los formularios escritos, donde se utilizan, ofrecen al menos información básica para identificar al cliente y conocer algo de sus preferencias o interés. Las entrevistas de recepción, así sean realizadas individualmente o en grupos, ofrecen oportunidades para recopilar información más detallada. El AS busca información adicional mediante contactos colaterales. Estos pueden ser con otras agencias de salud o bienestar que hayan prestado sus servicios al cliente o a su familia en el pasado o que lo este haciendo en la época actual. Es usualmente un medio valioso para obtener información sobre el cliente en su ambiente social. En el hogar del cliente el AS puede observar directamente los padres y entre los padres e hijos, pueden observarse mejor durante la visita domiciliaria. Los procedimientos de la agencia pueden influenciar el objetivo y frecuencia de los contactos del AS en el hogar del cliente. Aquí sólo debe anotarse que el diagnóstico operativo frecuentemente no se completa antes de que se comience el tratamiento de servicio social de grupo. Si el diagnóstico operativo se formula antes de empezar estos servicios, tendrá que hacerse en términos tentativos. La conducta del cliente en el grupo debe observarse continuamente, para así poder modificar el diagnóstico a medida que se desarrolle la secuencia de tratamiento. Los/as profesionales frecuentemente tienen ocasiones de hablar directamente e individualmente con los clientes, antes, después o entre sesiones de grupo. Tales entrevistas pueden estar enfocadas directamente hacia la conducta del cliente o hacia el progreso en el grupo de tratamiento. Generalmente también incluyen otras consideraciones (comportamiento en el hogar, en la escuela, en el trabajo o planes para el futuro, etc.). De los cuadros anteriores se puede deducir que no hay técnicas exactas que orientan un grupo, sino que éstas van surgiendo en la experiencia; puesto que sólo con un uso adecuado produce el efecto esperado. El/la Trabajador/a 158 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 96 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Social debe procurar que la(s) técnica(s) utilizada(s) sea(n) flexible(s) utilizando los medios más pertinentes según lo requiera el proceso. 5. Instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en Grupo Los instrumentos son objetos diseñados sobre los cuales se recoge información, con el propósito de obtener resultados posteriores y de esta manera acercarse a la realidad sobre la que se interviene. Según Kisnerman los instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en Grupo se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 21 Instrumentos para utilizar en Trabajo Social en Grupo159 INSTRUMENTO Crónica de grupo Informe de proceso Informe de supervisión Informe de evaluación DESCRIPCIÓN Es considerar el instrumento básico documental en el servicio social de grupo, ya que permite perseguir el grupo como un todo, a cada miembro individualizado, y al ASG, así como el proceso y la dinámica operada y planear el cometido del ASG y del grupo para lograr las meta previstas, sobre la base de un diagnóstico y un tratamiento. Consiste en una breve historia del grupo hasta en que el momento se solicita el informe. Se considera realizarlo como dos veces por año como mínimo ya que es un valioso instrumento para realizar la acción realizada. Es el que se realiza al término de cada supervisión individual o grupal, redactado por el supervisor y el supervisado como consecuencia de una mutua y reciproca tarea de elaboración y aprendizaje. Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar el desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse cuatrimestralmente y sin perjuicio de la evaluaciones orales realizadas en el acto de supervisión. Permite seleccionar alumnos y personal, distribuir tareas, mejorar la calidad de los servicios, perfeccionar a supervisor y supervisado, los sistemas de promoción y esencialmente enriquecer a las partes actuantes. Es claro que cada autor utiliza términos diferentes, y permite ampliar la conceptualización en esta investigación, es por ello que, siguiendo con la descripción de Kisnerman quien plantea diversos instrumentos, se evidencia que en el método de Trabajo Social en Grupo no se aplica un proceso operativo exacto puesto que se retoman elementos de otros métodos para complementarse. 159 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 97 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.4.7. Campos de actuación y Funciones del Trabajador/a Social El método de Trabajo Social en Grupo permite cumplir con las funciones160 del Trabajo Social en las circunstancias en que se le considere más apropiado. La esencia de dicho método es el “grupo”, es decir, los individuos y su interacción. Sus componentes son: la persona en el grupo, el grupo, el problema (algunas veces de la persona particular, otras veces del grupo y otras de toda la comunidad) y el lugar. Ha de entenderse que las funciones descritas no son realizadas necesariamente por una sola persona. Indican el rol de Trabajo Social en Grupo, pero las diversas funciones pueden repartirse entre varias personas. Konopka define las funciones del Trabajador/a Social en Grupo en diferentes campos de actuación, según los objetivos del grupo: grupos orientados al crecimiento y grupos orientados hacia la acción social, así161: Cuadro Nº 22 Campos de actuación y funciones del Trabajador/a Social162 CAMPOS DE ACTUACION POBLACIÓN Bebes, escolares, pacientes mentales dados de alta, inmigrantes, grupos raciales minoritarios “Settlements Obuses” y centros comunitarios vecinales FUNCIONES DEL TRABAJADOR/A SOCIAL Trabajar directamente con grupos de niños/as/as y adultos. Supervisión del personal benévolo que colabora con él en su trabajo de grupo. Trabajo en la vecindad. OBJETIVO Prestar servicios a la población conociendo su situación de vida, deben ayudar a que la gente se arraigue , facilitándoles sentimientos de identificación con el lugar en que viven con persona y agencias existentes en su sociedad y su permanencia se alarga, deben ir incorporándoles a las normas, tradiciones y obligaciones de esta sociedad. Proporcionar servicios descentralizados a aquellas personas que los necesitan en puntos cercanos a sus casas. Ayudar a combatir cualquier actitud de facilidad en la vida 160 Konopka Gisela. Trabajo Social de Grupo. Editorial Católica s.f. Madrid. Pág 44 – 45. Ibid. Pág 252. 162 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. 161 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 98 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 americana, promoviendo la creación e actividades culturales donde emplear nuestros ratos de óseo a la vez mayores Jóvenes, organizaciones juveniles, redes de actividades para grupos exploradores. Servicios para la juventud Niños/as/as y sus familias Trabajo de grupo con comité de adultos Supervisión individual de líderes de grupo. Dar curso de enseñanza profesional Trabajo eventual de grupo con jóvenes especializados o con grupo de niños/as/as Actuar de consejero o participante en los comités de la comunidad que están relacionados con los servicios para la juventud. Investigación activa de las necesidades y aspiraciones de la gente joven de una comunidad determinada. Presta ayuda ala situación de vida que presenta el grupo Dirige grupos clínico. Servicios para el bienestar del niño Niños/as/as, niñas y jóvenes Trabajo Social Escolar Trabajo directo con grupos de niños/as/as que han presentando dificultades escolares. Consultas con los profesores a fin de ayudarles a solucionar los casos de niños/as/as difíciles que tienen en las clases. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Proporcionar servicios suficientes cuando se realicen los proyectos y las obras convenientes para una renovación urbana. Incrementar la salud mental de sus miembros, tanto de jóvenes como e adultos; ayudarles a que tomen sobre si la responsabilidad del bienestar de otros, permitirles participar inteligentemente en la vida de su comunidad y mejorar en un aspecto creador la totalidad de la cultura de una determinada sociedad. Ayudar a que las madres se preoperaran de forma que pudieran comenzar un tratamiento a largo plazo de trabajo e caso, que se realizaría después de la experiencia obtenidas en el grupo y en ayudarlas a comprender los servicios y condiciones de la agencia pública. Ayudar al actuar directamente sobre los niños/as/as que tienen dificultades en amoldarse al colegio o problemas con sus padres. Proporcionar al educador la oportunidad mediante la consulta, de conocer más infinitamente a los alumnos de su clase, comprender mejor sus sentimientos, sus actitudes y su conducta, factores todos capaces de entorpecer o 99 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Grupos de familia Madres Padres adoptivos Niños/as/as y adolescentes Servicios para la familia Trabajo directo con grupos Enseñar a otros miembros del personal a utilizar el método de trabajo social de grupo. Intercambiar consultas con la agencias en relación con los recursos de la comunidad para obtener unos servicios de socialización para los niños/as/as y adultos. Hacer trabajo de caso con algunos clientes a fin de familiarizarse con este método. Participar en las actividades que realiza la comunidad si están en relación con los problemas con los que se enfrenta la agencia. En las agencias de la comunidad son: • Servicios para los ancianos Ancianos • • • • • cooperar a la oportunidad de aprender que les brinda la escuela. Ayudar en los problemas que pueden encontrar el grupo familiar que corrientemente están comprendidos casi en su totalidad dentro de los ámbitos económicos o socio emocionales. Atención a ancianos en servicios de educación recreación salud y vivienda. Elaborar un programa de diferentes clases de grupos que estén relacionados con necesidades que se hacen sentir en miembros de tal edad donde hay personas que se auto dirigen y otras que precisan e un gran apoyo. Trabajar directamente con determinados grupos de ancianos, especialmente con aquellos que presentan problemas en sus relaciones con los demás. Establecer algunos contactos con individuos que no pertenecen al grupo, y esto con una mayor intensidad en los grupos especiales de ancianos. Visita a los hogares. Supervisión de voluntarios o el personal eventual que actúa en los programa para ancianos. Consejero de los comités de ancianos en relación con la acción social realizada en su beneficio si así se le pide. En la Instituciones: • Un trabajo directo con grupos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 100 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • Pacientes higiene y salud Servicios médicos y psiquiátricos de • • • • • formados para prestar una ayuda especial a aquellos que no pueden integrarse fácilmente a la vida de la institución. Cambiar la mentalidad general de la comunidad respecto a ellos, informando a la vez de todas las necesidades que experimente. individuales y contrarreste. Preparando a los pacientes a aceptar ayuda por medio de los conductos sociales, de las relaciones y del estimulo del grupo. Recopilando datos para el diagnostico basándose en la dimensión del comportamiento social. Ayudando a que los pacientes se sientan más a gusto. Demostrando el tratamiento mediante grupos pequeños. Ayudando a que los pacientes se ayuden a si mismo. SIN INFORMACIÓN Para Natalio Kisnerman los campos de actuación son: GRUPOS ORIENTADOS HACIA EL CRECIMIENTO. SSG en Instituciones de Prevención, Tutela y Rehabilitación de Menores. 9 Guarderías y jardines de infantes 9 Institutos de menores con problemas de comportamiento 9 Instituciones de rehabilitación de impedidos físicos SSG en Salud Pública. 9 Servicio social hospitalario 9 Centros materno-infantiles y servicios de pediatría 9 Servicio social psiquiátrico SSG en Hogares de Ancianos. SSG Penitenciario. SSG con Estudiantes. 9 Grupos recreativos 9 Grupos terapéuticos 9 Grupos de aprendizaje 9 Otros grupos SSG en la Empresa. SSG en la Familia. 9 Dinámica de las relaciones familiares 9 La familia como unidad básica de salud y de enfermedad 9 Terapia familiar 9 El estudio de la familia Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 101 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 Grupos de tratamiento GRUPOS ORIENTADOS HACIA LA ACCIÓN SOCIAL: El Desarrollo de la Comunidad Los grupos en la comunidad Para esta investigación es importante comprender los servicios que se les prestan de manera directa a los grupos. Por lo anterior, la función del Trabajador/a Social se orienta hacia la ayuda a niños/as, adultos y jóvenes que dependen o no de su familia a nivel educativo, cultural, moral y ético permitiéndoles hacer frente a sus problemas y a sus necesidades sociales con el propósito de fortalecer y salvaguardar la vida familiar y lograr un ambiente social en el que podrá obtenerse un completo y total desarrollo de la sociedad. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 102 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 7 DISEÑO METODOLÓGICO Esta investigación asume la metodología cualitativa, teniendo en cuenta que esta permite saber cómo las personas perciben, entienden, recuerdan, aceptan o rechazan un conocimiento o situación social. Además permite generar y coordinar procesos cognoscitivos que fundamentan la profesión para alcanzar los objetivos propuestos. La investigación es un estudio documental, puesto que se recurrió a la “utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan”163, en la perspectiva de recopilar, comprender y dar cuenta en forma sistemática, sobre la producción investigativa de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle y el archivo de informes de práctica de entrenamiento profesional, con el ánimo de abordar y recuperar los avances teóricos, metodológicos y prácticos en la implementación del método de Trabajo Social en Grupo en la Práctica de Entrenamiento Profesional de Trabajo Social. El interés de la investigación fue exploratorio y descriptivo desde el cual se indaga y da cuenta de la información pertinente, “permitiendo seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia”164; de igual manera este nivel permite describir las relaciones que se dan dentro del objeto de estudio. El método utilizado fue el de análisis de contenido, puesto que la lectura de los proyectos de intervención en la Práctica de Entrenamiento Profesional, se realizó con el objetivo de encontrar datos significativos, formular categorías que den respuesta a los objetivos específicos y en general al interés de la investigación y recuperar en un primer momento, de forma textual, información sobre cada documento seleccionado. Este método permitió recopilar la información seleccionada para una posterior categorización de la información encontrada. 163 164 TAMAYO y Tamayo Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa Noriega Editores. CERDA, Hugo. (1995). Los Elementos de la Investigación. Segunda edición, Editorial el Búho. Pág 73. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 103 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La presente investigación se desarrolló en tres etapas: planeación, ejecución y, análisis, con sus respectivas fases: Etapa de planeación - fases Etapas de la investigación Etapa análisis - fases Etapa de ejecución -fases ETAPA DE PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRIMERA FASE: Exploración documental y bibliográfica. El proceso de investigación comenzó con la indagación en la biblioteca de la Universidad De La Salle sobre investigaciones relacionadas con la Construcción Disciplinar de Trabajo Social, en especial desde la perspectiva metodológica. De la misma manera, se hizo una exploración por Internet sobre escritos e investigaciones referidas al método de Trabajo Social en Grupo, con el propósito de encontrar referentes en la fundamentación conceptual. En esta primera fase de exploración documental y bibliográfica en trabajos de grado, se seleccionaron 8 investigaciones y se delimitó la búsqueda en los trabajos que contenían la temática de intervención en Trabajo Social, se encontraron estudios relacionados con la fundamentación de Trabajo Social, la metodología y método, el Trabajo Social en Grupo y la practica de entrenamiento profesional; de esta manera se identificaron los antecedentes Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 104 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 en el tema de la investigación a partir de los resultados, las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones que se manifestaron. La información obtenida de este primer acercamiento a la temática, aportó significativamente en la construcción de antecedentes, la formulación del problema, la justificación y los objetivos de la investigación; además se avanzó en el esclarecimiento de conocimientos sobre los componentes de intervención, los espacios profesionales de actuación y las dimensiones operativo, contextual, epistemológico, ideológico y ético en Trabajo Social. SEGUNDA FASE: Construcción del problema de investigación, referente conceptual y diseño metodológico. Partiendo de los resultados obtenidos en la exploración documental se develaron vacíos de conocimiento los cuales conllevaron al planteamiento del problema de investigación. Para la construcción del referente conceptual se hizo un rastreo de las investigaciones que se han elaborado en la Universidad De La salle y los libros de Trabajo Social en Grupo, escritos por los autores/as clásicos de Trabajo Social (Robert Vinter, Natalio Kisnerman, Gisela Konopka, Ezequiel Ander-Egg). Así mismo, documentos de la Facultad para conceptualizar sobre la Profesión de Trabajo Social y la Práctica de Entrenamiento Profesional. A continuación se hace referencia a los tres textos clásicos sobre el Método de Trabajo Social en Grupo, que se retomaron para con el fin de hacer un comparativo con lo hallado en los documentos de la PEP. Dichos textos fueron seleccionados a partir de los siguientes criterios: Ë Ë Ë Ser reconocido como autor clásico sobre el método y que forme parte de los Syllabus del respectivo espacio académico de la Facultad. Que su contenido aportara a la construcción conceptual de esta investigación. Que el texto se encontrara disponible en la biblioteca de la Universidad De La Salle. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 105 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 23 Textos Clásicos de Trabajo Social en Grupo165 Autor Título Año Robert Vinter Principios para la Practica del Servicio Social de Grupo 1969 Gisela Konopka Trabajo Social de Grupo 1963 Natalio Kisnerman Servicio Social de Grupo 1978 Se definieron lineamientos del diseño metodológico, se estructuró el proyecto de investigación como tal, el cual se presentó para su estudio en la Facultad, siendo aprobado con recomendaciones sobre ajustes, los cuales se asumieron en la elaboración de ajustes correspondiente. TERCERA FASE: Selección de técnicas y diseño de Instrumentos de recolección de información. Para la recolección de la información se utilizó como técnica la revisión documental, entendida como la técnica que “permite conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado”166, aplicado a las investigaciones realizadas en la Universidad De La Salle. De igual manera se aplicó a los libros relacionados con el método de Trabajo Social en Grupo por los autores/as clásicos. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron: 1. FICHAS TEMÁTICAS, para sistematizar y analizar la información sobre la intervención en Trabajo Social y el Método de Trabajo Social en Grupo. Esta se encuentra conformada por 6 ítems (Ver anexos Nº 3 y 4). Las fichas temáticas se diseñaron y desarrollaron teniendo en cuenta los siguientes criterios: 165 166 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Tamayo y Tamayo, Mario; “El proceso de la investigación científica”. Limusa Noriega Editores. Pág 223. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 106 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • Para la Intervención en Trabajo Social, las investigaciones que hicieran referencia a los componentes de intervención y las dimensiones para comprender el Método. Para el Trabajo Social en Grupo, aquellos autores pertenecientes a los clásicos de Trabajo Social. 2. RESEÑA ANALÍTICA DE TRABAJO SOCIAL (RATS), para ordenar y clasificar los datos obtenidos en los informes (Ver anexo Nº 5). A cada instrumento se le elaboró su respectivo instructivo de diligenciamiento como vía para su apropiación, los cuales también forman parte de los anexos enunciados en el párrafo anterior. CUARTA FASE: Selección de fuentes de información. Las fuentes de información fueron: Los informes de práctica de entrenamiento profesional que las/los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle realizaron durante el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2004, como proceso de la práctica de entrenamiento profesional. El siguiente cuadro muestra el total de proyectos encontrados del 2000 al 2004, seleccionados por ejes temáticos: Cuadro Nº 23 Documentos encontrados por eje temático167 AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL 167 Fortalecimiento del sistema familiar 20 14 16 25 22 97 Gestión humana 18 27 29 31 32 137 Planeación y desarrollo social 17 8 10 14 21 70 Educación ciudadana para la convivencia 9 2 7 9 8 35 Movilidad humana TOTAL 2 3 1 1 0 7 68 54 63 80 83 346 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 107 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Los criterios para la selección de los proyectos de práctica de entrenamiento profesional fueron los siguientes: La población participante del proyecto debe ser un grupo. Este criterio se establece, dado que aunque la PEP en la Facultad, no se desarrolla por métodos específicos, desde el interés de la investigación propende conocer la intervención con grupos, como posibilidad de inferir la información relacionada con el MTSG. Î El proyecto debe comprender las fases de diseño, ejecución y sistematización de la experiencia de práctica. En algunos casos se hizo necesario, consultar los documentos correspondientes a cada nivel de práctica. Î La temporalidad de los informes corresponde a los años 2000 al 2004. Î Los criterios de selección de los proyectos de práctica de entrenamiento profesional arrojaron los siguientes resultados, con los cuales se realizó la recopilación de información: Cuadro Nº 24 Documentos seleccionados por eje temático168 AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL 168 Fortalecimiento del sistema familiar 1 7 2 3 5 18 Gestión humana 0 0 1 2 0 3 Planeación y desarrollo social 0 0 1 0 1 2 Educación ciudadana para la convivencia 1 1 2 1 3 8 Movilidad humana TOTAL 0 0 0 0 0 0 4 8 6 6 9 31 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 108 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 QUINTA FASE: Prueba Piloto de los instrumentos: Reseña Analítica de Trabajo Social y Fichas Temáticas. Para hacer válida la recolección de la información se hizo una prueba piloto con un proyecto de práctica de entrenamiento profesional para ajustar y verificar el RATS, con el objetivo de corregirlo y ratificarlo. ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FASE: Recolección de información. En las fichas temáticas se recolectó información referente a los componentes de intervención, las dimensiones para comprender el método y, la fundamentación teórica del Método de Trabajo Social en Grupo. Los informes de práctica se organizaron por instituciones y por año de ejecución, para la recolección de la información. Con los proyectos ya seleccionados, se procedió a aplicar la Reseña Analítica de Trabajo Social (RATS). Esto se realizó distribuyendo los proyectos entre las integrantes del equipo investigador. Para ello se realizó una lectura profunda y detallada a los proyectos de intervención. Posteriormente, se procedió a hacer una segunda revisión a los informes con el propósito de precisar la información y superar posibles vacíos en la aplicación del instrumento. ETAPA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRIMERA FASE: Ordenamiento e interpretación de la información. Una vez diligenciados los instrumentos para la recolección de la información (Fichas Temáticas y RATS), se procedió a ordenarlos y clasificarlos, primero por años en orden ascendente, de 2000 a 2004, y segundo por ejes temáticos, con el propósito de facilitar el manejo de dichos documentos a la hora de interpretar la información allí registrada. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 109 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 A partir de la revisión de los proyectos seleccionados para la investigación, se hicieron lecturas de tipo reflexivo, centrando la atención en las ideas principales y las relaciones entre ellas. Se trató de una lectura detallada, deteniéndose a profundizar la información, toda vez que ésta presentaba dificultades especiales para su desciframiento. El proceso de reflexión y análisis de la información se realizó sistematizando la información sobre las categorías de análisis en cuatro matrices temáticas, teniendo en cuenta el contenido de las Fichas Temáticas y los RATS, para la interpretación de la información, como se presentan a continuación: Cuadro Nº 25 Matriz Nº 1: FUNDAMENTACION169 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO FUNDAMENTACIÓN COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Epistemológica Enfoques epistemológicos Enfoques epistemológicos Teórica Enfoques de intervención Enfoques de intervención Estructuras conceptuales Estructuras conceptuales Principios Valores Principios Valores Ética La matriz anterior corresponde al componente de intervención llamado fundamentación. Este hace referencia a aquellos contenidos que dan soporte ético, teórico, conceptual, metodológico y técnico a la intervención profesional de Trabajo Social, por lo tanto, permite argumentar y dar significado a las problemáticas sociales o situación social, la población atendida, los métodos y metodologías en la profesión. Como resultado de la investigación se busca evidenciar los enfoques epistemológicos para la dimensión epistemológica; los enfoques de intervención y las estructuras conceptuales para la dimensión teórica y, los principios y valores para la dimensión ética. 169 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 110 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 26 Matriz Nº 2: INTENCIONALIDADES170 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO INTENCIONA LIDADES COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSION REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCION Ideológica Objetivos Objetivos La segunda matriz corresponde al componente de intervención llamado intencionalidades. Este evidencia los diferentes fines, objetivos y metas con que se abordan las problemáticas de intervención; se relacionó con la dimensión ideológica que por su definición, se refiere a las posturas ideales, en los que se desenvuelve el profesional haciéndose partícipe de la transformación de elementos sociales, económicos, culturales y políticos de dicha realidad, por la fijación de objetivos profesionales y la canalización de los medios para lograrlos. Como resultado de la investigación se busca evidenciar los objetivos del Método de Trabajo Social en Grupo, esbozados tanto por los autores/as de Trabajo Social como en los proyectos de intervención de Práctica de Entrenamiento Profesional. Cuadro Nº 27 Matriz Nº 3: SUJETOS Y OBJETOS171 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO SUJETOS / OBJETOS COMPONENTES DE INTERVENCIÓN 170 171 DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Campos de Actuación Campos de Actuación Problema de intervención Problema de intervención Contextual Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 111 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Esta matriz presenta los componentes de sujetos/objetos de la intervención. El primero hace referencia a la población atendida y el segundo a las problemáticas o situaciones sociales abordadas durante la intervención profesional. Estos componentes se relacionaron con la dimensión contextual puesto que ésta hace referencia a los espacios profesionales socialmente construidos, las actividades profesionales y los servicios, que solo se pueden comprender en el contexto socio-cultural de los sujetos participantes. En este sentido la acción social es producto del entorno en el que se desarrolla y se ejecuta para atender a las demandas que se hacen desde diferentes medios. Como resultado de la investigación se busca identificar la población atendida y la problemática o situación social abordada, en los proyectos de práctica de entrenamiento profesional. Cuadro Nº 28 Matriz Nº 4: MÉTODO172 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO MÉTODO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSION Operativa REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCION Fases Etapas Procesos Procedimientos Técnicas Instrumentos Estrategias Fases Etapas Procesos Procedimientos Técnicas Instrumentos Estrategias La cuarta y última matriz contiene el componente método de intervención, por relacionarse éste con los campos semánticos de “acción y orden que posibilitan la realización práctica de un fin en el marco de un proceso y sistema organizado“173. Se relacionó con la dimensión operativa, ya que trata los procesos de operacionalización con los que se desarrolla la intervención 172 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. BARRETO. Claudia Marcela. Metodologías y Métodos De Trabajo Social En 68 Libros Ubicados En Bibliotecas De Unidades Académicas De Trabajo Social En Bogota. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2003. 173 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 112 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 profesional, desde la mirada de fases, etapas, procesos, procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos, que llevan al alcance de los objetivos propuestos con respecto a la realidad abordada por el profesional de Trabajo Social. Como resultado de la investigación se busca evidenciar las fases, etapas, procesos, procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos del método de Trabajo Social en Grupo, planteados tanto por los autores/as de Trabajo Social como en los proyectos de intervención de la Práctica de Entrenamiento Profesional. El ordenamiento y análisis de la información desarrollada mediante las matrices de interpretación se asumió con una actitud de reflexión sustentada en conceptos claves sobre la información encontrada en torno al método de Trabajo Social en Grupo. FASE: Elaboración del informe final. Conclusiones y recomendaciones. Los contenidos registrados en las matrices se estructuraron de tal forma que permitieron evidenciar y comparar los conocimientos del método de Trabajo Social en Grupo utilizados en la Práctica de Entrenamiento Profesional y los conocimientos teóricos y conceptuales sustentados por los autores/as clásicos de dicho método. Se pretendió con ello, articular la teoría con la práctica, teniendo en cuenta que esta relación es dialéctica, dinámica, abierta, evolutiva, creciente y en construcción; partiendo de esta manera de la experiencia y de los saberes cotidianos, con el propósito de ir luego a un nivel descriptivo, explicativo y finalmente a uno de transformación. El siguiente cuadro sintetiza el diseño metodológico: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 113 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 29 Síntesis del Diseño Metodológico174 ETAPAS FASES ACTIVIDADES PRODUCTOS 1 Exploración documental y bibliográfica. PLANEACIÓN Delimitación del Campo de Inventario de trabajo de la investigación. documentos 2 Construcción problema práctica de investigación, Formulación del proyecto de entrenamiento referentes y diseño investigación. profesional. metodológico Proyecto Elaboración del instrumento de investigación 3. Selección de técnicas y recolección de la información. aprobado diseño de Instrumentos de los de de de recolección de Elaboración del inventario de información. los documentos de práctica de 4. Selección de fuentes de entrenamiento profesional. información. 5. Prueba instrumentos EJECUCIÓN Piloto 1. Recolección información. 1. Ordenamiento interpretación de información. ANÁLISIS de de Aplicación de instrumentos. Fichas temáticas y Ordenamiento y clasificación RATS diligenciados de la información recolectada en matrices diseñadas. e Lectura reflexiva de la instrumentos Matriz de análisis. Lectura y trascripción temática Documento de por categorías de análisis: resultados de la investigación Desarrollo de las matrices: Conclusiones. Fundamentación, Recomendaciones. Intencionalidades, Sujetos, Documento informe Objetos y Método. final. 2. ELABORACIÓN DE INFORME. Conclusiones y recomendaciones. 174 Identificación de la muestra. Elaboración de resultados del Método de Trabajo Social en Grupo en la redacción de las conclusiones. Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 114 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 8 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El proceso de la revisión documental de los informes de proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional, se encontraron 348, de los cuales 31 fueron seleccionados a partir de los respectivos criterios expuestos en el diseño metodológico (cuarta fase: selección de fuentes de información). Por esta razón en primer lugar se presentan las características de los documentos estudiados: Gráfico Nº 1 Fue nte s de Inform ación 33 9% 315 91% Inf ormes de PEP no seleccionados Inf ormes de PEP seleccionados La gráfica anterior evidencia que de un total de 348 proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional encontrados, sólo el 9% (31) corresponde a los informes completos que se seleccionaron, es decir, que cumplieron con las características que anteriormente se mencionaron, siendo esta la razón para tenerlos en cuenta en el desarrollo de la presente investigación. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 115 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Gráfico Nº 2 Carácter de la Institución en donde se desarrolló la PEP 7 21% 26 79% Instituciones de carácter público Instituciones de carácter Privado La gráfica muestra que de los 31 proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional seleccionados, el 79% corresponde a instituciones de carácter privado y un 21% a instituciones de carácter público. Gráfico Nº 3 Ejes Temáticos de los Proyectos de PEP 0 0% 11 33% 1 3% 18 55% 3 9% Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social De 31 proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional seleccionados como fuentes de información, se encontró que el 55% corresponde al eje temático de Fortalecimiento del Sistema Familiar, seguido por un 33% que corresponde al eje temático de Educación Ciudadana y Convivencia; un 9% que corresponde al eje temático de Gestión humana; un 3% que corresponde Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 116 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 al eje temático de Desarrollo Social y Sostenibilidad; no se encontró ningún informe que perteneciera al eje temático de Movilidad Humana. Gráfico Nº 4 Sub-ejes Temáticos de los Proyectos de PEP 0 0% 1 3% 1 3% 2 6% 1 1 3% 3% 8 25% 4 12% 6 18% 2 6% 7 21% Insuficiencia de atención integral a la familia Violencia intrafamiliar Negociación y conciliación Reconstrucción del tejido social Déficit en salud Organización comunitaria Bienestar del colaborador Violación e incumplimiento de los derechos humanos Ausencia o deficiencia en la protección del menor Conflictividad Capacitación a la juventud Con respecto a los Sub-ejes temáticos de los documentos de Práctica de Entrenamiento Profesional se evidencia que de los 31 proyectos, el 25% corresponde a Insuficiencia de Atención Integral a la Familia; el 21% a Negociación y Conciliación; el 18% a Déficit en Salud; el 12% a Violencia Intrafamiliar; con un 6% Reconstrucción del Tejido Social, y Bienestar del Colaborador; con igualdad de porcentaje (3%) se encontraron Organización Comunitaria; Conflictividad; Capacitación a la Juventud, y Violación e Incumplimiento de los Derechos Humanos. Por último no se encontró ningún informe que corresponda al Sub-eje Temático de Ausencia o deficiencia en la Protección del Menor. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 117 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Gráfico Nº 5 Campos de Actuación del TSG en la PEP 7 16% 2 5% 6 14% 2 5% 12 28% 14 32% 0 0% 0 0% Settlements obuses centro comunitarios vecinales Servicios para la juventud Servicios para el bienestar del niño Servicio para la familia Servicios para los ancianos Corrección Trabajo social escolar Servicios médicos y psiquiátricos La gráfica número 5 muestra que la Práctica de Entrenamiento Profesional se ha desarrollado con mayor incidencia, con un 32% en Servicios para la familia; en segundo lugar, con un 28% en Trabajo Social Escolar; en tercer lugar, con un 16% en Servicios Médicos y Psiquiátricos; en cuarto lugar, con un 14% en Servicios para la Juventud; en quinto lugar, con porcentajes del 5% en Centros Comunitarios y Vecinales, y Servicios para el Bienestar del Niño; y finalmente en sexto lugar, sin ninguna representación, servicios de Corrección y Servicios para los Ancianos. A continuación se presentan los resultados de la investigación en la perspectiva de dar cuenta de los objetivos propuestos y el interés investigativo expresado en la pregunta de investigación. De conformidad con el proceso que se asumió en la etapa de análisis de la información, se presentan los datos categorizados en cada una de las matrices diseñadas para su procesamiento; a continuación se describe y analiza buscando los sentidos y relaciones que se pueden inferir en relación con información que queda registrada en los informes de practica, sobre la intervención con grupos y las posibilidades que se encuentran para el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 118 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 método de Trabajo Social en Grupo, desde el sustento de los autores clásicos que escribieron los textos que forman parte de la formación de los y las profesionales de Trabajo Social. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 119 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 30 FUNDAMENTACIÓN: Enfoques Epistemológicos175 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO DIMENSIÓN Epistemológica FUNDAMENTA CIÓN COMPONENTES DE INTERVENCIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS SIN INFORMACIÓN REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SIN INFORMACIÓN * Ficha Temática. En los textos de los autores clásicos de TSG no se encontraron referencias explícitas sobre el o los enfoques epistemológicos que sustentan el método. En los informes de PEP no se encontró en la estructura temática un apartado específico que exprese la relación del proyecto con algún enfoque epistemológico; esto se entiende por cuanto el contenido de los informes de práctica se refieren a procesos de intervención que priorizan su contenido en temas relacionados con la población, las alternativas metodológicas y los resultados. 175 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 120 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 31 FUNDAMENTACIÓN: Enfoques de intervención176 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Teórica FUNDAMENTACIÓN ENFOQUES DE INTERVENCIÓN: REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN ENFOQUES DE INTERVENCIÓN: Psicología de la Conducta Grupal: (FT* Nº 3). Enfoque terapéutico: (FT* Nº 3). Enfoque humanista: (RATS 4 A 2 13, 2 A 3 17). Pedagógico: (RATS 0 A 5 30, 3 B 5 25). Paradigma constructivista: (RATS 4 D 2 12). Sistémico: (RATS 4 A 1 3, 1 A 3 17, 4 D 4 24, 3 A 2 10, 3 C 2 9, 2 E 1 4, 2 C 4 22, 1 A 4 21, 4 A 1 11, 1 A 3 18, 1 A 4 21, 4 D 4 18, 1 C 5 26). * Ficha Temática. En los textos de los autores/as clásicos evidencian, como enfoques que fundamentan la intervención con grupos, el de Psicología de la conducta grupal y el Enfoque terapéutico, ambos referidos al análisis de la conducta, el desarrollo de la personalidad y el comportamiento de la persona tanto a nivel individual como grupal. En los informes de PEP se evidencian enfoques tales como el Humanista, el Sistémico y el Paradigma Constructivista. El enfoque más utilizado en el desarrollo de la PEP es el Sistémico del cual se encontraron definiciones que fundamentan, conceptualizan y caracterizan la intervención dando respuesta a las diferentes situaciones - objeto; de la misma manera, es pertinente mencionar que se encontraron otros conceptos que caracterizan la intervención desde el enfoque sistémico, como son las redes sociales, redes conversacionales, modelo de funcionamiento familiar, y enfoque participativo. También se evidencia que el enfoque Pedagógico, aunque no es definido éste como un enfoque teórico de intervención por los autores, es utilizado como el que orienta la intervención en algunos proyectos que se fundamentan en las metodologías de “aprender a enseñar participando” y socio educativo. 176 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 121 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La relación que se puede establecer entre lo planteado por los autores y los/las estudiantes evidencia distanciamiento respecto a la denominación de los enfoques de intervención utilizados. Desde la dimensión teórica, se refleja que los enfoques de intervención, sirven de orientación para intervenir en las problemáticas identificadas, de acuerdo con los campos de actuación en el proceso de ejecución del proyecto y, alcanzar los objetivos planteados. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 122 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 32 FUNDAMENTACIÓN: Estructuras Conceptuales177 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS ESTRUCTURAS CONCEPTUALES: ESTRUCTURAS CONCEPTUALES: Servicio Social Grupo: (FT* Nº 3). de Trabajo Social Grupo: (FT* Nº 2). de Teórica FUNDAMENTACIÓN REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Relacionadas con los Sujetos de Intervención: Adolescencia (RATS 4 A 4 23, 3 A 4 19). Juventud (RATS 2 C 4 22, 2 E 1 4). Género (RATS 2 C 4 22, 2 E 1 4). Familia (RATS 2 A 3 13, 1 A 15, 4 A 4 23, 1 A 28, 3 A 4_ 19, 4 A 1 1, 1 A 4 19: 1 C 26, 3 D 1 6, 4 A 5 31, 3 A 2 4, 1 A 4 21, 4 A 5 27, 1 A 5 29, 1 A 3 17, 2 C 4 22). Relacionadas con los Objetos de Intervención: Autoritarismo (RATS 4 A 1 3) Conflicto(RATS 0 D 5 29) Maltrato (RATS 4 A 4 21, 4 A 1 3 ) Marginalidad(RATS 4 A 1 3 ) Delincuencia juvenil (RATS 2 E 1 4 ) Violencia intrafamiliar( RATS 2 A 1 2, 3 A 2 8, 4 A 4 23, 1 C 5 25) Relacionadas con Servicios prestados: Acción Social (RATS 4 A 5 31) Bienestar Social (RATS 2 C 2 8, 3 B 5 25) Educación(RATS 4 A 2 11, 0 E 1 5, 1 A 5 28, 4 A 1 3) Gestión Humana (RATS 3 B 5 25) Modelo de funcionamiento familiar (RATS 1 A 4 23) Proceso social ( RATS 4 A 4 23) Salud mental (RATS 3 A 1 7) Relacionadas con elementos de las relaciones sociales: Comunicación (RATS 3 D 1 6, 3 D 1 6 ) Conciliación (RATS 4 D 4 24) Convivencia( RATS 4 D 4 24, 0 D 5 29) Derechos Humanos(RATS 4 A 1 3) Mediación (RATS 4 D 4 24, 4 D 4 24 4 E 1 4) Orientación(RATS 4 A 2 11) Participación como núcleo del modelo pedagógico (RATS 2 C 4 22) Sensibilización (RATS 4 A 4 23) Valores (RATS 4 A 5 27, 1 A 4 21) Relacionadas con planes sociales: Proyecto de vida (RATS 4 D 4_19) Proyecto pedagógico(RATS 2 C 4 22) Relacionadas con técnicas de interacción: Redes (RATS 3 D 1 6, 4 A 5 27, 2 A 3 16, 1 A 4 21, 1 A 4 18, 4 A 5 31, 4 A 4 23, 3 A 4_ 19) Terapia familiar (RATS 4 A 4 23) Relacionadas con referentes teóricos: Trabajo Social (RATS 1 A 5 28, 4 A 2 11) TS de Grupo (4 D 2 12, 4 A 2 11) Grupo: (RATS 2 C 2 8) Familia y Trabajo Social (RATS 3 D 1 6) * Ficha Temática. 177 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 123 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Respecto a las estructuras conceptuales, los autores/as clásicos hacen referencia a desarrollos conceptuales como Servicio Social de Grupo y Trabajo Social de Grupo, refiriéndose ambas al hoy llamado Método de Trabajo Social en Grupo y, Grupo como estrategia para la intervención en Trabajo Social. Dentro de los proyectos de PEP se encontraron 99 conceptos, los cuales se agruparon para describir la dimensión teórica en la PEP. Dichas estructuras conceptuales están directamente relacionadas con los sujetos (adolescentes, jóvenes, género y familia), con los objetos (autoritarismo, conflicto, maltrato, marginalidad, delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar), con los servicios prestados (bienestar social, educación, salud mental, gestión humana, acción social, modelo de funcionamiento familiar, proceso social), con elementos de las relaciones sociales (comunicación, conciliación, convivencia, mediación, orientación, derechos humanos, participación, sensibilización, valores), con planes sociales (proyecto de vida, proyecto pedagógico), con técnicas de interacción (redes conversacionales, familiares, sociales, terapia familiar) y con los referentes teóricos tales como Trabajo Social, Trabajo Social de Grupo, Grupo y, Familia y Trabajo Social, encontrándose sólo en éstos coincidencia con lo planteado por los autores. Desde la Dimensión Teórica, tanto en lo planteado por los autores clásicos, como los conceptos que se encuentran en los informes, se observan posibles coincidencias al referir las estructuras conceptuales sustentadas en la experiencia acerca del desarrollo y los comportamientos humanos y de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas, conceptualizar la situación social, determinar la acción a seguir, en la búsqueda de los cambios personales, organizativos, sociales y culturales. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 124 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 33 FUNDAMENTACIÓN: Principios178 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO Ética DIMENSIÓN FUNDAMENTACIÓN COMPONENTES DE INTERVENCIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS PRINCIPIOS: Reconocimiento y la acción subsiguiente en relación con la diferencia propia de cada individuo. Reconocimiento y acción subsiguiente en relación a la amplia variedad de grupos como tales grupos. Aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son características. Establecimiento de una relación encaminada hacia un fin entre el Trabajador/a Social de grupo y los miembros del mismo. Estimular y obtener unas relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del grupo. Modificación apropiada del proceso de grupo. Estimular a cada miembro para que participe de acuerdo con sus aptitudes, permitiéndole de esta forma que su capacidad se incremente. Autorizar a los miembros a que participen en el proceso de solucionar problemas. Permitir a los miembros del grupo, experimentar formas cada vez más satisfactorias en la solución de los problemas. Proporcionar oportunidades nuevas y distintas experiencias en las relaciones y en los éxitos. Empleo juicioso de las limitaciones en relación con la valoración diagnostica de casa individuo y la situación general. Uso del programa con un fin y en forma diferente, de acuerdo con la evaluación diagnostica de los miembros individuales, del proceso de grupo y de las apropiadas metas sociales. Periódicas evaluaciones de los individuos y del proceso de grupo. La utilización disciplinada y humana que de si mismo hace el Trabajador/a Social de grupo (FT* Nº 2). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PRINCIPIOS: Metodológicos que orientan la práctica: Reflexividad, (RATS 3 A 2 10) Contextualidad, (RATS 3 A 2 10) Causalidad circular, (RATS 3 A 2 10) Coaprendizaje, ( RATS 3 A 210) Complejidad, (RATS 3 A 2 10 Institucionales: 9 Colegio Singularidad,( RATS 4 A 2 11, 4 D 2 12) Apertura,( RATS 4 A 2111, 4 D2 12) Trascendencia – espiritualidad, (RATS 4 A 211, 4D212) Principios de orden pedagógico,(RATS 0D5 29) Conciliación,( RATS 0D5 28) Escucha,( RATS 0D5 29) Aceptación de la diversidad, 0 D 531 Comprensión global del proceso de comunicación, 0 D 531 Vinculación de la participación de cada uno al proceso general que vive el grupo, ( RATS 0 D 5 29) Negociación, ( RATS 0 D 5 29) Sensibilización y la lúdica,( RATS 0 D 5 29) Comunicación, ( RATS 1 A 3 17) Educación, ( RATS 1 A 3 17) 9 9 Red de padres Causalidad circular,( RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21) Totalidad, ( RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21) Complejidad, ( RATS 1 A 4 21, 1 A 4 21) Reflexividad, ( RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21) Retroalimentación, ( RATS 1 A 4 18, 1 A 423) Principios que sustentan la metodología, ( RATS 4 A 5 31) Empresas Principios operativos (RATS 3 B 5 25) comunes * Ficha Temática. 178 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 125 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Respecto a Fundamentación, desde la dimensión ética, se observa que dentro del planteamiento de los autores/as clásicos, los principios están relacionados con los atributos primarios que deben caracterizar la relación Trabajador/a Social -Grupo; ellos dan la esencia y la directriz en la intervención con el método de Trabajo Social en Grupo. En los informes de PEP se observa que los principios que guían el proceso de intervención están relacionados directamente con criterios que orientan la perspectiva teórica-metodológica de la práctica; en algunos casos, se registran principios establecidos a nivel institucional. Es así como, dentro de los principios teórico-metodológicos que orientan la práctica se encuentran los principios de reflexividad, contextualidad, causalidad circular, coaprendizaje. Dentro de los principios institucionales se refleja una gama variada de principios relacionados con la filosofía institucional de colegios, la red de padres y empresas. De lo anterior se deduce que no hay referencia en los proyectos de PEP con respecto a los principios del Método de Trabajo Social en Grupo como tal; por lo tanto, se presenta un distanciamiento al comparar con lo que plantean los autores/as clásicos. No obstante, es de destacar que sólo se presenta un acercamiento entre lo planteado por los autores como un principio encaminado hacia la “aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son características” y, un principio planteado por una institución educativa en la PEP relacionado con la “aceptación de la diversidad”. Desde la dimensión ética, los principios evidenciados, aunque en su denominación difieren, coinciden por estar orientados hacia la comprensión del comportamiento de los individuos o grupos en la convivencia social como una forma de organizar las conductas. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 126 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 34 FUNDAMENTACIÓN: Valores179 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS VALORES: VALORES: La justicia, la responsabilidad y la higiene mental son valores éticos esenciales del Trabajador/a Social por su conexión con las relaciones humanas. La responsabilidad. Cooperación. Iniciativa (aplicación dos primarios). La individual de los valores Ética FUNDAMENTACIÓN libertad participación (FT* Nº 2). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN de Individuales Actitudes firmes ( RATS 4 D 4 24) Apertura: (RATS 4 A 2 13, 4 D 2 12) Aprender a conocer (RATS 0 D 2 11) Aprender a convivir: (RATS 0 D 2 11) Aprender a hacer: (RATS 0 D 2 11) Aprender a ser ( RATS 0 D 2 11) Autonomía ( RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) Calidad (RATS 3 B 5 25) Consistencia ( RATS 3 B 5 25) Creatividad (RATS 3 B 5 25) Habilidades (RATS 1 A 4 21) Honestidad: (RATS 3 C 2 9, 3 B 5 25 Respeto ( RATS 4 D 4 24, 3 C 2 9, 3 B 5 25) Responsabilidad ( RATS 3 C 2 9, 3 B 5 25) Seriedad: (RATS 3 C 2 9) Singularidad: (RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) Tolerancia: (RATS 4 D 4 24) Trascendencia-Espiritualidad (RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) Sociales Comunicación. (RATS 4 D 4 24) Convivencia (RATS 1 A 4 21) Servicio: (RATS 3 C 2 9) Tolerancia: (RATS 4 D 4 24) Institucionales Del Colegio: 9 Apertura: (RATS 4 A 2 11, 4 D 2 12) 9 Aprender a conocer (RATS 0 D 2 11) 9 Aprender a convivir: ( RATS 0 D 2 11 ) 9 Aprender a hacer: (RATS 0 D 2 11) 9 Aprender a ser (RATS 0 D 2 11) 9 Autonomía (RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) 9 Singularidad: (RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) 9 Trascendencia-Espiritualidad (RATS 4 A 2 11; 4 D 2 12) De la Educación: 9 Respeto (RATS 4 D 4 24) 9 Tolerancia (RATS 4 D 4 24) 9 Valor infrahumano (RATS 4 D 4 24) 9 Valor instrumentales (RATS 4 D 4 24) 9 Valor moral (RATS 4 D 4 24) 9 Valores terminales (RATS 4 D 4 24) De la Empresa: 9 Honestidad: (RATS 3 C 2 9, 3 B 5 25) 9 Respeto (RATS 3 C 2 9, 3 B 5 25) 9 Responsabilidad (RATS 3 C 2 9, 3 B 5 25) 9 Seriedad: (RATS 3 C 2 9) 9 Servicio (RATS 3 C 2 9) * Ficha Temática. 179 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 127 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Con respecto a los Valores encontrados, para los autores/as clásicos del método de Trabajo Social en Grupo, están inmersos los valores de la justicia, la responsabilidad, la higiene mental, la cooperación, la iniciativa individual y la libertad de participación. En los informes de PEP se registran los valores relacionados con los sujetos (apertura, aprender a conocer, a convivir, a hacer y a ser, autonomía, honestidad, respeto, responsabilidad, seriedad, singularidad, tolerancia, trascendencia-espiritualidad, calidad, consistencia, creatividad, habilidades), relacionados con las relaciones sociales (comunicación, convivencia, servicio y tolerancia), y con las relaciones laborales o institucionales. El paralelo entre los valores planteados destacan el valor de la responsabilidad. Desde la dimensión ética, los valores encontrados hacen referencia a normas éticas que regulan y orientan la conducta de los individuos con el fin de validar las relaciones sociales; llevan implícitos valores personales, laborales o institucionales de acuerdo con el contexto en donde se desarrolla la intervención. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 128 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 35 INTENCIONALIDADES DE LA INTERVENCIÓN180 180 DIMENSIÓN Ideológica INTENCIONALIDADES COMPONENTES DE INTERVENCIÓN MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO REFERENTE TEXTUAL REFERENTE AUTORES DE TS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN OBJETIVOS: OBJETIVOS: • Adaptación en lo Asistenciales individual, el grupo y la • Abrir espacios de promoción y prevención del grupo como un ente a (RATS 1A4 22, 4A5 31). la sociedad. • Brindar orientación frente a los derechos • El desarrollo de la sexuales (RATS 3A2 1). persona hacia su potencial individual para • Brindar un espacio de desarrollo humano mejorar las relaciones y (RATS 3CA 27, 1A3 15). aptitudes de la función • Crear espacios de conciliación y reflexión social. en los jóvenes (RATS 2 A 1 2). • Precisar ayuda en la • Coordinar y gestionar procesos de acción social, a través de seguimiento (RATS 2 A 3 16). gente capacitada y • Contribuir a la recuperación integral de la situada en puestos de salud (RATS 0D211). dirección o liderazgo de • Desarrollar una estructura básica de sus comunidades y que habilidades (RATS 2CA19, O D 2 11). desean participar • Fortalecer a las familias en el proceso de activamente en la convalecencia (RATS 0D211, 2A211). solución de problemas • Fortalecer las relaciones intrafamiliares sociales. (FT* Nº 2). (RATS 2 A 1 2, 4 A 1 3). Boehm y Wolfe determinan tres objetivos. Estos son: • Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. • Provisión. Incluye tres líneas de acción: movilización de la capacidad latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. • Prevención de los problemas relacionados con la interacción social. …El SSG pretende que cada miembro del grupo se autoeduque en tanto aprende a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad. (FT* Nº 3). Promocionales • Crear espacios de participación(RATS 4 A 13, 2E1 12, 1A4 22, 4A 4 23) • Crear un modelo de red conversacional (RATS 3 D 1 6). • Conformar e institucionalizar la escuela de padres y madres(RATS 2 C 2 8, 0 D 5 29) • Fomentar, fortalecer y crear procesos de convivencia (RATS 4 A 4 23). • Fortalecer la coordinación de recursos humanos (RATS 3 A 1 3, 3 C 2 9). • Fortalecer la motivación y la participación de las familias (RATS 2 A 3 13). • Potencializar a través de un programa de rehabilitación integral familiar, social y laboral (RATS 3 A 1 7, 0 A 2 12) • Potencializar la sensibilización hacia el servicio obligatorio (RATS 4 A 2 11). Preventivos • Analizar y discutir la importancia que tienen el saber convivir (RATS 0 A 1 2). • Contribuir a la formación integral (RATS 3D27). • Contribuir al mejoramiento del clima laboral (RATS 3 C 2 9, 0 D 2 11). • Diseñar e implementar el proyecto de buen trato (RATS 4 A 1 3). • Diseñar, desarrollar proyectos y capacitar la prevención de la violencia intrafamiliar (RATS 3 A 2 10). • Diseño, asesoría, coordinación y ejecución de proyectos sociales y plan de actividades (RATS 4 A 1 3). Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 129 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • Generar una red (RATS 1 A 3 17). Fortalecer el proyecto de educación sexual (RATS 4D212). Educativos • Capacitar en Derechos Humanos (RATS 2 C 2 8, 3 A 2 10). • Capacitar y concienciar a los administradores (RATS 3 A 2 10). • Capacitar y desarrollar actitudes, habilidades y destrezas (RATS 2 C 2 8). • Concienciar a la familia sobre su rol protagónico (RATS 1 A 3 17). De conocimiento • Conocer el nivel de calidad de vida del colaborador (RATS 2 E 1 4, 3 C 2 9). • Conocer las problemáticas y características socioeconómicas (2 E 1 4, 3 C 2 9). * Ficha Temática. Correspondiente a Intencionalidades de la intervención de la profesión, se evidenció que los autores/as clásicos, al igual que los/as practicantes, coinciden en describir las intencionalidades como los fines que se persiguen desde la intervención, los cuales están encaminados a la solución de las problemáticas identificadas procurando, entre otras cosas, la potencialización de las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo, con miras a alcanzar el bien común. En los informes de PEP se encontró una gran diversidad de objetivos planteados con el propósito de contribuir a la resolución de los problemas sociales y situaciones sociales que enfrentan los diferentes campos de intervención, encaminados al bienestar social, desde acciones de tipo asistencial, promocional, preventivo, educativo y, en algunos casos, objetivos que indican búsqueda de conocimiento. Se encontró, en la mayoría de los proyectos, que la intervención genera espacios de participación, para prevenir, educar y conocer, con el fin último de brindar herramientas para la resolución de conflictos y desarrollar habilidades y destrezas. También se observa la apropiación de nuevos términos tales como integral, redes, interdisciplinariedad, empoderamiento, potencializar y participación ciudadana. En términos generales se pudo observar, que las intencionalidades sobre las cuales está orientada la acción profesional en la PEP se relaciona con lo planteado por los autores/as clásicos del Método de Trabajo Social en Grupo al encaminar dichas acciones hacia el desarrollo de la persona desde su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 130 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 social; precisar ayuda para la solución de problemas sociales; y, organizar, coordinar y crear recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción social entre los miembros del grupo. Desde la dimensión ideológica, las intencionalidades de la intervención profesional en la PEP se relacionan con la búsqueda del por qué y el para qué de la intervención; es así como las intencionalidades propenden por la organización de grupos para transformar situaciones problemas, elevar la calidad de vida de la población con la que se trabaja, educando socialmente y desarrollando las capacidades de las personas para enfrentar las dificultades y resolver sus problemas, articulando a los actores con sistemas que le faciliten recursos, servicios y oportunidades, promoviendo de esta manera, el funcionamiento efectivo de las políticas sociales. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 131 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 36 SUJETOS DE INTERVENCIÓN181 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Según Konopka los grupos pueden diferenciarse según los objetivos: • Grupos orientados hacia el crecimiento: Grupos que ayudan “al desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social”, como son la mayoría de los equipos juveniles y todos los que tienen un fin terapéutico. • Grupos orientados hacia la acción social: “Grupos que precisan ayuda en la “acción social”, constituidos frecuentemente por gente muy bien capacitada y situadas en puestos de dirección o de liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de los problemas sociales”. (FT* Nº 2). Contextual SUJETOS Campos de actuación: • “settlements houses” y centros comunitarios vecinales: • Servicios para la juventud • Servicios para el bienestar del niño • Servicios para la familia • Servicios para los ancianos • Servicios médicos y psiquiátricos • Corrección • Trabajo social escolar (FT* Nº 2). A continuación se evidencian la aplicación del SSG en algunas instituciones, según los objetivos del grupo: GRUPOS ORIENTADOS HACIA EL CRECIMIENTO: SSG en Instituciones de Prevención, Tutela y Rehabilitación de Menores. 9 Guarderías y jardines de infantes 9 Institutos de menores con problemas de comportamiento 9 Instituciones de rehabilitación de impedidos físicos SSG en Salud Pública. 9 Servicio social hospitalario 9 Centros materno-infantiles y servicios de pediatría 9 Servicio social psiquiátrico SSG en Hogares de Ancianos. SSG Penitenciario. SSG con Estudiantes. 9 Grupos recreativos 9 Grupos terapéuticos 9 Grupos de aprendizaje 9 Otros grupos SSG en la Empresa. SSG en la Familia. 9 Dinámica de las relaciones familiares 9 La familia como unidad básica de salud y de enfermedad 9 Terapia familiar 9 El estudio de la familia 9 Grupos de tratamiento GRUPOS ORIENTADOS HACIA LA ACCIÓN SOCIAL: El Desarrollo de la Comunidad Los grupos en la comunidad (FT* Nº 3). 181 REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Relacionados con grupos orientados hacia el crecimiento: Servicios para la familia: 9 Mujeres imputables, Padres y madres de niños/as/as en proceso de rehabilitación, Mujeres adolescentes, Madres cabeza del hogar, familias que conforman comunidades educativas (RATS 2 A 1 2, 3 A 13, 3 A 2 10, 1A 3 12, 1 A 3 13, 1 A 3 14, 1 A 3 15, 1 A 4 16, 3 A 4 17, 1 C 5 24, 1 A 5 26, 1 A 5 29, 4 A 5 29). Servicios para la juventud, para el Bienestar del niño y Trabajo social escolar: 9 Jóvenes, Alumnos o estudiantes, Comunidad universitaria (RATS 4A11, 2 E 1 4, 0 A 2 10, 0 D 2 11, 4 A 2 11, 4 D 2 12, 4 A 4 23, 2 C 4 22, 4 A 5 27, 0 D 5 29). 9 Niños/as/as y niñas, en edad escolar (RATS 4 A 1 3,0 E 1 5, 1 A 4 19). Servicios médicos y psiquiátricos: 9 Pacientes en rehabilitación (RATS 2 A 3 13, 4 D 4 20). Relacionados con grupos orientados hacia la acción social: Socorristas (RATS 2 C 2 8). Directivas y colaboradores de empresa (RATS 3 C 2 9). Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 132 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Respecto a Sujetos de intervención, vistos desde la dimensión contextual, se refleja las categorías planteadas por los clásicos las cuales corresponden a la definición de los sujetos inmersos en los campos de actuación (“Settlements houses” y centros comunitarios vecinales, servicios para la juventud, servicios para el bienestar del niño, servicios para la familia, servicios para los ancianos, servicios médicos y psiquiátricos, corrección, trabajo social escolar). De la misma manera se encuentran clasificados según los objetivos que persigue el grupo, ya sea orientados hacia el crecimiento u orientados hacia la acción social. En los informes de PEP se evidencia que la población más atendida corresponde al campo de Servicios para la familia, siendo éste el más abordado en la intervención con grupos. En él se incluyen mujeres imputables, padres y madres de niños/as/as en proceso de rehabilitación, madres adolescentes, madres cabeza de hogar y, familias de comunidades educativas. También se encontró población atendida en Servicios para la juventud, para el Bienestar del niño y Trabajo social escolar, que comprende a la vez Jóvenes pandilleros, otros en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, alumnos o estudiantes, comunidad universitaria y, niños/as/as y niñas en edad escolar, reflejando de esta manera, la importancia de la práctica, en el Trabajo Social Escolar, como un espacio relevante para la intervención. De igual manera se encontró población correspondiente a pacientes en rehabilitación, la cual se clasifica en Servicios médicos y psiquiátricos; determinando de esta manera, que la anterior clasificación de los grupos poblacionales persigue objetivos orientados hacia el crecimiento. De otro lado, en los proyectos de PEP aparecen nuevos sujetos como, socorristas y, directivas y colaboradores de una empresa, cuyos objetivos están encaminados hacia la acción social. Visto desde la dimensión contextual, la mirada de los clásicos es amplia y variada hacia los campos de actuación, lo cual podría indicar diversos sujetos de intervención en el Trabajo Social en Grupo, mientras que lo encontrado en los proyectos, evidencia lo reducido de los campos de actuación en los que se desarrolla el Método de Trabajo Social en Grupo en la PEP; sin embargo, y tomando en cuenta el planteamiento que hacen los clásicos sobre los mismos, se encontró que no existe ninguna práctica con grupos, durante el periodo de 2000-2004, en el campo correccional con adultos, ni en la selección de informes quedó alguno que aborde servicios para los ancianos; Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 133 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 la posibilidad de intervenir en estos espacios profesionales para el Trabajo Social es una oportunidad de enriquecer la experiencia con grupos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 134 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 37 OBJETOS DE INTERVENCIÓN182 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS PROBLEMÁTICAS SOCIALES: REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PROBLEMÁTICAS SOCIALES: 1. “Settlements houses” y centros comunitarios vecinales. En estos proyectos se evidencia que el objeto de intervención es la exclusión y no participación de la población intervenida (RATS: 3D16; 2C28). SIN INFORMACIÓN 2. Servicios para la juventud. La problemática social intervenida en estos proyectos es transversal a todos, la violencia en jóvenes. Frente a ello se vislumbra carencia de acciones dirigidas en las instituciones para intervenirla, lo mismo que en las familias (RATS 4 A11; 2 A12; 2E14; 0E15). 3. Servicios para el bienestar del niño. Falta de formación en valores (justicia, tolerancia respeto y convivencia) en el sistema familiar, ocasionado por la deserción escolar a temprana edad, madre solterismo, delegación de responsabilidades, bajo ingreso económico y maltrato entre los cónyuges (RATS 1 A423). Dificultad de relacionarse; problemáticas relacionadas con la convivencia en el espacio escolar (RATS 4 A 5 27). Contextual OBJETOS 4. Servicios para los ancianos. NINGUNO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 5. Servicios para la familia. 9 Carencia de acciones dirigidas al fortalecimiento y la reestructuración sistémica del proyecto de vida (RATS 4 A 1 1) 9 Necesidad de crear un modelo de seguimiento para la inclusión de los protagonistas egresados (RATS 3 D 1 6) 9 Necesidad de implementar programas de atención integral (familiar, social y laboral) que brinde la oportunidad de rehabilitación integral; lo mismo que la participación de los empleados en la toma de decisiones. Tambien se percibe división de bandos (empleados por un lado y empresarios por el otro, se vislumbra la necesidad de propiciar un buen clima laboral. (RATS 3 A 1 7; 3 C 2 9; 3 B 5 25) 9 Los menores atendidos en la fundación cardio infantil sufren algún tipo de cardiopatía y requieren intervenciones quirúrgicas dolorosas, lo cual altera física y emocionalmente a los pacientes y a sus familias, generando al interior de las mismas diversos cambios. El proceso que se lleva dentro de la hospitalización genera en ellos incertidumbre, miedos y angustias, ansiedad, ante la separación transitoria del paciente y su familia, por tanto se hace necesaria la intervención de Trabajo Social para brindar herramientas que aporten a los procesos de recuperación y de esa forma disminuya el tiempo de hospitalización. (RATS 2 A 3 13; 1 A 3 14; 1 A 3 15; 2 A 3 16; 1 A 3 17). 9 Ausencia de integración familiar asertiva en el contexto de los hogares, que originaba problemas de convivencia en la familia, debido a los múltiples factores (bajos niveles de escolaridad de los padres, madre solterismo, maltrato entre cónyuges, delegación de responsabiliades a terceros y el bajo ingreso familiar; falta de límites y reglas claras al interior de 135 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 las familias; La forma indebida de resolver conflictos; necesidad de atención integral durante las etapas de gestación, parto y post parto, con asesorías psicosociales, jurídicas; problemas desencadenados por la permisividad de los padres, la falta de cohesión afectiva, de dialogo, el consumo de drogas; el abuso sexual (RATS ; 2 A 1 2; 3 A 2 10; 1 A 4 18; 3 A 4 19; 4 A 4 23; 1 C 5 26). 6. Servicios médicos y psiquiátricos. 9 Necesidad de implementar un programa de atención integral (familiar, social y laboral) que brinde la oportunidad de rehabilitación integral (RATS 3 A 1 7;) 9 El fortalecimiento de las familias en los procesos de convalecencia de los niños/as/as genera una respuesta a las expresiones de angustia, ansiedad, miedo e incertidumbre, por parte de los padres, y de esta manera cooperar en la recuperación rápida y exitosa del menor, lo mismo que en la problemática que se presenta en el resquebrajamiento de los lazos familiares entre esposos ante la enfermedad del menor y distanciamiento del equipo interdisciplinario que interviene durante el proceso (RATS 2 A 3 13; 1 A 3 14; 2 A 3 16; 1 A 3 17). 7. Corrección. NINGUNO 8. Trabajo social escolar. 9 Antecedentes y riesgo de la población ante situaciones de abuso sexual, falta de apropiación de información acerca de temas referentes a sexualidad basada en el amor. Necesidad de replanear el proyecto de educación sexual según las inquietudes de la (o)s estudiantes. Presencia de factores externos al colegio tales como aumento de abortos, aumento de embarazos no deseados, inadecuado uso de los medios de comunicación. (RATS 4 A 1 3; 4 D 2 12). 9 Abandono y maltrato infantil. (RATS 4 A 1 3). 9 Necesidad de fortalecer los valores para la sana convivencia y de sensibilizar a los/as estudiantes ante la realidad social existente. Y esto debido a que la incomprensión, la falta de solidaridad, Intolerancia, irrespeto e inhabilidad para solucionar conflictos de manera pacifica, la no tolerancia, violencia intrafamiliar; aspectos que están influenciando a las estudiantes y que se manifiestan a través de la rebeldía, falta de respeto por sus compañeras, baja autoestima, bajo rendimiento académico, indisciplina mal manejo del tiempo libre malas relaciones interpersonales, irresponsabilidad, dificultad de relacionarse, problemáticas relacionadas con la convivencia en el espacio escolar, mala comunicación, son factores que están generando dificultades para su desarrollo integral. (RATS 0 D 2 11; 4 A 2 11; 4 D 4 24; 4 A 5 27 y 0 D 5 29;). 9 Necesidad de fortalecer la convicción que tienen los/as estudiantes a cumplir con el servicio social obligatorio, mediante una sensibilización que los lleve a mirar, desde una perspectiva de aprendizaje para su vida y no lo sientan como una obligación. (RATS 0 A 2 12; 2 C 4 22). 9 Desinterés por parte de los padres y madres de familia por el centro educativo, haciéndose notorio en muchas ocasiones la despreocupación por el estado personal y académico de sus hijos e hijas. También las deficiencias de interacción que se presentan en los diferentes núcleos familiares vinculados a la institución (RATS 1 A 5 29) 9 Desempleo, (RATS 1 A 5 30) 9 Desintegración del núcleo familiar, la existencia y diversidad de conflictos sin resolver. (RATS 1 A 5 30). * Ficha Temática. 182 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 136 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 En cuanto a Objetos de intervención, vistos desde la dimensión contextual, focalizada en los campos de actuación, los clásicos no se encuentra un planteamiento específico sobre objetos de intervención; por tal razón, se procedió a agrupar las problemáticas sociales teniendo en cuenta para ello los campos de actuación planteados por los mismos. Estos son a saber, “Settlements houses” y centros comunitarios vecinales, Servicios para la juventud, Servicios para el bienestar del niño, Servicios para los ancianos, Servicios para la familia, Servicios médicos y psiquiátricos, Corrección, Trabajo social escolar. Cada uno de estos campos contiene una gama de posibilidades de intervención que guarda relación con la pluralidad y complejidad de problemáticas sociales. Se refleja que el campo de actuación de mayor incidencia en la PEP, están los relacionados con servicios para la familia, destinados a mejorar y a fortalecer la vida familiar, así como ayudar a los individuos y a las familias ante los problemas de las interrelaciones familiares o en su ajuste social. Se evidencia que en este contexto de actuación a su vez la intervención se hace con mayor énfasis en las problemáticas surgidas desde la cotidianidad de las familias y su convivencia, atendidos desde instituciones educativas (colegios, universidad), servicios que se ofrecen en el contexto de las instituciones de salud; luego los proyectos se inscriben en los servicios que se prestan a la familia partiendo del contexto laboral. Seguidamente encontramos que el segundo campo de actuación donde se inscriben problemáticas sociales corresponde al Trabajo Social Escolar; allí prima la necesidad de fortalecer los valores para la sana convivencia y sensibilizar a los/las estudiantes frente a la realidad que viven. Al hacer un comparativo con el contexto de actuación anterior (servicios para la familia), pareciera evidenciar que las problemáticas abordadas desde el Trabajo Social Escolar es en gran parte la resultante de las problemáticas vivenciadas por las familias, (un ejemplo de ello, es el maltrato entre cónyuges, la falta de límites y reglas claras al interior de las familias, la forma indebida de resolver conflictos, la falta de cohesión afectiva, de diálogo, el consumo de drogas, el abuso sexual, el abandono y el maltrato infantil), comparadas con las registradas en el contexto escolar (intolerancia, falta de solidaridad, irrespeto e inhabilidad para solucionar conflictos de manera pacífica, la violencia con los compañeros, baja autoestima, mal manejo del tiempo libre, malas relaciones interpersonales, irresponsabilidad, dificultad para relacionarse, problemáticas relacionadas con la convivencia en el espacio escolar, mala comunicación, el desinterés por parte de los padres y madres de familia por el centro educativo), haciéndose notorio en muchas Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 137 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 ocasiones la despreocupación por el estado personal y académico de sus hijos e hijas, y, las deficiencias de interacción que se presentan en los diferentes núcleos familiares vinculados a la institución. También en este contexto se encuentra la necesidad de abordar las situaciones de abuso sexual, aumento de abortos, de embarazos no deseados y uso inadecuado de los medios de comunicación. Lo anterior refleja la necesidad de un trabajo mancomunado entre familia y trabajo escolar. Con respecto a los campos de actuación correspondientes a Servicios para la juventud y Servicios para el bienestar del niño, las problemáticas relacionadas evidencian la necesidad de formación en valores. En cuanto al campo de servicios médicos y psiquiátricos, las problemáticas demandan un trabajo mancomunado de la institución, el Trabajador/a Social y la familia. En lo que tiene que ver con el campo de actuación Centro Comunitarios y Vecinales, se encontró un proyecto cuya problemática social está relacionada con la exclusión y no participación de la población intervenida. Desde la dimensión contextual, las problemáticas referenciadas en los informes de PEP son intervenidas desde la acción social, para atender las demandas que se hacen desde los diferentes medios. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 138 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 38 MÉTODO: Etapas / Fases para la Intervención183 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS ETAPAS: Operativa MÉTODO Llamamos proceso de grupo al desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus miembros y el logro del objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas integrados entre sí… … El AS percibe las etapas observando las reacciones y actuación de los miembros de un grupo. Si bien hay señaladotes de las etapas, sólo una buena observación del proceso permitirá determinar en cuál de ellas está el grupo: • Etapa de formación • Etapa de conflicto • Etapa de organización Etapa de integración • Etapa de declinación y muerte del grupo (FT* Nº 3). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN ETAPAS: Etapas que corresponden al desarrollo evolutivo del grupo: SIN INFORMACIÓN Etapas que NO corresponden al desarrollo evolutivo del grupo: Convocatoria (RATS 4 A 4 23). Ejecución (RATS 4 A 4 23). FASES: FASES: Fases que corresponden al MTSG Fase inicial Fase formativa Fase intermedia Fase revisoria Fase intermedia II Fase de madurez Fase terminal (FT* Nº 1). SIN INFORMACIÓN Fases que NO corresponden al MTSG relacionadas con: El Diagnóstico: Diagnóstico (RATS 1 A 5 30) Caracterización de la población (RATS 4 A 1 3) Fase de conocimiento (RATS 0 A 2 12) Focalización de la población (RATS 4 A 5 27) La motivación de la población: Divulgación (RATS 0 A 2 12) Motivación (RATS 3 D 1 6, 0 A 2 12) Sensibilización (RATS 0 A 2 12, 2 E 1 4, 4 A 4 23) La planeación del proyecto: - Planeación (RATS 0 E 1 5, 1 A 5 30) - Estudio documental (RATS 3 D 1 6) La ejecución del proyecto: Intervención (con estudiantes y flias) (RATS 4 A 5 27) Conferencia: Comunicación no violenta (RATS 4 A 1 3) Fortalecimiento de las relaciones (RATS 4 A 4 23) Procesos de formación y perspectiva de género (RATS 3 D 1 6) Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 139 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 - Formación (RATS 4 A 4 23) Acompañamiento (RATS 3 D 1 6) Seguimiento (RATS 0 E 1 5, 1 A 5 30) Evaluación (RATS 0 E 1 5, 0 A 2 12, 1 A 5 30) Con los instrumentos: Diseño de instrumentos (RATS 4 A 5 27) Árbol del problema y encuesta semiestructurada (RATS 2 E 1 4) Conformación de módulos (RATS 4 A 1 3) * Ficha Temática. Referente a Método, desde la dimensión operativa, los autores referencian como etapas la formación, el conflicto, la organización, la integración, la declinación y muerte del grupo, y como fases la formativa, la intermedia, la revisoria, la intermedia II, la de madurez y, la terminal, referidas todas al desarrollo evolutivo de los grupo. En los informes de PEP, no se registran etapas específicas relacionadas con el desarrollo evolutivo de los grupos. En términos generales, como etapas desarrolladas durante el proceso de intervención con grupos, se encuentran la convocatoria y la ejecución de los proyectos. Respecto a las fases, en los proyectos de PEP, no se evidencia información relacionada con las fases del desarrollo evolutivo de los grupos. Las fases están relacionadas con el diagnóstico, la motivación de la población (divulgación, sensibilización), la planeación, la ejecución del proyecto como intervención propiamente dicha, mediante diversas estrategias, actividades, técnicas e instrumentos. El paralelo entre lo que plantean los autores y lo registrado en los informes como etapas y fases de intervención con grupos refleja gran distanciamiento, puesto que las etapas y fases para los autores clásicos corresponden al desarrollo evolutivo del grupo, mientras que en los informes corresponde a las etapas y fases de ejecución del proyecto. La situación se puede explicar por cuanto el énfasis de la práctica de entrenamiento profesional en la Facultad es el proceso teórico metodológico que sustenta la posibilidad de asumir un proyecto de intervención profesional y no el desarrollo de un método específico. 183 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 140 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Desde la dimensión operativa, las etapas y fases son descritas como momentos secuenciales durante un período determinado, desarrollados en el proceso evolutivo de los grupos, para el caso de los clásicos, y en el proceso de ejecución del proyecto, para el caso de los informes de práctica consultados. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 141 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 39 MÉTODO: Procesos de Intervención184 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO DIMENSIÓN Operativa METODO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Si hemos dicho que debemos entender el SS como un proceso de ayuda, debemos saber cómo poder ayudar a un grupo para satisfacer las necesidades de sus miembros y poder así llegar a la etapa de integración en su proceso. Tenemos como elementos, los miembros del grupo, la situación de grupo, y el o los problemas que aparecen en esa situación. Analizándolos y relacionándolos entre sí, podemos llegar a saber qué ocurre, qué hacer y cómo hacerlo. A lo primero, análisis y relación u organización de las partes, lo llamamos proceso de diagnóstico. A las conclusiones a que arribamos, producto de diagnóstico o diagnóstico, y al saber qué hacer y cómo hacerlo, tratamiento o plan de acción…(FT* Nº 3). Diagnóstico: (FT* Nº 3). Tratamiento: (FT* Nº 2). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Procesos que corresponden al MTSG relacionados con: El Diagnóstico: 9 Diagnóstico (RATS 3 A 2 10, 4 A 2 11). 9 Exploración y análisis del contexto institucional (RATS 1 A 4 21). 9 Revisión documental (RATS 3 A 2 10). 9 Encuesta (RATS 3 A 2 10). 9 Formato de entrevista (RATS 3 A 2 10). El tratamiento: 9 Fortalecimiento y desarrollo familiar (RATS 1 A 4 21). 9 Reflexión-formación (RATS 3 A 2 10). Procesos que NO corresponden al MTSG relacionados con: - La ejecución del proyecto: 9 Refuerzo escuela de padres y producción de material (RATS 1 A 4 21). 9 Talleres (RATS 3 A 2 10). 9 Evaluación de formación (RATS 3 A 2 10). 9 Evaluación del proyecto (RATS 3 A 2 10). 9 Trabajo en equipo y relaciones interdisciplinarias (RATS 3 A 2 10). Los instrumentos: 9 Fichas de evaluación (RATS 3 A 2 10). La sistematización del proceso intervención: 9 Sistematización (RATS 3 A 2 10). de * Ficha Temática. Los Procesos de intervención para los autores/as clásicos se describen como la manera de ayudar al grupo a suplir sus necesidades a través del diagnóstico y el tratamiento. El primero con el fin de identificar la problemática o situación social presentada en el grupo poblacional atendido, y el segundo, para capacitar al grupo con el fin de que éste busque las soluciones pertinentes para atender el problema. En los proyectos de PEP se evidencia coincidencia en la aplicación del diagnóstico como proceso necesario para dar inicio a la intervención 184 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 142 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 profesional ya que facilita la identificación de la problemática. Este proceso se complementa con técnicas tales como la revisión documental, la encuesta y la entrevista. En cuanto al tratamiento mencionado por los clásicos, pese a que no se refleja como tal, se podría decir que procesos como el fortalecimiento y desarrollo familiar, el proceso de reflexión-formación, contribuyen a la solución de la problemática por parte de los grupos. Por otra parte, en los proyectos aparecen otros procesos que no mantienen relación alguna con lo planteado por los autores/as clásicos; éstos están relacionados con la ejecución del proyecto (refuerzo escuela de padres, desarrollo de talleres, evaluación de formación, evaluación del proyecto, el trabajo en equipo y las relaciones interdisciplinarias), con los instrumentos (fichas de evaluación), y, con la sistematización de la experiencia de PEP. Desde la dimensión operativa, los procesos de intervención con grupos expresados tanto por los autores como por los/las estudiantes coinciden al referirlos como los pasos a desarrollar durante el proceso de intervención con grupos en Trabajo Social: identificar la problemática, buscar la solución, evaluar el proceso y sistematizar la experiencia. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 143 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 40 MÉTODO: Procedimientos para la Intervención185 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Operativa METODO PROCEDIMIENTOS: Programación de actividades Participación y discusión en grupo La evaluación Concientización Supervisión Documentación (FT* Nº 3). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PROCEDIMIENTOS: SIN INFORMACIÓN * Ficha Temática. En cuanto a los procedimientos que se deben seguir en el Método de Trabajo Social en Grupo, según los clásicos, son: la programación de actividades, la participación y discusión en grupos, la evaluación, la concientización, la supervisión y la documentación hacen parte de los procesos secuenciales a desarrollar y que conlleva a la solución de las problemáticas sociales o situaciones sociales identificadas dentro de los grupos. En los proyectos de PEP no se evidenció información con respecto a los procedimientos de intervención, tal vez porque éstos pueden estar siendo manejados como procesos y por lo tanto incluidos dentro de ellos. Desde la dimensión operativa, los procedimientos expresados por los clásicos hacen referencia a la organización que conduce de forma lógica y ordenada a la consecución de los fines o metas propuestos, es decir, la solución de las problemáticas sociales. 185 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 144 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 41 MÉTODO: Técnicas de Intervención186 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO DIMENSIÓN Operativa METODO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es poderlas aplicar al hombre. Sólo mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación social en un medio positivo... Cuando se habla del servicio social como un arte, se está diciendo que el resultado de un tratamiento depende de la recreación que el AS haga de las técnicas, es decir, que frente a cada situación, adecue las técnicas necesarias, las combine, para darle un tratamiento eficaz. Siempre decimos que un buen AS es como un mago. Tiene las técnicas en la galera, sabe cuál sacar, cómo sacarla sin que el cliente o grupo o comunidad lo advierta, y en qué momento oportuno. Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en: de procedimiento y de interacción. - Las de procedimiento (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc). - Las de interacción (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación)… - La evaluación Para ello, la técnica de entrevista que definimos como obsesiva es el mejor medio... - Las de conducción directiva (la participación, la ejecución de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y la evaluación permanente. 186 REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Técnicas que corresponden al MTSG relacionadas con: El procedimiento: Diagnóstico (RATS 4 A 1 1). Técnicas de recolección de datos (RATS 0 A 2 12). La interacción: - Dinámicas grupales (RATS 2 C 2 8). - Grupos Focales (RATS 4 A 1 1). - Grupos reflexivos (RATS 2 C 2 8, 1 A 4 19, 1 A 4 16). - Participación (RATS 1 A 5 30); - Participativas con procesos de discusión y reflexión (RATS 0 A 2 12). - Redes conversacionales (RATS 4 A 4 23, 1 A 5 30). - Resolución de conflictos (RATS 4 A 4 23). - Técnicas auditivas que propician reflexión y análisis (RATS 0 A 2 12); - Técnicas visuales (escritos) que permitan acciones de descripción y de interpretación (RATS 0 A 2 12). La evaluación: Entrevista abierta (RATS 0 D 2 11, 1 A 5 30). Entrevista como intervención (RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21). Observación directa y participante (RATS 0 D 2 11, 1 A 5 30, 4 A 2 11, 0 A 2 12, 4 D 2 14, 1 A 4 18, 1 A 4 21). La conducción directiva: - Aprender a enseñar participando (RATS 2 C 2 8, 1 C 5 26). - Franjas culturales (RATS 4 A 4 26). - Reunión con jóvenes (RATS 2 E 1 4, 2 C 2 8, 4 A 2 11). - Talleres (RATS 0 D 2 11, 2 E 1 4, 2 E 1 4). - Trabajo en equipo (RATS 1 A 4 21, 1 A 4 18). La conducción no directiva: Experiencia (RATS 0 D 2 11). Creación de un periódico (RATS 2 E 1 4). Cuestionarios (RATS 4 A 2 13, 4 D 2 12). Encuesta (RATS 1 A 5 32, 2 E 1 4). Ensayos (RATS 2 C 2 8). Exposición (RATS 2 C 2 8). Lecturas (RATS 0 D 2 11). Panel (RATS 2 C 2 8). Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 145 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 - La de conducción no directiva. Deja al grupo en libertad para que se exprese, interviniendo para señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a resolver dificultades y problemas internos, mediante el esclarecimiento de roles o el análisis de lo que está vivenciando… Paulatinamente el ASG debe dejar la técnica directiva para pasar a la no directiva... Técnicas que NO corresponden al MTSG relacionadas con: Las acciones del profesional: Uso de archivos (RATS 0 D 2 11) Revisión documental (RATS 0 A 2 12, 4 A 2 11, 4 D 2 12, 2 C 2 8) Diseño de las estrategias para crear una microempresa (RATS 2 E 1 4) Visita domiciliaria (RATS 1 A 5 30) Diario de campo (RATS 0 D 2 11, 1 A 5 30) - La participación: Técnicas vivenciales que permitan crear situaciones que generen involucramiento y adopción de actitudes espontáneas (RATS 0 A 2 11) - Las técnicas para motivar la participación son: hacer preguntas, estimulación negativa y el ataque personal… otro procedimiento para motivar la participación consiste en escenificar el desempeño de roles, a efectos de que los miembros vivencien y se identifiquen con sus actitudes, acciones y problemas (FT* Nº 3). * Ficha Temática. Con respecto a las Técnicas, los clásicos las clasifican de la siguiente manera: Técnicas de procedimiento (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc); Técnicas de interacción (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación); Técnicas de evaluación (la observación, la entrevista, la verbalización del grupo o la aplicación de planillas...); Técnicas de conducción directiva (participación, motivación y la evaluación permanente); Técnicas de conducción no directiva y Técnicas para motivar la participación (hacer preguntas, estimulación negativa, el ataque personal y escenificación del desempeño de roles). Además manifiestan los clásicos que las técnicas se ajustan al desarrollo de las actividades en donde se convierten en herramientas de ayuda, dependen del desarrollo de las capacidades del profesional y de los sujetos, y permiten la compresión y transformación de realidades concretas en el Trabajo Social en Grupo. De la misma manera manifiestan que mediante un adecuado uso, las técnicas producen el efecto esperado, por ello es importante conocer la técnica, el momento oportuno de aplicarla y el contexto. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 146 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 En los proyectos de PEP las técnicas son mencionadas específicamente dependiendo del método, de las intencionalidades del proyecto a desarrollar en cada institución según sus necesidades grupales y sirven de herramienta para el desarrollo de los objetivos a alcanzar dándole sentido a las acciones realizadas por el/la Trabajador/a Social. Ello se refleja en la variedad de técnicas relacionadas con el diagnóstico (técnicas de recolección de datos); con la interacción (dinámicas grupales, técnicas vivenciales, grupos focales, grupos reflexivos, la participación, redes conversacionales, la resolución de conflictos, técnicas auditivas que propician reflexión y análisis, técnicas visuales que permitan acciones de descripción y de interpretación); con la evaluación (entrevista, observación), con la conducción de grupos no directiva (aprender a enseñar participando, franjas culturales, reunión, talleres, trabajo en equipo); y otras destinadas a motivar la participación, crear situaciones que generen involucramiento y adopción de actitudes espontáneas. También se registra en los informes de proyectos de PEP, otras técnicas que están relacionadas con acciones del profesional: uso de archivos, diseño de las estrategias para elaborar una microempresa, visita domiciliaria, entre otras. Es importante resaltar que no obstante, se evidencia imprecisión conceptual en el manejo de algunos términos, ya que en algunos informes lo que es mencionado como técnica, en otros se menciona como instrumento; un ejemplo de ello es el diario de campo y los cuestionarios. También se evidencia que técnicas no contempladas por los clásicos hacen su aparición en el escenario de la intervención, ejemplo de ello son las redes conversacionales, aunque pareciera estar implícito de manera simple en lo que plantean los clásicos con respecto a las técnicas de interacción; otras que se ven emergiendo son la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y “aprender a enseñar participando”. Desde la dimensión operativa, las técnicas utilizadas tanto por los autores como por los/las estudiantes en la PEP con grupos, permiten avanzar en la comprensión y transformación de realidades concretas. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 147 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro Nº 43 MÉTODO: Instrumentos para la Intervención187 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS Operativa METODO Crónica de grupo: Es considerada el instrumento básico documental en SSG, ya que permite percibir al grupo como un todo, a cada miembro individualizado, y al ASG, así como el proceso y la dinámica operada y planear el cometido del ASG y del grupo para lograr las metas previstas, sobre la base de un diagnóstico y un tratamiento. Las partes de una crónica son el encabezamiento, el relato cronológico, la interpretación y el plan de acción. Informe de proceso: Consiste en una breve historia del grupo hasta el momento en que se solicita el informe, señalándose: número de miembros con que se comenzó y actual; institución, motivación realizada; actividades, estructura, roles, sistemas de control; dinámica producida, etapa del proceso al que se ha llegado; desempeño del AS y tarea que falta realizar hasta alcanzar la meta propuesta por el profesional. Consideramos conveniente realizarlo dos veces por año como mínimo, ya que es un valioso instrumento para evaluar la acción realizada. Informe de supervisión: Es el que se realiza al término de cada supervisión individual o grupal, constando de objetivos, el proceso de la reunión y conclusiones, debiendo ser redactado por supervisor y supervisado como consecuencia de una mutua y recíproca tarea de elaboración y de aprendizaje. Informe de evaluación: Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar el desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse cuatrimestralmente y sin perjuicio de las evaluaciones orales realizadas en el acto de supervisión. Permite seleccionar alumnos y personal, distribuir tareas, mejorar la calidad de los servicios, perfeccionar al supervisor y supervisado, los sistemas de promoción y esencialmente enriquecer a las partes actuantes (FT* Nº 3). REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Instrumentos que corresponden al MTSG relacionados con: La crónica de grupo: Guía de observación (RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21). Guía de revisión documental (RATS 4 A 2 13, 4 D 2 12). El informe de proceso: Diario de campo (RATS 0 A 2 12, 1 A 4 21, 1 A 4 18). Ficha social (RATS 2 A 3 18, 2 A 3 13). Formato de diagnóstico (RATS 4 A 2 11, 4 D 2 12). - El informe de supervisión: Ficha de control (RATS 2 A 3 13). Ficha de seguimiento (RATS 2 A 3 13, 2 A 3 16, 2 A 3 13). El informe de evaluación: Guías de reflexión (RATS 4 A 4 23). Formato de auto-evaluación (RATS 2 A 3 13). Otros instrumentos: Árbol de problemas (RATS 4 A 4 23). Formato Taller (RATS 2 A 3 13). Guía de entrevista (RATS 1 A 4 18, 1 A 4 21). Guía de talleres (RATS 4 A 2 11, 4 D 2 12). Instrumentos que NO corresponden al MTSG Charlas informativas al paciente y su familia (RATS 2 A 3 13). Folletos (RATS 2 A 3 16). Grupos sonda y sociodramas (RATS 4 A 4 23). Material Didáctico (RATS 2 A 3 13); Acetatos (RATS 0 D 2 11); Retroproyector (RATS 0 D 2 11); Carteleras (RATS 0 D 2 11); Video (RATS 0 D 2 11); Cassettes (RATS 0 D 2 11); Recortes de artículos de periódicos (RATS 0 D 2 11); El juego (RATS 0 D 2 11). Talleres educativos y de formación (RATS 2 A 3 16, 0 A 2 12, 4 A 4 23). Tarjeta de Invitación (RATS 2 A 3 16). * Ficha Temática. 187 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 148 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Los Instrumentos para los clásicos son manejados para la recolección de información y como generadores de procesos de comunicación, puesto que con ellos es posible la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, los contextos y las situaciones sociales en donde se actúa. Estos son: la crónica de grupo, el informe de proceso, el informe de supervisión y el informe de evaluación. En los proyectos de PEP aparecen instrumentos relacionados con la crónica de grupo tales como la guía de observación, y el informe de proceso: el diario de campo, la ficha social, el formato de diagnóstico, formato taller, guía de entrevista y la guía de talleres; con el informe de supervisión: ficha de control, ficha de seguimiento y, con el informe de evaluación: guías de reflexión, formato de auto-evaluación; A su vez aparecen otros instrumentos tales como el árbol de problemas, material didáctico, acetatos, retroproyector, carteleras, video, cassettes, recortes de artículos de periódicos, tarjeta de invitación. Lo planteado por los autores y lo registrado en los proyectos, permite evidenciar gran variedad de instrumentos que permiten difundir, agilizar y desarrollar el proceso de intervención; se observa que el mismo instrumento es denominado con otros términos, tal es el caso de la crónica de grupo y la guía de observación, el informe de proceso y el diario de campo, el informe de supervisión y la ficha de seguimiento y ficha de control, el informe de evaluación y las guías de reflexión. El árbol del problema es un instrumento utilizado para la esquematización de la situación social que presentan los grupos. Desde la dimensión operativa, los instrumentos planteados tanto por los autores clásicos como los registrados en la PEP con grupos considerados como medios o recursos construidos para extraer y registrar información en la búsqueda de algún resultado. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 149 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro N° 44 METODO: Estrategias para la Intervención188 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN Elementos relacionados con la categoría de estrategias SIN INFORMACIÓN Asistenciales: Asesoria, orientación y apoyo (personales y grupales) (RATS 2 A 1 2, 1 A 4 18, 3 A 4 19, 4 A 5 31, 4 D 2 12). Formación y Conformación de grupo (RATS 3 A 1 7, 3 C 2 9, 2 A 3 16, 1 A 4 18, 2 C 2 8). Promocionales: Recuperación, conformación y consolidación de la red de apoyo (RATS 3 A 1 7, 2 A 3 14). Trabajo interdisciplinario (RATS 2 A 1 2, 3 C 2 9, 1 A 4 17, 3 A 4 17, 4 A 5 29, 4 D 2 12). Formación de proyectos de apoyo interinstitucionales (RATS 1 A 4 18). Educativas: Capacitación y formación (jóvenes, padres) (RATS 2 A 1 2, 3 A 1 7, 3 C 2 9, 3 A 2 10, 3 A 4 19, 4 D 2 12, 2 A 3 13, 2 A 3 16). Elementos que NO corresponden a la categoría de Estrategias relacionados con: Operativa MÉTODO - - - Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Acciones asistenciales del profesional: Actualización de información (RATS 3 C 2 9). Apoyo a actividades y/o programas (RATS 3 C 2 9, 3 C 2 9, 4 A 5 31). Atención a colaboradores de la planta (RATS 3 C 2 9). Diagnóstico de necesidades (RATS 3 C 2 9); Estudio exploratorio (RATS 3 A 2 10); Identificación de los factores estresares (RATS 3 A 4 19); Identificación de la población (RATS 2 A 3 13). Diseño de estándares de seguridad para las diferentes áreas de trabajo de planta y oficina (RATS 3 C 2 9); Diseño e implementación de señalización en seguridad industrial (RATS 3 C 2 9). Divulgación de la información (RATS 3 A 2 10, 2 A 3 13). Ejecución de los proyectos por grupo (RATS 4 A 5 31). Evaluación a la práctica de Acción Social de los Orientadores Familiares (RATS 4 A 5 31). Exposiciones magistrales (RATS 4 D 4 24). Entrevista individual no estructurada (RATS 3 C 2 9). Formación de grupos de discusión (RATS 4 D 4 26). Lectura permanente de la práctica a nivel conceptual y profesional (RATS 1 A 4 18). Intervención individual (RATS 4 D 4 20). Motivación (RATS 4 A 2 11, 1 A 4 19). Observación participante (RATS 1 A 3 14). Conformación de redes conversacionales (4 A 5 27). Reunión del estudio (RATS 3 C 2 9). Revisión documental (RATS 3 C 2 9). Talleres (RATS 3 A 2 10, 4 D 2 12; 3 C 2 9, 4 D 4 24). Visita domiciliaria (RATS 3 C 2 9, 1 A 4 18, 4 A 5 27). Estudio familiar a pacientes en hospitalización (RATS 3 A 1 7). 150 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Actividades Campeonato deportivo (rana) (RATS 3 C 2 9); Elaboración y preparación de dinámicas (RATS 4 D 4 24). Cine foro sobre valores (RATS 4 D 4 22). - - El proceso de intervención: Reflexión individual o grupal (RATS 4 A 2 11). Seguimiento (RATS 2 A 3 13). Sensibilización (RATS 4 A 1 1, 4 A 2 11, 1 A 4 18). Socialización (RATS 4 A 2 11). - Resultados: Empoderamiento (RATS 4 A 1 1). Instrumentos: Formato de base de datos (RATS 3 C 2 9). * Ficha Temática. Para los clásicos, las estrategias no están discriminadas, pero se puede inferir que están incluidas dentro de los procesos y procedimientos para la intervención con grupos. Dentro de los proyectos de PEP se encuentran las estrategias asumidas según la actuación profesional, atendiendo al contexto y a las necesidades del proyecto a desarrollar. De este modo aparecen estrategias asistenciales (asesoría, orientación y apoyo personales y grupales, formación de proyectos de apoyo interinstitucionales, formación y conformación de grupo), promocionales (recuperación, conformación y consolidación de la red de apoyo, trabajo interdisciplinario), y, educativas (capacitación y formación con jóvenes y padres). En los mismos proyectos aparecen también otras estrategias que no corresponden a esta categoría, relacionadas con acciones asistenciales del profesional, con actividades, con el proceso de intervención, con resultados y, con los instrumentos. Como elementos nuevos se vislumbra el empoderamiento, el diseño de proyectos de apoyo interinstitucionales, la conformación de redes de apoyo, las redes conversacionales, el seguimiento y el trabajo interdisciplinario. Desde la dimensión operativa, las estrategias desarrolladas por los/las estudiantes procuran la recuperación de la PEP a partir de procedimientos 188 Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 151 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 que requieren un estudio profundo, exigen una planeación, una búsqueda de la información actualizada y un estudio de problemáticas para lograr los objetivos propuestos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 152 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Cuadro N° 45 MÉTODO: Actividades para la Intervención189 MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DIMENSIÓN REFERENTE TEXTUAL AUTORES DE TS ACTIVIDADES: REFERENTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES: Elementos que corresponden a la categoría de Actividades SIN INFORMACIÓN Operativa METODO - - De Difusión Convocatoria (RATS 0 D 5 29, 4 A 2 11). Invitación a través de carteleras (RATS 3 A 2 10). Llamadas telefónicas (RATS 4 A 5 31). Presentación de las instituciones (RATS 1 A 4 18). Divulgación (RATS 4 A 5 31) Socializaciones (RATS 1 A 4 18). Administrativas Reuniones (RATS 4 A 5 31, 1 A 4 18, 1 A 4 18, 1 A 4 18, 3 B 5 25, 1 A 5 29, 0 D 5 29, 4 A 5 31, 4 A 1 1, 3 A 1 7). Ubicación de agentes multiplicadores en los nueve centros educativos (RATS 0 D 5 29). Planeación y diseño de instrumentos metodológicos (RATS 4 A 1 1, 0 D 5 29) Consecución de recursos (RATS 1 A 3 15). Proceso de inducción y aprobación de responsabilidades (RATS 1 A 4 18). Presentación del proyecto (RATS 4 D 4 20). - De trabajo individual Acompañamiento (RATS 3 A 1 7, 1 A 3 17, 1 A 5 31). Celebración de días especiales (RATS 1 A 4 18). Recepción (RATS 1 A 3 15). Recolección de datos (RATS 1 A 4 18, 4 A 2 11). Salidas recreativas (RATS 1 A 4 18). Campeonatos de diferentes deportes (RATS 3 B 5 25). Trabajo creativo y manual (RATS 4 A 5 27). Sensibilización (RATS 0 D 2 11) Evaluación (RATS 0 D 2 11, 0 A 2 12, 4 D 4 20, 3 B 5 25, 0 D 5 29, 4 A 5 31). Entrevista (RATS 3 A 2 10, 2 A 3 18, 3 A 1 7). Elaboración del formato de entrevista directa (RATS 3 A 2 10). Elaboración del programa (RATS 4 A 1 1). Elaboración guía para la Visita domiciliaria (RATS 4 A 5 27). - Con respecto al trabajo en red Elaboración de mensajes de apoyo (RATS 2 A 3 16). Invitación a participar en la red (RATS 2 A 3 16). - 189 Educativas Charlas participativas, Conversatorios (RATS 1 A 3 15, 2 A 3 16, 2 A 3 16, 4 A 5 27, 3 A 2 10). Conferencia (RATS 1 A 4 18). Panel (RATS 0 A 2 12). Películas (RATS 4 A 2 11). Programación de foros (RATS 2 A 3 16). Capacitación (RATS 0 D 2 11, 0 A 2 12, 3 B 5 25, 0 D 5 29). Seminarios (0 D 2 11, 1 A 4 18, 1 A 4 18, 2 C 4 22). Talleres (RATS 3 A 1 7, 0 D 2 11, 0 A 2 12, 4 A 2 11, 1 A 3 15, 2 A 3 16, 1 A 3 17, 1 A 4 18, 4 D 4 20, 2 C 4 22). Diseñado por el equipo de investigación. 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 153 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Terapeúticas Asesoría y consultoría el nivel de individuo y familia (RATS 1 A 4 18). De investigación Revisión documental (RATS 1 A 4 18, 4 A 5 27, 0 D 5 29). Sesiones de trabajo de campo (RATS 0 D 2 11, 0 A 2 12). Visitas domiciliarias (4 A 5 27, 1 A 5 28, 3 A 1 7, 3 A 2 10, 2 C 4 22). Transcripción y análisis de la información (RATS 4 A 5 27). - Actividades denominadas como metodología relacionadas con: 9 El Proceso: Diagnóstico (RATS 1 A 5 28) Historia clínica del paciente (RATS 2 A 3 13) 9 La estrategia: Convocatoria (RATS 2 C 2 8, 2 A 3 13, 1 A 5 28) Capacitaciones (RATS 2 C 2 8) 9 La técnica de evaluación: Entrevista semi-estructurada (RATS 2 A 3 16) Evaluación (RATS 2 A 3 13) 9 Las técnicas de interacción: Dinámicas formativas (RATS 2 C 2 8) 9 Los instrumentos: Ficha social (RATS 2 A 3 17) Folletos, manuales, guías y videos (RATS 1 A 5 28) Material didáctico y actividades lúdicas (RATS 4 A 2 11, 2 A 3 13, 2 A 3 16) 9 La planeación del proyecto: Consulta bibliográfica y documental (RATS 2 C 2 8) 9 La ejecución del proyecto: Aprender a enseñar participando (RATS 0 D 5 29, 1 A 5 30) Asesoría por subgrupos (RATS 2 C 2 8) Intervención en RED (RATS 4 A 5 31) Foros (RATS 2 A 3 16) Charlas (RATS 2 A 3 16) Taller (RATS 2 A 3 13, 1 A 5 29, 4 A 5 31) 9 Las acciones del profesional Llamada telefónica (RATS 2 A 3 13) Programación de reuniones (RATS 2 C 2 8) Tarjeta de invitación (RATS 2 A 3 16) 9 Otros Cualitativa (RATS 1 A 5 28) Participativa, dinámica y orientada al grupo (RATS 1 A 3 15, 1 A 3 16, 2 A 3 16, 4 A 5 31) Red de apoyo (RATS 2 A 3 16) Elementos que NO corresponden a la categoría de Actividades relacionados con: El Proceso: Diagnostico de necesidades de las instituciones (RATS 1 A 4 18, 4 A 5 27) Selección de factores críticos o de necesidad de los grupos y del colegio, concretamente las perspectivas del departamento de orientación concernientes al proceso de intervención de la TS en formación (RATS 4 A 2 11) Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 154 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La técnica de interacción: Redes conversacionales (RATS 1 A 3 17). Trabajo en grupo (RATS 0 D 2 11). La ejecución del proyecto: Conformación de la red (RATS 2 A 3 16) Ejecución del programa (RATS 4 A 1 1). Prácticas del proceso formativo (RATS 0 D 5 29). Instrumentos: Árbol de problemas (RATS 4 D 4 20). Guía de conversatorio individual y grupal (RATS 4 A 5 27). Matriz DOFA (RATS 4 D 4 20). Informes (1 A 4 18). Objetivos: Analizar factores concurrentes de la dinámica y funcionamiento del grupo (roles, papeles, tareas, liderazgo, responsabilidad, entre otros) (RATS 4 A 2 11). Apoyar las actividades metodológicas de los jóvenes multiplicadores (a), al interior de cada centro educativo en los grados 4 y 5 de primaria (RATS 0 D 5 29). Conformar grupos de apoyo (RATS 1 A 4 18). Conocer el manual de convivencia (RATS 4 A 2 11). Contactar Dinámicas grupales (RATS 0 A 2 12). Contactar a diferentes entidades para conocer los proyectos productivos de cada identidad (RATS 3 A 1 7). Mantener el ánimo y reconocimiento de los empleados y sus familias (RATS 3 B 5 25). Sistematizar los resultados de la puesta en marcha del programa (RATS 0 D 5 29). Otros: Boletín informativo (RATS 1 A 4 18). Buzón de sugerencias (RATS 1 A 3 15). Cartas de invitación (RATS 1 A 4 18). * Ficha Temática. Las actividades no fueron abordadas en el referente conceptual, ni desde la dimensión operativa, ni desde el Método de Trabajo Social en Grupo según los autores/as clásicos; no obstante, al encontrarse registradas en los proyectos de PEP y hacer parte del proceso metodológico en las intervenciones desarrolladas con grupos, se consideró importante evidenciarlas. En la PEP se encontraron actividades educativas, de difusión, administrativas, de trabajo individual, con respecto al trabajo en red, terapeúticas, y, de investigación. También se encontraron otras actividades denominadas “metodología” que están relacionadas con el proceso, la estrategia, la técnica de evaluación, las Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 155 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 técnicas de interacción, los instrumentos, la planeación del proyecto y ejecución del proyecto, las acciones del profesional, y, otras. En términos generales, se evidencia confusión conceptual del término “actividades” puesto que bajo esa denominación aparece registrados términos que indican instrumentos, estrategias, técnicas, fases, etapas. Respecto al concepto de “metodología”, considerada como el estudio de los métodos a través de estrategias generales que ordenan y dan sentido a la intervención en Trabajo Social, se encontró que ésta es utilizada como un proceso sistemático que facilita el desarrollo del proyecto de intervención. En algunos informes se observa que se registra como metodología, términos tales como estrategias, instrumentos, actividades, procedimientos y técnicas. Por la naturaleza del proyecto y de las actividades que son necesarias de asumir, en ocasiones cuando en la intervención es pertinente el manejo de grupos, éste asume el carácter de actividad con grupos, lo cual no significa seguir el Método de Trabajo Social en Grupo como tal. Finalmente, en los proyectos de PEP emergen otros elementos, tales como, el acompañamiento durante el proceso, la conformación de redes, la formación de grupos de apoyo, el desarrollo de la matriz DOFA, las redes conversacionales, el modelo educativo “aprender a enseñar participando” y la intervención del profesional de Trabajo Social en red. Con respecto al proceso de intervención del Trabajador/a Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo en la PEP, se pudo evidenciar, en términos generales, que ésta se realiza a partir de la elaboración de un proyecto en el que se retoman algunos elementos planteados por los clásicos de dicho método y se integran a otras propuestas metodológicas. En este proceso, se desarrolla por parte del profesional, “intervención con grupos” de acuerdo a las necesidades requeridas, las problemáticas encontradas y los objetivos planteados dentro del proyecto de gestión; sin desarrollar el Método de Trabajo Social en Grupo que proponen los autores/as clásicos, de manera específica. Lo anterior se puede sustentar en el proceso de evolución del Trabajo Social como profesión: este ha pasado por diferentes momentos: se ha transcurrido desde lo puramente asistencial expresado en la solidaridad con los más pobres y el intento por subsidiar sus carencias, a la resignificación de la profesión a nivel teórico, operativo y metodológico con carácter científico; luego, y ante los cuestionamientos para la integración metodológica, la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 156 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 investigación y la sistematización de los saberes producidos en la práctica, se amplía el carácter epistemológico de la profesión, en su intervención. De estos procesos de evolución del Trabajo Social ha nacido la exigencia por construir sus propios fundamentos teóricos y metodológicos para la intervención, teniendo en cuenta que el contexto en el que se interviene orienta la práctica y que en ese camino el profesional se encuentra con diversas demandas que le exige desarrollar nuevas respuestas para intervenir en los procesos sociales de diversa naturaleza. Son los cambios de la teoría social, la complejidad social, las situaciones estructurales, coyunturales del país y del mundo que se viven hoy, la que propicia que el Método de Trabajo Social en Grupo en la PEP evolucione y registre en su acción nuevas formas específicas de atender lo social. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 157 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 CONCLUSIONES Esta investigación permitió indagar sobre las características de la intervención en Trabajo Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo, con el ánimo de conocer los diferentes aportes teóricos, metodológicos y operativos de dicho método, que han quedado registrados en los informes de la Practica de Entrenamiento Profesional, desde los componentes de intervención y las dimensiones para comprender el proceso metodológico. En la realización de la Práctica de Entrenamiento Profesional, durante el período estudiado y de acuerdo con los informes consultados, el eje temático que se ha desarrollado con mayor incidencia es el Fortalecimiento del Sistema Familiar en el que se interviene en problemáticas relacionadas con la Atención Integral a la Familia, seguido por el eje temático de Educación Ciudadana y Convivencia en el que se interviene para atender problemáticas que implican la Negociación y Conciliación. Los Objetos de intervención en la Práctica de Entrenamiento Profesional se encuentran directamente relacionados con los contextos sociales en los que se interviene, evidenciando una gama de posibilidades de intervención que guardan correlación con la pluralidad y complejidad de las problemáticas atendidas en los proyectos de intervención, desde la acción social. Las problemáticas de mayor incidencia son aquellas que emergen desde la cotidianidad de las familias, tales como, maltrato entre cónyuges, la falta de límites y reglas claras al interior de las familias, la forma indebida de resolver conflictos, la falta de cohesión afectiva y de diálogo, el consumo de drogas, el abuso sexual, el abandono, y el maltrato infantil. De otra parte se encontraron problemáticas que afectan la convivencia escolar, tales como, intolerancia, falta de solidaridad, irrespeto e inhabilidad para solucionar conflictos de manera pacífica, la violencia con los compañeros, baja autoestima, mal manejo del tiempo libre, malas relaciones interpersonales, irresponsabilidad, dificultad para relacionarse, problemáticas relacionadas con la convivencia en el espacio escolar, mala comunicación, el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 158 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 desinterés por parte de los padres y madres de familia por el centro educativo. En esta última se ve la necesidad de fortalecer los valores para la sana convivencia y sensibilizar a los/las estudiantes frente a la realidad que viven. Al hacer un comparativo entre estas dos situaciones sociales, pareciera evidenciar que las problemáticas abordadas desde el Trabajo Social Escolar es en gran parte la resultante de las problemáticas vivenciadas por las familias, puesto que dichas problemáticas familiares pueden afectar, en la mayoría de los casos, el buen desempeño escolar y social. Lo anterior evidencia que el desempeño de la familia, como grupo primario establecido dentro de la sociedad, influye en los contextos donde cada individuo que la compone se desenvuelve. Respecto a los Sujetos de intervención, en la Práctica de Entrenamiento Profesional, la población más atendida refiere al campo de Servicios para la familia, en el que se atienden mujeres imputables, padres y madres de niños/as/as en proceso de rehabilitación, madres adolescentes, madres cabeza de hogar y, familias de comunidades educativas. Seguidamente se encuentra Trabajo social escolar, Servicios para la juventud y, para el Bienestar del niño, que comprende a la vez Jóvenes pandilleros, otros en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, alumnos o estudiantes, comunidad universitaria y, niños/as/as y niñas en edad escolar, reflejando de esta manera, la importancia de la práctica, en el Trabajo Social Escolar, como un espacio relevante para la intervención. De igual manera se encontró población correspondiente a pacientes en rehabilitación, la cual se clasifica en Servicios médicos y psiquiátricos; determinando de esta manera, que la anterior clasificación de los grupos poblacionales persigue objetivos orientados hacia el crecimiento. También aparecen otros sujetos como, socorristas, directivas y colaboradores de una empresa, los cuales aunque se encuentran referenciados en solo uno de los informes respectivamente, muestran el abordaje de otras poblaciones para la intervención del Trabajador/a Social. Con respecto a la Fundamentación de la intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo, en la dimensión teórica referenciada en los informes de proyecto de intervención profesional, se concluye que: • Los enfoques de intervención sirven de orientación para responder a los objetivos planteados y a los contextos en el proceso de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 159 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 intervención. Los enfoques de intervención que más son utilizados son el sistémico y el paradigma constructivista. • Las estructuras conceptuales que sustentan las experiencias se refieren a los procesos de desarrollo, los comportamientos humanos y de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas, facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales, y conceptualizar la situación social. Se encontraron estructuras conceptuales relacionadas con el conocimiento y la comprensión de los sujetos sociales, los objetos, los servicios prestados, los elementos de las relaciones sociales, los planes sociales, las técnicas de interacción y, los referentes teóricos. Con respecto a la Fundamentación de la intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo, en la dimensión ética, se concluye que: • Los principios están orientados hacia la comprensión del comportamiento del individuo, en la convivencia social, como una forma de organizar las conductas de cada uno de los miembros del grupo. Estos están relacionados directamente con principios metodológicos orientados a la práctica y, con principios establecidos a nivel institucional. • Los valores encontrados hacen referencia a normas éticas que regulan y orientan la conducta de los individuos con el fin de validar las relaciones sociales; llevan implícitos valores personales, en las relaciones sociales, laborales o institucionales de acuerdo con el contexto en donde se desarrolle la intervención. Las Intencionalidades en la intervención están encaminadas a la solución de las problemáticas mediante la potencialización de las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo, con miras a alcanzar el bien común. Se encontró una gran diversidad de objetivos enfocados hacia el desarrollo de la persona, con el propósito de contribuir a la resolución de los problemas y situaciones sociales que enfrentan los diferentes campos de intervención, encaminados al bienestar social, con acciones de tipo asistencial, promocional, preventivo, educativo y, en algunos casos de búsqueda de conocimiento, con el fin de mejorar las relaciones y aptitudes de la función social; organizar, coordinar y crear recursos individuales y sociales; así como promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción social entre los miembros del grupo. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 160 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Se evidenció como intencionalidad de la intervención con mayor frecuencia, el actuar de manera asistencial para generar espacios de participación; prevenir, educar y conocer, con el fin último de brindar herramientas para la resolución de conflictos y desarrollar habilidades y destrezas. Las intencionalidades de la intervención desde el Trabajo Social en Grupo obedecen también a objetivos externos, es decir, a los establecidos por instituciones, organizaciones y a los definidos por políticas sociales. Con respecto a la dimensión operativa, del Método de Trabajo Social en Grupo, se concluye que: • Las etapas y fases descritas en los proyectos de Práctica de Entrenamiento Profesional hacen referencia a momentos secuenciales durante un periodo determinado correspondiente al proceso de ejecución del proyecto. • Los procesos de intervención con grupos refieren los pasos a desarrollar durante el proceso de intervención en Trabajo Social: identificar la problemática, buscar la solución, evaluar el proceso y sistematizar la experiencia. De esta manera se evidenció el diagnóstico, como proceso necesario para dar inicio a la intervención profesional ya que facilita la identificación de la problemática. En cuanto al tratamiento, pese a que no se refleja como tal, se podría decir que procesos como el fortalecimiento y desarrollo familiar, y el proceso de reflexión-formación, contribuyen a la solución de la problemática por parte de los grupos. • Las técnicas permiten hacer viable la intencionalidad de comprender y transformar realidades concretas; son manejadas específicamente dependiendo de las intencionalidades del proyecto a desarrollar en la institución, según las necesidades grupales y sirven de herramienta para el alcance de las metas, dándole sentido a las acciones realizadas por el/la Trabajador/a Social. • Los instrumentos son herramientas importantes como medios o recursos construidos para obtener y registrar información en búsqueda de algún resultado, tales como la guía de observación, la guía de revisión documental, el diario de campo, la ficha social, el formato de diagnóstico, la ficha de control, la ficha de seguimiento, las guías de reflexión, el formato de auto-evaluación, el árbol de problemas, la guía de entrevista y la guía de talleres. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 161 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • Las estrategias conforman un conjunto de alternativas que se estructuran, a partir de procedimientos que exigen una planeación, una búsqueda de la información actualizada y un estudio de problemáticas, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Las estrategias desarrolladas son asumidas según la actuación profesional, atendiendo al contexto y a las necesidades del proyecto a desarrollar. De este modo aparecen estrategias asistenciales, promocionales y, educativas. • Con respecto a las actividades en algunos casos se relacionan con instrumentos, estrategias, técnicas, fases, etapas, mostrando confusión en la especificidad de estos términos, en el momento de registrarlas como las acciones que se deben desarrollar durante el proceso de intervención. La intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo, se sustenta en la construcción grupal por ir más allá de analizar las relaciones entre los individuos y proporcionar retroalimentación a las personas; ha sido una fuente de enriquecimiento para promover el desarrollo personal y comunitario. Por tal razón, este método es de gran importancia, puesto que posibilita el acercamiento a las personas sujetos de intervención, modifica situaciones y propicia dinámicas de participación social. De esta manera, por la naturaleza de los proyectos desarrollados durante la PEP y por el contenido que queda registrado en los informes, al indagar sobre la intervención desde el método de Trabajo Social en Grupo se observa la referencia al trabajo con grupos como una estrategia o actividad del proyecto. En la intervención por proyectos se integran otras propuestas metodológicas para dar respuesta a las necesidades de los sujetos vinculados u organizados en grupos. En los proyectos se integraron elementos operativos de otras propuestas metodológicas de intervención para dar respuesta a las necesidades de los sujetos vinculados u organizados en grupos. Es así como, pareciera evidenciarse que el proceso metodológico con grupos, se construyó en el proceso mismo del proyecto de intervención, dependiendo de las demandas de la realidad social y la necesaria flexibilidad que requiere el diseño de los proyectos para el abordaje que de las problemáticas se hace desde una metodología integrada. Finalmente, se refleja que emergen otros elementos, tales como, el acompañamiento durante el proceso, la conformación de redes, la formación Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 162 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 de grupos de apoyo, el desarrollo de la matriz DOFA, las redes conversacionales, el modelo educativo “aprender a enseñar participando” y la intervención del profesional de Trabajo Social en red. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 163 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 10 RECOMENDACIONES Esta investigación documental posibilitó visualizar alternativas que permitirían la proyección del conocimiento sistemático que se desprende sobre el Método de Trabajo Social en Grupo en la Practica de Entrenamiento Profesional: Ë Se sugiere a la Facultad fortalecer la formación en métodos específicos de intervención, en este caso MTG, por cuanto es pertinente para abordar algunas problemáticas familiares, en lo referente a la intervención en conflictos familiares y su influencia en el desempeño escolar de niños y jóvenes, lo cual conlleva a plantear la necesidad de desarrollar un trabajo de intervención en red entre familia y escuela, desde el método de Trabajo Social en Grupo, como un proceso terapéutico que se pueden asumir con grupos de familias que comparten una misma problemática. » Seguir fortaleciendo el proceso de sistematización de la PEP, como un trabajo intelectual disciplinado, analítico, crítico, y comprensivo, ya que este ejercicio podría ser un insumo básico para futuras investigaciones sobre el desarrollo de los métodos de intervención, con el fin de contribuir a la producción de conocimiento que desde la facultad puede aportarse a la profesión, rescatando la riqueza de la experiencia de la practica y del compromiso ético. » La práctica por proyectos de intervención necesita la fundamentación teórica y metodológica rigurosa, desde los métodos que se utilizan, para el abordaje de las problemáticas sociales, con el fin de contar con bases definidas para el logro de objetivos profesionales en el desarrollo de la PEP. En la fundamentación tener en cuenta los enfoques epistemológicos ya que estos aportan a la definición de una manera clara de actuar y de pensar en la construcción y apropiación de un método de intervención. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 164 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 » En la fundamentación se han de tener en cuenta los enfoques epistemológicos en la propuesta de proyectos de intervención para el desarrollo de la PEP, ya que estos definen una manera clara de actuar y de pensar en la apropiación de un método de intervención. » Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con la intervención en Trabajo Social según cada uno de los métodos y propuestas metodológicas, con el fin de seguir avanzando en la construcción disciplinar de los métodos de intervención en Trabajo Social. » Se recomienda que en la formación profesional de Trabajo Social se afiance la comprensión histórica, los nuevos significados en la conceptualización, los enfoques y los componentes de la estructura operativa de los Métodos de Trabajo Social. Desde esta investigación, se ha profundizado sobre las posibilidades de la intervención del Trabajador Social desde el Método de Trabajo Social, en cuanto el abordaje de múltiples objetos y sujetos de intervención en diversos campos de actuación. Así mismo desde los objetivos que se asumen relacionados con procesos educativos, terapéuticos, de organización y movilización social, de autoayuda, crecimiento y superación personal, entre otros y en especial por la concepción y dinámica de proceso que aporta la visión sobre el desarrollo evolutivo de los grupos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 165 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 11 APRENDIZAJES De este proceso queda la satisfacción de haber hecho intercambio de conocimientos, con el propósito de aportar a la Construcción Disciplinar de Trabajo Social, mediante un proceso de socialización con el equipo de trabajo y la riqueza que generó la experiencia de trabajar en equipo en pro de elaborar, consolidar y sistematizar el trabajo de grado. De la misma manera, fue interesante confrontar el proceso de aprendizaje adelantado durante los 10 semestres de formación, con la responsabilidad de elaborar el trabajo de grado. Durante este proceso se pudo observar, en el equipo investigador, la existencia de vacíos, imprecisiones y confusiones, referentes a lo teórico y lo metodológico del Método de Trabajo Social en Grupo, los cuales fueron superados en el desarrollo de la investigación, permitiendo al grupo asumir una posición más clara con respecto al Trabajo Social. En términos generales, la elaboración de esta investigación para la construcción disciplinar fue un espacio pertinente para volver la mirada hacia la profesión, para dialogar y reflexionar sobre aquellos elementos que truncan la construcción de conocimiento en Trabajo Social y sobre las diferentes formas de ser y hacer Trabajo Social en todos los ámbitos del ejercicio profesional. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 166 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 12 BIBLIOGRAFÍA AISCHELL Mónica, Gina María Pérez, Silvia Inés Quintero y Haydali Teresa Rodríguez. Dirigido por Rosa María Cifuentes. Aproximaciones a la fundamentación de la intervención de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio 1984 – 2002 Bogota D.C. "De puño y letra a viva voz”. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. ANDER –EGG Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social. Ed Lumen. Buenos Aires. 1995. ANDER-EGG, Ezequiel. Evolución histórica del servicio social; Historia de Trabajo Social. Ed Lumen. (1994). ARIAS, Rosa Ludy. (1998). Reflexiones y aproximaciones al análisis de la equidad y la democracia en la perspectiva de Trabajo social, En revista tendencias y retos de la Universidad De La Salle. No 3. BARRETO Claudia Marcela. Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2003. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. BEJARANO Newball Jennifer, Perdomo Perdomo Johanna Andrea, Ortiz Cárdenas Magda Stella, Rodríguez Mesa Mónica Gigliola. Una mirada a las metodologías de intervención profesional de Trabajo Social a partir de los trabajos de grado de las cinco unidades académicas en Santa fe de Bogotá. década de los noventa. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. 2.000. CERDA Hugo. Los elementos de la investigación. Segunda edición. Ed El Búho. CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. (2001). Intervención del Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social. Bogotá. CIFUENTES Gil Rosa María. Trabajadora Social. Conceptos para leer la intervención en trabajo social. Aportes a la construcción de identidad. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 167 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Memorias XI Congreso Colombiano de Trabajo Social: Realidad Social, Práctica Profesional e Identidad Social. Manizales. 2003. CIFUENTES Patiño Maria Rocío y GATNER Isaza Lorena. (1996). La practica Investigativa en Trabajo Social. Revista Eleutheria Universidad de Caldas No 2. Código de ética profesional de los Trabajadores Sociales en Colombia. Ingraf Ltda. Bogotá. 2002. CUELLAR Hernández Gloria Consuelo, SUSA Cañón Clara Inés. La teoría de Trabajo Social en sus niveles de intervención individual, grupal y comunitario. Universidad Social Católica De La Salle: Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. 1983. Currículo de Trabajo Social. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2004. DAZA Mónica, Pérez Gina, Quintero Silvia, Rodríguez Haydali. Una aproximación a la fundamentación de Trabajo Social desde escritos por profesionales en ejercicio. De puño y letra a viva voz. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. 2003. Diccionario ideológico Vox. Spes. Ed. SLB. Barcelona. FRIEDLANDER. Conceptos y métodos del servicio social. GARCIA Salord Susana. Especificidad y rol en el Trabajo Social. Currículo, saber, formación. Ed. Humanitas, Buenos Aires. 1991. GONZÁLEZ Sandra Lorena, MORA Liliana, VERBEL Mercedes. Enfoques de intervención en Trabajo Social, Práctica de entrenamiento profesional. (1.997). Facultad de Trabajo Social. Universidad de la Salle. 2.002. GORDILLO Ciprian Lesly Pilar, Diana Marcela Romero Rodríguez, Diana Marcela Urrego Camacho, Carmen Rocío Uribe Cortés. Reflexiones sobre la fundamentación de Trabajo Social y producciones escritas (1997-2001) de docentes Trabajadores/as Sociales en cuatro unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá D.C. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior – ICFES. Ministerio de educación nacional. Consejo nacional para la educación en Trabajo Social – CONETS. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES. KISNERMAN Natalio. Metodología del Servicio Social. Teresópolis. KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social Una introducción desde el Construccionismo. Ed Humanitas. (1998) KISNERMAN Natalio. Servicio Social de grupo: Una respuesta a nuestro tiempo. Cuarta ed. 1978. KONOPKA Gisela. Trabajo Social de Grupo.1968. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 168 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 MARTINEZ, Maria Eugenia. La investigación en Trabajo Social. Universidad De La Salle, Facultad de Trabajo Social, Bogotá, 1998. MOIX Manuel. 1.991. ORJUELA Carolina. Concepciones de Formación en Trabajo Social en Cuatro Unidades Académicas de Bogotá D.C. (1995-2001). Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Año 2002. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador/a Social. Bogotá D.C. PAVA Luz Marina. Investigación sobre la intervención en Trabajo Social. Avances y Perspectivas. 1995-2000. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. RESTREPO Vélez Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. ROSAS PAGAZA MARGARITA: Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. RUIZ Botero Luz Dary. La sistematización de las prácticas. Docentes de l diplomado justicia, conflicto, y derechos humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Popular de Capacitación- IPC. TAMAYO E. Gladys. Proyecto Pedagógico. Práctica de Entrenamiento Profesional. Universidad De La Salle. Bogotá. Septiembre de 2002. TAMAYO E Gladys, Uribe Patricia, Venegas de Zarate Victoria, Zapata Ana Clara. Práctica de Entrenamiento Profesional, ejes temáticos y problemáticas de intervención profesional. Versión 2. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Agosto 31 de 2004. TAMAYO y Tamayo Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa Noriega Editores. VÉLEZ Restrepo Olga Lucia: Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. VINTER Roberto D. Principios para la práctica del servicio social de grupo. Editorial Humanitas. Buenos Aires.1969. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 169 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 13 ANEXOS Anexo Nº 1 Investigaciones realizadas en la universidad de la salle, facultad de Trabajo Social inscritas en la línea construcción disciplinar. Periodo 2000-2003 Nº 1. TITULO RECOGIENDO HUELLAS: HISTORIA DE VIDA DE TRABAJADORAS SOCIALES DESDE LA ACCIÓN SOCIAL PROFESIONAL 2. METODOLOGÍA Y MÉTODO MÉTODOS EN 68 LIBROS UBICADOS EN BIBLIOTECAS DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TS EN BOGOTÁ. 3. ENFOQUES DE INTERVENCIÓN DESDE LAS PRÁCTICAS DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL, (II CICLO 1997 – I CICLO 2002) 4. APROXIMACIONES A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TS DESDE ESCRITOS POR PROFESIONALES EN EJERCICIO (1984.2002.) “DE PUÑO Y LETRA, A VIVA VOZ” ONCOLOGÍA UN ESCENARIO DE ACCIÓN PROFESIONAL PARA TS 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. LOS TRABAJOS DE GRADO EN LA FACULTAD DE TS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. ESTUDIO DOCUMENTAL 1993-1999 ESTUDIO DOCUMENTAL DE LAS REVISTAS DE TS DE COLOMBIA, ENTRE 1995 Y I SEMESTRE DEL 2000 INTERVENCIÓN DE TS EN EL MANEJO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA EMPRESA PRIVADA. BOGOTÁ TS EN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAS, CAFAM, COLSUBSIDIO, ANFIDRO, CONFAMILIAR Y ASFAMILIAS UNA MIRADA DE INTERVENCIÓN DE TS EN PROGRAMAS DE SALUD MENTAL E INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DE ATENCIÓN PSIQUIATRÍA DE BOGOTÁ, CAJICÁ, CHÍA Y SIBATÉ INTERVENCIÓN DE TS DESDE LA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL. FUERZA AÉREA COLOMBIANA INTERVENCIÓN DE TS EN PROCESOS DE REEDUCACIÓN DE INFRACTORES Y CONTRAVENTORES A LA LEY PENAL, INSTITUCIONES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ÁREA DE INFLUENCIA DE BOGOTÁ. OBJETIVO GENERAL Conocer como se han desarrollado profesionalmente 8 Trabajadoras Sociales a partir de acción social profesional evidenciando los condicionantes competencias, aprendizajes, los aportes y ala identidad profesionales Conocer los desarrollos conceptuales y dimensiones epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa de propuestas metodológicas de TS en su periodos históricos, a partir de la producción bibliográfica acopiada a bibliotecas de unidades académicas de TS Conocer los enfoques de intervención en TS a partir de los informes de práctica de entrenamiento profesional AÑO 2003 Comprender desde los escritos elaborados por profesionales en el ejercicio (1984– 2002) aproximaciones a la fundamentación de la intervención de TS. 2003 Conocer la acción profesional de TS en el sector de oncología a través de los componentes, condicionantes, facilitadotes, auto referencia y reconocimiento social Caracterizar la producción en investigación desarrollada por las y los egresados de la Facultad de TS de la Universidad de la Salle 1993 - 1999 Conocer el perfil, temáticas, fundamentación bibliográfica y procesos de circulación de las revistas de TS en Colombia entre los años 1995 y el primer semestre del 2000 Caracterizar la intervención de TS y otras profesiones en el manejo de Bienestar Social en 12 empresas de tipo privado, actividad comercial, sector terciario, almacenes de cadena de Bogotá Conocer la intervención de TS en el área de Salud Menta en las 19 instituciones del atención psiquiátrica del sector público y privado de Bogotá, Cajicá, Chía y Sibaté, Cundinamarca 2003 2003 2003 2003 2002 2002 2002 2002 Identificar los enfoques teóricos, los desarrollos metodológicos y los aportes de TS, desde la práctica de entrenamiento profesional y su contribución al desarrollo institucional de la fuerza aérea colombiana, región aérea No 1, en el lapso correspondiente a 1996 a 1999. Identificar los enfoques teóricos que sustentan las diferentes formas de intervención de TS: Concepciones metodológicas, procesos mediadores, arreadse intervención y la identidad profesional en las instituciones y servicios especializados que llevan a cabo los procesos de reeducación en internamiento institucional Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 2002 170 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 13. 14. 15. 16. CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN AL MENOR EN BOGOTÁ INTERVENCIÓN DEL TS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS, 2001 INTERVENCIÓN DE LA PROFESIÓN DE TS EN COLEGIOS OFICIALES DISTRITALES DE BOGOTÁ, D.C. 2001 TS EN COMISARÍAS Y CENTROS ZONALES DEL ICBF, DEPARTAMENTO DEL META 17. VIH – SIDA; UNA REALIDAD INTERVENCIÓN DEL TS 18. REFLEXIONES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE TS Y PRODUCCIONES ESCRITAS (1997 – 2001) DE DOCENTES TRABAJADORES SOCIALES EN CUANTO A UNIDADES ACADÉMICAS DE TS, BOGOTÁ, D.C. TS EN LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 19. EN LA 20. DERECHOS HUMANOS: SU ESPECIFICIDAD DESDE LA ACCIÓN PROFESIONAL 21. INTERVENCIÓN DE TS, EN EL SECTOR SALUD, CLÍNICAS DE BOGOTÁ INTERVENCIÓN DE TS EN LAS SECRETARIAS DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO EN LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DE OCCIDENTE DE LA SABANA DE CUNDINAMARCA DESARROLLO RURAL CAMPESINO Y TS, CUATRO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TS EN PROGRAMAS DE SALUD AL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE ATENCIÓN SIQUIÁTRICA DE BOGOTÁ, CHÍA, CAJICÁ Y SIBATÉ. INTERVENCIÓN DE TS EN EL MANEJO DE BIENESTAR SOCIAL EN LA EMPRESA PRIVADA. BOGOTÁ. INTERVENCIÓN DEL TS EN LA RED DE PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO INFANTIL EN USAQUÉN ESTUDIO HISTÓRICO DE LA FACULTAD DE TS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. INTERVERNCIÓN DE TS EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN COMUNAL. INTERVENCIÓN DEL TS EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LA FUERZA PÚBLICA (POLICIA, EJÉRCITO, ARMADA, FUERZA AÉREA). INTERVENCIÓN DEL TS EN BIENESTAR UNIVERSITARIO, UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE BOGOTA ONG Y TS. CENTRO DE ASESORÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA CAF. SANTAFÉ DE BOGOTÁ 1984 – 1999. Conocer la intervención profesional de TS en instituciones de protección al Menor en Bogotá Conocer la intervención de TS en los colegios Oficiales Distritales de Bogotá 2001 Caracterizar La Intervención De TS en seis comisarías de familia y Centros Zonales del ICBF de los Municipios de Villavicencio, Puerto López y Granada Departamento del Meta Conocer la labor de TS frente a la problemática del VIH y el SIDA en los hospitales adscritos a la Secretaría de Salud de Bogotá, con el fin de identificar las características que coincidan en el ejercicio profesional Analizar la reflexiones de Trabajadoras(es) Sociales docente de cuatro unidades académicas sobre Fundamentación de Trabajo Social 2001 Describir la intervención de TS en cuatro instituciones públicas, dos privadas y cinco ONGs que atienden a consumidores de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C, Describir los elementos y componentes que materializan y condicionan la acción profesional de TS en el campo de los Derechos Humanos en entidades públicas y ONGs en Bogotá Conocer los fundamentos conceptuales y las prácticas de las Trabajadoras Sociales en el sector salud, clínicas de Bogotá. Conocer la fundamentación y prácticas a partir de las cuales TS interviene en las Secretarias de Desarrollo Social y Comunitario de las Alcaldías de los Municipios de Occidente de la sabana de cundinamarca 2002 Conocer la intervención profesional y los aportes de TS en programas que buscan el desarrollo rural en la población campesina, desde el nivel central del departamento de Cundinamarca y los municipios de Fusagasuga, Choconta, Zipaquira y Caqueza. Conocer la intervención de TS en el área de salud mental en las 19 instituciones de atención psiquiátrica del sector público y privado de Bogotá, Cajicá, Chía y Sibaté,C/marca. 2002 Caracterizar la intervención de TS y de otras profesiones en el manejo de Bienestar Social en 12 empresas de tipo privado, actividad comercial, sector terciario, almacenes de cadena en Bogotá. Caracterizar la intervención del TS en la Red de promoción del buen trato infantil de la localidad de Usaquen. Determinar el proceso histórico de la facultad de TS identificando los diferentes momentos de los cambios curriculares, analizando a la luz los desarrollos sociales y la evolución de la profesión de TS. Analizar la intervención de los/as profesionales de TS en el Departamento Administrativo de Acción Comunal 2001 Conocer la intervención del TS en el área de bienestar social de la fuerza pública (Policía, Comando Fuerzas Armadas y sus tres fuerzas) localizadosenBogotá, primer semestre de 1999. Identificar la intervención del TS en el campo de bienestar universitario en universidades públicas y privadas en Santa fe de Bogotá desde lo conceptual, metodológico y resultados de la misma durante el primer semestre de 1999. Conocer los alcances del quehacer profesional de TS desempeñado dentro de la ONG en el Centro de Asesoría Familiar CAF, organizada y consolidada por TS desde la perspectiva teórica y metodológica, administrativa y financiera 2000 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2001 1999 2000 2000 2000 2000 171 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 32. INTERVENCIÓN DEL TS EN LA ATENCIÓN DE LAS FAMILIAS Y NIÑOS/AS/AS AUTISTAS EN SU ENTORNO SOCIAL. 33. UNA MIRADA A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y DE INTERVENCIÓN DE TS A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS CINCO UNIDADES ACADÉMICAS DE BOGOTÁ, DÉCADA DEL 90. LA INTERVENCIÓN DE TRABAJADOR/A SOCIAL FRENTE AL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, EN LOS CENTROS ZONALES DEL ICBF. REGIONAL BOGOTÁ. 34. 35. INTERVENCIÓN DE TS EN EL MANEJO DE BIENESTAR SOCIAL EN LA EMPRESA PRIVADA. BOGOTÁ. 36. UNA MIRADA A LA INTERVENCIÓN DE TS EN PROGRAMAS DE SALUD AL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE ATENCIÓN SIQUIÁTRICA DE BOGOTÁ, CHÍA, CAJICÁ Y SIBATÉ. APROXIMACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL DE TS EN LA RELACIÓN CON LAS EXIGENCIAS DEL PERFIL ACADÉMICO QUE DEMANDA LA EMPRESA PRIVADA DE CARÁCTER FINANCIERO Y COMERCIAL EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ LA INTERVENCIÓN DE TS EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TS EN MUNICIPIOS. ESTUDIO DE CASO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PROVINCIAS SABANA CENTRO Y OCCIDENTE. DESEMPEÑO DEL TS EN EL ÁREA DE SALUD OCUPACIONAL A PARTIR DE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN BANCOS Y CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C. 37. 38. 39. 40. Conocer la intervención del TS desde de lo teórico, metodológico y práctico, con niños/as/as autistas y sus familias en instituciones de Santa fe de Bogotá durante el segundo semestre de 1999 Describir la intervención profesional a partir de los trabajos de grado de las cinco unidades académicas de TS en Santa i.e. de Bogotá. D.C. década de los 90. 2000 Describir la Intervención de TS en equipos de trabajo interdisciplinario frente al fenómeno de la violencia intrafamiliar, en los centros zonales del ICBF. Regional Bogotá 2000 Caracterizar la intervención de TS y de otras profesiones en el manejo de Bienestar Social en 12 empresas de tipo privado, actividad comercial, sector terciario, almacenes de cadena en Bogotá. Conocer la intervención de TS en el área de salud mental en las 19 instituciones de atención psiquiátrica del sector público y privado de Bogotá, Cajicá, Chía y Sibaté, C/marca. 2001 Realizar una aproximación de la oferta actual de TS en relación con las exigencias del perfil académico que demanda la empresa privada de carácter financiero y comercial en Santa fe de Bogotá D.C 1998 Determinar la intervención de los/as profesionales de TS en los procesos de gestión ambiental en la Corporación Autónoma Regional CAR. Analizar la intervención profesional de los y las trabajadores sociales vinculados a instituciones en los municipios de las provincias de la Sabana centro y Sabana occidente para aportar a la construcción del conocimiento desde la práctica comunitaria. Analizar el desempeño del Trabajador/a Social en el área de salud ocupacional a partir de la implementación del sistema de seguridad social en bancos y corporaciones de ahorro y vivienda en Santa fe de Bogotá. 1999 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 2000 2001 1999 1999 172 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 2 Propuestas Metodológicas para la Intervención en Trabajo Social190 PROPUESTA METODOLÓGICA DENOMINACIÓN CASO GRUPO MÉTODOS CLÁSICOS COMUNIDAD METODO INTEGRADO LAS TENDIENTES A LA INTEGRACIÓN MÉTODO BÁSICO MÉTODO ÚNICO OBJETIVO “Se crea como respuesta a la situación social y económica a finales del siglo XIX en Inglaterra, a través de Mary Richmond; toma de la medicina el esquema operativo de Estudio, Diagnóstico y Tratamiento; recibió aportes de la sociología y la psicología en la relación con el cliente. La estructura de estudio, diagnóstico y tratamiento permitió desarrollar las propuestas metodológicas de grupo y comunidad”. “Se desarrolla inicialmente desde el siglo XIX en Europa; es asumido como método de Trabajo Social en el siglo XX; deriva del trabajo con caso, tiene desde las perspectivas funcionalistas, finalidad y sustento terapéutico en la ayuda a los problemas de desajuste de la personalidad y sociales del individuo en su medio. Aunque inició con características recreativas, tuvo giros hacia lo terapéutico; nunca perdió de vista a la persona; a quien siempre ubicó por encima del grupo. El trabajo con grupos se reformó de acuerdo con la realidad y planteamientos de l@s profesionales que se valían de éste para intervenir; adquirió nuevas perspectivas en América Latina con respecto a la “socialización de sus integrantes”. “Presenta dos vertientes: “el desarrollo de la comunidad y la organización de la comunidad” con orientación diferente; por un lado obedecía a profundos cambios de expansión y colonización de Gran Bretaña y por otro a la implementación de proyectos de Estados Unidos hacia América Latina. Aunque el “desarrollo” y “organización” de la comunidad difieren en sus inicios e intencionalidades, tienen elementos comunes en cuanto al manejo de algunos componentes de tipo operativo: lo estadístico, demográfico, derivado de la psicología social o el estudio de los sistemas de parentesco, de dialectos e idiomas nativos provenientes de la antropología. Retoma técnicas de las utilizadas en la propuesta metodológica de grupo, como la dinámica de grupos”. “Surgió de la búsqueda de un método común de intervención para solucionar los problemas sociales” para responder a la nueva problemática institucional con el cliente. En Puerto Rico, Antonia Suárez de Ortiz en 1959, introduce la categoría de Trabajo Social polivalente, para designar la integración de los procesos de caso, grupo y comunidad, los cuales considera susceptibles de combinar en cualquier acción profesional. Hace referencia a la incorporación de elementos comunes que se encuentran en los tres métodos tradicionales de Trabajo Social y al mismo tiempo propicia la prestación de servicios profesionales ya sea a individuos, grupos y comunidades”. “Consiste en el estudio del individuo, del grupo y la comunidad en sus elementos esenciales y aspectos circunstanciales, en la interpretación y diagnóstico de sus necesidades y potencialidades en el planeamiento del tratamiento del problema o de atención a necesidades y aspiraciones en la ejecución de los planes elaborados. El método básico al igual que el integrado, busca la fusión de la dimensión operativa de los métodos tradicionales. El método básico en Chile se propone como respuesta a cambios políticos, sociales y económicos; luego es difundido a otros países de América Latina. Se destaca la incorporación de la planeación, la investigación y la ejecución, con diferentes pasos a seguir que constituyen la dimensión operativa del método básico”. “El método único trabaja en torno a cuatro funciones: educación social, investigación social, planificación social y función asistencial; cada una se compone por un esquema operativo, el cual es similar en varias de ellas, pero con una orientación acorde al objetivo propuesto para cada una. Con el método único se busca la transformación social a través de la concientización, las capacidades y posibilidades que posee el ser humano para desarrollarse en la realidad social”. 190 Construido por las investigadoras según la investigación Metodologías y Métodos de Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá BARRETO Claudia Marcela. Universidad De La Salle. Facultad de Trabajo Social. Bogotá D.C. 2003. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 173 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 MÉTODO DE ARAXÁ METODOLOGÍA BÁSICA O GENERAL SUPERVISIÓN PROPUESTAS DESDE DIVERSOS HORIZONTES ADMINISTRACIÓN “Este método contextualiza las necesidades sociales de la realidad latinoamericana y tiene en cuenta aportes de la administración, en cuanto incorpora el concepto de planeación como proceso profesional, así como los niveles macro y micro, en los que se expresa la integración de los métodos de caso grupo y comunidad. Se destaca el trabajo del/a profesional en políticas sociales encaminadas al bienestar social”. “Su denominación obedece al hecho de constituir una vía o camino general para desarrollar las grandes tareas de Trabajo Social por un lado, y por el otro lado, al hecho de incluir los procesos metodológicos que han emergido y emergen hoy día. Se fundamenta en la necesidad imperiosa de sacar a las masas desposeídas de la alienación en que se encuentran. Concibe el “estado necesidad” como estado de carencia, insatisfacción o insuficiencia, cuya raíz está en la estructura de la sociedad. La carencia de la conciencia crítica y de capacitación técnica es una necesidad más que debe ser erradicada para poder pasar a un estudio de ser-sujeto capaz de actuar, conjuntamente con el Trabajador/a Social en la transformación de la sociedad y, por tanto, de los hombres y otras conciencias. Al acercarse a lo esencial de la definición, es evidente el reconocimiento de la dimensión ideológica de “lo metodológico”; se plantea con respecto a los procesos metodológicos que “emergen”; denota el interés por incluir a Trabajo Social, lo “nuevo”, a fin de modificar de alguna forma las estructuras tradicionales, ya que la realidad social cambiante implica un abordaje coherente con lo que acontece. El propósito de la propuesta metodológica se centra en el “desposeído” como base de la intervención; se muestra entonces, que la “transformación” conjunta con el Trabajador/a Social, propone la consecución de una “conciencia crítica” que de paso al “ser-sujeto capaz de actuar” y por ende transformador/a de su realidad. La propuesta contiene los elementos básicos destacados en caso, grupo y comunidad, de ahí que su aclaración sea válida y permita así mismo esclarecer la denominación de “metodología básica” en cuyo interior se encuentra la investigación, diagnóstico, programación y ejecución, se sitúa la evaluación y la educación como elemento novedoso y permanente en todo el proceso”. “Es, en efecto “un proceso administrativo que tiene como uno de sus propósitos contribuir al desarrollo del personal”. La supervisión es un proceso en la conducción del cual el supervisor tiene tres funciones: administración, enseñanza y ayuda. En el Trabajo Social la supervisión, alude a la función que una persona, llamada supervisor, desempeña en relación con otra, denominada supervisado. El papel del primero es el de apoyar, alentar, impartir información y escuchar al segundo. La supervisión hace parte de la administración que se encarga de preparar al personal en las funciones que debe cumplir; dentro de éstas se encuentra la labor pedagógica con la que se relaciona principalmente, y la de ayuda. Para el desarrollo del trabajo del/a supervisor/a, se emplean técnicas para apoyar su acción tales como reuniones y charlas. La supervisión ha sido empleada en las propuestas metodológicas de grupo y comunidad”. “La administración, investigación y planificación fueron empleadas principalmente para el trabajo con grupos grandes; debido a su amplitud, se dificultaba su estudio y aplicación de un determinado procedimiento útil para manejar una situación. Éstos fueron denominados “métodos propiciatorios”, favorables para la consecución de un objetivo. A la administración del bienestar social y a la investigación del servicio social frecuentemente se las llama “técnicas indirectas” o “métodos habilitantes”, debido a que instrumentan los servicios que se desempeñan en el caso social individual, el servicio social de grupo y la organización del bienestar social de la comunidad. La administración de bienestar social y la investigación de servicio social incluyen ciertos ingredientes básicos que son comunes a otras disciplinas aparte del servicio social, tales como administración pública, dirección de empresas, investigación de ciencias sociales y observaciones e investigaciones clínicas e históricas. La principal función de la administración del servicio social es expresar en efecto la política social que se estableció para las operaciones de la institución”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 174 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 INVESTIGACIÓN ACCIÓN SOCIAL ENFOQUE OPERATIVO LA ALTERNATIVA “La investigación en servicio social es la indagación sistemática y critica de las cuestiones existentes a nivel social con el propósito de dar respuestas a los problemas del servicio social y de extender y generalizar su conocimiento y su concepto. Los métodos aplicados en la investigación del Servicio Social han tenido su origen o derivaron de los que se usan tanto en sociología y psicología social, como en historia y antropología. Ya que la investigación en todo campo científico tiende a contribuir en el conocimiento, la investigación del servicio social se convierte en una de las fuentes de donde se extrae el conocimiento del propio servicio social. En esta definición se plantea la investigación en el Servicio Social en dos sentidos: como la manera ordenada y estructurada para indagar sobre una realidad particular subordinada a los fines de la intervención, y como elemento esencial para acceder al conocimiento dentro de la misma profesión. Lo anterior rescata que la investigación no se queda en el plano de la intervención, por el contrario abarca también los problemas de conocimiento generados en el gremio. La investigación es un elemento que ha estado presente en las propuestas metodológicas de caso, grupo y comunidad de Trabajo Social con la misma finalidad de contribuir al conocimiento de los objetos de estudio de la profesión”. “La acción social es un esfuerzo realizado por un individuo, por un grupo o por una comunidad dentro del marco de la filosofía y la practica del Trabajo Social, que tiene por objeto lograr el proceso social, modificar las normas sociales y mejorar la legislación social y los servicios de sanidad y asistencia. Kenneth Bray definió la acción social como “el esfuerzo sistemático y conciente para influir de modo directo en las condiciones y normas sociales básicas de las cuales derivan los problemas de adaptación e inadaptación hacia los cuales se dirigen nuestros servicios como Trabajadores Sociales”. La acción es una parte esencial del Trabajo Social y constituye la responsabilidad de todo profesional. La acción social abarca a individuos, grupos y comunidades que en su esfuerzo y con el acompañamiento del/a Trabajador/a Social buscan modificar las normas, legislación y servicios de la realidad social, las cuales son causantes de los problemas de adaptación e inadaptación, es decir: La acción social se traduce en un proceso que comprende actividades que afectan a gran número de personas respecto de los cambios sociales que se quieren introducir en el amplio campo de los problemas sociales y de las relaciones sociales, supone un esfuerzo concentrado, usualmente emprendido por los/as profesionales, para afrontar los problemas y resolverlos o al menos aliviarlos. De esta manera se observa que el rol del/a profesional es el de buscar la modificación de determinada situación macro que afecta a la población objeto de intervención profesional”. “Es una propuesta dirigida principalmente a comunidades e instituciones, se desarrolló en la Universidad Católica de Chile en 1976, como resultado del trabajo realizado por las docentes de Trabajo Social: Nidia Aylwin, Mónica Jiménez de Barros y Margarita Quezada de Greppi y con la incorporación de aportes de la Administración. Los elementos (diagnóstico, programación, ejecución, evaluación) que componen el esquema metodológico conforman una totalidad, a través de su interrelación, desde la perspectiva global del proceso administrativo. Cada elemento tiene su propia finalidad; se desarrolla por medio de diversos instrumentos útiles para aproximarse a la realidad, se destaca la flexibilidad de este esquema con la posibilidad de reconstruirlo y enriquecerlo de acuerdo a las demandas sociales”. “En Colombia en 1981, Lorenzo Santamaría, Trabajador/a Social, presentó en el IV congreso colombiano, la ponencia acerca del quehacer del profesional y una nueva alternativa metodológica que se basa en la planificación, la política y las estrategias. Presenta tres etapas: la planificación, desarrolla el acercamiento a la realidad a través de su estudio, enfatiza la actuación del profesional en relación con el cliente, más que la gestión y resultados que se puedan obtener; prima lo ético y la esencia del ser. La política, se basa en la intergestión, es decir, congregar y reunir los servicios sociales que permitan proveer y organizar a las comunidades con la finalidad de crear redes solidarias en las que se rescate la ayuda mutua. Por último se encuentra la estrategia, ésta se divide en cinco: la primera constituye la recuperación de la autonomía del ser humano, que se desgasta por las implicaciones de la globalización, de los medios de comunicación y del mercado; la segunda, se relaciona con la colaboración social; la tercera, propone el desarrollo de las potencialidades del individuo como formas de expresión y libertad; la cuarta, se orienta a través de programas que promuevan la ocupación laboral y momentos de esparcimiento; la quinta estrategia, hace referencia al reconocimiento de la situación del individuo frente a las posibilidades que brinda la sociedad”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 175 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE PERSONAS ADULTAS LAS TENDIENTES A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN ACCIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA “Un nuevo lenguaje denota el cambio del rol del/a profesional frente a la realidad, en América Latina, que se acuña en Trabajo Social. Su funcionalidad respecto a la alfabetización de adultos y a diferencia de los métodos anteriores, presenta un proceso encaminado al “cambio de las estructuras” y en su operatividad muestra elementos como la cultura, la concientización, organización, movilización y politización, entre otros, configuran una nueva visión en la intervención profesional. La dimensión operativa está compuesta por ocho fases, cada una con su propio procedimiento, incluye las técnicas a ser utilizadas como apoyo para el método, este estilo de esquema operativo es bastante amplio, y da la posibilidad de aplicar diferentes técnicas para lograr el objetivo que se desea alcanzar. Se sugiere centrar su función en la concientización de los seres humanos, que tengan conocimiento de su propia existencia a través del reconocimiento y aceptación de la realidad social, que lleve a asumir una actitud crítica y conduzca hacia la integración y transformación social”. “En Colombia se presentan otros métodos como el de investigación acción, cuyo máximo exponente es Orlando Fals Borda. “En 1973, se introduce en algunas facultades o escuelas de Trabajo Social en Colombia, el llamado método de Investigación-acción o método de investigación militante aplicado en algunas zonas rurales por sociólogos como Victor D. Bonilla, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros; su objetivo central es colocar los conocimientos del investigador –militante al servicio de una causa. “Esta causa es por definición una transformación profunda de la sociedad general, de la cual el grupo, región o comunidad estudiada es una parte”. Bonilla Víctor. La dimensión operativa es denominada como Proceso metodológico de la investigación, con lo que se continúa con las imprecisiones frente a los conceptos metodológicos en Trabajo Social. Se incluye el término “investigación militante”, el cual conlleva la acción, como primer acercamiento a la realidad por medio de técnicas como la entrevista, observación, fuentes documentales, dinámicas de grupo y teatro. Es de rescatar que la acción aparece en lo operativo de forma explicita, como una condición necesaria en el abordaje a la realidad; en este orden el acercamiento supone también un cierto tipo de actividades que consolidan el proceso, es así que la investigación documental y de terreno, la identificación de las características populares y la devolución del conocimiento a la población indican un modo particular de consolidar el análisis de la realidad abordada. Esta propuesta implica inmersión y militancia del profesional en la realidad; en este proceso el investigador mismo es objeto de investigación: su ideología, sus conocimientos y su práctica están sometidas al juicio de la experiencia popular”. “La investigación participativa es una “opción metodológica” que resulta de una larga experiencia en América Latina; es una estrategia de acción definida que involucra a la comunidad en un conocimiento y solución de sus problemas, busca generar los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea de cambio y de transformación. “Su método” implica un proceso de aprendizaje por parte de los/as profesionales, ya que el objetivo es la comunidad y no el aspecto convencional de la investigación. Es una combinación de investigación-educación-aprendizaje y acción, tiene como objetivo conocer y analizar una realidad en sus tres momentos constitutivos: Los procesos objetivos, la percepción de estos procesos en los hombres concretos y la experiencia vivencial dentro de sus estructuras concretas. Se hace énfasis en tres etapas básicas, la primera referida a “lo provisional” como posible solución a los problemas y necesidades de la comunidad en esta etapa se incluye, la preparación del “equipo investigador” y la “investigación documental. Seguido está la delimitación de la “zona de Trabajo” y por último “la investigación de campo” en la cual se da la participación en el nivel local, a través de los contactos y reuniones con las personas implicadas en el proceso, que indicará la elección de las técnicas para la recolección de información dentro de las cuales se incluye: la fotografía, elaboración de mapas, graficas y dibujos, que luego serán recolectados, codificados y analizados para su utilización en el desarrollo del método”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 176 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA MÉTODO DE MILITANCIA Y EL COMPROMISO MÉTODO DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD MÉTODO ACCIÓN TRANSFORMADORA “La IAP es una metodología dentro de un proceso vivencial en busca de poder y no tan solo de desarrollo para los pueblos de base; aquí se rompe el binomio clásico sujeto–objeto de investigación, es un proceso que incluye, simultáneamente, educación de adultos, investigación científica y acción política y en el cual se considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica como fuentes de conocimiento. Implica adquirir experiencias e información para construir un poder especial “poder popular” que pertenece a las clases y grupos oprimidos y a sus organismos, con el fin de defender los intereses de éstos y avanzar hacia metas compartidas de cambio social en un sistema político participativo. En este contexto, la IAP plantea técnicas útiles para establecer el contrapoder popular; ellas son: investigación colectiva, recuperación crítica de la historia, valorando y aplicando la cultura popular, producción y difusión del nuevo conocimiento. La dimensión operativa se sustenta en el uso de técnicas dirigidas, promover la concientización y el empoderamiento: la “investigación colectiva, la valoración de la cultura popular, la producción y difusión del “nuevo conocimiento”. “Se parte del supuesto de que el conocimiento en sí mismo tiene un papel transformador. Una cosa es la necesidad de conocer para transformar, y otra muy diferente, que el solo conocer sea una forma de transformar. La gente involucrada en el programa es agente activo del conocimiento y transformación de su propia realidad. Las vivencias de experiencias que expresan la sabiduría popular, no sólo aportan al conocimiento de la realidad que es el motivo de estudio y objeto de intervención, también ayuda a que el Trabajador/a Social conozca desde la perspectiva de la gente. Supone un compromiso efectivo y declarado del Trabajador/a Social con la gente involucrada en el programa. El Trabajador/a Social se incorpora en un mismo progreso que la gente, liga su suerte a la de la población, no sólo en cuanto comparte responsabilidades para realizar una tarea común, sino de manera especial en los resultados del trabajo. Se deben considerar cuatro cuestiones cuando se habla de participar: las fuerzas actuantes que frenan los procesos participativos, supuestos de participación, modos de participación y la necesidad de un aprendizaje participativo. Los aspectos técnico-operativos: se apoyan en la aplicación de la estructura básica de procedimiento (en sus fases), a la realización de una tarea propia con cierta especificidad profesional. La dimensión operativa se estructura en el proceso denominado “Investigación diagnóstica operativa” en razón al conocer y actuar, así se enuncian cuatro niveles: La investigación, programación, ejecución y evaluación, se reitera la relación de éstos en caso, grupo y comunidad”. “Este método fue elaborado con el objetivo de esclarecer la labor practicista desarrollada por el Trabajo Social ya que se trataba de una praxis reiterativa generadora de modificaciones superficiales, de escasa importancia para producir el cambio social que reclamaban nuestros países subdesarrollados y dependientes. Las fases que se plantean parten, como se indica, de la “sensitiva”, que revela el acercamiento como primera instancia; profundiza en la visión del panorama que le ofrece la realidad, ya que retoma de ella elementos “ecológicos”, “ergológicos” y “antropológicos” que a su vez están en un espacio y tiempo determinados con presencia del “ser humano” en la satisfacción de las necesidades”. “A partir de 1969, surge en Colombia propuestas metodológicas de Trabajo Social, que inciden en algunos países de América Latina, los cuales apropian la metodología de la acción transformadora para obtener nuevas experiencias significativas, en la corriente reconceptualizadora. Los aportes más significativos los brinda el antropólogo MANUEL ZABALA vinculado a la profesión de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia y Caldas. El método aplicado hace referencia a las hipótesis, al ordenamiento, la correlación, del ir y el llegar, del sujeto y el objeto, la comunicación a través del hablar, el conversar y el dialogar. En cuanto al proceso se menciona el conocimiento de la realidad para poder transformarla, seguido del entendimiento de la situación y por último la acción transformadora; dicho proceso se logra a través de las técnicas”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 177 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL LAS ORIENTADAS AL TRABAJO COMUNITARIO AGENCIADO DESDE INSTITUCIONES MÉTODO DE TRABAJO ACTIVO CON LA COMUNIDAD “La animación surge en la década del sesenta, son formas de acción educativa parasistemática, es decir, realizadas fuera del sistema educativo formal. Nacen íntimamente ligadas a la educación popular, tanto como proceden de ella, aunque con un campo operativo mucho más amplio y, con frecuencia menos preciso. En suma podemos intentar un esbozo de definición diciendo que la animación socio-cultural es: un conjunto de técnicas sociales que, basadas en un pedagogía participativa, tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiestan en los diferentes ámbitos de las actividades socio-culturales que procuran el desarrollo de la calidad de vida. La animación sociocultural es un “método de promoción comunitaria para estimular el desarrollo cultural de los individuos y de los grupos, procurando sensibilizarles de sus necesidades y aspiraciones, permitiéndoles comunicarse entre si para valorar sus capacidades creadoras, para ello hay que poner las condiciones de la participación y de la creatividad, y encontrar lugares o los apoyos para la acción común. La acción cultural puede considerarse como una forma de educación popular que favorece la democratización de la cultura y la formación permanente. Esta propuesta es considerada una práctica social derivada de la educación que promueve el carácter participativo de la gente para el mejoramiento de la calidad de vida. El método, denominado también como técnica se desarrolla en las comunidades, donde tienen lugar las necesidades y sus posibles soluciones. La animación sociocultural, da respuesta a la situación de los grandes centros urbanos, básicamente en relación con la cultura; en ella intervienen la cooperación y la creatividad encaminados a fortalecer la democracia en “el tiempo libre”, que dejan las urbes, estimula la comunicación mediante la cual se persigue la generación de relaciones interpersonales y ámbitos de encuentro para la socialización entre las diferentes partes que componen la sociedad. Se siguen tres fases principales: diagnóstico, programación y actividades culturales, estas a su vez contienen elementos importantes que permiten entrever la dinámica del método. Inicialmente en la fase de diagnóstico se tiene en cuenta lo contextual; se inscriben las características culturales, su estudio y demanda, lo que permite una jerarquización de las necesidades y el inventario de los recursos disponibles para poner en marcha la animación sociocultural. En la fase de programación se establecen líneas generales para el diseño de la estrategia a seguir en la animación, la cual esta relacionada con la “política cultural institucional”, que posibilita tener en cuenta la participación popular en el estudio y programación de las actividades. Finalmente se encuentran las actividades culturales; se tiene en cuenta la capacitación a los animadores, que son agentes de promoción de las actividades socioculturales, se “proporcionan instrumentos” como la comunicación oral y grupal, que posibilitan el logro del objetivo propuesto”. “Durante 1971 en Colombia a través de las Juntas de Acción comunal se desarrollan los métodos de trabajo activo con la comunidad y el método de trabajo activo con subgrupos comunales. El método de trabajo activo con la comunidad, se ha venido aplicando en una forma colectiva al grupo total de la comunidad (barrio o vereda), por medio de ETAPAS bien definidas y con la participación directa del pueblo. Y, el método de trabajo activo con los subgrupos comunales, este método ha tenido constante aplicación en los convites, los comités, el trabajo en equipo, en los cursillos de adiestramiento y, en los diversos grupos y subgrupos comunales. La acción comunal y sus métodos se ajustan a la realidad del contexto colombiano; se desarrollan las diversas etapas; una de las características de la Acción Comunal, es su fundamentación sobre bases éticas, democráticas y legales que sustentan su acción. De esta manera prima la participación del pueblo, el trabajo con subgrupos e instituciones sociales en pro del desarrollo comunitario”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 178 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 MODELO DE INTERVENCIÓN EN LA SOCIEDAD (M.I.S) CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA – SENA. “Durante el seminario internacional sobre tendencias metodológicas de intervención comunitaria realizado en Colombia en 1997, Evaristo González presentó el Modelo de Intervención Social de la Cámara de Comercio, propuesta que se desarrolla a partir de conceptos modernos característicos de este período. El M.I.S debe ser entendido como un conjunto de acciones interrelacionadas en procura del logro de objetivos preestablecidos definidos en consenso, por la totalidad de los “actores sociales” que en él intervienen, elementos interrelacionados que condicionan y a la vez son condicionados por el entorno y el momento histórico en que se conciben y desarrollan (enfoque sistémico), que tienen como referente básico, el conocimiento parcial y perfectible, adquirido por el estudio empírico de la estructura social que se pretende intervenir. El M.I.S, combina recursos humanos, físicos y tecnológicos, éste último elemento sobresale, ya que hace referencia a los insumos utilizados en la postmodernidad, los cuales son dirigidos al desarrollo integral y sostenible tanto del individuo como de los recursos sociales y naturales para alcanzar un equilibro social. La dimensión operativa conjuga como principales ejes de la propuesta la participación, la solidaridad, el desarrollo y la comunicación; de igual manera el trabajo que se realiza con una determinada comunidad u organización, se hace desde la interdisciplinariedad que combina y aporta diferentes conocimientos para enriquecer la mirada hacia lo social. También maneja el enfoque sistémico, el cual permite la identificación de los elementos constitutivos que confluyen a partir de las relaciones humanas, sociales y su medio”. “Esta metodología reconoce la capacidad de las personas para identificar los problemas que las afectan y sus causas, tomar decisiones, confiar en sí mismos y asumir el control de sus propias vidas. En la aplicación con la comunidad de ésta metodología se será cuidadoso y respetuoso de la autonomía de las organizaciones comunitarias, especialmente cuando se trate de tomar decisiones relacionadas con su organización y la programación, concertación y ejecución de su plan de desarrollo. La concertación es un factor esencial para el desarrollo comunitario. La capacitación para la organización y participación comunitaria es un proceso permanente de conocimiento y reflexión sobre la realidad con el propósito de programar y ejecutar proyectos que beneficien a la comunidad. La metodología SENA se desarrolla a partir de la capacitación hacia la participación de l@s integrantes de la comunidad en la toma de decisiones, mediante la identificación de sus necesidades que conllevan a la búsqueda de alternativas que favorezcan el bienestar social. En esta propuesta se destaca el respeto hacia la autonomía de las organizaciones. La concertación es otro aspecto relevante que permite llegar a un acuerdo que beneficie a las partes, al mismo tiempo la capacitación promueve el desarrollo de habilidades de los individuos y de aquellos que lideran procesos en la comunidad. La dimensión operativa de la propuesta está diseñada hacia la concertación y a la capacitación de docentes que guíen y acompañen los procesos comunitarios en cuanto a la toma de decisiones y la elaboración de un plan de acción que dé respuesta a la solución de los problemas”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 179 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 LAS ENMARCADAS EN APORTES DE LA PEDAGOGÍA FORMACIÓN INTEGRAL PARTICIPATIVA (F.I.P) LAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PERSPECTIVAS ACTUALES MÉTODO DE HANLON “La propuesta se basa en la definición de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO); se dirige a las personas adultas, su función es el desarrollo del ser humano a través de la formación, la cual permite potencializar las capacidades del individuo y enriquecer sus conocimientos, para que de esta manera se pueda desenvolver en los ámbitos de la sociedad. El F.I.P se sustenta en: Considerar a la formación no como un fin en sí, sino interpretarla como un medio, una estrategia para el logro de un objetivo ulterior. El individuo adulto se capacita para: Garantizar su ascenso social, mejorar su desempeño profesional, profundizar en un área específica del conocimiento humano, poder liderar un proceso de cambio social y mejorar su gestión gerencial etc. El F.I.P considera la educación como un medio para que el individuo mejore su condición personal, social, económica y cultural; al aprendizaje como lo esencial en este proceso, para lo cual se desarrollan nuevas formas que facilitan el aprendizaje; busca la transformación en la metodología educativa que estimule la participación y autonomía del individuo; por último, la “innovación educativa” tiene en cuenta el talento humano y los recursos que ofrece el medio social para lograr la formación integral del individuo. En esta propuesta enmarcada en la pedagogía, se infiere que el trabajo comunitario está ligado a procesos educativos que fomenten la participación, capacitación y prevención en los miembros de las comunidades, en razón a los cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos y culturales, así lo comunitario tiende a procesos que trascienden la democracia y los derechos humanos de acuerdo a las características de cada contexto social, a las políticas sociales y a los nuevos desarrollos que exigen una presencia de lo educativo; en esta medida el/a Trabajador/a Social se constituye como un mediador, gestor y movilizador de la educación que va mas allá de la implementación de programas”. “El Método de la Sistematización de la Práctica, es el proceso por medio del cual se hace la conversión de la práctica a la teoría, agrega que conversión implica una operación que altera la verdad contenida en la práctica. Maria Mercedes Gagneten, sugiere la sistematización de experiencias, hallazgos y conocimientos adquiridos en la realidad, como un “método o proceso” que contribuye a la construcción de nuevos conocimientos necesarios para la fundamentación de la profesión, en interacción con actor@s del sector popular. Por otra parte se reconoce que la retroalimentación de la información es esencial para que los individuos se apropien de ella y sean participes en la solución de sus problemas; se destaca “lo cualitativo” como exaltación del saber popular, el cual proyecta el sentido social y cultural de una determinada comunidad. La sistematización nos permite reflexionar sobre nuestra práctica, para aprender de ella, conceptualizarla y potenciarla. Puede aportar al desempeño profesional de un trabajo social comprometido con la transformación y disminución de condiciones de inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que cotidianamente miramos en nuestras calles, en nuestros contextos laborales. La sistematización aporta a la producción intencionada de conocimiento sobre la práctica, su reconstrucción coherente y jerarquizada, de modo que podamos interpretarla y contextualizarla histórica y socialmente, así como asumir el reto profesional del carácter autorreflexivo sobre nuestra intervención”. “El método de HANLON, permite dar un orden de prioridad a los problemas existentes y determinar así el problema científico: Este método consiste en cuatro variables: Magnitud: número de individuos que afecta el problema; Severidad: este tiene un componente objetivo y subjetivo del problema. El problema se mide por consenso, se le pregunta al grupo gestor que evolución tiene el problema y se escoge el modo y ese es el valor que se otorga al problema; Eficacia: a los problemas que se plantean se les da una puntuación y se clasifican medianamente alcanzables, fáciles o difíciles; La factibilidad que se denomina con la sigla PERLA: P: Pertenencia, si es oportuno o no resolver el problema. E: Factibilidad económica, si hay dinero para comprar los recursos necesarios. R: Disponibilidad de recursos, si hay o no el material necesario. L: Si el método es legal o ilegal para resolver el problema. A: Aceptabilidad, si es aceptado por los que están participando. Todos estos elementos son evaluados al final en forma individual y se les da una evaluación integral. El método Hanlon permite trabajar en los problemas que necesitan rápida atención en la comunidad para llegar a la esencia del mismo, su operacionalización se desarrolla a partir de cuatro variables: magnitud, establece el número de personas con las cuales se trabaja y a quienes afecta la situación; severidad, consiste en obtener la información que permita establecer la complejidad del problema; eficacia, a los problemas se le otorga un puntaje que determina la prioridad en la que serán tratados; y factibilidad, representada por la sigla PERLA muestra las ventajas y desventajas para resolver el problema”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 180 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 3 Instrumento para la recolección de la información. Instrumento 1 FICHA TEMÁTICA 1 OBJETIVO: Registrar el referente conceptual planteado en investigaciones realizadas en la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle con respecto a la Intervención en Trabajo Social. Fuente: Investigaciones realizadas en la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle. 1. Código: _____ 2. TITULO 3. AUTOR 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 5 PALABRAS CLAVES: 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Concepto de intervención en TS 6. INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Componentes de intervención Dimensiones para comprender los Métodos 8. Realizado por: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 9. Fecha: 181 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 4 Instrumento para la recolección de la información. Instrumento 2 FICHA TEMÁTICA 2 OBJETIVO: Registrar el referente conceptual planteado en los libros clásicos de Trabajo Social con respecto al Método de Trabajo Social en Grupo. Fuente: Libros de Trabajo Social en Grupo. 1. Código: _______ 2. TÍTULO: 3. AUTOR: 4. AÑO DE PUBLICACIÓN: 5. PALABRAS CLAVES: 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Origen Concepto Importancia 6. MÉTODO DE TRABAJO Objetivos SOCIAL EN Principios Valores GRUPO Etapas – Fases en el desarrollo de los grupos Enfoques Procesos Procedimientos Estrategias Técnicas Instrumentos Función del TS 8. Realizado por: ___________________ 9. Fecha: ___________________________________ Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 182 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 5 Instrumento para la recolección de la información. Instrumento 3 Reseña Analítica de Trabajo Social - RATS OBJETIVO: Recuperar la información que sustente la intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los informes de práctica de entrenamiento profesional realizados por las/los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle durante el periodo 2000 – 2004. Fuente: Informes de práctica de entrenamiento profesional. 1. CÓDIGO DEL RATS___________ 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: b. Autora/or: c. Asesor/a durante la P. E. P: d. Institución: Privada: Pública: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 183 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades Epistemológica: Teórica: d. Fundamentación Ética: e. Método 5. RESULTADOS 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA 8. Realizado por: 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 184 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 6 Instructivo Nº 1: FICHA TEMÁTICA 1 OBJETIVO: Registrar el referente conceptual planteado en investigaciones realizadas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle. Fuente: Investigaciones realizadas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle. 1. Código: Registrar en orden consecutivo empezando desde 1, la secuencia numérica con la que se identifica la ficha temática. 2. Titulo: Registrar la denominación que el autor le da a la investigación, considerando títulos y subtítulos. 3. Autor/es: Registrar nombre/s y apellido/s de la/s persona/s que escribió /eron la investigación. 4. Año de publicación: Registrar el año en el que fue publicado el documento. 5. Palabras claves: Consignar el contenido sintético del libro en mínimo 4 palabras claves. 6. Intervención en Trabajo Social: Consignar textualmente el referente conceptual que el autor plantea, indicando la respectiva página, en relación con: • Componentes de Intervención: Registrar textualmente lo que el autor plantea acerca de los ejes conceptuales que permiten comprender la • estructura de la intervención profesional: Objetos, Sujetos, Intencionalidades, Fundamentación, Metodologías y Métodos. Dimensiones para comprender el Método: Registrar textualmente lo que el autor plantea acerca de las dimensiones que representan la forma de visualizar y situarse frente a rasgos importantes y significativos de Trabajo Social: Epistemológica, Teórica, Ética, Ideológica, Contextual y Operativa. 7. Observaciones de la investigadora: Consignar un aporte reflexivo, construido y argumentado por la investigadora frente a la temática planteada por el autor, en el marco de la investigación. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 185 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 8. Realizado por: Registrar nombre y apellido de la investigadora que diligenció la Ficha Temática. 9. Fecha: Registrar día, mes y año en el que se diligenció la Ficha Temática. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 186 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 7 Instructivo Nº 2: FICHA TEMÁTICA 2 OBJETIVO: Registrar el referente conceptual planteado en los libros de Trabajo Social con respecto al Método de Trabajo Social en Grupo. Fuente: Libros de Trabajo Social en Grupo. 1. Código: Registrar en orden consecutivo empezando desde 1, la secuencia numérica con la que se identifica la ficha temática. 2. Titulo: Registrar la denominación que el autor le da al libro, considerando títulos y subtítulos. 3. Autor/es: Registrar nombre/s y apellido/s de la/s persona/s que escribió /eron el libro. 4. Año de publicación: Registrar el año en el que fue publicado el documento. Para el caso de libros, especificar número y año de la edición. 5. Palabras claves: Consignar el contenido sintético del libro en mínimo 4 palabras claves. 6. Método de Trabajo Social en Grupo: Consignar textualmente el referente conceptual que el autor plantea, indicando la respectiva página, en relación con: Origen del Trabajo Social en Grupo: Registrar textualmente el surgimiento y desarrollo histórico del Trabajo Social en Grupo. Concepto del Trabajo Social en Grupo: Consignar de manera textual el concepto general con la que se designa el Trabajo Social en Grupo que plantea el autor (a). Importancia del Trabajo Social en Grupo: Lo que el autor considere importante, lo que es muy conveniente o interesante, o de mucha entidad o consecuencia acerca del Método de Trabajo Social en Grupo. Objetivos del Trabajo Social en Grupo: Registrar los objetivos o las intencionalidad que presente el autor(a) del Trabajo Social en Grupo. Principios del Trabajo Social en Grupo: La palabra principios se emplea aquí, siguiendo a Konopka, con doble sentido: por un lado, como esencia del método de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 187 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Trabajo Social en Grupo, determinando y describiendo su naturaleza y por el otro, como una regla de conducta, como directriz para el Trabajo Social en Grupo191. Valores del Trabajo Social en Grupo: Encierra aquellos valores éticos determinados por la cultura. Etapas – Fases en el desarrollo de los grupos: Proceso evolutivo de los grupos desde su conformación hasta su disolución. Enfoques del Trabajo Social en Grupo: Sustento teórico que responde a los objetivos planteados para el contexto en el que se lleva a cabo el proceso de intervención y que posibilita la construcción de formas de ver la realidad para intervenir en ella. Procedimientos del Trabajo Social en Grupo: Camino a seguir del Trabajador/a Social hacia la consecución del fin propuesto inicialmente, es decir, procesos secuenciales utilizados para la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales o situaciones sociales identificadas dentro del grupo. Estrategias del Trabajo Social en Grupo: Alternativas que posibilitan la recolección y producción de acontecimientos. Técnicas del Trabajo Social en Grupo: Herramientas de ayuda y desarrollo de capacidades del profesional y de los sujetos que posibilitan operacionalizar los métodos, de manera procedimental; permiten la compresión y transformación de realidades concretas. Instrumentos del Trabajo Social en Grupo: Medio o recurso utilizado para acercarse a la realidad, extraer y registrar de ella información. Los instrumentos son objetos diseñados sobre los cuales se recoge información, con el propósito de obtener resultados posteriores y de esta manera acercarse a la realidad sobre la que se interviene. Campos de actuación: Contexto determinado en el que el profesional ejerce funciones orientadas hacia la ayuda a niños/as/as, adultos y jóvenes que dependen o no de su familia a nivel educativo, cultural, moral y ético permitiéndoles hacer frente a sus problemas y a sus necesidades sociales. 7. Observaciones de la investigadora: Consignar un aporte reflexivo, construido y argumentado por la investigadora frente a la temática planteada por el autor/a, en el marco de la investigación. 8. Realizado por: Registrar nombre/s y apellido/s de la investigadora que diligenció la Ficha Temática. 9. Fecha: Registrar día, mes y año en el que se diligenció la Ficha Temática. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 188 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 8 Instructivo Nº 3: Reseña Analítica de Trabajo Social - RATS OBJETIVO: Recuperar la información que sustente la intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los informes de práctica de entrenamiento profesional realizados por las/los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle durante el periodo 2000 – 2004. Fuente: Informes de práctica de entrenamiento profesional. 1. CÓDIGO DEL RATS: Registrar la secuencia numérica según los siguientes criterios: a. El último dígito del año de la práctica de entrenamiento profesional. Así por ejemplo: 9 9 9 9 9 Para el año 2000 se escribe Para el año 2001 se escribe Para el año 2002 se escribe Para el año 2003 se escribe Para el año 2004 se escribe 0 1 2 3 4 b. El código del eje temático al que pertenece. Así por ejemplo: 9 9 9 9 9 Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Planeación y desarrollo social Educación ciudadana para la convivencia Movilidad humana A B C D E c. El número que corresponde a cada investigadora: 9 9 9 9 9 Patricia Bonilla Sanabria Yaroslay Curvelo Jiménez Xiomara Jiménez Sánchez Verónica Torres Cariola Flor María Umba 1 2 3 4 5 d. El número del documento que corresponde al puesto que ocupa el documento y se registra en forma consecutiva empezando desde 1 hasta 39 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 189 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Registrar la denominación que el autor/a le da al proyecto, considerando títulos y subtítulos. b. Autor/a: Registrar nombre/s y apellido/s de la/s persona/s que elaboraron el proyecto. c. Asesor/a durante la P.E.P: Registrar nombres y apellidos de la docente que dirigió la práctica de entrenamiento profesional. d. Institución: Registre el nombre de la institución campo de practica en donde se desarrolló el proyecto; luego marque con una X el carácter del contexto en el que se desarrolló el proyecto, ya sea público o privado. e. Ejes Temáticos y Sub-ejes Temáticos: Marque con una X el eje temático en el cual se inscribe el proyecto de intervención. En la casilla de sub-eje temático consigne la problemática de intervención atendiendo a los siguientes criterios: 9 Fortalecimiento del sistema familiar: Se refiere a la atención de las problemáticas relacionadas con violencia intrafamiliar, maltrato infantil, ausencia o deficiencia en la protección al menor, insuficiencias en la atención Integral a la familia y déficit en salud mental. 9 Gestión humana: Está íntimamente relacionado con las organizaciones para lograr el desarrollo con condiciones fundamentales de productividad y competitividad. Algunas de las problemáticas de investigación e intervención que se inscriben en este eje temático son: insuficiente atención al desarrollo del talento humano, bienestar del colaborador, capacitación, salud ocupacional o seguridad industrial, preparación para la pensión, entorno familiar del colaborador, entorno comunitario del colaborador. 9 Desarrollo social y sostenibilidad: Las políticas sectoriales se basan en criterios como la focalización, la descentralización y la regionalización, que prevén la cobertura de los sectores más pobres en cuanto a prestación de servicios ajustados al entorno, de manera que el resultado de la planeación llegue a los beneficiarios en el nivel más próximo posible. Algunas de las problemáticas de investigación e intervención que se inscriben en este eje temático son: organización comunitaria, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo, servicios: salud, educación y vivienda, empresas asociativas comunitarias, planes de ordenamiento territorial, gestión pública y desarrollo urbano. 9 Educación ciudadana para la convivencia: Promueve la coherencia de la persona como sujeto ético y la fidelidad a las convicciones. La democracia requiere de espacios para la participación ciudadana, favorecer formas de cogestión y activar la participación en formas tales como el referéndum, remover constituciones y buscar sistemas políticos que hagan madurar la ciudadanía y que favorezcan la organización y expansión de la sociedad. Algunas de las problemáticas de investigación e intervención que se inscriben en este eje temático son: violación e incumplimiento de los derechos humanos, veedurías, reconstrucción del Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 190 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 tejido social, conflictividad, negociación y conciliación, ausencias o insuficiencias en procesos de negociación. 9 Movilidad humana: El profesional debe lograr la articulación de los fenómenos coyunturales que afectan al país y por consiguiente formular propuestas concretas en vía de resolver esta situación cada vez más apremiante en Colombia. Las problemáticas que más se evidencian en este eje temático son el desplazamiento forzado, desmovilización y reinserción, y necesidades de reubicación social. f. Campos de actuación: Consigne el campo de actuación profesional en el que se realizó el proyecto de intervención, atendiendo a los siguientes criterios: 9 Centros comunitarios y vecinales: Hace referencia a los servicios prestados en clínicas para bebes, trabajo social escolar, centro recreativos, atención a pacientes mentales dados de alta, servicios para inmigrantes, grupos raciales minoritarios, casa-cuna y hogares infantiles, etc. Aquí el profesional tiene por función trabajar directamente con grupos de niños/as/as y adultos; supervisar el personal benévolo que colabora con él en su trabajo de grupo y trabajar en la vecindad. 9 Servicios para la juventud: Se refiere a los servicios prestados a jóvenes, corresponde a la mayoría de movimientos juveniles afectos a un fin común o a una filosofía, los miembros generalmente suelen desempeñar roles distintos. La participación en el grupo es voluntaria; sin embargo el nombre servicios para la juventud no es exclusiva, ya que entre sus miembros también hay adultos que participan activamente en estas agencias u organizaciones. El objetivo de estas organizaciones es incrementar la salud mental de sus miembros, tanto de jóvenes como de adultos, ayudarles a que tomen sobre si la responsabilidad de si mismo y de otros, permitirles participar inteligentemente en la vida de su comunidad y mejorar en un aspecto creador la totalidad de una cultura determinada. Los servicios que se ofrecen son principalmente de grupo. El Trabajador/a Social tiene por función el trabajo de grupo con comités de adultos; supervisión individual de líderes de grupo; dar cursos de enseñanza profesional; trabajo eventual de grupo con jóvenes especializados o con grupos de niños/as/as; actuar de consejero o participante en los comités de la comunidad que están relacionados con los servicios para la juventud; investigación activa de las necesidades y aspiraciones de la gente joven de una comunidad determinada. 9 Servicios para el bienestar del niño: Comprende los servicios que se le prestan de manera directa y también se ocupa de fortalecer y salvaguardar la vida familiar y lograr un ambiente social en el que podrá obtenerse un completo y total desarrollo del niño. El rol del Trabajador/a Social consiste en: Ayuda a niños/as/as que dependen de su familia, atención a niños/as/as que carecen de hogar, servicios para madres solteras. 9 Servicios para los ancianos: Hace referencia a servicios ofrecidos a ancianos. En las agencias de la comunidad, el profesional de Trabajo Social elabora programas de diferentes clases de grupos relacionados con necesidades que se hacen sentir en miembros de tal edad donde hay personas que se auto dirigen y otras que precisan un gran apoyo; trabajar directamente con determinados grupos de ancianos, especialmente con aquellos que presentan problemas en sus relaciones con los demás; Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 191 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 establecer algunos contactos con individuos que no pertenecen al grupo, y esto con una mayor intensidad en los grupos especiales de ancianos; visitar a los hogares; supervisar el personal eventual que actúa en los programa para ancianos; aconseja a comités de ancianos en relación con la acción social realizada en su beneficio, si así se le pide. En las instituciones, el profesional trabaja con grupos formados para prestar una ayuda especial a aquellos que no pueden integrarse fácilmente a la vida de la institución; ayuda a cambiar la mentalidad general de la comunidad respecto a ellos, informando a la vez de todas las necesidades que experimente. 9 Servicios para la familia: Abarca todos los servicios sociales destinados a mejorar y a fortalecer la vida familiar, así como ayudar a los individuos y a las familias ante los problemas de las interrelaciones familiares o en su ajuste social. El objeto de los servicios que se prestan a la familia consisten en ayudarla en los problemas que puede encontrar el grupo familiar, que normalmente esta comprendido dentro de los ámbitos económicos o socio emocionales. Por lo general el rol del Trabajador/a Social es menos activa que el que desempeña con otro grupo cualquiera, ya que cada miembro de la familia puede pretender utilizar al Trabajador/a Social como si fuera un juez o un aliado. Los conflictos en el grupo familiar están especialmente cargados de emociones y es necesario poseer una habilidad especial para dar a cada miembro la sensación de ser escuchado con interés. 9 Servicios médicos y psiquiátricos: Hace referencia a el trabajo medicosocial, que consiste en relación con la medicina y la salud publica dentro de la estructura de programas sanitarios y de atención medica. De otro lado se relaciona con el trabajo social psiquiátrico, el cual es realizado por centros psiquiátricos y programas de salud mental. Su finalidad consiste en contribuir con aquellas instituciones que promueven el equilibrio psíquico en la comunidad y prestar servicios a las personas que padecen trastornos mentales o emocionales. El Trabajador/a Social prepara a los pacientes a aceptar ayuda por medio de los conductos sociales, de las relaciones y del estimulo del grupo; recopila datos para el diagnostico basándose en la dimensión del comportamiento social; ayuda a que los pacientes se sientan más a gusto; demuestra el tratamiento mediante grupos pequeños y ayuda a que los pacientes se ayuden a si mismo. 9 Corrección: Hace referencia a las personas dentro de: Cárceles, en los reformatorios, en los preventorios para los chicos y chicas, libertad condicionada. El Trabajador/a Social trabaja directamente con grupos formados por personas en libertad vigilada o bajo palabra, con el objeto de discutir su capacidad de adaptación actual o con el fin de proporcionar un conjunto de actividades constructivas a las que no están preparados aun para ingresar en equipos ofrecidos por los servicios de la comunidad. 9 Trabajo Social Escolar: Se enmarca en el campo de la educación. (niños/as/as, niñas y jóvenes). El Trabajador/a Social trabaja directamente con los grupos de niños/as/as que han presentado dificultades escolares. Consultas con los profesores a fin de ayudarles a solucionar los casos de niños/as/as difíciles que tienen en las clases. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 192 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Describa en pocas líneas, las características del proyecto de intervención. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN: a. Sujetos: Consignar de forma textual la población directa atendida en el proceso de intervención. b. Objetos: Consignar de forma textual la situación social o problemática en la que se encuentra la población atendida y/o beneficiaria con el proyecto y que sustenta la intervención. c. Intencionalidades: Consignar de forma textual el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. d. Fundamentación: Consignar de forma textual todos aquellos conocimientos epistemológicos (enfoques epistemológicos), teóricos (enfoques de intervención y referentes conceptuales) y éticos (principios y valores) de la intervención profesional. e. Método: Consignar de forma textual las fases, etapas, procesos, procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos que se utilizaron durante la intervención. 5. RESULTADOS: Registrar de forma textual los logros obtenidos con la intervención, el estado de conocimiento al que se arribó durante el desarrollo del proyecto (aprendizajes) y los elementos nuevos encontrados en relación con el Método de Trabajo Social en Grupo, interpretados desde el pensamiento de las/los autor/es del proyecto. 6. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA: Consignar conclusiones y/o observaciones que aporten a la comprensión y análisis de la información consignada en el RATS para el logro de los objetivos específicos de la investigación. 7. REALIZADO POR: Registrar la firma con nombre/s y apellido/s de la investigadora que diligenció el RATS. 8. FECHA: Registrar día, mes y año en el que se diligenció el RATS. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 193 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 9 FICHAS TEMÁTICAS 1 1. Código: 1 2. TITULO Intervención del Trabajo Social “Avances y Perspectivas. 1995-2000”. 3. AUTOR CIFUENTES Gil Rosa María, RODRÍGUEZ Durán Cecilia, PAVA Barbosa Luz Marina, VALENZUELA Camacho Luz Estela y otras. 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 2001. 5. PALABRAS CLAVES: Trabajo Social, Intervención profesional, componentes de intervención; contextos y contextos institucionales, funciones profesionales, metodologías en Trabajo Social. 6. INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL CONCEPTO DE INTERVENCIÓN EN TS: La intervención se concibe como la acción de mediar en un fenómeno, en una situación o en una problemática no resuelta, a partir de su inaceptabilidad, pues afecta la vida cotidiana de algunos individuos. Se realiza a partir del conocimiento y comprensión que se posee sobre la problemática y sobre diferentes realidades subjetivas construidas mediante las representaciones y la comprensión interna de los hechos, tanto desde perspectivas particularizantes, como desde teorías sociales que aportan a la Fundamentación de los procesos y los resultados. La Intervención se refiere al actuar del profesional, dirigido a un colectivo (grupo, población territorial, institución, organización) o individuo, para la transformación de una situación específica a partir de una realidad contextual; propicia el mejoramiento de la calidad de vida. Trabajo Social en su Intervención es una forma de Acción Social, consciente y deliberada, realizada de manera expresa; integra los procedimientos operativos en un marco referencial teórico y/o empírico y en los supuestos ideológicos, políticos, filosóficos que las sustentan. La intervención supone un proceso, a partir del conocimiento que desde la misma problemática se posee: se identifica, busca una posición de equilibrio para evitar desviaciones especulativas o riesgos innecesarios; reconoce diferentes realidades subjetivas construidas mediante las representaciones y la comprensión interna de los hechos, desde perspectivas particularizantes y de teorías sociales que juegan un papel explicativo y guían el conocimiento, el proceso y los resultados. Algunos se refieren a la intervención profesional como ejercicio profesional, que expresa un saber hacer especializado. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA El marco conceptual que en esta investigación se aborda sobre la Intervención Profesional, se constituye en base fundamental para orientar el desarrollo de la investigación. Respecto a los componentes de intervención en Trabajo Social en Grupo, permitió a las investigadoras la claridad conceptual para precisar dichos componentes en la aplicación del Método de Trabajo Social en Grupo en los proyectos de Práctica de Entrenamiento 194 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 COMPONENTES DE INTERVENCIÓN: Cinco son los ejes conceptuales sobre los cuales se estructura el concepto de Intervención de Trabajo Social: objetos de intervención, sujetos, intencionalidades, fundamentacion, metodologías y métodos. Estos se encuentran interrelacionados y condicionados por los contextos y las políticas sociales, la formación académica, que a su vez propician la constitución de identidades y reconocimientos para la profesión en las áreas y sectores en que se ejerce. Profesional. 6.2.1. Objetos de intervención: Los objetos de Trabajo Social constituyen el componente inicial desde el cual se desarrolla su acción social. Sobre ellos afirma Cifuentes (1998, 46- 47): el objeto de Trabajo Social, como el de cualquier profesión, permanece, constituye el sustrato que permite definir la esencia de la profesión en tanto que es el eje conductor mediante el cual se articula la producción teórica, metodológica y técnica, al igual que la praxis particular. Es a partir de su estudio y de las propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, que se perfila y establece la identidad y el sentido de una profesión. El objeto permanece pero sus características varían por los cambios en la realidad y por los avances del conocimiento, que cuestionan el quehacer de la profesión. Se trata por consiguiente de entender que en el objeto se conjugan dos conceptos paradójicos: la continuidad y el cambio. A partir de la anterior consideración se afirma que el Objeto de Intervención de Trabajo Social lo constituyen la realidad social, los comportamientos y relaciones sociales, las problemáticas sociales en las que se establecen relaciones entre sujetos; es la relación social la que los identifica y delimita, en el ámbito de individuo, grupos o instancias sociales (García, 1998, 99.). Trabajo Social no interviene directamente en el fenómeno político planteado como generador de problemas sociales abordados por el estado (carácter histórico-estrutural), sino propiciando condiciones para la implementación de programas de desarrollo, políticas de bienestar, proyectos autogestionarios, así como para la organización y administración de servicios sociales (García, 39). García y otros (as) autores afirman que el objeto de intervención es el problema social, visto en términos de una situación social apreciada por los sujetos como inaceptable, porque atenta o amenaza su condición humana, al no ser resueltas o satisfechas sus necesidades y no poder superar esta situación por sí solo. El objeto de intervención lo es también de estudio. Perlman (1977) afirma que lo que convierte la problemática en objeto de estudio es la incapacidad de las personas para reunir los medios necesarios para conseguir o mantener una situación de bienestar, lo que implica la necesidad de conocimiento acerca del contexto, de la subjetividad, de las condiciones en que se genera la problemática, de las representaciones; se comprende desde lo observado y lo significado. En concordancia con lo expuesto, en esta investigación se asume como objeto de intervención profesional las PROBLEMÁTICAS SOCIALES referidas a las manifestaciones y representaciones subjetivas de los problemas, que constituyen la demanda específica de acción e interacción profesional del Trabajador/a Social, quien se basa en principios teóricos y epistemológicos que direccionan un enfoque en correspondencia con el contexto en que trabaja; es decir, lo elabora conceptualmente. Lima. (43,83) expresa que la intervención de Trabajo Social se orienta fundamentalmente a la modificación / transformación de una problemática social que puede ser de orden individual, institucional o colectiva, ubicada en un mundo complejo. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 195 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.2.2. Sujetos La teoría de la Acción Social ubica como actores sociales a todos los individuos que participan en una sociedad, mas cuando lo hacen de forma consciente e intencionada. Se habla entonces de Sujetos Sociales, perspectiva desde la cual se reconoce su carácter activo, el potencial constructivo de cada ser, tanto en la reflexión sobre sus problemáticas, contextos, historia y proyección, a partir del reconocimiento de la capacidad individual de pensar, reflexionar, analizar, decidir y actuar. En diversos momentos del desarrollo de la intervención se han asumido concepciones de sujeto que van desde el “carente y necesitado” y en tal sentido objeto, hasta el “talento humano que puede ser potenciado” como sujeto, a quien se le reconocen capacidades de reflexionar y resolver creativamente problemas de la propia existencia. En el conocimiento del sujeto han incidido principalmente la psicología, psicología social y sociología. El reconocimiento del otro como sujeto ha sido reivindicado desde las propuestas humanistas y personalistas a partir del 50, desde la educación popular en el 70 y más recientemente desde el constructivismo y el construccionismo social; este es un reto para cualificar y hacer más políticas y estratégicas las intervenciones profesionales de Trabajo Social, desde las que reconozca y propicie el potencial humano en medio de circunstancias difíciles. 6.2.3. Intencionalidades Las intencionalidades (en plural) constituyen sentidos y perspectivas deliberadas o no, que le dan a la intervención profesional, los y las trabajadores sociales; están conformadas por los diversos fines, objetivos y metas con que se aborda el objeto: la atención de problemáticas y la relación con los sujetos. No se puede comprender la intervención profesional al margen de sus intencionalidades, pues quedaría reducida a una mera expresión técnica, operativa o instrumental. Es necesario hacer convergentes las intencionalidades externas e internas de la intervención profesional, conjugar factores endógenos y exógenos; las intencionalidades son plurales, contextuales, complejas. Para comprenderlas, es importante relacionar los contextos y propuestas institucionales (su desarrollo histórico, nivel de legitimación e institucionalización), con las personales y profesionales de las (os) Trabajadores Sociales, correspondientes al saber especializado, que se materializa en las acciones cotidianas; en tal sentido Susana García (89-91), propone establecer objetivos explícitos, generales y particulares, verbalizados y actuados, en relación con las problemáticas, los sujetos, los recursos y los portadores de recursos como proyección de ese saber. Las intencionalidades dan dirección y sentido a la acción. 6.2.4. Fundamentación. Incluye todos aquellos conocimientos que dan soporte ético, político, filosófico, teórico, conceptual, metodológico y técnico a la intervención profesional de Trabajo Social. Sobre este eje conceptual se han hecho diversas denominaciones: marcos de referencia, saberes especializados, conceptualizaciones, enfoques, concepciones, modelos de intervención; hay quienes con mayor ambición plantean paradigmas, estructuras conceptuales, teorías de la intervención y desarrollos epistemológicos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 196 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La Intervención corresponde a principios teóricos y epistemológicos que direccionan enfoques en correspondencia con el contexto, desde el cual se conceptúa el problema objeto de intervención, el tipo de interacción, las respuestas; al igual, la fundamentación metodológica requiere un sustento epistemológico y teórico, pues los métodos y técnicas tienen razón de ser en virtud de la teoría o paradigma en que se inscriben. El enfoque teórico metodológico implica esclarecer el objeto de estudio, la conceptualización, las preguntas y caminos a seguir. (47-55.) También menciona la estructura conceptual del campo profesional como la red de relaciones y herramienta analítica que lo configura y permite orientar la búsqueda y selección de esas preguntas. La intervención implica procesos de fundamentación teórica y construcción de saberes prácticos que van desarrollando los/as profesionales, los cuales son importantes de desentrañar y explicitar. 6.2.5 Metodología y Métodos Los desarrollos metodológicos son un componente fundamental de la intervención profesional de Trabajo Social, en cuanto buena parte de su acción social ha permitido cuestionar, explicitar, desarrollar y validar aportes operativos para el trabajo profesional. La Metodología es considerada como el estudio de los Métodos; es una estrategia general para concebir y coordinar un conjunto de operaciones mentales, confiere estructura al proceso, ordena las operaciones cognoscitivas (acción-reflexión) y las prácticas, en la acción racional profesional: agrupa los principios teóricos y epistemológicos, así como los métodos para conocer o actuar sobre una realidad; tiende a ser de carácter general y en consecuencia no siempre ofrece procedimientos. Por su parte, los Métodos se refieren al conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una finalidad determinada; no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevarla a cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin. La Metodología implica una formalización lógica interna, adelantar un proceso que se ocupa del producto del conocimiento, de la actividad que lo genera – el método –, de las circunstancias históricas sociales que rodean esa producción de conocimiento y del lenguaje que se utiliza para darlo a conocer; por ello la metodología no consiste en seguir un decálogo de procedimientos experimentales y de conceptos, desplazando la vigilancia epistemológica. Trabajo Social ha venido construyendo Metodología y Métodos propios para su intervención; ha asumido la reflexión y concreción metodológica desde diversas perspectivas: a partir de los métodos clásicos, fundamentados en el desarrollo técnico de la profesión para avanzar en la propuesta de métodos únicos, básicos e integrados, pero al mismo tiempo buscando fortalecer la construcción metodológica, desde debates epistemológicos e interdisciplinares, bajo la consideración que los procesos metodológicos de Trabajo Social siempre están referidos a la intencionalidad o fin último (mantener, mejorar, cambiar o transformar). 8. Realizado por: FLOR MARÍA, VERÓNICA Y XIOMARA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 9. Fecha: 16 de Noviembre de 2005 197 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. Código: 2 2. TITULO Metodología y métodos de trabajo social, en 68 textos ubicados en unidades académicas de Trabajo Social en Bogota. 3. AUTOR Barreto Claudia Marcela, Benavides Jesús Alfredo, Garavito Adriana Marcela, Gordillo Naty Andrea. 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 2003. 5 PALABRAS CLAVES: Metodologías y Métodos de Trabajo Social, propuestas metodológicas de Trabajo Social, dimensiones de propuestas metodológicas de Trabajo Social (epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa). Dimensiones para comprender los Métodos: 6. INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL 6.2.1 Contextual: Afirma que el Trabajo Social es una actividad socialmente construida; es complejo y varia según las culturas, es decir, que forma parte de un complejo y teorético entramado de actividades profesionales y de servicio. Por ello, sólo se puede comprender en el contexto socio cultural de los elementos participantes. Las teorías que sobre la acción social existen son producto del entorno en que se desarrollan, a su vez influyen en dicho entorno por cuanto afectan a lo que la gente dice y hace dentro de la actividad social, en esta actividad se ven modificados los valores y las ideas. Por ello, dichas teorías se constituyen de por sí en influencias sociales que a su vez contribuyen a posicionar la profesión dentro de una serie de servicios, ocupaciones, profesiones y organismos públicos; al mismo tiempo la teoría se construye para atender a las demandas que se hacen desde diferentes medios. El desarrollo del concepto de método permitió fijar maneras eficaces y racionales de actuar (conceptos de la racionalidad moderna); sin embargo, hoy, más que contar con métodos fijados de ante mano (carácter normativo tradicional en las definiciones), se requiere promover procesos complejos de análisis y diseños dinámicos para la realidad. La sociedad hoy requiere formas pertinentes, contextuales, significativas, relevantes; para ello desde Trabajo Social es necesario inventar contextualmente (de forma situada) nuevas racionalidades para la acción profesional. Visualizado el reto de la construcción, se hace también necesario destacar, que ésta no se puede hacer por fuera de la tradición, situación que sustenta el desarrollo de la presente investigación documental. También la revisión cronológica de las aproximaciones a Metodología y Método en Trabajo Social permitió detectar nuevos conceptos, desde los cuales se intenta dar cuenta del carácter dinámico, intencional y prospectivo de la metodología y de los métodos; se desplaza el concepto de procedimiento y se asume el de estrategia; se toman conceptos más globales, plurales, abiertos, menos dogmáticos y normativos; algunas autoras hacen referencia al “procedimiento metodológico” por ejemplo Susana García y Margarita Rozas. 6.2.2 Epistemológica: La dimensión epistemológica en el análisis y comprensión de lo metodológico, da cuenta de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA El referente teórico de esta investigación da cuenta de un avance conceptual sobre Metodología y Método, visto desde 172 textos, lo cual evidencia la riqueza y posterior relevancia de la exploración bibliográfica. Los conceptos de Metodología y Método en Trabajo Social han sido abordados desde diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales. Esta investigación precisa el concepto de metodología definiéndola como el estudio de los Métodos, en este sentido reviste un carácter científico, que para Trabajo Social corresponde a la manera particular de estudiar sus Métodos. De otro lado el Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde un conjunto de reglas, que se pueden referir al pensar y los métodos para actuar. Otro aporte importante de esta investigación es la visión que con respecto a las dimensiones contextual, epistemológica, 198 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 los procesos de conocimiento implícitos en la intervención profesional de Trabajo Social. En la intervención de Trabajo Social se establecen diversos procesos de conocimiento que sustentan la relación sujeto–objeto y sujeto-sujeto; es necesaria la reflexión sobre cómo, donde, por qué y para qué se conoce: El Trabajo Social, presenta variaciones en su proceso histórico, lo cual incide en la forma como se conciben la intencionalidad, los procesos de conocimiento, los elementos que lo componen, la identidad, la fundamentacion y la interacción con sujetos, Kisnerman afirma que: En toda disciplina se da una reflexión epistemológica a través de su práctica; en este trabajo se busca hacer una aproximación a partir de la Metodología y Método de Trabajo Social. La profesión de Trabajo Social se hace participe de la realidad a través del conocimiento de la misma, en la cual se construyen más preguntas que respuestas; estas hacen parte de la construcción de nuevas visiones y perspectivas acerca de la relación sujeto–objeto. En esta medida la epistemología como dimensión para la comprensión de la Metodología y Método, implica la búsqueda de sustentos para la profesión 6.2.3 Ideológica: La dimensión ideológica de los métodos se relaciona en forma directa con las intencionalidades de la intervención profesional; es decir, con la búsqueda del por qué y para qué en Trabajo Social; se ha identificado con expresiones como movilización, concientización, militancia, entre otras. Esta dimensión se desarrolla y toma forma, de acuerdo con el momento histórico que se vive en cada contexto; el autor plantea que de acuerdo con los procesos históricos se han desarrollado diversos tipos de ideología: la liberal, la desarrollista y la perspectiva revolucionaria, caracterizada por la apertura a la ciencia. En cada una intervienen aspectos relacionados directamente con el poder económico, político y la concepción de desarrollo. La dimensión ideológica en Trabajo Social se hace explícita y es desarrollada ampliamente en el momento de la reconceptualización; Vicente de Paula Faleiros afirma: Tal fue el nivel de desarrollo de la dimensión ideológica durante la reconceptualización, que al descalificar en extremo el carácter operativo, instrumental, interventor y funcionalista de la profesión, se desvirtuaron los desarrollos previos a la reconceptualización, se propuso la construcción de teorías, Metodologías y Métodos a partir de la práctica, pero no se lograron significativos avances, además del llamado método básico, único o integrado, durante más de 20 años, de allí la importancia de identificar esta dimensión. operativa, ideológica y ética, se tiene desde el Trabajo Social, las cuales se refieren a procesos de conocimiento, acción y transformación social; trascendiendo el nivel cognoscitivo que los ha caracterizado, en otras disciplinas. La relevancia de esta investigación para el presente trabajo radica en la evidencia de una polisemia conceptual respecto a la definición del término método, sin embargo los autores se acercan a la construcción de una definición de un concepto propio sobre método, integrando para ello los elementos encontrados en el rastreo bibliográfico. Partiendo de lo anterior caracterizan los métodos clásicos de Trabajo Social (caso, grupo y comunidad) lo cual permite ubicar un referente valioso para la presente investigación. 6.2.4 Ética: Es imprescindible mantener una perspectiva ética en cada una de las profesiones sociales y científicas, puesto que es una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna razón. Para Trabajo Social desde sus inicios, el contexto obligo rápidamente a dar respuestas a las necesidades, debido a las transformaciones en el sistema social; por lo tanto motivó la constante preocupación por la Justicia Social y los Derechos Humanos. Así la implementación de procesos metodológicos de intervención profesional, tiene implícita una dimensión ética, importante de analizar y desentrañar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 199 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 El Trabajo Social se orienta a través de una ética profesional, que valida las relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos valores personales y laborales que caracterizan el rol de acuerdo a la cultura donde se desarrolle la intervención. En esta medida: La dimensión ética de las metodologías y métodos de Trabajo Social se relaciona con el proyecto histórico y político del profesional, que se convierte en aspecto fundamental de esta investigación. 6.2.5 Operativa: Es la que mayor nivel de desarrollo ha tenido en Metodología y Método de Trabajo Social. El proceso permite ubicar lo metodológico en el tiempo; los campos semánticos más pertinentes desde Trabajo Social son el de continuidad, tiempo y mejora. Puede afirmarse que desde la polisemia del concepto proceso, fundamental para comprender y fundamentar las propuestas metodológicas en Trabajo Social. También en el plano de la temporalidad, y en el campo del orden, el concepto de SECUENCIA da cuenta de la Continuidad, sucesión ordenada, o serie que guardan entre sí cierta relación. El MOMENTO implica un pequeño espacio de tiempo con relación a otro y se relaciona con los campos semánticos de Importancia, Número, Oportunidad y Período. En los procesos metodológicos también se desarrollan ETAPAS, que tienen que ver con momentos en el desarrollo de acciones u obras; se relacionan con los campos semánticos de parte, período y secuencia, desde los cuales se destaca la necesaria temporalidad en el análisis de Metodología y Método. De acuerdo con lo anterior Metodología y Método se relacionan con lo operativo, que hace referencia a la obra y efecto, función o validez para algo. Lo operativo se relaciona con los campos semánticos de causalidad y relación. Así mismo las TÉCNICAS constituyen Conjuntos de procedimientos de los que se sirve una ciencia o arte, así como Habilidad para usar estos procedimientos, ejecutar cualquier cosa o para conseguir algo. También en la dimensión operativa los INSTRUMENTOS son objetos fabricados, que sirven de medio para lograr un resultado. Se relacionan con los medios, herramientas, dispositivos para que algo funcione. También los PROCEDIMIENTOS se refieren a la acción y forma de proceder. Se ubican en el plano de la acción, tal como el Método. A su vez el concepto de PROCESO, se relaciona con el progreso de la acción, en el transcurso del tiempo. Por ello para visualizarlo se requiere tener en cuenta conjuntos de fases sucesivas; de la misma forma. 9. Realizado por: 10. Fecha: FLOR MARIA, VERÓNICA Y XIOMARA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 15 de Noviembre de 2004 200 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 10 FICHAS TEMÁTICAS 2 1. Código: 1 2. TÍTULO 3. AUTOR 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 5. PALABRAS CLAVES Origen Principios para la Practica del Servicio Social de Grupo. Robert D. Vinter. 1969. Origen, desarrollo, tratamiento, servicio social, diagnostico, fases, grupo, método de grupo, construcción, tareas. 7. OBSERVACIONES DE LA 6. MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO INVESTIGADORA 1920: Verdaderos intentos de formular una definición de la práctica profesional a partir de El origen permite visualizar la importancia métodos y a enfoques. Wilbur Newstetter y Clara Kaiser. del método ya que son los principios de la 1929: Margaret Williamson en cuyos estudios la atención se concentraba en los tipos de profesión en trabajo social. El desarrollo del actividades ofrecidas para “ocupar el tiempo libre” y “desarrollar al individuo”. Se trabajaba método se define en los cambios que se básicamente con individuos normales en grupos voluntarios. presentan con el transcurso del tiempo, los 1935: Grace Coyle sintetizó el pensamiento de la época y estableció que el TSG tiende: procesos y la cultura. 1) al crecimiento del individuo normal y a su ajuste mediante la experiencia de grupo; 2) al desarrollo del grupo hacia fines específicos; 3) a la acción social, cambio social o cambio de la sociedad por la experiencia de grupo. 1939: compartieron, con algunas variables, estos conceptos básicos Diferentes autores –Hawkus, Newstetter, Campbell, Lieberman, Williamson, Bogardus y Lindenberg. 1940 a 1950: Se llegó a un periodo de síntesis en el desarrollo de la definición. Surgieron entonces los trabajos de Grace Coyle, Gertrude Wilson y Gladys Ryland, Gisella Konopka, Clara Kaiser y Herbert Trecker, en los cuales se establecía en términos generales que el TSG centraba su interés en dos aspectos fundamentales: la individualización y la socialización. Fue entonces cuando se hizo evidente el impacto de la psiquiatría en el TSG, al tratar de comprender los valores terapéuticos del grupo para el individuo. 1950: el TSG empezaba a diferenciarse ya del campo de la psicología social, que surgía con el nombre de Dinámica de grupo; a pesar de que parecía ser el ejercicio de una profesión, estaba realmente concentrada en la investigación, mientras que el TSG era un método para ayudar a la gente en su proceso de crecimiento social por medio de la experiencia grupal. 1950 a 1960: fue un periodo de expansión de la práctica en varias direcciones. Se introdujo el TSG en instituciones tales como hospitales psiquiátricos, clínicas de salud mental, escuelas, hogares para niños/as/as, ancianos, y madres solteras, sindicatos, planes de vivienda y la industria. el TSG se apartó de su enfoque educativo y se orientó en gran medida hacia una identificación más estrecha con el Trabajo Social en sentido amplio, poniendo un Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 201 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Concepto Importancia Objetivos Principios Valores mayor énfasis en el tratamiento y en el desarrollo, crecimiento y ajuste del individuo por medio de su experiencia en grupos. Pag 10. 1951: Gisella Konopka destacó que el énfasis del TSG debe estar en el ajuste del individuo al grupo y del grupo a la sociedad. Poco después, Brueckner, Kaiser y Cohen indicaron que el método corría el riesgo de volverse “demasiado técnico y de perder sus raíces históricas y su compromiso ético”, agregando que “no podía funcionar en el vacío sino que debía hacerlo en la escena social actual, y que debía desarrollar su propia ética y mantener sus propios objetivos democráticos”. 1956: surgió el concepto de diagnóstico en TSG como síntesis de un trabajo en equipo formulado por Gertrude Wilson. 1969: las concepciones del TSG desde sus primeras formulaciones hasta hoy concentraron su interés en tres aspectos fundamentales: 1) los objetivos de participación social y educación democrática. 2) la socialización y objetivos de desarrollo social para la realización individual y para preparar al individuo a asumir roles sociales responsables. 3) el tratamiento o en la rehabilitación a través del pequeño grupo como medio de modificar la propia conducta y llegar a la realización personal 851: Tiene sus raíces en la fundación de la YMCA. 1866: YWCA 1866: Settlements 1869: Boys´Clubs En 1851 el trabajo social de grupo como practica profesional tiene sus raíces en la YMCA (pág 7-14) . Define el TSG como una forma de prestar servicios a individuos dentro y a través de El concepto del MTSG se utiliza de forma pequeños grupos, con el fin de producir cambios deseados entre las personas participantes. amplia para precisar la solución problemas Considera que el TSG es aplicado para mejorar las condiciones adversas de individuos, cuya o situaciones sociales, para realizar tareas. conducta es reprochable o de personas afectadas por el mal funcionamiento de la sociedad; estas situaciones se presentan en problemas individuales y sociales y sobre las cuales es necesario ejercer posibilidades de rehabilitación, por medio de grupos dirigidos a aliviar estas deficiencias e imperfecciones (pág 21). SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN Los tipos de atributos primarios de los clientes que deben ser compatibles dependen de la naturaleza del grupo de tratamiento y de su programa. La compatibilidad se concibe con frecuencia a los demás miembros del mismo grupo y no a niveles absolutos de atributos de personalidad. Los clientes no necesitan tener características idénticas, pero sí ser potencialmente compatibles (pág 59). SIN INFORMACIÓN FASE INICIAL: Se refiere a la composición del grupo. Se distingue principalmente para fines Es necesario distinguir estas fases por que analíticos debido a que los factores que se presentan son por lo menos una precondición cada una tiene implicaciones especiales para un desarrollo posterior. para la intervención; es decir, en esta forma Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 202 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Etapas – Fases en el desarrollo de los grupos Enfoques Procedimientos Procesos FASE FORMATIVA: La principal característica es la actividad de los miembros del grupo por buscar semejanza e intercambio de intereses entre ellos mismos. También se puede observar en esta fase una aceptación inicial de los propósitos del grupo, y un surgimiento de vínculos interpersonales y una cuasi-estructura. FASE INTERMEDIA: se caracteriza por un nivel moderado de cohesión del grupo, clarificación de propósitos y participación explicita de los miembros en actividades que conducen al logro de los objetivos. FASE REVISORIA: Se puede esperara que se presenten desafíos a la estructura existente en el grupo acompañados con modificaciones de los propósitos y procedimientos de operación del grupo. FASE INTERMEDIA II: El grupo generalmente manifiesta un nivel más alto de interacción y estabilidad del presentado de la fase intermedia anterior. FASE DE MADUREZ: Se caracteriza por la estabilización de la estructura de l grupo, de los propósitos, de los procedimientos de gobierno y funcionamiento del grupo, de la extensión de la cultura del grupo y de la existencia de respuestas eficaces a las tensiones internas y externas. FASE TERMINAL: La disolución del grupo debe producirse por el logro de las metas por una mala adaptación, por la falta de integración, o por un planteamiento previo para terminar el grupo (pág 143-154). SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN DIAGNÓSTICO: La formulación del diagnóstico se refiere a la determinación de la condición problemática de la persona y las formas en las cuales los factores ambientales y personales afectan esta situación. El proceso de diagnóstico es aquel que es realizado por el Trabajador/a Social, para seguir sintetizar información que siga de base para la formulación diagnóstica, en la cual se fundamentan los planes y metas de tratamiento elaborados por el Trabajador/a Social. Para Vinter, existen tres tipos de formulación de diagnóstico dentro de la secuencia de tratamiento: Diagnóstico inicial o preliminar, diagnóstico operativo, y diagnóstico Terminal. Los dos primeros son formulados como pautas de los planes y metas de tratamiento. El último es la evaluación del tratamiento de la persona y sirve de base para la terminación de éste o para referir al miembro a otro recurso, con el fin de recibir servicios adicionales o diferentes. TRATAMIENTO: El tratamiento de grupo para Vinter se concibe como un pequeño sistema social cuyas influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta del cliente. El profesional trata de iniciar una serie de transacciones a través de los procesos de grupo y por medio de sus propias interacciones con los clientes, las cuales puede modificar la conducta y producir otros cambios. Servicio de grupo hace énfasis en la utilidad para mejorar las condiciones adversas de individuos cuya conducta es reprochables o de personas afectadas por el funcionamiento de una sociedad imperfecta Grupo de tratamiento: la sección de grupo es fundamental importancia: el grupo es tanto el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 las acciones del profesional varían con cada una de las fases de desarrollo del grupo. Esta estrategia tiene como propósito analizar, prestar atención especial a las tareas y sintetizar el problema de manera que la intervención sea mas productiva y coherente. Esto permite visualizar de manera pertinente el problema o la situación social para hacer un adecuado tratamiento. 203 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Técnicas Instrumentos Campos de actuación medio como el contexto de tratamiento. Como medio, constituye un vehiculo a través se puede movilizar las interacciones e influencias entre las personas para afectar a los clientes participantes. Como contexto, ofrece oportunidades para interacciones directas entre la AScliente, como las cuales puede contribuir al cambio (pág 27-28). SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN 8. Realizado por: Patricia Bonilla Sanabria. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 9. Fecha: 15 de Noviembre. 204 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. Código: 2 2. TÍTULO Trabajo social de grupo. 3. AUTOR 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 5. PALABRAS CLAVES Gisela Konopka. 1963. Origen Concepto Historia, trabajo social de grupo, teorías, establecimiento, tratamiento, objetivos, campos de práctica, miembros, población, problemática, servicio social. 6. MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Surge de los acercamientos de los acercamientos de los vecinos y de los movimientos de El proceso histórico del método de auto-ayuda. Consideraba las relaciones como una de sus uniones básicas, centralizándose grupo es genérico, ya que puede fuertemente en la interacción y fuerza de los grupos. Apenas parecía interesado en las utilizarse en diferentes ambientes, dinámicas del individuo, pero si lo estaba en el impacto social, poseyéndose una alta acción teniendo acercamiento a uno de los orientadora, aunque poco desarrollado como sistema conceptual, estando sólo en una parte problemas básicos de la sociedad identificado con la presión de trabajo social, cuyo campo de interés parecía demasiado humana, tal como la relación entre la limitado a los trabajadores de grupo. gente y su desenvolvimiento en un El trabajo social de grupo en los años posteriores a 1920 se desarrolló posteriormente a periodo coro. través de crecientes y cuidadosos esfuerzos d grupos de personas de distintas profesiones, Este posibilita los métodos de trabajo especialmente de la enseñanza, de la psicología y del trabajo social. social como procesos de ayuda que no En 1936 fue fundada la Asociación Americana para el Trabajo Social de Grupo. puede separarse del fin que la Destacó que el énfasis del TSG debe estar en el ajuste del individuo al grupo y del grupo a profesión considera como suyo, del la sociedad. Poco después, Brueckner, Kaiser y Cohen indicaron que el método corría el propósito específico a conseguir en riesgo de volverse demasiado técnico y de perder sus raíces históricas y su compromiso cada caso, ya sea individual o en ético, agregando que “no podía funcionar en el vacío sino que debía hacerlo en la escena grupo, ni de la comprensión hacia el social actual, y que debía desarrollar su propia ética y mantener sus propios objetivos que necesita ayuda ya sea por un democráticos (pág 19-37). propósito o un objetivo. Define el TSG como una forma de ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad. El TSG es un nivel de intervención para ayudar a las personas, proporcionando experiencias de grupo. Sus finalidades son el desarrollo de la persona hacia su potencial individual, el mejoramiento de las relaciones y las actitudes de la función social. El Trabajo social en grupo “es una manera en la que se prestan servicios a individuos, dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de introducir cambios entre los miembros que lo integran. Los grupos se utilizan en forma amplia para solucionar problemas o realizar metas y fines en común. El grupo se constituye en un pequeño sistema social cuyas influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta de sus participantes o problemáticas experimentadas por el colectivo, esta forma de práctica reconoce el potencial de las fuerzas sociales que surgen dentro de pequeños grupos, y busca canalizarlas para Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Ninguna de las definiciones dan una idea exacta y completa, ambas precisan a interpretarse y ampliarse. Este concepto permite tener un acercamiento de lo que debe seguir como método el Trabajador/a Social teniendo en cuenta sus finalidades en la sociedad. 205 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Importancia Objetivos Principios Valores alcanzar metas de cambio establecida deliberadamente para o por los participantes (pág 97). Medio de obtener una sociedad mejor y desarrollar un verdadero “sistema democrático de vida” • Adaptación en lo individual, el grupo y la del grupo como un ente a la sociedad. • El desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social. • Precisar ayuda en la acción social, a través de gente capacitada y situada en puestos de dirección o liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de problemas sociales (pág 98). 1. Reconocimiento y la acción subsiguiente en relación con la diferencia propia de cada individuo. 2. reconocimiento y acción subsiguiente en relación a la amplia variedad de grupos como tales grupos. 3. aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son características. 4. establecimiento de una relación encaminada hacia un fin entre el Trabajador/a Social de grupo y los miembros del mismo. 5. estimular y obtener unas relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del grupo. 6. modificación apropiada del proceso de grupo. 7. estimular a cada miembro para que participe de acuerdo con sus aptitudes, permitiéndole de esta forma que su capacidad se incremente. 8. autorizar a los miembros a que participen en el proceso de solucionar problemas. 9. permitir a los miembros del grupo, experimentar formas cada vez más satisfactorias en la solución de los problemas. 10. proporcionar oportunidades nuevas y distintas experiencias en las relaciones y en los éxitos. 11. empleo juicioso de las limitaciones en relación con la valoración diagnostica de casa individuo y la situación general. 12. uso del programa con un fin y en forma diferente, de acuerdo con la evaluación diagnostica de los miembros individuales, del proceso de grupo y de las apropiadas metas sociales. 13. periódicas evaluaciones de los individuos y del proceso de grupo. 14. la utilización disciplinada y humana que de si mismo hace el Trabajador/a Social de grupo (pág 173-188). La justicia, la responsabilidad y la higiene mental son valores éticos esenciales del Trabajador/a Social por su conexión con las relaciones humana: “Justicia significa aceptación básica de la dignidad de la persona, independientemente de cualquier atributo específico, como raza, sexo, status económico, cultura, fuerza física, etc., que pudiera diferenciarla de los demás… esto quiere decir, que todas las personas tienen derecho a la misma consideración, el mismo efecto y la misma oportunidad”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Esto implica el desarrollo de capacidades Los objetivos del método de grupo obtener el desarrollo de la persona hacia su potencial individual, el mejoramiento de sus aptitudes de la función social y la acción social. La práctica del trabajo de grupo esta basada en un optimismo que asegure que al individuo se le puede ayudar a cambiar y a desarrollarse El proceso de ayuda del trabajo social esta enmarcado por la eficacia de la profesión y su visión de los individuos por los que se interesa. 206 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Etapas – Fases en el desarrollo de los grupos Enfoques Procedimientos Procesos Técnicas Instrumentos Contextos de actuación La “Responsabilidad” es el reconocimiento de la interdependencia de los recursos humanos, de la aceptación de sus derechos así como de los propios y del concepto de hermandad entre todas las gentes (las ideas de que cada uno es guardián de su hermano). “Higiene mental significa la comprensión de que la persona precisa gozar de un sentimiento de satisfacción y fuerza interior para poder dar a los otros”. Según Konopka, los/as profesionales están de acuerdo de ciertas traslaciones de estos valores a la práctica sin discriminación del método que emplean: • Cooperación, en la estructura de una sociedad fuertemente competitiva, el método de trabajo social de grupo incluye en forma conciente la experiencia positiva de cooperar con los demás (la lucha del hombre por obtener el reconocimiento de su individualidad puede destruir el valor de “la responsabilidad económica hacia los demás”). • Iniciativa individual, que ha de hacer resaltar en el marco de cooperación creadora. (aplicación de los dos valores primarios) • La libertad de participación. La dignidad del individuo tiene que reflejarse a través de su libertad en expresar sus pensamientos, sus ideas, y su derecho a participar en los asuntos concernientes a él y a su comunidad. Este concepto es básico para el Trabajo Social de Grupo por que le ayuda a distinguir al que lo practica del que entretiene, o del líder autoritario, roles legítimos en otras aspiraciones humanas. Además este valor estimula la toma de decisiones de cada individuo” (pág 87-94). SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN TRATAMIENTO: “La palabra tratamiento es el acto formal proceso de tratar cualquier cosa, tal como materia prima, sustancia o producto” lo significa una forma de actuar conciente y con un fin. Los principales medios de ayuda en Trabajo social de grupo son: La relación profesional calida, comprensiva y encaminada a un fin existente entre el trabajador del grupo y el miembro del mismo. La relación entre los miembros del grupo (el proceso de grupo) La comunicación verbal (discusiones, “hablar”). La comunicación no verbal (programa, juego, experiencias). Elección intencionada del medio ambiente y su reacción (pág 125-126). SIN INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN • “settlements houses” y centros comunitarios vecinales: • Servicios para la juventud • Servicios para el bienestar del niño • Servicios para la familia • Servicios para los ancianos • Servicios médicos y psiquiátricos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 posibilitan fundamentalmente la recolección y producción problemáticas sociales o situaciones sociales.. La labor que realiza el Trabajador/a Social de grupo en los diferentes campos de práctica es debida a la transformación que presenta la sociedad. Debe tenerse en cuenta el conocimiento, la valoración crítica, 207 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • Corrección Trabajo social escolar (pág 247-293). 8. Realizado por: Patricia Bonilla Sanabria Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 empleando al grupo como un elemento consciente a todos los servicios sociales. 9. Fecha: 16 de Noviembre 208 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. Código: 3 2. TÍTULO Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. 3. AUTOR 4. AÑO DE PUBLICACIÓN 5. PALABRAS CLAVES Natalio Kisnerman. 1978. Cuarta edición. Servicio Social, Grupo, Servicio Social de Grupo, Asistente Social, Asistente Social de Grupo, 6. MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO Origen Período Precientífico: Los primeros antecedentes del método de SSG están íntimamente ligados a los del método de caso individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros. Desde 1873, la Charity Organization Society (C.O.S.) cumplía una activa labor de ayuda individual a los pobres. Octavia Hill es la precursora más destacable de ese momento. En 1884, el clérigo Samuel A. Barnett, deseando llegar a mayor número de personas, crea el primer “settlements”, centro social comunitario, recibiendo con Jane Addams y Arnold Toynbee, el aporte de los/as estudiantes de Oxford y Cambrige en un intento por llevar la cultura universitaria al pueblo. El objetivo de este movimiento fue, a través de experiencias grupales, mejorar el nivel de vida de los pobres de Londres. En 1903 la C.O.S. crea la Escuela de Sociología, y en 1904 la Universidad de Liverpool la carrera de Ciencias Sociales, en cuyos programas se incluye una incipiente teoría del servicio social. Mientras tanto en Estados Unidos de Norteamérica el método de caso individual toma rápido incremento con la creación de la primera escuela de Servicio Social, en Nueva York en 1898, y la labor de Mary E. Richmond. En 1904 en la Escuela de Nueva York, y en 1906 en la Escuela de Instrucción Cívica de Chicago, se dictan cursos sobre clubes infantiles y excursiones. En junio de 1907, en Inglaterra, el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boysscout. Su campamento en la isla de Brownsea, demostró que mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos, los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas para ellos y la comunidad. El siguiente antecedente surge en Brooklyn, cuando en 1912 Samuel Richard Slavson, tomando la idea de Barnett, nuclea en grupos a niños/as/as de las barriadas pobres. Sus grupos eran de integración voluntaria, porque “éstos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación del corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción”; fomentaban la libre expresión, tendían a ser primarios ya que Slavson entendía que “las relaciones cara a cara activan los procesos intelectuales y emocionales, establecen actitudes y socializan al individuo”. El método se centra en el individuo y no en el grupo como un todo. Impone un mínimo de disciplina, haciendo flexible el uso de las estructuras. No interpreta, sólo señala situaciones para llevar a los miembros a que adquieran solos el convencimiento de su comportamiento. Slavson elabora así la primera teoría del SSG, a la vez que se inclina hacia el psicoanálisis, campo en el que llega a ser una figura prominente Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 7. OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA • • • • El TSG nace con una fuerte vinculación al TS individual. El proceso evolutivo del TSG es directamente proporcional a las necesidades de la realidad actual de los países. El TSG nació como imitación, como recreativo, como paternalista, como puramente asistencialista. El TSG se fue desarrollando gracias a la interdisciplinariedad. 209 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 dentro de la psicoterapia infantil. Slavson acepta que el ASG haga caso social con miembros del grupo, y llama a sus grupos “terapéuticos”, entendiendo que a través del intercambio intelectual y emocional que se produce en un grupo, los individuos se mejoran. En 1943, dueño de un acervo metodológico científico, crea la “Group Therapy Association” para la investigación y elaboración de experiencias en el método. En 1916, Slavson conoció a Joshua Lieberman, quien aplicaba el trabajo de grupos a clubes infantiles. Con él creaba “Pioneer Youth of America”, entidad dedicada a recreación de niños/as/as al aire libre. Lieberman centra el método en la faz formativa de la personalidad a través de experiencias grupales. Su obra señala que el AS es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la importancia de la supervisión experta y que el “club” –forma como denominó al grupo- “ocupa un lugar tan grande en la vida de sus integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela”. Visionario del método de comunidad. Durante seis años, Slavson y Lieberman trabajaron juntos, recopilando sus experiencias en el libro “Creative Camping”, en 1931. Wilbur Newstetter da otro paso definitivo hacia el método, realizando campamentos de jóvenes y colaborando en un centro de vecinos. Sus experiencias le permiten dictar un curso sobre servicios a los grupos, en la Western Reserve University de Cleveland, y posteriormente SSG, en Pittsburg. Es el primero que enlaza las experiencias de la Psicología Social Experimental al SSG, trabajando con Theodore M. Newcomb. A partir de Lieberman y Newstetter, grupo o club tienen una idéntica significación en gran parte de la bibliografía norteamirecana, lo que no ocurre en Latinoamérica, donde club es una institución formal dedicada a actividades sociales y recreativas. Este objetivo fue el de todos los autores del período precientífico. Ellos construyeron una teoría –hoy en muchos puntos superada- partiendo de la nada, en base a la experiencia, al ensayo, prueba y error, cuyos puntos centrales podemos reunir en los siguientes términos: a) la recreación era fin; se centraba en el individuo; el AS es líder para el grupo, el programa estaba confeccionado por el AS como representante de una institución; no se tenían en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del peligro de la calle. Conscientes de sus limitaciones y visionarios del futuro del método y de la profesión, estos autores nos legaron años de experiencia, de honesta y valiosa labor. De todos ellos, Slavson marcó la evolución hacia la etapa científica a la que supo adherir. Período Científico: Paralelamente a los autores del período precientífico, se iba desarrollando en los Estados Unidos la Psicología Social. La década del 1900 marca el choque de dos corrientes: la biologista o de los instintos, con William McDougall al frente, y el interaccionismo social, así llamado por Kimball Young, agrupación de varias posiciones coincidentes en rechazar la anterior y marcar la importancia de la interrelación medioindividuo en la formación de la personalidad humana. De ese momento son los psicólogos experimentales de la dinámica grupal, Lippit, Bales, White, Lewin, cuyas obras nos han llegado más que originalmente, a través de recopiladores como Josephine Klein, Haiman, Lifton o fabricantes de “recetas” para el consumo como may, Beal, Bohler, Raudabaugh. El SSG no escapó a su influencia positiva y negativa, ya que si bien condujo a un amplio Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 210 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 dominio de la dinámica grupal y de la interacción social, favoreció el surgimiento de lo que llamo “los tradicionalistas” del SSG. Mary E. Richmond advirtió esto en su “Social Diagnosis”, aparecido en 1917. Este libro, tantas veces mencionado en la bibliografía del Servicio Social, pero tan poco elaborado por los colegas, inicia el período científico. Richmond apunta en él, que “el Servicio Social debió enseñar a la Psicología Social quie comenzó estudiando a la masa y los instintos, y no como ha ocurrido que la Psicología Social enseñó al Servicio Social”; y denuncia la aparición de los tradicionalistas con términos aun vigentes: “voluntades de ultratumba, la fantasía de donadores vivientes, las restricciones aportadas al empleo del dinero público, no deben paralizar los descubrimientos científicos ni trabar el desarrollo de una profesión”. A partir de 1920, el psicoanálisis y su creador Sigmund Freíd, irrumpen en el campo de todas las ciencias sociales. Mary E. Richmond no sólo había recogido su influencia en “Social Diagnosis” sino que anticipa a neopsicoanalistas como Horney y Ackerman, al señalar que no se hace caso social si no se trata a éste conjuntamente con su familia como un todo, ya que “solamente cuando todas estas personas se reunieron y participaron en la elaboración de un plan de acción, la reunión de familia asumió sus verdaderas proporciones, y adquirió una cohesión real. Un trabajo social necesita tiempo y habilidad, pero apoyándose como hace, en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación social que justifican plenamente el esfuerzo cumplido”. En 1922, Mary E. Richmond volvería a insistir sobre el estudio de las motivaciones enb el comportamiento del cliente y en el tratamiento en la familia en “What is Social Casework”. Esto en 1917 y 1922, y todavía seguimos atendiendo clientes desconectados de su familia. Grace Longwell Coyle recoge la influencia freudiana y es el primero en aplicarla al SSG, señalando que “cuando comenzó a enseñarse en las escuelas de servicio social el trabajo con grupos, la teoría de la conducta individual que era objeto de la enseñanza, había alcanzado ya su etapa psicoanalítica, por lo cual se hizo necesario integrar una teoría de la personalidad sumamente adelantada, desarrollada y orientada ya hacia fines de tratamiento especialmente de los problemas afectivos, con una teoría relativamente rudimentaria del pequeño grupo”. Coyle es el primer autor de un libro de SSG, y es el primer profesor del método con el sentido que actualmente damos a la metodología, si bien sigue considerando al AS como líder y no acepta que el ASG atienda como caso individual a un miembro de su grupo. A partir de él, 1925, el SSG deja de ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico. En 1934 se realizó en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia Nacional de Servicio Social; su objetivo fue el estudio del nuevo método, cuya aceptación universal se concretiza en 1936 en la conferencia de Montreal. En 1945, el Primer Congreso Panamericano de Servicio Social, reunido en Santiago de Chile, invitó a todos los países Latinoamericanos a incorporar el método en los programas de las escuelas de servicio social. En nuestro país, esto recién se produce en 1959 en el instituto de Servicio Social de Buenos Aires. La escuela de Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos Aires recién lo incorpora en 1968. Estos elementos son índice claro del estancamiento sufrido por el SSG en el país. La corriente científica del SSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela Konopka, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 211 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 de origen Germano pero nacionalizada Estadounidense graduada en las universidades de Hamburgo, Pittspurgh y Columbia, y actualmente profesora del método en la universidad de Minnesota. Como Slavson, como Gordon Hamilton en caso individual, Konopka es asistente social y psicoanalista, ha regresado a las fuentes del servicio social para avanzar a una teoría metodológica que hoy ya adquiere condiciones de estabilidad y debe servir de punto de partida para nuevas elaboraciones y aportes. Concepto Tendencia Tradicionalista: En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década del 20 y toma incremento a partir de la creación de la Escuela de Servicio Social de Santiago de Chile, en 1924, debida al sociólogo Alejandro del Río. Las primeras escuelas fueron dirigidas por profesionales de otras ramas sociales, puesto el énfasis en la filosofía cristiana de la profesión, carentes de técnicas y conocimientos necesarios para cumplir su acción. Los primeros egresados, a su vez, pertenecientes a la clase alta con fuertes elementos tradicionales, se abocaron a una paternalista misión asistencial que revivía a los precursores de la C.O.S. inglesa y norteamericana. Poco permeables al cambio, rechazantes de la influencia psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes con nuestra realidad, incorporaron conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente provenientes de la Psicología Social. El asistente social cobró así la imagen de un samaritano y no de un profesional, de un recreador y no de un agente de un método. El primer volumen de SSG traducido al castellano fue el de Dorotea Sullivan, representante de esa filosofía cristiana y burguesa. Creer como lo hace esta autora, que los líderes (AS) “pueden llevar una escarapela o insignia que muestre su título o rango”, que un hombre idóneo para el cargo de líder es un hombre de convicción y credo religioso” y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y su práctica, la instrucción moral y la salvación de las almas”, imbluída de una ética formal regida por el principio del bien y del mal, de Dios y el Diablo, ya dirimida afortunadamente por la Iglesia Católica, es confundir servicio social con adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. En la misma línea debemos incluir a Elda Florentino, para quien “el valor religioso es esencial en el SSG cuando trata de establecer el principio de autoridad; Simona Paré, limitada en su enfoque metodológico y continuadora de esa línea católica pre-conciliar, y a Johannot, quien a fuerza de “inventar” una teoría cae en lo ridículo. Sullivan, Florentino, Paré y Johannot fueron los autores que conscientemente formaron las primeras promociones de colegas (pág 21-52). El SSG es un medio para crear y desarrollar sentimiento de comunidad, en tanto los • integrantes aprender a dar y recibir, a comunicarse experiencias, a compartir cosas, a trabajar cooperativamente, a elaborar contenidos (pág 17). Las tres premisas del SSG son: “a) El servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan de ayuda –a veces de ayuda profesional- para mejorar su funcionamiento social. El SSG es uno de los medios para hacerlo” (Konopka). El SSG “es un proceso socioeducativo que desarrolla la • personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes” (Newstetter). El SSG “es Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 El TSG es un medio que utiliza experiencias grupales y procesos de educación social con el ánimo de contribuir al buen funcionamiento social de las personas por medio de la comunicación y el trabajo cooperativo. El buen desarrollo del TSG depende en buena medida de las características que posea el grupo, 212 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Importancia Objetivos un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación” (Slavson). El SSG “es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento a través de intencionadas experiencias de grupos y a mejorarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad” (Konopka) (pág 35). En el SSG todo grupo comienza siendo formal, ya que los miembros ignoran la conducta que de ellos se espera; pero rápidamente el ASG debe orientarlo para que actúe informalmente. Debe tender a ser primario, abierto, de pertenencia, organizado, relativamente heterogéneo y de estructura democrática... En el SSG el grupo no debe tener menos de cinco miembros… el número debe oscilar entre 5 y 12… En grupos numerosos no se logra una positiva interacción al existir mayor intimidación. En grupos muy pequeños, se carece de suficiente dosis de estímulo para lograr productividad… Para alcanzar el objetivo a través de un proceso de SSG, el grupo debe reunirse no menos de una vez por semana, siendo dos el número ideal de reuniones semanales, pero separadas entre sí para lograr la elaboración de sus contenidos. El encuadre temporal debe ser de hora y media, debiéndose comenzar y terminar a la hora fijada, aún cuando al comenzar estén sólo el ASG y un miembro… (pág 110). Un proceso de grupo bien guiado dura de seis a ocho meses, a razón de dos reuniones por semana. Sólo puede ser acelerado en grupos pequeños, cuyos miembros sean de buen nivel cultural y manejando la más variada gama de recursos y técnicas… (pág 120). Como método de educación psicosocial informal el SSG integra las masas al desarrollo. A través del SSG se está enseñando a la masa a vivir en democracia, a lograr un sentimiento de comunidad y a tener una actitud activa para poder participar. Como método básico intenta llegar a formas más amplias de terapia social, para que las comunidades sean agentes de su propio cambio y bienestar social (pág 15). El SSG evalúa tanto al hombre como al grupo, conduciéndolos de una pasividad receptiva y alienante a una actitud crítica que les permita, a través del diálogo, profundizar e interpretar sus problemas (pág 17). El SSG es un sistema de cambio, influyendo en el crecimiento del individuo y del grupo hacia ese mañana que él debe configurar (pág 37). El SSG tiene la ventaja de posibilitar que los individuos vivan experiencias que sólo pueden ser logradas a través de un grupo (pág 49). Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para qué lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la elaboración de un programa de acción, a través del cual aquellos sean alcanzados… En Servicio Social, los objetivos deben ser la expresión conceptual de lo que tiene que hacerse, para definir su propio lugar dentro de las profesiones dedicadas a lograr el bienestar social… Boehm y Wolfe determinan tres objetivos. Estos son: • Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. La acción puede ser curativa o rehabilitadota. En sus aspectos curativos busca identificar, controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 entre ellas tenemos: tipología del grupo, número de miembros del grupo, número en que se reúne el grupo, tiempo. • • • • • El TSG es importante porque busca tanto el desarrollo del individuo como del grupo. El TSG es importante porque propende por la participación, el diálogo, el cambio y el bienestar social de las personas. El TSG es importante porque posibilita experiencias que sólo a través de un grupo se pueden vivir. Los objetivos son la lectura amplia de lo que tiene que hacerse en el TSG. Son objetivos del TSG el restaurar las relaciones sociales (curar, reconstruir y construir); movilización, organización, reorganización y coordinación de los recursos sociales existentes; prevención de los problemas en el individuo y en el grupo (identificación, eliminación, 213 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Principios deterioro. En sus aspectos rehabilitadotes intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos. Su foco es la patología social. Existiendo grandes masas de población inmersas en la pobreza material y espiritual frente a la escasez de recursos públicos, este objetivo debe • volcarse hacia la inserción del hombre en su realidad, conflictuándolo si es necesario con ella, para que accione sobre la misma. • Provisión. Incluye tres líneas de acción: movilización de la capacidad latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. Este objetivo, eminentemente educativo, lanza al SSG a la problemática del desarrollo en tanto capacita a individuos, grupos y comunidades para ser su agente. • Prevención de los problemas relacionados con la interacción social. El SSG comenzó con este objetivo, en tanto y a través de la recreación, orientó a niños/as y jóvenes que de otro modo podrían caer en el delito… Hoy está dirigido a la identificación de elementos potenciales para la acción y hacia una mejor comprensión de la población sujeta a riesgo. Su acción va a la eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas o las causas de su recurrencia. Implica investigación en tanto requiere analizar los hechos conectados con el problema, determinar áreas de ataque y técnicas de estrategia, identificar vacíos en los sistemas de servicios y establecer medidas de control. En este nuevo enfoque –no en la mera actividad que entretiene- está el reto que hoy debe obligar al SS para poder participar en los procesos de formulación de política social, planificación y ejecución del desarrollo… …El SSG pretende que cada miembro del grupo se autoeduque en tanto aprende a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad (pág 36, 37, 38). Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución… • • Individualización. Consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada grupo, para poder usar diferenciadamente técnicas que permitan ayudarlos. Un ASG nunca puede orientar a un grupo masificando a sus miembros. • Aceptación auténtica de cada miembro. Es el reconocimiento de la dignidad humana, de • las necesidades, motivaciones y personalidad de cada miembro. Aceptar no significa aprobar. Tiene el sentido de permitir la libre expresión de sentimientos, aun de los negativos para, mediante su acción y la del grupo, encauzarlos hacia el objetivo metodológico. Es el reconocimiento de que los grupos son diferentes y que los individuos utilizan en formas distintas las experiencias de grupo. Además, grupos e individuos deben ser comprendidos en su carácter de evolutivos. Todo esto permite al ASG poder planear, programar, ejecutar y evaluar con el grupo. • Establecer una relación intencionada de ayuda. Biestek señaló con acertado criterio que “todo pedido de ayuda es en realidad un pedido de ayuda psicosocial. Es decir, que aun en aquellos casos en los que el cliente pide un servicio concreto o una forma material de ayuda, se puede presumir que algún sentimiento de malestar existe en el cliente, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas). La investigación está inmersa en todos los objetivos por cuanto se pretende identificar factores de riesgo. Los principios direccionan el desarrollo del TSG; están relacionados con el deber - ser y el deber - hacer del TS. Los principios están relacionados con la ayuda, el reconocimiento y la aceptación de la persona, estimular buenas relaciones y cooperativismo, capacitar y ofrecer oportunidades para experiencias nuevas, evaluar el proceso, propender por la flexibilidad, y en general, tener ética profesional. 214 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • • • • aunque no se exprese verbalmente ni se manifieste de manera ostensible en su conducta”. Por eso, el ASG debe esclarecer desde la primera reunión, cuál es su rol, qué puede esperar el grupo de él, y qué no debe esperar. Una buena relación entre las partes que integran el grupo y su proceso, es ya una posibilidad de éxito en la tarea que juntos se comprometen a realizar, pero ante todo esa relación debe ser de trabajo para el ASG y no debe confundirla comportándose como un amigo más dentro del grupo. Finalmente el secreto profesional integra este principio cuando se refiere a informaciones confidenciales del grupo y de sus miembros, ya que la revelación de problemas íntimos fuera de éste podría cerrar la posibilidad de ayudarlo. Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo. Consiste en fomentar, a través de la interacción dinámica, la productividad del grupo, es decir, crear capacidades y aptitudes para que los miembros afronten la vida en grupo, actuando no como una suma de individuos sino como una totalidad. Deslindar responsabilidades, favorecer la identificación y el aprendizaje de roles, lleva a que sea el grupo el que asuma sus funciones. Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo. Consiste en respetar la autodeterminación del grupo en la toma de decisiones, para que éste asuma la responsabilidad compatible con su capacidad y aptitud… Consiste en aceptar una organización formal cuando el grupo así lo exige, para que cada miembros desempeñe roles productivos, organización que debe ser adaptable y debe cambiar cada vez que el grupo cambia. Esta organización formal, constituida por estructura, roles intercambiables, liderazgo natural y normas, permite capacitar al grupo para que funcione como tal, al canalizar la energía de sus miembros hacia el objetivo. El ASG sólo ayuda al grupo a organizarse como tal. Capacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus problemas. Consiste en hacer consciente al grupo que importa más lograr la integración grupal que realizar una actividad perfecta. Para ello, el ASG debe hacer notar al grupo los problemas que emergen de la interacción y arbitrar los medios para que el grupo logra formas satisfactorias de solucionarlos, mediante una acción recíproca guiada en el grupo. El ASG debe estar dispuesto a compartir con el grupo sus propias ideas, pero debe presentarlas de tal forma que el grupo no se someta a ellas y llegue a un juicio propio. Aun cuando es común que el grupo se identifique con el ASG, lo correcto es que los miembros se identifiquen entre sí, es decir con el grupo. Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorrealización del grupo. Consciente de los objetivos metodológicos, el ASG debe evitar el estancamiento en un grupo, procurando crear situaciones que permitan activar y reactivar su proceso y que todos los miembros logren como grupo su autorrealización. Debe comenzar en el nivel de interés, la necesidad, la experiencia y la capacidad del grupo para ir progresando en relación con la capacidad de crecimiento del grupo. Debe utilizar todos los recursos para enriquecer el contenido de la experiencia grupal. Usar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la situación total. Consiste en la actitud de no juzgar, excluyendo declaraciones de culpabilidad o de inocencia en su relación con el grupo, respetando el secreto profesional de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 215 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 confidencias, en no manifestar apreciaciones diagnósticas al grupo cuando éste por falta de capacitación intelectual de sus miembros no esté en condiciones de elaborarlo, y en no apresurar diagnósticos cuando no se han recogido, ordenado y elaborado todos los elementos necesarios. • Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASG. Consiste en el análisis, al término de cada reunión, de las situaciones vivenciadas y del nivel de participación logrado por todas las partes intervinientes. Participan el ASG, los miembros, la agencia, como medio de garantizar para todos la autorrealización. Requiere el manejo de técnicas específicas cuyo estudio será objeto de un capítulo especial. • Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASG. Consiste en la sensibilidad puesta por el ASG para comprender el significado de la actuación de cada miembro, para responderle de manera apropiada. Requiere madurez emocional y capacidad de objetivizar su rol frente al grupo (pág 39, 40, 41). • La flexibilidad es un principio básico del SSG, elemento que se considera básico en la conducta del ASG para orientar un grupo y ejecutar el método hacia sus metas (pág 111). SIN INFORMACIÓN Valores Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 216 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Etapas – Fases en el desarrollo de los grupos Llamamos proceso de grupo al desarrollo evolutivo del grupo, teniendo en cuenta la • interacción dinámica entre sus miembros y el logro del objetivo propuesto. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas integrados entre sí… … El AS percibe las etapas observando las reacciones y actuación de los miembros de un grupo. Si bien hay señaladotes de las etapas, sólo una buena observación del proceso permitirá determinar en cuál de ellas está el grupo: • Etapa de formación: El proceso del grupo empieza con la motivación para formarlo. El • AS está motivado para formar grupo porque trabaja con el método, es decir, es su agente, tiene confianza en él y está seguro de sí mismo como persona y como profesional. Pero debe también conocer la motivación de los que formarán el grupo, ya sea mediante entrevistas o en la primera reunión… En muchos casos, cuando se trata de jóvenes, es aconsejable la visita familiar para clarificar a los padres del miembro las funciones que cumple el grupo y el rol del AS. • En la primera reunión cada miembro inicia su actuación grupal tratando de traducir sus intereses. Los miembros sienten miedo como reacción a la situación nueva que enfrentan… Los miembros no saben cómo actuar, tienen muchas preguntas que hacer, aunque raras vez sean formuladas verbalmente… El AS debe disminuir la angustia y la tensión favoreciendo la confianza recíproca… La interacción entre el AS y el grupo inicia el intercambio emocional. Ya en la primera reunión aparece el liderazgo como expresión de la conducta emotiva del grupo… La responsabilidad de iniciar la comunicación nunca debe ser de los miembros sino del AS, para fortalecer un vínculo de seguridad… El AS puede iniciar explicando por qué los motivó, clarificando su rol, para pasar luego a indagar intereses hacia el establecimiento de un objetivo (actividad del grupo)… Al término de la reunión, el AS debe motivar al grupo para que evalúe la misma y formule un plan de acción para la próxima. En las reuniones sucesivas, y frente a l miedo que la situación grupo crea, y como elemento de seguridad, los miembros forman subgrupos, parejas o tríos, por estrecha proximidad entre individuos, en base a intereses especiales, sentimientos y valores compartidos… va signándose así el status en el grupo, logrando el mayor status el miembro que posee cierta cualidad o habilidad y condiciones para ponerlas en evidencia… Es tarea del ASG establecer la aceptación del grupo por los miembros. Son indicadores de ello, la puntualidad y regularidad en la asistencia por los miembros del grupo, pero el ASG no debe conformarse con ello. Debe tratar de que cada miembro se convierta voluntariamente en un activo participante de la vida grupal… Los subgrupos no deben verse como elementos negativos… La única forma de integrar un grupo como equipo es educar a sus miembros hacia el acomodamiento recíproco de sus personalidades e intereses, respetando siempre sus individualidades para no caer en una fusión o masificación en la que prevalezca el todo y se abandone lo particular y propio de cada miembro… El ASG debe lograr con el grupo una forma conciliadora para que no haya triunfadores ni vencidos… tiene a su vez, recursos para lograr ese mínimo de integración para comenzar a hacer SSG. Una reuní ión informal, una caminata nocturna, un Phillips 66 para discusiones, juegos, rotación de miembros en equipos de trabajo, etc, son formas de unir a los miembros y vencer sus miedos a la participación, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Las etapas corresponden al proceso evolutivo desarrollado por un grupo. Estas etapas dependen de la dinámica desarrollada por los miembros que conforman el grupo hacia el logro de los objetivos. El AS tiene un papel importante en cada una de las etapas de crecimiento del grupo. El profesional debe actuar con asertividad para manejar cada uno de los factores que se presenten dentro del grupo. Las etapas se resumen así: formación del grupo, conflicto o problemas en el grupo, organización del grupo, integración o madurez del grupo, y muerte o fin del proceso de grupo. 217 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • al cambio, a asumir responsabilidades… Otro elemento que aparece en esta etapa son las normas propias… cada miembro es esencial al grupo… El ASG actúa consultando al grupo, movilizándolo hacia la elaboración y la acción, cortando dependencia, creando situaciones que favorezcan la comunicación, señalando situaciones y embretando al grupo a su análisis... Etapa de conflicto: George Simmel ha señalado que “ningún grupo puede ser enteramente armonioso, pues entonces no podríamos hablar de proceso y estructura”. A su vez, Coser dice que “el acumular las tensiones no aliviadas o sólo parcialmente aliviadas, en vez de permitir el ajuste a las condiciones cambiantes, conduce a la rigidez de la estructura y crea posibilidades de una explosión catastrófica”. El ASG que no ve o no quiere ver el conflicto, facilita la autocracia, la frustración del grupo, la disolución. No hace SSG sino trabajo con grupos. El conflicto toma formas de oposición, cuando los miembros se convierten en adversarios; de competición al orientarse hacia la obtención de un bien deseado individualmente o de alianza para fortalecer en la oposición… El conflicto debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de sí mismos y experiencias para afrontar problemas de la vida social… Técnicamente, apurar el conflicto embretando al grupo a interpretar su desempeño es beneficioso, porque contribuye a acelerar las primeras etapas hacia una organización e integración… Etapa de organización: Organizarse significa desarrollar la capacidad de outodirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en “nosotros”, “nuestro grupo”, y una serie de rituales y símbolos. Se ha producido una progresión del grupo hacia los objetivos, reduciéndose tensiones, estableciéndose la aceptación y pertinencia, el ajuste entre expectativas y realidad de vida del grupo. La autoridad entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptará su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario. Logrando normalizar la cooperatividad, el grupo establece la división del trabajo ya sea haciendo cada uno la parte en la que se considera capacitado o rotando para facilitar que todos realicen el aprendizaje, evitando el acostumbramiento, la rutina. En esta etapa todos los miembros entran en actividad en el sentido de conducta que origina un cambio en una situación dada. El grupo desarrolla habilidad progresiva hacia el intercambio de ideas nuevas, elabora contenidos y situaciones, fortalece la afectividad y satisface sus necesidades… Esta organización del grupo le da un carácter formal, pero esto nunca debe entenderse como pérdida de flexibilidad y dinamismo, sino como energía de los miembros que se canaliza hacia un todo apropiado… La organización sale del grupo y no es impuesta al grupo. El grupo organizado tiende a cerrarse consolidando su unidad. Esto si bien es positivo, implica el riesgo de crear barreras a la comunicación exterior, fortaleciendo el endogrupo; de ahí la importancia de percibir esta situación y facilitar si es necesario la inclusión de un nuevo miembro, para que el grupo dinamice su proceso… Lograda la organización, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 218 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • • Enfoques podemos decir que el grupo alcanzó su madurez, con lo que estamos en la etapa de integración. La orientación del AS declina marcadamente ya que el grupo comienza a manejarse solo. Etapa de integración: Se dice que el grupo está integrado o cohesionado, cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustados entre sí. El grupo funciona como una unidad productiva, las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo… La capacidad de los miembros está dada por su sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades del grupo, por un lado, y a su habilidad para resolverlos para satisfacerlos… El grupo ha llegado a la madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está repartido entre todos sus miembros, y el ASG debe comenzar una retirada hacia un rol asesor, ya que el grupo está capacitado para funcionar solo. Etapa de declinación y muerte del grupo: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que orientan hacia otras actividades (cambio de trabajo, de estado civil, de lugar de residencia, servicio militar, estudio, etc), con lo que comienza una declinación del proceso, a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no ha de ser interpretada como fracaso por el grupo o el AS. Los que deseen continuar deben pasar a integrar otro grupo o reactivar todo su proceso, cambiando de objetivo y permitiendo el ingreso de nuevos miembros. El término de cada etapa evolutiva de la vida humana señala el fin de un grupo, y el AS debe preparar positivamente ese fin, haciendo elaborar a los miembros sus causales naturales (pág 119-136). Psicología de la Conducta Grupal: Parte de la psicología del miembro de un grupo, ya • que el comportamiento de un individuo es el espejo de su existencia total, para llegar a la expresión de una conducta grupal y su efecto sobre los miembros. Conducta: Llamamos conducta a toda manifestación del ser humano, entendiendo con Merleau Ponty que compromete toda su totalidad como ser. La conducta es siempre finalista en tanto tiende a lograr algo material o espiritual… Es toda manifestación de un propósito, intención o esfuerzo dirigido a satisfacer una necesidad… Freud ha señalado que toda conducta está ligada a un objeto y que el vínculo o forma en que el individuo se relaciona con el objeto conforman una relación objetal… La conducta de un individuo se verifica a través de manifestaciones reiteradas que aparecen en forma constante. Las llamamos pautas de conducta y en base a ellas podemos formular un diagnóstico, o sea la apreciación profesional de lo que le ocurre a un individuo, grupo o comunidad. Personalidad: Erich From dice que “es la totalidad de las cualidades psíquicas Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 La psicología de la conducta grupal y el enfoque terapéutico son las directrices por las que se orienta el TSG, y se relacionan ambas con el estudio del individuo en grupo, proceso llamado tratamiento. 219 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 heredadas y adquiridas que son características de un individuo”. La personalidad se expresa a través de la conducta, siendo sus características ser dinámica como resultado de la interacción y la influencia que sobre nosotros ejerce el medio ambiente; es distinta, ya que no hay dos personalidades iguales; es organizada debido a la integración de funciones en una totalidad; y es temporal ya que es la personalidad de un individuo que vive históricamente una época. Por ello podemos decir que la personalidad signa el estilo de vida de un individuo… Kardiner formuló en 1937 el concepto de personalidad básica, la que está determinada por los elementos comunes de la personalidad de los miembros de una sociedad, lo que permite que los hombres se entiendan recíprocamente. Paralelamente, todo individuo revela una personalidad de clase y status social. Conociéndolos, podemos predecir cómo responderán frente a una situación según ambos. Siendo dinámica, la personalidad puede ser modificada. Un cambio de roles lleva a consecuentes cambios de personalidad… No podemos dejar de mencionar que para un sano desarrollo de la personalidad, el individuo debe crecer en libertad. Ser libre es ser yo mismo, hombre en acción, capaz de elegir y elegirme. Carácter y temperamento: Al aspecto expresivo de la personalidad llamamos carácter en tanto suma de pautas habituales de conducta... El temperamento es definido como formas de expresas emociones o de reaccionar frente a una situación, que obedecen a tendencias heredadas. De ahí que también se las llame tendencias biológicas... Motivación: Newcomb llama motivación a “un estado del organismo en el cual la energía corporal es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente”. En toda conducta motivada hay algo interno vivido como inquietud, ansiedad, tensión, desequilibrio, llamado tendencia, la que movilizada se dirige hacia algo externo que la atrae, llamado meta. La motivación puede ser consciente o inconsciente. La psicología dinámica centra su estudio en la última, señalando que siempre existen en la conducta humana... Marcos de referencia: Los elementos objetivos y subjetivos que influyen en la forma de percibir las cosas, constituyen los marcos de referencia, ya que todo es apreciado en relación con algo, con alguna experiencia vivida... Las actitudes también obedecen a marcos de referencia, ya sean personales o ajenos... Los marcos de referencia compartidos se llaman normas. Ellas regulan el comportamiento de los individuos de una sociedad o grupo, permitiendo su adaptación. William Graham Summer las clasificó usos y costumbres. Las primeras son formas de comportamiento esperadas, no institucionalizadas, sin sanción si se les viola. Las costumbres en cambio, son institucionalizadas y sancionables en caso de no ser cumplidas. Las sanciones pueden estar codificadas (leyes, estatutos, reglamentos), o ser informales, supeditadas al juicio de quien asuma el rol de acusador. La amplitud de las sanciones va desde el “qué dirán”, hasta el aislamiento, rechazo, multa, clausura, cárcel, pena de muerte... Cambio de actitudes: El cambio de actitudes puede ser realizado mediante el empleo de técnicas de muy diversa índole, como ser la orden autocrática (sólo produce un cambio transitorio); la propaganda masiva, suerte de penetración psicológica en los consumidores; por efectos del grupo, cambiando para ser aceptado; por sugestión, proceso por el cual las creencias son inducidas o comunicadas a un individuo Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 220 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 independientemente de todo razonamiento lógico; por el prestigio por cambio de status o clase social; por imitación o repetición de modelos establecidos por otros; por simpatía o tendencia a experimentar frente a un mismo objeto, iguales emociones e impulsos que los revelados por el comportamiento de otros... Conducta de rol: Formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que desempeña un rol. Todo rol está definido en relación con otros roles. De ahí los Derechos (conducta que uno está autorizado a esperar de los demás), y las obligaciones (conducta que los demás esperan de uno). La conducta de rol la asumimos siempre en función de alguien o algo a quien se llama socio de rol. No hay dos personas que suman un mismo rol de una misma manera. Los roles se asumen dinámicamente, es decir se cambian funcionalmente, siendo los niños/as y adolescentes los que mayor número de variables presentan. La persistencia extrema de un rol señala su fijación, lo que debe interpretarse como compulsión y rigidez patológica. Conducta conflictiva: Llamamos conflicto o conducta conflictiva, a la coexistencia de conductas contradictorias incompatibles entre sí. Implica situaciones opuestas de atracción y amenaza. Los tipos comunes de conflicto son los siguientes: Atracción versus atracción: Elegir entre dos cosas que nos gustan. Se soluciona eligiendo una de las dos. Raramente provoca conflicto, pues es fácil determinarse entre dos posibilidades atractivas... Amenaza versus amenaza: Elegir entre dos cosas desagradables. El individuo puede apartarse, actuar pasivo, indiferente, en actitud defensiva; puede rebelarse, elaborar la situación y valorar una para rechazar otra, hacer ceder a los demás por persuasión. Afrontar el riesgo es muchas veces descubrir que el peligro no era tan serio. Atracción versus amenaza: Es experimentar sentimientos contradictorios hacia un mismo objeto. Se llama ambivalencia... Trae ansiedad, temor, tensión culpa. El conflicto se produce cuando impide la acción. Reiteradas frustraciones afectivas conducen a ambivalencia de sentimientos (necesidad de ser afectivo y no manifestarlo). Toda situación conflictiva produce ansiedad, confusión, duda, angustia, represión de la hostilidad generado en la niñez, culpa, etc. Conductas defensivas: Podemos definirlas como recursos con que opera la personalidad para mantener un equilibrio, eliminando así inseguridad, peligro, tensión, ansiedad. Logran el ajuste o adaptación pero no resuelven el conflicto. Su utilización es normal en la interacción, acentuándose en situaciones conflictivas hasta poder establecer un bloqueo, o perdiéndose en una desintegración psíquica patológica. Son características de la conducta defensiva la represión, la compulsión, la identificación, la proyección, la racionalización, la regresión, el desplazamiento, la somatización, la sublimación, la inhibición, el aislamiento y la formación reactiva. La resistencia: Al hablar de cambio de actitudes aludimos a resistencias que ponen algunos individuos para no aceptar modificaciones en sus esquemas de vida. La resistencia pone en juego todas las conductas defensivas... La resistencia debe ser manejada directa y francamente, sin cohesionar, explicando la necesidad del Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 221 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 tratamiento. La actitud cordial y aceptante del AS le permite hablar y actuar con libertad, sin miedo a la censura, volverse hacia adentro y elaborar su problema. El primer objeto de la terapia es lograr que surjan sentimientos e ideas y esto será posible si vencemos las resistencias que normalmente ofrece el cliente-grupo. Transferencia: Freud fue el primero en verificar que entre el profesional y el cliente o clientes, se establece una relación en la que se intercambian expresiones de aceptación o rechazo a través de las cuales se proyectan situaciones anteriores a esa relación. A ese desplazamiento que hace el individuo o grupo de sentimientos afectivos, se lo llama transferencia, lo cual puede ser positiva (amor), negativa (odio), o ambivalente (amor y odio)... El análisis de la transferencia nos permite ver de dónde proviene, qué experiencias emocionales tuvo con figuras significativas. Se la utiliza para permitir la elaboración de sentimientos hacia los demás. Es el medio a través del cual puede evocar sentimientos y exteriorizarlos. Permite revelarse, descargar tensiones, traer a la superficie miedos y agresiones y percibir su sí mismo y su realidad. Comunicación: Intercambio afectivo de ideas, conocimientos y opiniones entre los miembros de un grupo. Es el proceso por el cual una información o mensaje es transmitido por un emisor a un receptor, y retroalimentado vuelve del receptor al emisor ajustando la respuesta a su contenido original. El emisor debe siempre ajustar el mensaje a la manera en que se supone que el receptor lo interpretará, lo que permite señalar que la comunicación es un proceso de doble vía, emitido y recibido en un marco de referencia dado. Si emisor y receptor están en distintos marcos de referencia, hay obstáculos o barreras en la transmisión (prejuicios, ruidos, diferencias idiomáticas, defectos físicos, trabas emocionales, etc)... Filloux ha señalado la importancia de la comunicación como proceso social de base que soporta la vida social y condiciona toda cooperación. Efectivamente, sin ella no se logra en SSG llevar al grupo a una integración, ya que permite determinar roles, alcanzar objetivos, satisfacer necesidades, superar tensiones, lograr cohesión. Es un dar y un recibir y cada miembro dará en la medida de cómo, qué y cuánto ha dado y le dieron, procurando recibir en función de cómo, qué y cuánto ha recibido o recibieron de él. A través de la comunicación, el individuo obra de tal manera que modifica sus actitudes, permite aculturar y educar y expresar sentimientos... Consideramos de gran importancia la comunicación no verbal, expresada a través de signos o gestos, de acciones o movimientos, de objetos o despliegue intencional de cosas, hechos que se dan dentro de una situación significativa para el análisis del acontecer de un grupo; y la simbólica, en tanto relaciones que se dan entre contenidos inconscientes y particulares representaciones conscientes de palabras o cosas... En todo grupo se establece una estructura de comunicación en la que podemos determinar un área de trabajo o actividad, llamada instrumental, en la que los miembros se comunican entre sí para lograr el objetivo; y un área socioemocional, a través de la cual se logra la integración a nivel afectivo... El grupo como sistema de roles: Todo grupo está compuesto de individuos que asumen roles, entre los cuales existe una interdependencia, lo que permite considerar al grupo como un sistema de roles, ya que un cambio de expectativas y funciones tiene consecuencias sobre los otros... Los roles pueden ser positivos cuando atienden la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 222 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 acción del grupo (roles instrumentales), asumiendo las formas de iniciador, interrogador, activador, informante, coordinador, opinante, observador, etc; o bien atienden a la integración del grupo (roles socioemocionales), como alentadores, armonizadores, reductores de tensión, etc. Ambos tipos de roles son desempañados por quienes poseen equilibrio emocional y control de conflictos. Asimismo los roles pueden ser negativos cuando satisfacen necesidades puramente individuales (negativista, desertor, dominador, agresor), revelando conflictos no controlados en quienes los asumen, aconsejándose como terapia, neutralizarlos con miembros que tengan roles positivos, gratificarlos, darles responsabilidad, no agredirlos, no frustrar... En un grupo los roles se complementan, haciéndose cargo cada uno del rol que el resto le asigna; se intercambian, pudiendo asumir cada miembro varios roles; y se movilizan, pudiendo desempeñar o abandonar un rol de acuerdo a las situaciones... Conducta grupal: La conducta grupal no es la suma de las conductas individuales, sino el resultado de una unidad de actitudes frente a determinada situación, la que es asumida por uno de los miembros al que llamamos líder psicológico de situación, ya que la expresa al captar el clima emocional que vive el grupo en un momento dado. A partir de la primera reunión, a través de un proceso y mediante el adecuado empleo de técnicas, se produce en un grupo una acción por participación con el fin de lograr la solución de sus problemas internos y el objetivo deseado... Cuando el grupo satisface a los miembros por los objetivos, por la relación afectiva establecida y por el reconocimiento que encuentra en los otros miembros, se dice que el individuo está identificado con su grupo y éste con su ASG... Esto permite que los miembros asuman responsabilidades o sea, se sientan comprometidos con su grupo... A esta predisposición a encontrar satisfacción en un grupo la llamamos sentimiento de pertenencia, experiencia emocional resultante de la interacción grupal. Pertenecer significa “ser parte de algo”, sentimiento que en grupo se logra mediante un clima informal, en el que hay cordialidad, comprensión, posibilidad de conocerse entre sí... Individuo o persona: El concepto actual de individuo es el que tiene un yo, el que puede erigirse en objeto de sí mismo. Ese sí mismo equivale a autoconciencia y se adquiere en el proceso de interacción social. Lo lleva a una actitud crítica y responsable de sus propias acciones. La individualidad del hombre, en un grupo, está al servicio de éste, pero se desarrolla gracias al grupo y se enriquece en tanto personalidad en ese intercambio mediante el cual todos son influidos por la acción de cada uno. Darnos a los otros es realizarnos como personas... (pág 53-88) • Enfoque terapéutico: Una de las primeras autoras fue Valentina Maidagán de Ugarte al señalar que “el TS se realiza con fines curativos a través de la asociación dentro del grupo”. De Bray y Tuerlinckx separan el tratamiento centrado en el medio (socialterapia), del centrado en el cliente (psicoterapia). El tercer estudio de Formación para el Servicio Social, reconoce campo del SSG la terapeútica en grupo y la terapeútica mediante el juego. Wilson y Ryland hablan de “grupos de tratamiento para ayudar a los individuos a alcanzar un desarrollo físico, emocional e intelectual, por la experiencia de grupo”… Gordon Hamilton dice que “la meta terapeútica en el TS tiene Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 223 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Procedimientos dos aspectos: reducir las presiones del medio y fortalece-r el ego del cliente para que pueda llevar mejor sus tensiones”. “Toda terapia social incluye elementos de psicoterapia, debido al uso psicológico de la relación”. “Es una falacia –agregaconsiderar a la persona separada de su ambiente y asignar el tratamiento de la primera a un médico y del segundo a un AS, esto equivale a dividir el cuerpo del alma. Symonds señala que “la psicoterapia produce cambios, no por lo que diga o haga el terapeuta, sino por el estímulo que el paciente recibe para decir, pensar y experimentar sentimientos… Por psicoterapia admitimos todo tratamiento psicosocial, ya que no podemos separar hombre y medio, tendiente a producir en forma individual o grupal, cambios en el comportamiento… El ASG interpreta motivaciones conscientes o aquellas profundas que surgen de pautas reiteradas de conducta; evita supuestos íntimos del cliente para no agredir y mantener la unidad del grupo; establece siempre el vínculo con la familia; acepta en su grupo al miembro que ha conocido anteriormente a su ingreso en él; acepta parientes o amigos íntimos de los miembros en el grupo; usa todas las técnicas del servicio social enriquecidas con las provenientes de otras disciplinas sociales y es siempre él quien se vincula con la familia. En SSG el objetivo para el grupo puede o no puede ser la terapia… Finalmente entendemos que el SSG, como proceso de ayuda en la resolución de problemas, tiene siempre un valor potencial de tratamiento. La terapia involucra la acción de comprender para ayudar al grupo a comprenderse, la de apoyar para fortalecer el yo de los miembros a fin de que soporten mejor las tensiones, e interpretar para clarificar, posibilitar mejores comprensiones y cambios de actitudes… La terapia es el tratamiento que permite la realización del grupo como un todo y por ende de sus miembros… (pág 89-94). Programación de actividades: Llamamos programa al conjunto de actividades planificadas Los procedimientos según Kisnerman que desarrolla un grupo. Sin embargo, aunque no se explicite al ejecutor, éste está siempre son: Programación de actividades, presente ya que el programa no se centra en la actividad, sino en el grupo, satisfaciendo sus participación y discusión en grupo, necesidades e intereses. Harleigh B. Trecker señaló que “el proceso de desarrollo del evaluación, concientización, supervisión programa debe ser un florecimiento de las propias potencialidades del grupo”. Del concepto y documentación. restringido de programa como equivalente de actividades, hemos pasado al más amplio de Los procedimientos desarrollados en el actividades, relaciones, acciones recíprocas y experiencias deliberadamente planeadas y TSG pueden estar relacionados con las ejecutadas por el grupo con la ayuda del AS... Todo programa comprende objetivos, etapas de ejecución, planeación y contenidos, un área y medios (para qué se hace el campamento, qué actividades se evaluación. realizarán, quiénes lo ejecutarán, y cómo lo llevarán a cabo con eficacia) y unos resultados. Esto implica una planificación en el sentido de lograr una graduación de actividades, transformaciones en el grupo y el desarrollo de la personalidad de los miembros. Planificar no es regimentar sino ordenar acciones. Entran en ella el grupo, el AS y el programa, en una interacción activa de experiencias, capacidades y habilidades, ya que son los miembros del grupo con la ayuda del AS quienes realizarán la planificación... Todo programa debe ser funcional, operativo y flexible. Funcional en tanto permita ser logrado tal como lo desea el grupo; operativo en tanto todo el grupo participe en la acción y elabore sus contenidos; y Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 224 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 flexible para lograr cambios de actitudes. En el programa nunca la actividad es un fin, y frente a ella no debe importar tanto lo que se hace sino cómo y para qué se hace... Como grupo, el programa debe proporcionar satisfacción a sus necesidades, favorecer el proceso de sociabilización, aculturación y creatividad, aprendizaje y terapia... Todo programa supone un desarrollo o proceso, el cual debe ser progresivo y factible de cumplirse, para evitar frustraciones. Las etapas del proceso del programa son: Exploración, selección, planeamiento u organización, experiencia y evaluación... El ASG no crea una estructura para facilitarla, no organiza al grupo, sino que lo ayuda para que tome conciencia de la necesidad de división y participación de roles, para que surja una organización a efectos de cumplir los objetivos propuestos... El ASG debe dominar los procedimientos para desarrollar actividades, enseñándolas y ejecutándolas con el grupo y no como mero espectador de ellas. Ello es parte de su autoridad por competencia y capacidad. Algunas veces se presenta el problema de tener que trabajar con grandes grupos, en los que es difícil lograr consenso. En tales casos, el AS debe dividirlos en subgrupos, cada uno de los cuales puede confeccionar un programa distinto. Lo importante es integrarlos en determinadas tareas... (pág 189-207). Participación y discusión en grupo: El procedimiento de discusión en grupo, es básico en SSG como instrumento que posibilita, entrena y concreta la participación, concebida como un dar y recibir, más obrar. El ASG debe llevar a los miembros, de una actitud individualista en la que buscan su propia satisfacción, actuando como usuarios, consumidores o seguidores, a una actitud cooperante que les permita ser actores participantes... Las personas tienen sentido de pertenencia a algo en la medida en que participan de su existencia, siendo la marginalidad el proceso inverso dado por la existencia de barreras estructurales que impiden la realización del hombre y el acceso a niveles de participación... La participación supone espontaneidad, ejercicio de libertad y aprendizaje. Mediante ella cobra significado el concepto de democracia... Participar implica discusión de problemas, reflexión sobre ellos, tomar conciencia crítica y arbitrar una acción eficaz. En este sentido es que consideramos procedimiento básico la discusión en grupo, el que utilizamos en una doble dimensión: resolución de problemas y capacitación sobre uno o más asuntos o temas... El ASG que motive estas discusiones debe tener en cuenta los siguientes elementos para actuar: a) creación del ambiente; b) el objetivo; c) el número de miembros; d) las técnicas que debe utilizar; y e) el comportamiento grupal... (pág 208-210). La evaluación: Evaluar es verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos, medios y fines. No es lo mismo que medir. Evaluar supone determinar el valor de algo... La evaluación permite diagnosticar, predecir, explorar, describir, rectificar... La evaluación permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos. Realizada por todos los miembros, permite la realimentación del grupo... Este procedimiento puede utilizarse en cualquier momento de la vida de un grupo, o bien como medio de resolución de problemas en una determinada situación. Pero lo importante es destacar y tener en claro que, sin una efectiva discusión en grupo de los problemas, no se hace SSG. (pág 214-216). Concientización: Método de Paulo Freire. Método psicosocial o de concientización cuyo objetivo “es sorprender cómo piensan los individuos su realidad”, sobre la base de focos de atención planteados por su propia problemática vital o situaciones existenciales actuales, las que exigen respuestas en lo intelectual y en la acción, con lo que se configura una auténtica Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 225 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 praxis... Las etapas propuestas por el método Freire son las siguientes: Delimitación del área de trabajo: Implica reconocer personalmente la institución o comunidad, sus costumbres, sus organizaciones, lenguaje, rituales, formas de vida, etc, registrando todo lo que se considere significativo. Los procedimientos empleados son la observación y la entrevista, estimándose su duración en unos dos meses. Codificación: Está a cargo del AS y de los especialistas que intervinieron en la anterior etapa, los que discuten las observaciones registradas, justificando las razones de los hechos que los han desafiado, lo que permite determinar las situaciones existenciales, las que deberán ser fotografiadas o dibujadas... Elaboradas las codificaciones, los investigadores deben volver al área para mantener entrevistas y reuniones en las que interpretarán los objetivos del plan que será desarrollado, solicitando la participación voluntaria para formar el o los grupos de concientización, teniendo como temas de discusión las escenas dibujadas o fotografiadas. Descodificación: Análisis y consecuente reconstitución de situaciones vividas. Comienza con la descripción de la lámina o foto como un todo para pasar al análisis de sus elementos constitutivos, buscar causas, tomar conciencia de la misma y formular críticas. Durante la discusión, un observador pasivo registra las expresiones más significativas y un grabador capta íntegramente los diálogos. Al investigador le compete guiar la discusión, desafiar a participar, devolver en forma de pregunta las mismas respuestas que den los miembros, problematizar situaciones... La descodificación permite que los hombres exterioricen su visión del mundo, su forma de pensarlo y la percepción que de él tienen. Interpretación: Es el estudio de los hallazgos. El investigador recoge y analiza el material obtenido en los círculos, los anhelos, las esperanzas, las inquietudes, las frustraciones, el fatalismo, frente a la problemática existencial desafiadora. La temática de estas interpretaciones es nuevamente codificada y llevada al debate, problematizando la situación presentada y las respuestas dadas. Programación: Los temas generadores en la etapa anterior, son así confirmados moviendo a la acción, siendo el grupo quien programa... Cuando los hombres han tomado debida cuenta de su problemática, han pasado a emergentes y a liberarse. Han dado ya el primer paso para incorporarse al proceso de construcción de su sociedad. El investigador termina su labor, asumiendo la comunidad con responsabilidad sus propios destinos. El método Freire importa una verdadera revolución dirigida a transformar las estructuras mentales. Su filosofía humanista exige ante todo la propia concientización y definirse ante la problemática de la realidad social... (pág 216-218). Supervisión: La comunidad didáctica se conecta con la comunidad del contexto a través de servicios. Llamamos a gran parte de ellos trabajo de campo, y permiten llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, con la guía u orientación de un profesional habilitado al efecto. A ese proceso educativo por el cual una persona (supervisor) adiestra a otra u otras (supervisados) para integrar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas que deben resolver, lo llamamos supervisón... Existen dos formas clásicas de supervisar: la individual y la grupal. La supervisión individual utiliza básicamente la entrevista como medio... La Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 226 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Procesos supervisión grupal ha sido considerada como complementaria de la individual... La primera atiende a un supervisado; la segunda a un grupo como un todo, da seguridad a los supervisados, les permite vivenciar el proceso, identificarse entre sí, intercambiar experiencias, información y afectos, apreciar la dinámica de roles, la relación entre este grupo y el de tarea y recibir el efecto de sus fuerzas internas... Supervisión de grupo es un revelar personas, hacer aflorar todo lo potencial que hay en los supervisados. Es SSG con un doble objetivo: aprendizaje y promoción humana... (pág 221-233). Documentación: Es un medio para la enseñanza, la supervisión, la administración y la investigación... Williamson señala que “la documentación se utiliza como instrumento para la formulación de la política de una institución, como elemento esencial de todo planeamiento de programas, como base de evaluación periódica de programas, como ayuda en la delimitación de tareas, como material para la ejercitación del AS, para su estudio por medio de la supervisión y como elemento importante para la evaluación de su desempeño; como guía y correctivo para el trabajo cotidiano, como sustrato para la preparación de materiales que permitan interpretar el carácter de la institución y como registro de datos fácticos y comprobaciones fundamentales que servirán a estudios especiales o proyectos de investigación”. La misma autora distingue tres categorías principales: informes administrativos, estadísticas e informes y crónicas de grupo. Los primeros hacen al desenvolvimiento del servicio o institución, y las segundas cuantifican clientela, tipos y alcance de servicios prestados, costos, personal, etc. Ambos responden a normas administrativas que rigen el desenvolvimiento de una institución... La crónica o relatorio de grupo es considerada el instrumento básico documental en SSG... (pág 234, 235). Si hemos dicho que debemos entender el SS como un proceso de ayuda, debemos saber • cómo poder ayudar a un grupo para satisfacer las necesidades de sus miembros y poder así llegar a la etapa de integración en su proceso. Tenemos como elementos, los miembros del grupo, la situación de grupo, y el o los problemas que aparecen en esa situación. Analizándolos y relacionándolos entre sí, podemos llegar a saber qué ocurre, qué hacer y cómo hacerlo. A lo primero, análisis y relación u organización de las partes, lo llamamos • proceso de diagnóstico. A las conclusiones a que arribamos, producto de diagnóstico o diagnóstico, y al saber qué hacer y cómo hacerlo, tratamiento o plan de acción… Diagnóstico: Valoración e interpretación de la vida y comportamiento de un grupo, obtenido mediante la observación y la comprensión de sus recursos y necesidades… El diagnóstico debe formularse sobre cualquier grupo. Comprender la naturaleza del grupo con el que estamos trabajando, lleva a una labor eficaz y productiva. Inteligencia e intuición son dos elementos que el AS debe combinar para determinar el diagnóstico… La apreciación diagnóstica comienza desde las primeras reuniones y puede ser formulada de inmediato, si el ASG está capacitado para percibir todo lo que sucede en su grupo e interpretar los contenidos subyacentes. El diagnóstico en cambio necesita no menos de ocho reuniones… Pero ningún diagnóstico es absolutamente definitivo. Siempre existen límites fijados por el proceso grupal o por nuestras limitaciones frente al ser humano, sobre todo cuando éste, individualmente o integrando grupos, ofrece barreras a nuestra interpretación… Frente a un proceso necesitamos conocer: 1) sus objetivos y la naturaleza de los problemas que plantea para sus miembros, en relación con 2) la naturaleza de sus miembros que son quienes Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 El diagnóstico y el tratamiento constituyen la estrategia que determina el fin del TSG: identificar la situación problema y tratarla para solucionarla. El diagnóstico y el tratamiento son necesarios en todo proceso de ayuda orientado por el TS. 227 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Técnicas experimentan el problema (su situación y su funcionamiento psicosocial) y quienes necesitan ayuda para resolverlo, en relación con 3) el tipo de ayuda que podemos ofrecer. Necesitamos saber cómo el grupo se ve a sí mismo y qué medios arbitra para atender sus problemas y relacionarlo con nuestra forma de interpretarlo y tratarlo… Perlman establece tres tipos de diagnóstico frente a un problema, a saber: a) dinámico o psicosocial, cuando tratamos de determinar en qué consiste el problema, qué factores psicológicos, físicos y sociales contribuyeron a él (o lo originan), qué efectos tienen sobre el grupo, cuál es la solución deseada y qué recursos ofrecen los miembros para resolverlo; b) clínico, cuando identifica los trastornos psicológicos de los miembros, que originan o complican el trastorno psicosocial del grupo, en cuyo caso el diagnóstico sólo es parcial, ya que requiere la intervención de un psiquiatra o psicoanalista, por estar frente a patologías que exceden nuestro campo profesional; y c) genético o etiológico, cuando se indaga el origen del problema y su desarrollo causa-efecto… (pág 137-140). Tratamiento: De acuerdo con la naturaleza del diagnóstico el AS debe adoptar un tratamiento. Este requiere ser planificado, pues implica tipo de grupo a adoptar… estructura… técnicas de conducción… técnicas de motivación, técnicas de entrevista; determinar el momento oportuno para el ataque del problema, tipo de ayuda que la institución puede facilitar, etc. Implica también, un minucioso y objetivo autoanálisis del ASG, para determinar si está capacitado para seguir orientando al grupo… En todo tratamiento debe verse un doble objetivo: solucionar problemas y capacitar al grupo para su desarrollo, es decir, para que éste, haciendo una utilización racional de sus propios recursos potenciales, atienda y solucione sus problemas. Así podemos decir que tratamiento es la ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema con la participación del grupo. Es el arte del SSG, en tanto el ASG se convierte en artífice de lo que se logra en el grupo… En definitiva, el tratamiento es definido como la ordenación de determinados medios para lograr la solución de un problema con la participación del grupo… La metodología de tratamiento no implica eliminar colaterales, entrevistas individuales ni la visita familiar a todos los miembros del grupo a fin de conocer el medio y los marcos normativos en los que se desenvuelven cotidianamente, y conectar la acción entre grupos… El tratamiento es positivo cuando disminuye la tensión que motivó la concurrencia del cliente a la institución, mejora su patrón de relaciones y se solucionan con su esfuerzo las dificultades y necesidades… (pág 141-177; 242-249). Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias Las técnicas del TSG son: de sociales es poderlas aplicar al hombre. Sólo mediante un adecuado uso producen el efecto procedimiento, de interacción, esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de evaluación, de conducción directiva, de aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer conducción no directiva, y de todas las técnicas, pero sólo con real sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la participación. gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación social en un medio positivo. Helen U. Phillips señala que “el trabajo capacitado surge de las relaciones entre el AS y el material con el que trabaja” y que “ la técnica del SSG reside en la sensibilidad del AS en su relación con los miembros del grupo, su firme relación con la institución y su política, su claro enfoque de los problemas”. ”La técnica –agrega- sólo se logra cuando los conceptos se Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 228 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 hacen convicciones y éstas se ponen a prueba en el trabajo con las personas, integrando el conocimiento con la experiencia viva y real”… Cuando se habla del servicio social como un arte, se está diciendo que el resultado de un tratamiento depende de la recreación que el AS haga de las técnicas, es decir, que frente a cada situación, adecue las técnicas necesarias, las combine, para darle un tratamiento eficaz. Siempre decimos que un buen AS es como un mago. Tiene las técnicas en la galera, sabe cuál sacar, cómo sacarla sin que el cliente o grupo o comunidad lo advierta, y en qué momento oportuno. Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en de procedimiento y de interaccion. Las de procedimiento son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc). Las de interacción son lo medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación)… No hay reglas fijas para orientar un grupo, y si bien cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas, entendemos que las técnicas no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de toda la teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia… No creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente. Unas y otras pueden unificarse y combinarse en casos determinados, tal como los de activar el proceso de un grupo. (pág 41-43). La evaluación permanente es, a mi juicio, la mejor técnica que tiene el ASG para conocer la realidad de los hechos, facilitando la comunicación y expresión de los conflictos. Pero esa evaluación debe tender a que todos los miembros elaboren. Para ello, la técnica de entrevista que definimos como obsesiva es el mejor medio… (pág 142). La evaluación permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos. Realizada por todos los miembros, permite la realimentación del grupo. Como técnicas pueden usarse la observación, la entrevista, la verbalización del grupo o la aplicación de planillas… (pág 215). En las de conducción directiva el ASG guía y activa el proceso del grupo actuando como miembro participante, estimulando la participación, motivando la ejecución de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y la evaluación permanente. Su nivel de participación debe ser democrático, contribuyendo con mesura y objetividad. La de conducción no directiva deja al grupo en libertad para que se exprese, interviniendo para señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a resolver dificultades y problemas internos, mediante el esclarecimiento de roles o el análisis de lo que está vivenciando. Siempre el ASG inicia su actuación en un grupo aplicando técnica directiva, para no crear tensiones y frustraciones que lleven a la agresión o disolución del grupo… Paulatinamente el ASG debe dejar la técnica directiva para pasar a la no directiva… (pág 186). Las técnicas para motivar la participación son: hacer preguntas, estimulación negativa y el ataque personal… otro procedimiento para motivar la participación consiste en escenificar el desempeño de roles, a efectos de que los miembros vivencien y se identifiquen con sus actitudes, acciones y problemas (pág 211-212). Crónica de grupo: Es considerada el instrumento básico documental en SSG, ya que Los instrumentos del TSG son: la permite percibir al grupo como un todo, a cada miembro individualizado, y al ASG, así como crónica de grupo, el informe de proceso, el proceso y la dinámica operada y planear el cometido del ASG y del grupo para lograr las el informe de supervisión, y el informe de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 229 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Instrumentos metas previstas, sobre la base de un diagnóstico y un tratamiento (pág 235). Las partes de una crónica son el encabezamiento, el relato cronológico, la interpretación y el plan de acción. El encabezamiento sirve para la identificación del grupo. Comprende: fecha de la reunión, número de crónica, número de miembros presentes, número de miembros ausentes, duración, nombre del supervisado, nombre del supervisor, nombre del centro de tarea y fecha de entrega de la crónica. El relato incluye todo lo que acontece en la reunión, quién hace cosas, quién habla, cómo se dan las acciones, comportamientos manifiestos, en qué momento, cómo se dicen cosas, a quién se las dice, cómo reaccionan los otros; dónde se reúne el grupo, quien llega primero, quiénes llegan juntos, cómo se ubican en la reunión (esquema corporal); quién elige temas o actividades, qué tarea hace cada miembro, cómo las hacen, qué dicen mientras las realizan; quiénes están de acuerdo o no, qué hace y dice al ASG, cómo se cumple el programa. El relato equivale al qué, al cuándo y al dónde del grupo. La interpretación equivale al diagnóstico de la reunión, al por qué de los comportamientos y de las situaciones grupales. Toma al grupo como un todo y a cada uno de los miembros incluyendo al ASG. Requiere amplia capacidad de éste para captar situaciones, cosas y hechos que se producen en el grupo y asociarlos a similares anteriores... La interpretación comprende los siguientes elementos: • Análisis de la reunión: ambiente y clima de su desarrollo. Cómo se ubicaron los participantes, nivel de participación logrado; causas; cómo la reunión satisfizo las necesidades de los miembros del grupo. Cómo se desarrolló el programa. • Análisis del grupo como un todo: cómo se dio la interacción; subgrupos; se produjeron cambios de actitudes; cómo se verifican los conflictos; cuáles son las causas o posibles hipótesis al respecto; iniciativas, indecisiones, elaboración de contenidos; aceptación del ASG; quiénes asumen el liderazgo psicológico para expresar situaciones; estructura grupal; control grupal; se producen silencios y a qué se atribuyen. • Análisis de los miembros: existe aceptación o rechazo; grado de participación; roles que desempeñan; quiénes necesitan de ayuda; cómo reaccionan ante la crítica; qué actividades asumen; frente al resto del grupo qué actitudes tienen; cuáles son sus motivaciones; cómo reaccionan frente a las ausencias o llegadas tardes de los otros. • Análisis del ASG: cómo guía el proceso grupal; cómo se siente con respecto a los miembros y a situaciones; por qué hace determinadas sugerencias; dio al grupo posibilidades de tomar decisiones; ayudó a elaborar situaciones y conflictos; es objetivo; tiene empatía; capta todo lo que pasa en el grupo o deja pasar situaciones; se conecta con el contexto en el que actúa el grupo. El plan de acción incluye la actividad que se hará en la próxima reunión, cómo, dónde y para qué. En tanto actividad, qué parte del programa será desarrollada, qué medios utilizará, cómo logrará la participación de todos; en tanto ayuda a los miembros, cómo atenderá problemas grupales e individuales; ¿derivará algún miembro a un especialista? ¿por qué? ¿a quién? Cómo preparo al miembro y al especialista. Realizará visitas a las familias de los miembros, ¿para qué? ¿proyecta alguna actividad comunitaria? ¿qué motivación hará? ¿qué recursos utilizará?. Informe de proceso: Consiste en una breve historia del grupo hasta el momento en que se solicita el informe, señalándose: número de miembros con que se comenzó y actual; Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 evaluación. 230 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Campos de actuación institución, motivación realizada; actividades, estructura, roles, sistemas de control; dinámica producida, etapa del proceso al que se ha llegado; desempeño del AS y tarea que falta realizar hasta alcanzar la meta propuesta por el profesional. Consideramos conveniente realizarlo dos veces por año como mínimo, ya que es un valioso instrumento para evaluar la acción realizada. Informe de supervisión: Es el que se realiza al término de cada supervisión individual o grupal, constando de objetivos, el proceso de la reunión y conclusiones, debiendo ser redactado por supervisor y supervisado como consecuencia de una mutua y recíproca tarea de elaboración y de aprendizaje. Informe de evaluación: Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar el desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse cuatrimestralmente y sin perjuicio de las evaluaciones orales realizadas en el acto de supervisión. Permite seleccionar alumnos y personal, distribuir tareas, mejorar la calidad de los servicios, perfeccionar al supervisor y supervisado, los sistemas de promoción y esencialmente enriquecer a las partes actuantes (pág 235-237). La experiencia demuestra definitivamente que el caso individual pasa a ser grupo, pues Los campos de actuación tienen que demos atenderlo dentro de su marco natural. La familia. (pág 48) ver con los servicios prestados en El AS cualquiera sea el método que aplique, ayuda a individuos, grupos o comunidades, a instituciones y con las acciones identificar sus problemas, a tratarlos adoptando una acción con ellos y respecto a ellos. Los realizadas por los grupos. tres procesos metodológicos parten del mismo campo general y tienen una orientación semejante, aunque sea distinta la forma de tratarlos... (pág 48) Según Konopka los grupos pueden diferenciarse según los objetivos: • Grupos orientados hacia el crecimiento: Grupos que ayudan “al desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social”, como son la mayoría de los equipos juveniles y todos los que tienen un fin terapéutico. • Grupos orientados hacia la acción social: “Grupos que precisan ayuda en la “acción social”, constituidos frecuentemente por gente muy bien capacitada y situadas en puestos de dirección o de liderazgo de sus comunidades y que desean participar activamente en la solución de los problemas sociales”. Según Konopka “las dos clases de grupos exigen la solución del problema; ambos se relacionan con cuestiones sociales y exigen la experiencia del trabajo de grupo a través de la individualización en ellos “cara a cara”, siendo necesaria la comprensión de las dinámicas del grupo y requiriendo el mismo cambio de valores a la acción, que en este caso constituye el proceso de ayuda. Sin embargo, se distinguen uno del otro por el hecho de que el individuo en el “grupo de desarrollo orientado” precisa ayuda directa en su propio desenvolvimiento y para sus problemas; mientras que en el grupo dirigido de “acción social” la necesita para ser efectivo en relación con problemas que no están necesariamente enraizados en él o en sus contactos con los demás”. A continuación se evidencian la aplicación del SSG en algunas instituciones, según los objetivos del grupo: GRUPOS ORIENTADOS HACIA EL CRECIMIENTO. SSG en Instituciones de Prevención, Tutela y Rehabilitación de Menores. 9 Guarderías y jardines de infantes Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 231 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 Institutos de menores con problemas de comportamiento 9 Instituciones de rehabilitación de impedidos físicos SSG en Salud Pública. 9 Servicio social hospitalario 9 Centros materno-infantiles y servicios de pediatría 9 Servicio social psiquiátrico SSG en Hogares de Ancianos. SSG Penitenciario. SSG con Estudiantes. 9 Grupos recreativos 9 Grupos terapéuticos 9 Grupos de aprendizaje 9 Otros grupos SSG en la Empresa. SSG en la Familia. 9 Dinámica de las relaciones familiares 9 La familia como unidad básica de salud y de enfermedad 9 Terapia familiar 9 El estudio de la familia 9 Grupos de tratamiento GRUPOS ORIENTADOS HACIA LA ACCIÓN SOCIAL: El Desarrollo de la Comunidad. Los grupos en la comunidad (pág 250-299). 8. Realizado por: Yaroslay Curvelo Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 9. Fecha: 16 de Noviembre 232 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Anexo Nº 11 Reseñas Analíticas de Trabajo Social RATS CÓDIGO DEL RATS: 4 A 1 1 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Intervención de Trabajo Social en el programa de reeducación de la sección 4 convivir a partir del fortalecimiento del proyecto de vida desde la perspectiva integral. b. Autora/or: Patricia Uribe. c. Asesor/a durante la P. E. P: Sandra Milena Soler, Bonnie Xyomara Velásquez Rodríguez d. Institución: Centro De Orientación Juvenil Luis Amigó Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x * Insuficiencias en la atención integral a la familia Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicio para la juventud y familiar: Retoma a los jóvenes y a su familias en el proceso de reeducación para orientar en la toma de decisiones para un bienestar en su desarrollo integral. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto presenta el proceso de reeducación, que garantiza la disminución de conductas reincidentes, que oriente el accionar del adolescente en la toma de decisiones. Así mismo teje la estrecha relación entre el adolescente y su familia, ya que partiendo de ahí es necesario el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 233 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 fortalecimiento de vida del joven, vinculándolo a la red de apoyo familiar, propuesta con la cual se propone hacer un avance en tanto proyecciones y óptimo desarrollo integral del menor en pro de su bienestar. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 31 jóvenes entre 16 a 18 años de la sección 4 convivir y 7 horizonte. a. Sujetos b. Objetos Carencia de acciones dirigidas al fortalecimiento y la reestructuración sistémica del proyecto de vida de quien ingresa al programa de reeducación. Objetivo General: Fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes de la sesión 4 convivir y 7 horizontes del centro de orientación juvenil Luis Amigó con el fin de lograr un desarrollo integral. c. Intencionalidades Objetivos específicos: Conocer y acompañar el proceso de reeducación del joven en conflicto de la sesión 4 convivir y 7 horizontes del centro de orientación juvenil Luis Amigó. Empoderar a los jóvenes en la reestructuración de su proyectos de vida, auto-reconocimiento, de la sesión 4 convivir y 7 horizontes del centro de orientación juvenil Luis Amigó. Fortalecer los vínculos familiares de los jóvenes de la sesión 4 convivir y 7 horizontes del centro de orientación juvenil Luis Amigó. Coordinar y ejecutar actividades con el equipo interdisciplinario de los jóvenes de la sesión 4 convivir y 7 horizontes del centro de orientación juvenil Luis Amigó. Sensibilizar y empoderar a los jóvenes con el fin de que se reconozca como sujetos de derechos para fortalecer su proyecto de vida. Enfoques de intervención: Sistémico: Contempla ser evolutivo en su existencia, las modificaciones pueden hacerlo evolucionar, el fin son las interacciones. En donde el sujeto interviene en la definición del sistema que al mismo tiempo remite profundamente al espíritu humano, es decir al sujeto que está sumergido cultural, social e históricamente. Este enfoque vincula el concepto de red, la posibilidad de la intervención de tipo interdisciplinario y global de los fenómenos, el no aislarlos sino de enfocarlos en su interacción. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 234 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales: Familia: es la institución histórica y social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos que emergen de la relación intersexual y de la filiación. Proyecto de vida: Expresa el carácter activo de sus experiencias y acciones vitales en las distintas esferas de la actividad social. d. Fundamentación Joven en conflicto: Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN e. Método Técnicas: Diagnóstico. Estrategia: sensibilización y empoderamiento. Actividades: Elaboración del programa; “Siguiendo la pista a nuestro Proyecto de Vida”. Reunión de concertación. Ejecución del programa “resignificando el proyecto de vida” por medio de cinco sesiones. Ejecución del Sub Programa; “proyecto de vida a través del cine”, por medio de 4 sesiones. La planeación define que dentro de las dinámicas grupales los jóvenes interactúan con los otros por medio de la relación en base al diálogo con la diferencia, el conflicto, el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades sociales, todo con ello en el área psicosocial. Técnicas: Grupos Focales: Construcción colectiva donde se respeta la individualidad, el reconocimiento y el fortalecimiento de sus habilidades por medio de la sensibilización y empoderamiento frente a su proyección a corto, mediano y largo plazo en las diferentes áreas de vida, explorando y construyendo a partir de la experiencia y percepciones. Con respecto al método de grupo, reconocen como sujetos de derecho y tienen un mayor conocimiento en la planeación del proyecto de vida. Con respecto al método de grupo se puede implementar en torno al proceso metodológico de la intervención. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 235 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 RESULTADOS Dentro de las actividades realizadas se evidencia que los jóvenes si se encuentran motivados y participan actualmente en la construcción de un proyecto de vida. Se reflejó el aumento del fortalecimiento familiar Se hace referencia al método de grupo lo siguiente: 9 Ejecución de sub-programa resignificación del proyecto de vida y su ejecución al mismo: 9 planeación del proyecto que los jóvenes dentro de la dinámicas grupales construirán el desarrollo como un interactuar con los otros Grupo focal 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Con respecto al proyecto se encontró la siguiente definición del MTSG: Consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños mediante procesos que implican una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a nivel preventivo primario como del tratamiento social. Según Franklins Haiman (diccionario de grupo. Teoría y práctica 1993, Pág. 367 ”plantea la orientación de grupos desde la perspectiva democrática, elementos que alimentan la intervención asumiendo al ser humano como sujeto de derechos encontrados en la dinámica de grupo, la posibilidad de realizar la filosofía democrática fundamental de la autoridad y la responsabilidad de la dirección que reside en los miembros. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 06 DE MAYO DE 2005 236 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 2 A 1 2 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento de las relaciones de los jóvenes que hacen parte del programa de desarrollo local social del CAF en Tocarema para la prevención de la violencia intrafamiliar. b. Autora/or: Silvia Inés Quintero. c. Asesor/a durante la P. E. P: Patricia Uribe. d. Institución: CAF. Centro De Asesoría Familiar y Comunitaria. Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x * Violencia intrafamiliar Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación • Servicio para la familia y jóvenes: Abarca a la familia y adolescentes para mejorar los conflictos buscando un desarrollo integral. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto presenta el proceso de capacitación a jóvenes y padres de familia beneficiarios del CAF de Tocarema, para manejar los conflictos al interior de la familia y en otros espacios de su vida cotidiana. Fue esencial identificar las formas de manifestación de la violencia intrafamiliar y los efectos que genera, es por tal razón que el proyecto buscó modificar estas situaciones, contribuyendo a la institución en el desarrollo integral de la población beneficiaria del sub proyecto Tocarema. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 49 beneficiarios directos entre padres y jóvenes. a. Sujetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 237 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Deficiencia en violencia intrafamiliar como la forma de resolver conflictos. b. Objetos Objetivo general: Fortalecer las relaciones intrafamiliares de los jóvenes del programa de desarrollo social y local del CAF en Tocarema previniendo la violencia intrafamiliar. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Capacitar a padres y jóvenes sobre el manejo del conflicto al interior de la familia. Orientar y asesorar a padres y madres que se encuentran en situaciones de conflicto con sus hijos. Incentivar a sus padres y madres a que se vinculen a actividades. Enfoques de intervención SIN INFORMACIÓN Referentes conceptuales: Violencia intrafamiliar: es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar y que se transforman en mal tratantes. Las relaciones entre ellos causa daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. Violencia Física: Acciones que van desde el empujo hasta el pellizco, hasta las lesiones que puede llevar a la muerte, incluye bofetadas, halar el cabello, torcer los brazos, dar puños, apretar el cuello, dar correazos, toda de trato cruel que incluyen amenazas con armas de fuego o armas blancas, quemaduras, arrojar objetos, entre otros. Violencia Emocional o Psicológica: Dirigida a desvalorizar y disminuir la autoestima, incluye una gran cantidad de conductas que tiene la característica, gritos, criticas, amenazas, acusaciones, intimidaciones, indiferencia, frente a sus estados afectivos, burlas, sobre nombres despectivos. 9 Violencia Sexual: Afecta a niños/as y mujeres, estas últimas ya que esta en la capacidad de denunciarlo, mientras que los niños/as y niñas no; es la realización de prácticas sexuales no deseadas, hostigarla y denigrarla sexualmente, criticar su forma de tener relaciones sexuales, compararla con otra mujeres, tratarla como a un objeto sexual, introducir objetos en la vagina, violarla. Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 238 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Talleres: conflicto, de violencia, puntos de vista diferentes, comuniquemos y aprender a enseñar participando. Guía de entrevista: estrategia de asesoría y orientación “fundación compañero del niño y del anciano centro de asesoría familiar y comunitario CAF su programa proyecto Tocarema”. e. Método Estrategias: Capacitación y formación. Capacitación con jóvenes. Capacitación a padres. Accesoria de orientación, trabajo interdisciplinario Jornada de integración. 5. RESULTADOS La familia cuenta con nuevos elementos para el mejoramiento de la comunicación familiar y solución de conflictos. Se logró consolidar el grupo de jóvenes y esto contribuyó el desarrollo de la participación y la toma de decisiones. Se contribuyó a las actividades que la otra parte de la población la cual no se esperaba se beneficiaria como lo fue el grupo de niños/as y niñas en edades entre 7 y 112 años que asisten al centro lúdico. Se contribuyó para que el servicio se ampliara en cuanto a la atención a los padres y a los niños/as. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA No se evidenció el MTSG aunque se trabajó con grupo es más específico con familia. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 06 DE MAYO DE 2005 239 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 4 A 1 3 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Diseño e implementación del proyecto “escuela del buen trato” y prueba piloto en el colegio San Cristóbal Sur en la Ciudad de Bogotá D.C. b. Autora/or: Patricia Bonilla S. c. Asesor/a durante la P. E. P: Ana Clara Zapata. d. Institución: Asociación Afecto contra el maltrato infantil. Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x * Violencia intrafamiliar Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo Social escolar: Se enmarca en el campo de la educación. (niños/as, niñas y jóvenes) para mejorar sus relaciones y situaciones escolares. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se realizó para crear una escuela de buen trato que construye el saber de las diferentes disciplinas, buscando la transformación de la sociedad por medio de métodos activos que permitan tomar como punto de partida los intereses del niño y adoptar a ellos los contenidos y los métodos, buscando generar nuevas actitudes hacia el niño, maestro y su familia. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Niños/as, niñas y jóvenes de 11 a 14 años de grado sexto, séptimo y octavo. a. Sujetos Abuso sexual, abandono y maltrato infantil. b. Objetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 240 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo general: Diseñar implementar el proyecto de buen trato para contribuir en la disminución de violencia intrafamiliar, maltrato, abuso sexual, abandono hacia los niños/as y niñas y jóvenes en la ciudad de Bogotá D.C. y ejecución de una prueba piloto en el colegio San Cristóbal Sur. c. Intencionalidades Objetivos específicos: Crear espacios de participación para el reconocimiento de los niños/as/ñas y jóvenes. Sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de incorporar una cultura de buen trato para que privilegien los derechos fundamentales. Crear alternativas de promoción prevención para control del reconocimiento de los niños/as /ñas y jóvenes. Fortalecer espacios de diálogo para una convivencia pacífica. Enfoques de intervención d. Fundamentación Sistémico: trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Referentes conceptuales: Maltrato infantil: uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres o tutores que tienen como consecuencia heridas, mutilación o incluso la muerte del niño. Autoritarismo: Es una forma de autocracia propia del siglo XX—, de otras formas anteriores, como el despotismo, el absolutismo y la tiranía. donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora. Marginalidad: Situación de marginación o aislamiento de una persona o de una colectividad. Falta de relación de algo con la materia de que se trata. Falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas. Escuela: Establecimiento público donde se da a los niños/as la instrucción primaria, donde se da cualquier género de instrucción o enseñanza que se da o que se adquiere. Conflicto: Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. Derechos Humanos: aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Unas veces se considera que los derechos humanos son plasmación de ideales naturalistas (de derecho natural). Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 241 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Diagnóstico de la población. Revisión documental. e. Método Fase 1: Caracterización de la población del colegio San Cristóbal sur. Fase 2: Conformación de módulos. Fase 3: Conferencia: Comunicación no violenta. 5. RESULTADOS Es necesario crear conectores con el equipo interinstitucional e interdisciplinario para poder trabajar en red. Es indispensable el contacto interdisciplinario con las familias mediante las visitas domiciliarias. Se logró crear concientización en los niños/as/as para manejar la ira y para poder solucionar un pequeño conflicto mediante la comunicación no violenta. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza trabajo con grupos en sus dinámicas pero no se evidencia el MTSG. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 07 DE MAYO DE 2005 242 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 2 E 1 4 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Proyecto de intervención profesional en el Centro San Camilo. b. Autora/or: Ivette Navarrete, Lorena Infante, Andrea Macias, Sandra Moreno. c. Asesor/a durante la P. E. P: Ana Clara Zapata. d. Institución: Centro San Camilo. Pública: x Privada: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x * Negociación e Intervención. Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicio para la juventud: Se refiere a los servicios prestados a jóvenes, con el fin de mejorar la calidad de vida con un acercamiento a la Institución Centro San Camilo. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto interviene en las problemáticas que presentan la población asistente al Centro San Camilo, con el fin de mejorar la calidad de vida de dicha población a partir de un acercamiento a la institución. San Cristóbal aparece como una de las localidades con más alto porcentaje de pobreza y de misericordia, lo cual refleja el mayor número de familias con NBI. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 52 jóvenes pandilleros del barrio Juan Rey y Ciudad de Londres. a. Sujetos Conflicto de jóvenes pandilleros asistente al Centro San Camilo. b. Objetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 243 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo general: Crear espacios de conciliación entre los jóvenes pandilleros que asisten al Centro de Formación Integral San Camilo, para que sus reconciliaciones posibiliten la elaboración de un proyecto de vida. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Conocer las problemáticas y características socioeconómicas de 52 jóvenes. Organizar espacios de encuentros para armonizar y concertar la conciliación. Crear momentos de reflexión para la construcción de un proyecto de vida. Incentivar la construcción de una microempresa para los jóvenes pandilleros. Enfoques de intervención Teoría general de los sistemas: Esta es la que va a guiar el trabajo de intervención social, de una forma coherente y organizada, donde se trabajara con el objeto social, que interactúa en unas relaciones sociales determinadas donde se ejerce y define los roles de cada sujeto en la familia. Se plantea como la posibilidad de manera un mismo lenguaje dentro de las ciencias, permitiendo un marco conceptual común para las disciplinas, concibiendo un enfoque interdisciplinario y global de los fenómenos, si no de enfocarlos en su relación e interrelación. Paradigma constructivista: Asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 244 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales: Género: Se refiriere a la asignación social y a la valorización diferenciada de responsabilidades y roles a hombres y mujeres, que condiciona sus opciones, hábitos y desempeños. Ha reservado, para el hombre, la esfera pública de la producción y para las mujeres, la esfera privada de la reproducción y el cuidado de los otros. Juventud: Es el periodo de la vida humana que, medida entre la adolescencia y la edad adulta. Tanto desde un punto de vista filosófico como psicológico, es un periodo bastante difícil de delimitar. Por otra parte, no coincide cronológicamente en ambos sexos: comienza antes y termina primero en la mujer y alrededor de los 28 en el hombre, edades que a su vez, varían en el clima, la raza, la herencia, el estado y tipo de nutrición. Pandillas: Son jóvenes rabiosos, resentidos, adoloridos producto de la intolerancia, la exclusión, la miseria, la corrupción, el maltrato de sus padres, del abandono paterno y la falta de diálogo dentro de sus familias. Conflicto: esta es una palabra fluida, móvil y ambigua. Es los diferentes contextos puede tener diversas acepciones para diferentes personas, este se puede referir a un debate o controversia, un desacuerdo, argumento, disputa, riña, una lucha, batalla o confrontación, un estado de angustia, confusión o casos. Mediación: es el medio más eficaz para l resolución de conflictos, es la menos reglamentada ya que posee un escaso desarrollo normativo y práctico, su propósito es crear condiciones que alienten una conformación construida y vivificada del conflicto. Conciliación: Es un acercamiento alternativo de solución de conflictos, a través del cual un tercero, facilita la solución de un conflicto, cuya decisión es tomada por los dueños del mismo. El acuerdo facilitando hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Proyecto de vida: Pretende lo que la persona va hacer en determinados momentos de su vida así, como las posibilidades de lograrlo, comprende la organización de las orientaciones, motivaciones del individuo a través de planes concretos de su vida futura. Principios SIN INFORMACIÓN Valores e. Método SIN INFORMACIÓN Diagnóstico Participativo: Es el primer paso que se da para conocer la población y sus características mas relevantes: se analiza su problemática, su realidad en forma integral, sus necesidades y propuestas para el cambio, se realizo en dos momentos: 1. Sensibilización: Video “madres, derecho, obligación, responsabilidad y amor”. 2. Árbol del problema y encuesta semi-estructurada: se logra el conocimiento social, económico y racional de las mujeres, así como conocer sus problemas y necesidades mas relevantes así como también causas y posibles soluciones a las fallas. Técnicas: Taller de cosmovisión de sociedad Taller de árbol del problema Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 245 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Creación de un periódico Reunión con jóvenes. Encuesta estructurada. Diseño de las estrategias para elaborar una microempresa... 5. RESULTADOS Se pudo observar que los jóvenes son una población con necesidades básicas insatisfechas. Son una población con una baja escolaridad al tener según ellos pocas oportunidades para acceso a la educación. Por esto la mayor necesidad que se evidenció en los jóvenes, es la falta de empleo. Que no se puede trabajar sin antes hacer un proceso de reconciliación, mínimamente entre los jóvenes de las dos pandillas asistentes al Centro de Formación San Camilo. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA El proyecto realiza sus estrategias y su metodología implementando talleres y reuniones, pero no se evidencia MTSG. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 07 DE MAYO DE 2005 246 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 0 E 1 5 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Convivencia y construcción social a través de una intervención educativa en el Centro Social San Ricardo Pampuri en el Barrio Juan Rey Santa fe de Bogotá. b. Autora/or: Yazbeth R. López Ramos c. Asesor/a durante la P. E. P: Luz María Isaza d. Institución: Pública: Centro De Educación Integral “San Ricardo Pampuri” Corporación Prosol. Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x * Negociación e intervención Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo social escolar: Se enmarca en el campo de la educación. (niños/as, niñas y jóvenes), para potencionalizar la construcción social y convivencia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La formulación de este proyecto surgió del análisis de la realidad del contexto y la función educativa que desarrolla San Ricardo Pampuri. Se tomo el diseño y planeamiento de actividades para intervenir en el campo de la educación, con el objeto de proponer acciones desde la perspectiva del Trabajo Social para potencializar los procesos educativos con niños/as/as y familias para favorecer la construcción social y la convivencia. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Niños/as y niñas en edad preescolar y escolar. a. Sujetos Necesidad de plantear y desarrollar propuestas de educación para la convivencia y la construcción social. b. Objetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 247 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo general Crear espacios de reflexión entre niños/as/as, docentes y las familias pertenecientes a la comunidad educativa del Centro Social Pampuri. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos Dar a conocer los principios y fundamentos del proyecto educativo institucional a la comunidad educativa. Compartir con el cuerpo docente los principios y fundamentos del proyecto educativo institucional. Comenzar a crear un grupo de multiplicadores de la propuesta educativa institucional. Enfoques de intervención SIN INFORMACIÓN Referentes conceptuales: • Educación: se ha convertido en la estructura fundamental para el desarrollo de un país, siendo esta un proceso continuo que permite al educando apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarias para comprender la realidad, penetrar y valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad. Se identifica directamente con el proceso de socialización orientado a conseguir que el comportamiento y las actitudes de los individuos se adecuen a las normas sociales, a la asimilación de roles que conforman la estructura social que los roles y que ocuparan sucesivamente, dicho proceso se lleva a cabo inicuamente en la estructura familiar la cual determina la naturaleza de las primeras experiencias interpersonales. • Comunidad: SIN INFORMACIÓN • Convivencia: SIN INFORMACIÓN Principios SIN INFORMACIÓN Valores e. Método SIN INFORMACIÓN Diseño de esquematización de trabajo del desarrollo social de los niños/as/as en etapa preescolar y escolar Planteamiento general del proceso Implementación de esquema. De especificidad operativo Diseño e implementación de instrumentos de recolección de información sobre el proceso de la realidad. Sesiones de socialización y reflexión sobre el proceso realizado. Fases del proyecto: Fase 1: Planeación Fase 2: Seguimiento Fase 3: Evaluación 5. RESULTADOS Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 248 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Dentro del proceso educativo de grupo se lograron mejorar las relaciones entre los/as estudiantes. Se logró contactar comprender algunas familias con el objetivo de buscar más cercanía en el proceso de pacientes. Dentro del proceso educativo de grupo se lograron mejorar las relaciones entre las estudiantes. Se logró contactar y comprender a algunas familias, con el objetivo de buscar más cercanía en el proceso de las estudiantes. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza trabajo con grupos en sus dinámicas pero no se evidencia el MTSG. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 08 DE MAYO DE 2005 249 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 3 D 1 6 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Modelo de red conversacional de seguimiento que facilite la inclusión social de los protagonistas egresados del Centro de desarrollo personal Balcanes b. Autora/or: Carolina Garzón Zapata y Paola Garavito Pineda c. Asesor/a durante la P. E. P: Ana Clara Zapata d. Institución: Centro de desarrollo personal Balcanes Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x Reconstruccion del tejido social Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación Servicio para la familia y Centros comunitarios y vecinales: Abarca todos los servicios sociales destinados a mejorar y a fortalecer la vida familiar, así como ayudar a los individuos y a las familias ante los problemas de las interrelaciones familiares o en su ajuste social. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto es el resultado de una profunda convicción en torno a la inclusión social y parte del postulado a través del trabajo en espacios institucionalizados y des-institucionalizados, vinculando las redes de las personas egresadas de los programas. Es posible facilitar la inclusión social ya que esta es el resultado de un conocimiento intramural y extramural. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Los/as egresados del Centro de desarrollo Personal Balcanes y el grupo de Protagonistas que ingresan. a. Sujetos Necesidad de crear un modelo de seguimiento para la inclusión de los protagonistas egresados. b. Objetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 250 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo general Crear un modelo de red conversacional de seguimiento alternativo que facilite la inclusión social de protagonistas egresados del Centro De Desarrollo Balcanes c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos Establecer los conectores entre los protagonistas pre-egresados del Centro de desarrollo personal Balcanes y el modelo alternativo de red conversacional y apoyo Acompañar la resignificación de proyecto de vida Facilitar la vinculación y acompañar el proyecto de vida Enfoques de intervención Sistémico con aportes de Pensamiento complejo, cibernética de segundo orden y construcción social Referentes conceptuales: • Red: es la manera en que un grupo de egresados establecen distintos tipos de relaciones creando vínculos conversacionales a partir de unas experiencias e intereses comunes, que permiten resignificar su proyecto de vida procurando facilitar su inclusión social. • Familia y red social: Una constelación social. • Comunicación y redes sociales: Cúmulo de relaciones existentes entre algunos elementos. • Redes sociales de la simetría a la relación dialógica: Mecanismo flexible de organización capaz de permitir el intercambio de experiencias, de información racionalización de recursos, planes de acción conjunto, bajo los criterios de solidaridad y complementariedad. • Redes Familiares: Un espacio y un tiempo comunicacional en la que los sujetos identifican y significan las relaciones entre los mismos sujetos. • Modelo: Proporciones sobre la estructuración de un sistema de seguimiento alternativo basado en hechos considerados significativos, tras la correspondiente minuciosa observación de un gran numero de fenómenos dentro del proceso de seguimiento con los usuarios. • Comunicación: es un símbolo que responde a un significado de la experiencia del prime individuo y que también evoca ese significado del individuo. Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 251 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método • • • Fases: 9 Estudio documental. 9 Motivación 9 Procesos de formación y perspectiva de género. 9 Acompañamiento. 5. RESULTADOS Se mantuvo el grupo activo de tal manera que mediante la unión y el sentido de pertenencia logre mejorar y/o transformar su calidad de vida. Aplicación de las herramientas brindándoles durante el proceso desarrollar sin olvidar que el proceso de empoderamiento debe ser constante y continuo. Motivación a la comunidad a participar en generar procesos de organización comunitaria tendientes al mejoramiento de sus condiciones. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA No se evidencia el método de trabajo social de grupo. 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 08 DE MAYO DE 2005 252 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 3 A 1 7 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Construyendo nuestro proyecto de vida “Programa de rehabilitación integral, familiar, social y laboral, dirigido a paciente imputables de la Clínica Inmaculada b. Autora/or: Claudia Marcela Riaño c. Asesor/a durante la P. E. P: SIN IDENTIFICAR d. Institución: Clínica La Inmaculada Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X * Déficit en salud. Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación Servicio médicos y psiquiátricos y Servicios para la familia: Su finalidad consiste en contribuir con mujeres imputables para mejorar su salud mental o emocional y a las familias ante los problemas de las interrelaciones familiares o en su ajuste social. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para la formulación y ejecución de este proyecto se tuvo en cuenta la salud integral dirigido a pacientes imputables establecido en la Clínica Inmaculada en su programa de atención a pacientes imputables, brindando un tratamiento psiquiátrico especializado e integral a pacientes del sexo femenino. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 5 Mujeres imputables. a. Sujetos b. Objetos Necesidad de implementar un programa de atención integral (familiar, social y laboral) que brinde la oportunidad de rehabilitación integral. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 253 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo general Potencializar a través de un programa de rehabilitación integral familiar, social y laboral el proyecto de vida de los pacientes imputables de la Clínica la Inmaculada c. Intencionalidades Objetivos específicos Intervenir con un proceso educativo al grupo de paciente a través de una metodología grupal Potenciar habilidades y destrezas por medio de un proceso de capacitación tendiente a establecer una expectativa laboral. Recuperar la red de apoyo de los pacientes imputables Enfoques de intervención Sistémico d. Fundamentación Referentes conceptuales: Salud mental: es un artificio atado al dualismo mente-cuerpo heredado de los postulados cartesianos y que hasta el momento ha resultado bastante compleja la superación de dicha perspectiva, el ámbito más propicio para desarrollar una definición lo conforma el concepto de salud propuesto en la constitución de las afecciones o enfermedades. Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 254 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Formación y conformación de grupos, actividades y talleres de acompañamiento Acompañamiento y diligencias judiciales Capacitación en el campo productivo Recuperación de la red de apoyo Estrategia No 1 : Formación y Conformación de grupo: Actividades: Talleres y acompañamiento. Temas de los Talleres: La importancia de la comunidad Suprimir barreras Comunicarse cuestión vital. Escúchame bien La importancia de la asertividad El autoestima. Estrategia No 2: Capacitación en el campo productivo. Actividades: Contactar a diferentes entidades para conocer los proyectos productivos de cada identidad. Estrategia No 3: recuperación de la red de apoyo. Actividades: contacto con las familias. Visitas domiciliarias. Reuniones mensuales de las familias a la institución. Estrategia No 3: Estudio familiar a pacientes en hospitalización. Actividades: Entrevista con la familia: Temas tratados: estructura, relaciones genograma. Relaciones familiares actuales. Antecedentes del paciente. Ocupación. Relaciones. Antecedentes familiares. Posición de la familia frente a la hospitalización 5. RESULTADOS Dentro del proceso educativo de grupo se lograron mejorar las relaciones entre los pacientes. Se logró contactar comprender algunas familias con el objetivo de buscar más cercanía en el proceso de pacientes. Dentro del proceso educativo de grupo se lograron mejorar las relaciones entre las pacientes. Se logró contactar y comprender a algunas familias, con el objetivo de buscar más cercanía en el proceso de las pacientes. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 255 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza trabajo con grupos en sus dinámicas pero no se evidencia el MTSG, aunque se haya realizado actividades, talleres y estrategias como: Estrategia No 1 : Formación y Conformación de grupo Estrategia No 2: Capacitación en el campo productivo Estrategia No 4.: Estudio familiar a pacientes en hospitalización 8. Realizado por: 9. Fecha: PATRICIA BONILLA SANABRIA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 09 DE MAYO DE 2005 256 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 2 C 2 8 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento de la intervención de voluntarios(as) en las comunidades sujeto de intervención del programa de bienestar y desarrollo comunitario de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá. b. Autora/or: Deidi Olaya R. c. Asesor/a durante la P. E. P: Patricia Uribe. d. Institución: Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana x * Organización comunitaria Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación Centros vecinales (servicios para inmigrantes, grupos raciales minoritarios). 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto se realizó con el fin de organizar, capacitar, conformar un grupo voluntario para que apoye de manera calificada el trabajo directo con comunidades desfavorecidas socialmente y económicamente. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Socorristas que integran el grupo base de trabajo comunitario. a. Sujetos Escasa participación del voluntariado en el programa de Bienestar y Desarrollo comunitario. b. Objetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 257 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo General: Fortalecer la intervención de voluntarios(as) en las comunidades sujeto de intervención del programa de Bienestar y Desarrollo Comunitario de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Conformar y organizar un grupo base de trabajo comunitario integrado por voluntarios(as) para que apoyen la intervención en comunidad. Capacitar al grupo base de trabajo comunitario para que tengan una mayor eficacia en su labor con las comunidades sujetos de intervención del programa. Asesorar los procesos de diseño de proyectos sociales con proyección comunitaria. Enfoques de intervención SIN INFORMACIÓN Referentes conceptuales: Grupo: Es un conjunto de personas que interactúan en una situación dada con un objetivo determinado; los grupos elaboran normas compartidas con respecto a sus miembros y su funcionamiento. Grupos organizados: Son aquellos donde existe una división del trabajo en procura de una meta productiva, en los que se establecen posiciones y roles, asumiendo cada uno un rol especializado. Cada uno es parte solidaria de la estructura, depende de otros y éstos de él. Tácitamente implica interdependencia y cohesión en tanto cumplen un objetivo. Desarrolla sentido de pertenencia. Estructura de los grupos: Es el conjunto específico de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser se define por su funcionalidad con miras a un objetivo determinado. Las partes que integran ese todo, unidas dentro de una red de interacción, se llama roles. Bienestar Social: Para la Cruz Roja y la Media Luna, el Bienestar social es un estado de bienestar humano que existe cuando afrontan los problemas sociales, se satisfacen las necesidades humanas y aprovechan al máximo las oportunidades sociales. De otra parte también conciben que la intervención de las Sociedades Nacionales en materia de bienestar social varía de un lugar a otro y de una época a otra según las necesidades, las circunstancias y las capacidades. En esencia, el Bienestar Social debe considerarse y tratarse como un proceso continuo y dinámico, sujeto a variaciones de tiempo y lugar. Por lo tanto, debería adaptarse continuamente a los cambios producidos en las características socio-políticas, culturales y económicas de una determinada sociedad en cualquier momento concreto. Desarrollo comunitario Vulnerable Desarrollo a escala humana Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 258 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Estrategias: Conformación y organización de voluntarios(as) ¾ Metodología: Convocatoria. ¾ Técnicas: Preparación de reuniones, conversatorios y dinámicas grupales. Capacitación y formación de voluntarios(as) en trabajo comunitario. ¾ Metodología: Consulta bibliográfica y documental, dinámicas formativas, capacitaciones. ¾ Técnicas: Consulta de fuentes bibliográficas y documentales, dinámicas grupales, panel, exposición, grupos reflexivos, aprender a enseñar participando, ensayos. Asesoría y acompañamiento. ¾ Metodología: Programación de reuniones para asesoría, asesoría por subgrupos. ¾ Técnicas: Conversatorios, exposición. 5. RESULTADOS El proyecto presentó una conformación de grupos voluntarios beneficiando a la comunidad más vulnerables… se presenta un trabajo en capacitación de las personas vinculadas de manera voluntaria a la Cruz Roja. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza el diagnóstico y el seguimiento y la evaluación del proyecto pero no se especifica el nombre operativo o instrumental al que pertenece. Referencia bibliografía de Natalio Kisnerman (introducción al trabajo en grupo). 8. Realizado por: 9. Fecha: YAROSLAY CURVELO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 09 DE MAYO DE 2005 259 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 3 C 2 9 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Recursos humanos en Corrugados de Colombia. b. Autora/or: Diana Paola Amaya Martínez. c. Asesor/a durante la P. E. P: Victoria Vanegas de Zarate. d. Institución: Corrugados de Colombia. Pública: _____ Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar x * Bienestar del colaborador. Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicios para la familia (Abarca todos los servicios sociales destinados a mejorar y a fortalecer la vida familiar, así como ayudar a los individuos y a las familias ante los problemas de las interrelaciones familiares o en su ajuste social). 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto, con un enfoque participativo y sistémico, busca fortalecer la coordinación de recursos humanos a través de los programas de bienestar, salud ocupacional y capacitación, contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida laboral de sus colaboradores antes, durante y después del proceso de elaboración de papel. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos Directivas y colaboradores de la empresa Corrugados de Colombia. Ante el proceso de certificación de calidad y medio ambiente, se evidencian dos problemáticas importantes relacionadas con el manejo del recurso humano perteneciente a la empresa: 1. Falta de aceptación ante el cambio por parte de los empleados de Corrugados de Colombia, debido a ciertas condiciones Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 260 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 b. Objetos c. Intencionalidades d. Fundamentación laborales no apropiadas: No existen normas de seguridad para cada una de las áreas que conforman la planta. No existe la señalización adecuada en el área de planta y oficina, a nivel de seguridad industrial. En la parte de bienestar no existe manejo del lima laboral, actividades de recreación. La caracterización del colaborador de la empresa está incompleta. No existe un programa de capacitación en la empresa. 2. Carencia de una coordinación de recursos humanos organizada, consolidada y fortalecida que contribuya en un 100% a la certificación de calidad y medio ambiente en la empresa Corrugados de Colombia. Objetivo General: Fortalecer la coordinación de recursos humanos de la empresa Corrugados de Colombia Ltda, durante el primer semestre de 2003. Objetivos específicos: Elaborar la fundamentación conceptual y práctica para la coordinación de recursos humanos de Corrugados de Colombia. Conocer el nivel de calidad de vida del colaborador y su familia perteneciente a Corrugados de Colombia y su familia. Contribuir al mejoramiento del clima laboral y la disminución de niveles de estrés en los colaboradores de Corrugados de Colombia. Incentivar el trabajo seguro en la empresa Corrugados de Colombia para el mejoramiento de la calidad de vida del colaborador. Brindar un espacio de desarrollo humano en la empresa Corrugados de Colombia. Enfoques de intervención Enfoque participativo inmerso en la teoría sistémica según la cual “un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado (cuando no intercambia información con su entono) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto). Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad” y no en “sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 261 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales Clima laboral Motivación Proceso de influencia Establecimiento de objetivos Información - comunicación Proceso de control Condiciones para el desarrollo integral Intervención de la coordinación de recursos humanos Colaborador Proceso de intervención Principios: SIN INFORMACIÓN Valores de la empresa: Honestidad: Manifestada al obrar con rectitud. Consecuencia del trabajo eficaz y transparente. Seriedad: Proyectada en el trato sensato y formal que cada quien merece, con la reserva propia del cargo que se desempeña, dando respuesta en el momento que se requiera. Servicio: Entregado a través de resultados veraces, exactos y oportunos, logrando la satisfacción de las necesidades de cada persona, dentro y fuera de la empresa. Respeto: Reflejo de una atención amable y adecuada, necesaria para mantener las buenas relaciones interpersonales y laborales. Responsabilidad: Reflejo del cumplimiento puntual y preciso de las tareas y funciones asignadas. e. Método Estrategias: Capacitación lúdico-pedagógica Diagnóstico de necesidades Consolidación de los grupos Talleres pedagógicos Actualización de información Formato de base de datos Visita de comprobación familiar Apoyo a actividades Apoyo al programa de salud ocupacional Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 262 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 Reunión del estudio 9 Trabajo conjunto con ARP 9 Apoyo al diseño del programa de salud ocupacional 9 Diseño de estándares de seguridad para las diferentes áreas de trabajo de planta y oficina. 9 Diseño e implementación de señalización en seguridad industrial Apoyo al programa de bienestar 9 Campeonato deportivo (rana) 9 Atención a colaboradores de la planta Entrevista individual no estructurada Revisión documental Visitas domiciliarias 5. RESULTADOS En el desarrollo de la competencia interpretativa se logró una mayor y mejor comprensión de cada una de las realidades de los colaboradores y la situación de la empresa, así como un análisis más profundo de las causas y consecuencias de las diversas situaciones presentadas a lo largo de la ejecución del proyecto. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se desarrolló el diagnóstico para identificar la situación problema. La evaluación del proyecto se realizó para el cierre del mismo. No hay claridad en el proceso metodológico de la intervención. No se evidencia el desarrollo del MTSG como tal, aunque sí se desarrollaron algunas estrategias: Capacitación lúdico-pedagógica, talleres pedagógicos, apoyo a actividades, actualización de información, entrevista individual no estructurada, revisión documental, visitas domiciliarias. 8. Realizado por: 9. Fecha: YAROSLAY CURVELO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 DE MAYO DE 2005 263 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 3 A 2 10 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Proyecto para la prevención de la violencia intrafamiliar en Diez (10) inquilinatos del Barrio Santa Bárbara Centro de la jurisdicción de la Comisaría 17 de Familia de la Candelaria durante el primer semestre del año 2003. b. Autora/or: Nubia García Ortiz, Diana Aguilar Tequia. c. Asesor/a durante la P. E. P: Clara Inés Torres Méndez. d. Institución: Comisaría 17 de Familia. Pública: X Privada: ______ e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar x * Violencia intrafamiliar. Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicios para la familia (servicios sociales destinados a mejorar y a fortalecer la vida familiar y a ayudarla en los problemas que puede encontrar el grupo familiar, que normalmente esta comprendido dentro de los ámbitos económicos o socio emocionales). 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto busca desplegar los mecanismos de divulgación establecidos para evidenciar los factores de riesgo y al mismo tiempo reconocer sus factores de protección para prevenir la violencia al interior de los hogares, o al menos minimizarla. También busca concienciar a los administradores de los diez (10) inquilinatos para que sean actores activos frente a la prevención de la violencia intrafamiliar. El proyecto se encuentra enmarcado en el contexto del plan de desarrollo distrital y local y el plan operativo de la comisaría 17 de familia, aportando elementos metodológicos para intervenir con población excluida y posibilitar nuevas alternativas de inclusión en términos de desatar las relaciones parentofiliales, con el ánimo de contribuir en el mejoramiento de las relaciones de la familias en términos de manejo de reglas, normas y límites. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos 51 familias de los diez (10) inquilinatos del barrio Santa Bárbara Centro. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 264 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Conflictos parentofiliales expresados en la falta de límites y reglas claras al interior de las familias. b. Objetos Objetivo General: Diseñar y desarrollar el proyecto piloto para la prevención de la violencia intrafamiliar en diez (10) inquilinatos de la Barrio Santa Bárbara Centro, correspondiente a la jurisdicción de la Comisaría 17 de familia de la Candelaria. c. Intencionalidades Objetivos específicos: Seleccionar los inquilinatos del Barrio Santa Bárbara (Centro) a los cuales se aplicara el proyecto piloto. Ubicar cartográficamente los inquilinatos seleccionados. Identificar el tipo de violencia intrafamiliar, junto con los factores de riesgo y protección de las familias, en los diez (10) inquilinatos del Barrio Santa Bárbara Centro. Implementar mecanismos de divulgación del modelo de prevención de la violencia intrafamiliar MOSSAVI, para generar alternativas de protección en los diez (10) inquilinatos del Barrio Santa Bárbara Centro. Capacitar y concienciar a los administradores de los diez (10) inquilinatos, para que se constituyan en ciudadanos de información sobre el tema de la prevención de la violencia intrafamiliar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 265 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Enfoques de intervención: d. Fundamentación * Enfoque Sistémico: La teoría general de los sistemas tiene una matriz de tipo biológico y ha proporcionando estímulos y propuestas interesantes por la posibilidad de aplicación en el campo de las ciencias sociales. Dentro de esta teoría se ha desarrollado una corriente de tipo matemático, llamada “cibernética”, que ha dado indicios útiles a los estudiosos de los sistemas humanos, sobretodo en cuanto a la reflexión sobre la interacción entre los individuos. Von Bertalanffy, introdujo del concepto de relación, el de interacción, definiendo el sistema “como un conjunto de elementos que interactúan entre sí”, presuponiendo de este modo, la existencia de una interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio, a través de la reversabilidad de la relación. Los sistemas a su vez, pueden ser de diferente tipo: es cerrado cuando no hay relaciones con el ambiente, ni en la entrada ni en la salida, y es abierto cuando se intercambia con el ambiente material, energía e información y se modifica sobre la base de estos intercambios. Por totalidad de un sistema se entiende que da una de sus partes está en una relación tal con las demás partes que lo constituyen, que todo cambia en una de ellas, provoca un cambio en todas las demás y en el propio sistema. Esto equivale a decir que el sistema se compota como inseparable y coherente, por lo que los factores no pueden variar individualmente sin condicionar el todo. Un sistema no es igual a la suma de sus partes y esto traslada la atención al todo. Von Bertalanffy aclara que no sólo es necesario estudiar las partes y los procesos en estado de aislamiento, sino también resolver los problemas decisivos que se encuentran en la organización y en el orden que unifican esas partes y que hacen que la conducta de las partes sea muy diferente cuando se la estudia dentro del todo, que cuando se la estudia en estado de aislamiento. De este modo el discurso se amplía abriéndose a la consideración no solo de “esa totalidad integrada que es la conducta del organismo en la relación con su contexto de referencia” sino también “la estructura jerárquica integrada”, por cuanto “todo sistema es, en efecto, un sistema de sistemas que es parte integrante de un sistema de sistemas”... El enfoque sistémico concibe a la familia “como un todo, diferenciado a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado”. En el interior del sistema familiar las relaciones padres e hijos son en sí mismas un elemento complementario y partícipe del sistema, ya que la acción de uno u otro de los miembros llega a afectar o beneficiar la interacción de los miembros del sistema familiar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 266 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales: * La Familia: Una estructura social a la cual se da origen a la violencia intrafamiliar. La familia es concebida como una institución, identificada socialmente y representada con unas funciones fundamentales: producir y reproducir biológica, social e ideológicamente a los miembros de la sociedad, la familia impregna en su dinámica cotidiana y a través de intercambios simbólicos y afectivos que en ella se producen diariamente, en una forma particular de ser de los miembros que la conforman. Así mismo, es al interior de ella, que se denotan conflictos y características de cada época; por ello una de las acepciones de la familia es: “La base natural y ecosistema afectivo del ser humano con una estructura que posee mecanismos de autorregulación, con formas de pensar, actuar y crear una amplia gama de vínculos que permiten la elección de caminos para completar el ciclo vital”. De acuerdo a este ciclo, se pueden determinar fortalezas y debilidades de la familia, en la medida en que transcurre la ida de los integrantes del grupo familiar. Así mismo, teniendo en cuenta que es la familia el primer ente socializador, se presupone como un sistema que cambia permanentemente, condicionado a su apiadad de perder en algunos momentos su estabilidad para oler a recuperarla y de este forma se reestructura dando lugar al surgimiento de nuevas fases, teniendo como elementos esenciales: la individualidad y la adaptabilidad al grupo familiar, el cual está inmerso en las condiciones sociales, culturales y políticas que afectan a la sociedad de la que hacen parte. Este avance y desarrollo se da a partir de la construcción y fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de familia (relaciones de pareja, relaciones entre padres e hijos, relaciones paterno familiares, relaciones fraternales). Basados en esto se puede decir que los seres humanos constituyen diversas formas de interacción para desarrollarse en una sociedad, teniendo el primer contacto con la familia, en la que se le brinda la seguridad, el desahogo emocional, el respeto, la valoración para si mismo y para los demás. * Violencia social – Violencia intrafamiliar: Entre la familia y la sociedad existe una red relacional en la cual la familia se convierte en uno de los espacios en donde se producen y se reproducen las condiciones de vida de la sociedad, y ahí mismo se legitiman dichas condiciones. Por ello la familia no es un contexto aislado de manifestaciones generales de la sociedad, y así posee dinámicas propias, también está articulada y funciona con base en la estructura del poder de la sociedad y por medio del desempeño de las funciones y papeles, se posibilita reproducir en esta estructura una ideología general con respecto a la cultura, la política, la religión, entre otros... Por ello “la presencia de la violencia en la familia no se puede considerar como una fuerza extraña, ajena, que aparece de la nada; ella se inserta tanto en el desarrollo de la estructura de la sociedad, como en la particularidad de la organización familiar”. La violencia intrafamiliar, entendida ésta como “acciones intencionales dirigidas hacia un individuo específico o como comportamientos cotidianos no intencionales ni dirigidos específicamente a un individuo pero que por sus características y radio de acción afectan a sujetos involucrados en las relaciones familiares”, se convierte en expresión particular de la violencia social, y requiere ser abordada desde la contextualización que presenta la sociedad; solo de esta manera se podrían conjugar sujetos, intencionalidades y hechos que posibilitan la comprensión de la realidad... Actualmente la violencia intrafamiliar se puede analizar desde una perspectiva global, que no desconoce los aspectos psicológicos y sociológicos, que permiten dar relevancia a los aspectos socioeconómicos y políticos, los cuales le son propios, como también posee unos rasgos característicos, con los cuales se refleja el ejercicio y el manejo del poder al interior de la familia. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 267 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Principios Metodológicos orientados a la práctica: Reflexividad: “Es entendida como tendencia natural a volver sobre sí mismo, a través de la interacción con el medio. Es considerada como una característica inherente a las relaciones entre significados dentro de los sistemas de creencias que guían las acciones comunicativas”. Cada miembro de la familia es un actor que necesita desarrollar espacios de reflexión; pensando en cada una de las acciones, comportamientos, actitudes y manifestaciones en el otro así como con su problema; actuando como agentes generadores de sus propios cambios y con definición de metas claras y posibles. Contextualidad: “Los sistemas coexisten y coevolucionan en relación con otros sistemas y contextos. Los contextos demarcan, encuadran y definen relaciones en las cuales se crean reglas en la interacción, dan significado a los intercambios, conversacionales, definen las expectativas de los sistemas participantes. Los contextos están encubiertos por macrocontextos. El principio de la contextualidad en los escenarios familiares, tiene dimensiones etnográficas, conversacionales y ecológicas”. Causalidad circular: “Hace referencia a un grupo de individuos interrelacionados en donde un cambio de ellos afecta a los demás del sistema en cadena circular de influencia, obedeciendo al principio de equifinalidad, es decir, que el mismo origen puede llegar a diferentes resultados y el mismo resultado puede surgir de distintos orígenes”. De la postura o expresiones adoptadas por el padre o madre, depende en gran medida la armonía paternofilial o el comportamiento de los hijos. Coaprendizaje: “Hace referencia al qué y al cómo estamos aprendiendo, cómo podemos construir escenarios conversacionales, reflexivos, y cómo son y pueden ser nuestros procesos de aprendizaje”. En el contexto de la consultoría los participantes tienen la posibilidad de exponer su tipo de problemática a partir de narrativas que los involucre a trabajar conjuntamente con el consultor en la construcción de posibles alternativas de solución así como la creación de un espacio de reflexión y cambio. Complejidad: “Pensar a la familia desde la complejidad implica un conocimiento multidimensional. La organización es lo que constituye un sistema a partir de elementos diferentes. Vista de esta manera, la familia constituye una unidad y al mismo tiempo una multiplicidad”. La familia es un sistema natural, evolutivo y complejo que participa en una dinámica interrelacional entre cada uno de sus integrantes. Valores: SIN INFORMACIÓN e. Método Proceso de intervención: Diagnóstico preliminar Revisión documental Sistematización Diagnóstico exploratorio Formato de entrevista Encuesta Sistematización Trabajo en equipo y relaciones interdisciplinaria Reflexión-formación Modelo MOSSAVI Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 268 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Evaluación de formación Talleres Evaluación del proyecto Fichas de evaluación Estrategias: Estudio exploratorio Divulgación Talleres Capacitación Actividades: Elaboración del formato de entrevista directa Visitas a domicilio Entrevista Invitación a través de carteleras Modelo de prevención MOSSAVI Realización de charlas formativas 5. RESULTADOS El Modelo MOSSAVI permitió la integración de los conocimientos, conceptos y experiencias previos al proyecto, así como los adquiridos durante su desarrollo en un cuerpo coherente y lógico, que facilita el manejo, tanto teórico como práctico, de la violencia y su prevención, sin que se pierda su complejidad. Confrontación con la realidad. Trabajo en equipo. Mayor comprensión entre la teoría y la práctica. Claridad del rol del TS en la Comisaría. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA El proyecto promueve el trabajo interinstitucional y multidisciplinario puesto que desde esta perspectiva se canalizan y movilizan recursos tendientes a la prevención de la violencia intrafamiliar. La familia se estudia en el MTSG como un todo en interacción, pero a su vez es importante estudiar a los miembros individualmente, sin con ello decir que se está haciendo TS de Caso. El enfoque sistémico se relaciona directamente con el modelo MOSSAVI debido al tratamiento compuesto del todo: factores de riesgo y factores de protección al interior de la familia. No se evidencia el desarrollo del MTSG como tal, aunque sí se desarrollaron algunas técnicas de éste como estrategias o actividades: el diagnóstico, la entrevista y la evaluación. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 269 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Se realiza el diagnóstico y el seguimiento y la evaluación del proyecto como una etapa o ítem del diseño de éste. 8. Realizado por: 9. Fecha: YAROSLAY CURVELO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 DE MAYO DE 2005 270 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 4 A 2 11 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento de principios y valores (singularidad, apertura, autonomía y trascendencia) en las estudiantes del Colegio la Presentación de Fátima - 2004. b. Autora/or: Yaqueline Velandia González. c. Asesor/a durante la P. E. P: Alba Luz Campos. d. Institución: Colegio La Presentación De Fátima Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x Educación ciudadana y convivencia * Reconstrucción del tejido social * Negociacion y conciliacion Movilidad social g. Campos de actuación • Trabajo Social escolar en niños/as y jóvenes. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con el desarrollo de este proyecto se buscó responder a la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de los principios y valores en las estudiantes para consolidar sus relaciones a nivel personal y familiar, y así fortalecer estrategias y espacios en los que dichas estudiantes y sus familias puedan tomar conciencia de la necesidad de la cultura del buen trato. El proyecto aporta al eje temático de la Facultad “educación ciudadana para la convivencia” ya que responde a los sub-ejes temáticos “Reconstrucción del tejido social” y “Negociación y conciliación”, por cuanto busca avanzar en la consolidación de principios y valores en las estudiantes del Colegio La Presentación de Fátima. A partir del enfoque humanista y mediante los niveles de intervención de caso y grupo, se pretende que las estudiantes se formen en una concepción de principios y valores y crear conciencia en ellas posibilitando que asuman acciones encaminadas a la transformación de procesos emocionales, intelectuales y espirituales, generados en el contexto sociocultural del cual forman parte. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 271 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 950 jóvenes estudiantes del Colegio La Presentación de Fátima que cursan los grados de Jardín hasta de grado Once (11). Es una población que oscila entre los 4 años hasta los 17 años. Déficit en valores por la manera como la situación del país ha influido de manera directa e indirecta en las pautas de formación de las personas, propiciando la incomprensión, la falta de solidaridad, la no tolerancia, violencia intrafamiliar; aspectos que están influenciando a las estudiantes y que se manifiestan a través de la rebeldía, falta de respeto por sus compañeras, baja autoestima, bajo rendimiento académico, indisciplina mal manejo del tiempo libre malas relaciones interpersonales, irresponsabilidad; factores que están generando dificultades para su desarrollo integral… Por todo ello se ve la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de los principios y valores en las estudiantes encontrando así una forma de afianzar sus relaciones a nivel personal y familiar. “Objetivo General: Contribuir a la formación integral de las estudiantes del colegio la Presentación de Fátima, fortalecimiento de los principios y valores (singularidad, apertura, autonomía y trascendencia). Objetivos Específicos: Poner en práctica en la vida cotidiana, los principios de singularidad, apertura, autonomía, trascendencia. Propiciar la reflexión con sentido crítico para la apropiación y practica de los valores, como un compromiso personal, que se manifieste en las acciones que influyen en su bienestar y el de los demás para el logro de una convivencia armónica. Potencializar un espacio de conocimiento y aprendizaje que facilite que las estudiantes comprendan la importancia de conocerse y cuidarse para crecer y desarrollarse de manera saludable. Fomentar en las estudiantes actitudes positivas frente a su realidad personal, por medio de actividades formativas, de reflexión y de vivencias”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 272 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Enfoques de intervención d. Fundamentación Enfoque Humanista: “El propósito de la educación es ayudar a que las personas logren lo mejor de lo que son capaces” (Maslow, 1988. Citado por Alvarez Valdivia, 1998:22). Está orientado hacia el crecimiento personal y pretende que se logre un desarrollo de los rasgos, habilidades y destrezas intelectuales necesarias para el autoanálisis, autorreflexión y el hábito de mirarse hacia dentro en un deseo de encontrar en el interior de si la trascendencia. Las características fundamentales sobre las cuales se basa la concepción humanista del hombre son: El hombre está constituido por un núcleo central estructural (trata de conocer su propia naturaleza) El hombre vive subjetivamente (debe tener en cuenta, su mundo interno experiencial y su percepción del mundo se hace con un enfoque “de adentro hacia fuera” puesto que el mundo externo forma parte de la experiencia interna). El hombre es más sabio que su intelecto (cuando permite que su propio ser actúe, logra metas y tareas que a su nivel racional no puede realizar). El hombre posee la capacidad de conciencia y simbolización (es la capacidad de autoproyectarse, autoduplicarse, es la fuente de sus cualidades más elevadas). El hombre es capaz de crear (se da en grupos selectos de la raza humana y se manifiesta en las artes, ciencias, etc). El hombre busca un sistema de valores y creencias. Cada persona es un sistema de unicidad configurada (dada hombre es una creación única). Da importancia a la percepción y conciencia como fuerzas decisivas que rigen la conducta del hombre. Importancia a la motivación intrínseca, aprendizaje cooperativo, autoestima y desarrollo afectivo, desarrollo personal de los/as estudiantes. Prioriza la educación individualizada y abierta. Se interesa sobre la influencia que ejerce la educación escolar sobre el desarrollo emocional y afectivo de los alumnos, así como el desarrollo cognoscitivo. En función de esto la educación debe potencializar la autorrealización de la persona y sobre ésta base se plantea la personalización del proceso educativo. En este marco el profesor es un facilitador del aprendizaje, en ningún momento direcciona, sólo orienta al estudiante en la solución de las problemáticas que le surgen a partir de las temáticas que le son planteadas”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 273 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales “*Comunicación: Relación entre individuos encaminada a la transmisión de significados mediante el lenguaje u otros signos, señales o símbolos de cualquier. Es también la capacidad que posee un individuo o grupo, tanto para transmitir como para recibir ideas y conocimientos a otros o de otros, dicho de manera más precisa, es la capacidad para hacer común lo que saben o viven determinadas personas, posibilitando la interacción entre los componentes de los sistemas sociales. La comunicación permite un intercambio cultural y de información recíproca, donde los individuos logran el entendimiento y pueden llegar a un acuerdo sobre intereses y aspectos que vinculan al grupo. Así mismo facilita la vinculación del individuo a la sociedad general. *Educación: Uno de los objetivos del TS refiriendo a la acción que se lleva a cabo para promover, asistir y rehabilitar a la persona, por medio de procesos que la involucren en su propio desarrollo, posibilitando que cada cual sea consciente y asuma una actividad encaminada a la transformación de procesos emocionales, intelectuales y espirituales, generados en el contexto sociocultural del cual forma parte. Busca la información del hombre por medio de distintas estrategias de intervención social con énfasis en acciones pedagógicas que trasciendan el ámbito formal y se adapten a las condiciones particulares de quienes son considerados población objetiva. *Método de grupo: Método de la profesión de TS que consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a niveles preventivos primarios como de tratamiento social. Gira siempre en torno a un grupo pero sin desconocer las características de cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento y a la consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las interacciones dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso sinérgico como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la educación, el desarrollo, y el crecimiento biopsicosocial, cultural, político y espiritual de sus integrantes. *Objeto de intervención del TS: Es todo sujeto individual o colectivo que plantea una necesidad y se acerca a demandar su solución por medio de un servicio institucional. También se refiere a la participación e intervención del profesional en las interacciones sociales para la potenciación de los individuos, los grupos, las comunidades y las organizaciones en la búsqueda de la realización de las necesidades humanas fundamentales, del desarrollo y del bienestar social. Así mismo, está asociado al espacio que se genera en el tránsito entre la necesidad y la satisfacción, es decir, entre la demanda y el servicio que otorga la institución: políticas, programas y proyectos. Puede estar ligado a una elaboración intelectual, en la medida en que se le construya como un objeto de conocimiento, a fin de dar cuenta de él, desde una teoría. *Orientación: Conjunto de todos aquellos contenidos informativos que le son transmitidos a la población y que son necesarios para enfrentar una necesidad. Puede ser técnica, teórica, política, legal o ideológica. Constituye la línea fundamental de los objetivos del TS, pues involucra funciones de educación, concientización, capacitación y reflexión, que hace referencia a un proceso de ayuda psicológica y social, cuya meta no es cambiar a la persona sino capacitarla, para que utilice mejor sus propios recursos y se enfrente mejor a la vida; la orientación es un proceso para ayudar a individuos y a familias a definir problemas en sus relaciones, reconocer lo que están haciendo unos a otros, encontrar nuevas alternativas y desarrollar nuevas habilidades para enfrentar sus problemas. Constituye, en cierto modo, un procedimiento educativo, encaminado a ayudar a la solución de problemas de modo razonable, a aclararlos a la luz de la realidad, a discutir la posibilidad de distintas actuaciones y a dejar a los implicados en verdadera libertad para que asuma la responsabilidad de elegir para ellos mismos los medios de acción”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 274 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Principios Principios del Colegio: “* La persona es única e irrepetible, es un proyecto que se construye día a día (Singularidad). * La persona está situada en grupos sociales. Es capaz de relacionarse y se perfecciona dando y recibiendo (Apertura). * La plenitud de la persona está en su capacidad de autodeterminación. Es más humana en la medida en que es libre y se realiza en el amor (Autonomía). * La persona está llamada a salir de sí, a llegar a SER. Logra la plenitud en Dios fuente de su SER (TrascendenciaEspiritualidad)”. Valores Valores del Colegio: “*Singularidad: Respeto por si misma, Autoestima, Creatividad, Sencillez, Superación personal, Diálogo. *Apertura: Colaboración, Espíritu cívico, Fraternidad, Respeto por los otros, Solidaridad. *Autonomía: Responsabilidad, Libertad, Criticidad, Autodominio, Trabajo. * Trascendencia-Espiritualidad: Verdad, Servicio, Piedad (espiritualidad), Coherencia, Compromiso”. e. Método “Técnicas e instrumentos de recolección de datos para la elaboración del Diagnóstico: Técnica: Observación directa: Se realizó una observación participante ya que se hizo parte de la comunidad educativa y con ella se logró identificar situaciones particulares y habituales. Este contacto global con la realidad, permite asimilar el paisaje humano; es decir, se observa el modo de ser de la gente: cómo se comporta, cómo interactúa, cómo se organiza, qué hace, cuáles son sus creencias, valores, expectativas, motivaciones, actitudes y perspectivas, etc. Tal como lo dice T. Caplow: Nada puede remplazar un contacto directo del observador con su campo de estudio; ninguna técnica es capaz de sugerir tantas ideas nuevas. Instrumento: Guía de talleres. Técnica: Reuniones, encuentros talleres: Se recurrió al taller ya que éste es un aprender haciendo, que implica una superación de la actual división entre formación práctica, mediante una adecuada integración y globalización de ambas a través de la realización de un proyecto de trabajo. El taller además permite realizar una observación participativa, teniendo en cuenta que éste es el procedimiento de investigación más primitivo y, a la vez, el más moderno. Fueron preparados con anterioridad no siendo muy rígidos en sus temas tratados permitiendo así la libre expresión de los participantes. Técnica: Cuestionarios: Retoman diversos aspectos d la realidad que se quiere analizar. Para este caso el departamento de orientación ya tenía un instrumento de encuesta previamente elaborado, el cual permitió ver la matriz DOFA de cada grado. Instrumento: Formato de diagnóstico. Técnica: Revisión documental: Los documentos son hechos o rastros de “algo” que ha pasado, de ahí que, como “testimonios” que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social. El uso de esta técnica se convierte en parte importante en la recolección de información clave y relevante para el estudio; exige buscar ¿dónde están las fuentes? ¿cuáles son las más viables, fiables o accesibles?. Se traduce en la tarea de recopilar la información, revisarla y hacer análisis crítico de la documentación. Se trata de libros, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc, recogidas y elaboradas por distintas personas, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 275 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 organizaciones o instituciones y que sirvan para conocer mejor un aspecto de la realidad. Para ésta investigación, a través del contacto en la entrevista con informantes claves, se obtuvo una amplia variedad de documentos, con citas de fuentes históricas, fuentes estadísticas, estudios, que recopilaban información que permitía resolver los objetivos específicos de la investigación. Instrumento: Guía de revisión documental. La metodología del proyecto brinda elementos para construir un sistema de valores a partir de la reflexión, el análisis, la crítica, la sensibilización y la vivencia cotidiana. Se fundamenta en la coherencia existente entre el sentir, pensar y el actuar, buscando estrategias participativas a partir del trabajo individual (caso) y de grupo. Es lúdica con la implementación de talleres, actividad vivencial, estudio de casos y actividades sociales. Proceso de Grupo: Se realizó un diagnóstico inicial teniendo en cuenta las características particulares de cada grupo, de allí se diseñaron los objetivos de intervención. Para elaborar el diagnóstico fue necesario realizar una serie de actividades entre ellas: Establecer un contacto inicial con las estudiantes. Conocer el manual de convivencia. Recopilar información relevante, sustraída del contacto directo con las titulares, alumnas y demás comunidad COPREFA: a la vez se realizó una lectura detallada de documentos institucionales. Analizar factores concurrentes de la dinámica y funcionamiento del grupo (roles, papeles, tareas, liderazgo, responsabilidad, entre otros). Selección de factores críticos o de necesidad de los grupos y del colegio, concretamente las perspectivas del departamento de orientación concernientes al proceso de intervención de la TS en formación. Estrategias: Se concreta con una didáctica de clase con los siguientes aspectos: Motivación: Armonización o estrategia vivencial: buscara sintonizar a las estudiantes hacia el tema que se va a tratar con una armonización mental física y emocional. Esto se logra mediante una lectura, ejercicios de relajación, pensamientos, fábulas. Reflexión: se hará una reflexión en forma individual o grupal. Socialización: las reflexiones se socializaran con el grupo para llegar a una conceptualización Sensibilización: se busca que la conceptualización efectuada mediante la socialización cree un compromiso de práctica y aplicación en la vida diaria. 9 La reflexión y análisis de la autonomía como autodeterminación hacia el bien como producto de la libertad y la voluntad, pasando de la heteronomía a la autonomía. 9 La toma de conciencia frente a la práctica de los valores que consideran necesarios para su proyecto de vida. 9 La puesta en marcha de la práctica de los valores que les permita vivenciar el reconocimiento personal y el de los demás, hasta convertirlos en hábitos y virtudes que formen parte de su ser interior. Actividades: Talleres: Buscan brindar elementos para construir un sistema de valores a partir de la reflexión, el análisis, la crítica, la sensibilización y la vivencia cotidiana. Estos talleres serán de una sesión por mes y se desarrollaran en dos ciclos el primero del 13 de abril al 28 de mayo 2004 y el segundo de agosto a octubre del 2004. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 276 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Como complemento del proceso se proyectaron películas según los temas tratados”. 5. RESULTADOS “Resultados del proceso de grupo: Los encuentros con los diferentes grupos dieron elementos esenciales a las niñas para construir su proyecto personal de vida dando cumplimiento al objetivo del Departamento de Orientación. Las niñas ven en los talleres como un espacio de apertura que ofrece seguridad, motivándolas a exteriorizar con tranquilidad sus emociones, inquietudes e ideas que son retroalimentadas con actitud profesional y libre de juzgamiento o rotulaciones, lo cual les permite participar varias veces mejorando la dinámica de los encuentros, favoreciendo la asimilación de conceptos y por ende puesta en practica de procesos de interacción social asertivos. Se establecieron las ventajas que tiene el trabajo en grupo, al reconocerse como una fuente de reconocimiento familiar y social. La socialización de experiencias personales motiva a las niñas a buscar soluciones mancomunadas o a reconocer habilidades en cada una de sus compañeras favoreciendo la cohesión del grupo. Aunque en el colegio se construyan relaciones de confianza, y sea éste un grupo de pertenencia y referencia, se procuró concebirlo como un espacio de socialización mas evitando crear vínculos de dependencia. Se propició espacios para el autoconocimiento a la vez que se trabajó en pro de mejorar las dinámicas de interacción social ejercidos dentro de la comunidad educativa. Las titulares reconocen en los talleres una fuente de apoyo en el crecimiento y desarrollo integral de las niñas. Análisis del desarrollo del proyecto: Los talleres cumplieron con los objetivos propuestos pues se evidencia mas cohesión grupal, mejores relaciones interpersonales, autonomía en el comportamiento, libertad de pensamiento; los temas trabajados se desarrollaron desde una óptica muy reflexiva que le permitió a las niñas expresar sentimientos y emociones, los talleres tuvieron una carga muy emotiva y vivencial, se defendió siempre el derecho a decidir, estos talleres contribuyeron a la formación personal de las estudiantes que redunda en la dinámica social y familiar. Una de las cosas que se consiguió durante los talleres fue la autorregulación del comportamiento y disciplina, las niñas interiorizaron conceptos necesarios para la convivencia, que se ven reflejados en sus actitudes, se notan mas abiertas en la construcción de saberes colectivos”. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza el seguimiento y la evaluación del proyecto como una etapa del mismo. En el primer capítulo del proyecto se mencionan los valores humanitarios y democráticos del TS basados en el respeto a la igualdad y la dignidad de todas las personas; y se menciona también que las funciones del TS se orientan hacia la prevención y la protección de los individuos, los grupos, las comunidades y las familias. Se desarrolla algunos elementos del MTSG siguiendo la bibliografía de Yolanda Contreras (Trabajo con Grupos). 8. Realizado por: 9. Fecha: YAROSLAY CURVELO Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 04 DE MAYO DE 2005 277 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 4 D 2 12 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento del proyecto de educación sexual “me conozco, me aprecio y me amo, para conocerte, apreciarte y amarte” en el colegio la presentación de Fátima - 2004. b. Autora/or: Diana Alexandra Aguiar Guzmán. c. Asesor/a durante la P. E. P: Alba Luz Campos. d. Institución: Colegio La Presentación De Fátima. Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x * Negociación y conciliación. Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo Social escolar en jóvenes. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se presenta de una manera integral con un enfoque humanista que parte de las sugerencias de las estudiantes, los lineamientos de la ley general de educación e introduce una nueva perspectiva de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos que se convierten en un eje transversal e innovador dentro del proyecto de educación sexual. El proyecto está guiado por el TSG, el enfoque humanista y un conjunto de estrategias que se combinan para contribuir al logro de los objetivos planteados. a. Sujetos b. Objetos 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 550 jóvenes estudiantes del Colegio La Presentación de Fátima que cursan los grados de Sexto a Décimo (10). 1. 2. 3. 4. Falta apropiación de información acerca de temas referentes a sexualidad basada en el amor. Inadecuado uso de los medios de comunicación. Necesidad de replanear el proyecto de educación sexual según las inquietudes de las estudiantes. Presencia de factores externos al colegio tales como aumento de abortos, aumento de embarazos no deseados, abuso Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 278 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 sexual, promiscuidad, falta de información de programas. c. Intencionalidades Objetivo General: Fortalecer el proyecto de educación sexual: “me conozco, me aprecio y me amo, para conocerte, apreciarte y amarte” como una formación integral que articula las formas de relación de las estudiantes con su entorno. Objetivos específicos: Promover el respeto por la sexualidad y el reconocimiento de si mismo y del otro para a construcción de identidad. Propiciar cambios en las actitudes y comportamientos de las estudiantes en las dimensiones afectivas, relacionales y humanistas. Impulsar espacios de reflexión sobre problemáticas sociales que puedan tener incidencia en la realización del proyecto de vida. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 279 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 d. Fundamentación Enfoques de intervención: Enfoque Humanista: El enfoque humanista en la educación comprende el logro de una educación integral en los educandos, resaltando lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos y emocionales. El enfoque humanista, por el contrario, fusiona el desarrollo de los rasgos, las habilidades y las destrezas intelectuales necesarias para el autoanálisis, la autorrealización, autorreflexión y el hábito d mirarse hacia adentro en un deseo de encontrar en el interior de si la trascendencia. El enfoque humanista se puede explicar como la relación conjunta entre estudiante y profesor que está encaminada hacia una realización como personas la cual tiene trascendencia en la medida en que la enseñanza se convierta en un aprendizaje significativo y de apoyo a la construcción de identidad de los/as estudiantes. Desde el punto de vista de los humanistas la enseñanza en la educación debiera estar concentrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los/as estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que es necesario ayudar a los/as estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias. Otro aspecto que resaltan los seguidores del paradigma para el planteamiento de una educación humanista se basa en el logro máximo de la autorrealización de los/as estudiantes en todas las esferas de la personalidad. En este sentido, se observa a la educación como un medio favorecedor (casi terapéutico, pero al mismo tiempo instruccional) del desarrollo de esa tendencia actualizante inherente en todos los hombres, la cual deberá ser potenciada si atiende las necesidades personales de cada alumno, proporcionándole opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal. Para Rogers (1978) la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que involucra a la persona total del alumno. En este sentido, la educación debe recrear un clima de libertad total para que el alumno autoinicie ese aprendizaje. Finalmente hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. Dentro del enfoque humanista se tiene una concepción del estudiante como: seres individuales completamente únicos y diferentes de los demás, y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica ésta singularidad de los educandos como personas será respetada y aún potenciada. Los/as estudiantes también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. También los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 280 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 El núcleo central del papel del docente o dinamizador en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior, es que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionarles a los alumnos todos los que estén a su alcance. Dentro de los humanistas es Carl Rogers (1978) quien más adecuadamente ha analizado el concepto de aprendizaje. Para Rogers el ser humano tiene una capacidad innata hacia él, si dicha capacidad no es obstaculizada el aprendizaje se desarrollará en forma oportuna. Este llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desenvuelve de manera vivencial o experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno). Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer lugar autoiniciado y que el alumno vea el tema, contenido o conceptos a aprender como importantes para sus objetivos personales (si percibe lo que va aprender como significativo para su desarrollo y enriquecimiento personal). Rogers sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo (donde el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 281 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales: * TS en lo educativo * TS de Grupo: La propuesta metodológica de intervención en TS en Grupo, Gisela Konopka (1963), hace alusión a este método en la medida que ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento en la sociedad, a través de experiencias deliberadas de grupo, enfrontándose más eficazmente con sus problemas personales, de grupo o de comunidad. La esencia del TS de Grupo es el “grupo”, es decir, los individuos en interacción. Los componentes de la situación de trabajo de grupo son la persona en grupo, el problema y el lugar: El desarrollo de la persona hacia su potencial individual. El mejoramiento de las relaciones y las aptitudes de la función social y la acción social. El TS de grupo es un método genérico que puede utilizarse en distintos ambientes. La experiencia de trabajo en grupos y las relaciones pedagógicas son los medios más eficaces para facilitar el aprendizaje, posibilitar el desarrollo personal, aumentar y mejorar la comunicación, relaciones, desde procesos basados en la experiencia de las demás personas. Manuel Moix (1991) afirma que el TS con grupos, como su nombre indica, se centra en el grupo. Hace hincapié en la educación, en el desarrollo y en el crecimiento cultural de los miembros del grupo. Es, como su nombre indica, el método de trabajar con la gente en grupos de dos o más personas, para el aumento de su enriquecimiento personal o de su funcionamiento social y el logro de otros fines socialmente deseables. Se funda en el conocimiento de la necesidad que los individuos tienen unos de otros y de su interdependencia, de ahí que, además para facilitar el logro de metas socialmente deseables se use para reducir o eliminar el bloqueo de la interacción social. Sin embargo el individuo sigue siendo su centro de atención y preocupación y el grupo no es más que el vehículo de crecimiento y de cambio”. Principios: “Principios del Colegio: “* La persona es única e irrepetible, es un proyecto que se construye día a día (Singularidad). * La persona está situada en grupos sociales. Es capaz de relacionarse y se perfecciona dando y recibiendo (Apertura). * La plenitud de la persona está en su capacidad de autodeterminación. Es más humana en la medida en que es libre y se realiza en el amor (Autonomía). * La persona está llamada a salir de sí, a llegar a SER. Logra la plenitud en Dios fuente de su SER (TrascendenciaEspiritualidad)”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 282 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Valores: Valores del Colegio: *Singularidad: Respeto por si misma, Autoestima, Creatividad, Sencillez, Superación personal, Diálogo. *Apertura: Colaboración, Espíritu cívico, Fraternidad, Respeto por los otros, Solidaridad. *Autonomía: Responsabilidad, Libertad, Criticidad, Autodominio, Trabajo. * Trascendencia-Espiritualidad: Verdad, Servicio, Piedad (espiritualidad), Coherencia, Compromiso”. e. Método “Técnicas e instrumentos de recolección de datos para la elaboración del Diagnóstico: Técnica: Observación participante (I ciclo de talleres de educación sexual): El taller es un aprender haciendo que implica una superación de la actual división entre formación práctica, mediante una adecuada integración y globalización de ambas a través de la realización de un proyecto de trabajo. Es una alternativa a una enseñanza excesivamente libresca, centrada en los contenidos ya elaborados; en resumen el taller remplaza el mero hablar recapitulativo/repetitivo en el que se aprende haciendo, o trabajo conjunto; este trabajo se realiza de una manera inductiva donde van surgiendo problemas que en la reunión del taller se transforman en temas de reflexión sobre la acción realizada y por realizar. El taller además permite realizar una observación participativa, teniendo en cuenta que éste es el procedimiento de investigación más primitivo y, a la vez, el más moderno. La observación constituye además, la principal técnica para el reconocimiento de la realidad o para realizar un estudio preliminar. Este contacto global con la realidad, permite asimilar el paisaje humano; es decir, se observa el modo de ser de la gente: cómo se comporta, cómo interactúa, cómo se organiza, qué hace, cuáles son sus creencias, valores, expectativas, motivaciones, actitudes y perspectivas, etc. Tal como lo dice T. Caplow: Nada puede remplazar un contacto directo del observador con su campo de estudio; ninguna técnica es capaz de sugerir tantas ideas nuevas. Instrumento: Guía de talleres. Técnica: Cuestionarios: Son herramientas de gran utilidad, ya que permiten la recolección de la información de manera tácita y resume en pocas líneas las situaciones, propuestas y demás requerimientos que se deseen. Los cuestionarios son herramientas que pueden ser resueltos con gran facilidad de una o varias personas, el cual permite el diálogo y priorización de respuestas que concuerden con las diferentes realidades. Instrumento: Formato de diagnóstico. Técnica: Revisión documental: Los documentos son hechos o rastros de “algo” que ha pasado, de ahí que, como “testimonios” que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social. El uso de esta técnica se convierte en parte importante en la recolección de información clave y relevante para el estudio; exige buscar ¿cuáles son las falencias? ¿cuáles sugerencias? ¿cuáles son las inquietudes? ¿qué se ha realizado para mejorar?. Se traduce en la tarea de recopilar la información, revisarla y hacer análisis crítico de la documentación. Se trata de libros, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, proyectos anteriormente ejecutados, etc. Instrumento: Guía de revisión documental. Estrategias: Las estrategias metodológicas están basadas en una relación dialéctica que comprende: Talleres: El taller se inicia con el involucramiento de las participantes en una situación provocada, o en el recuerdo de una vivencia pasada o un juego provocado (experiencia concreta); luego se reflexiona individual y colectivamente sobre esta experiencia (observación reflexiva); se busca su significado con la ayuda de literatura apropiada y se aproxima a una Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 283 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 conclusión lógica (conceptualización abstracta); finalmente se experimenta con problemas similares que producen nuevas experiencias concretas (experimentación activa). El ciclo de aprendizaje de experiencias empieza de nuevo. Dentro de estos talleres se utilizaron los conversatorios, actividades de aprendiendo haciendo y cine foros. Capacitaciones: Acción educativa que garantiza la transmisión y aplicación de conceptos, técnicas y/o procedimientos que debe asumir y manejar la población usuaria para mejorar su calidad de vida. En este empeño diseñan sus acciones de capacitación principalmente en función de los contenidos conceptuales de la línea temática a la que corresponde el proyecto. Orientaciones personales: Puede prestarse a todas las unidades de trabajo, específicamente a los profesores, estudiantes, padres de familia, y en sí a toda la comunidad educativa. Orientaciones grupales: Corresponde al TS conocer diferentes situaciones tanto individuales como grupales que están generando problemas, los cuales impiden o dificultan el desarrollo correcto del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este nivel de atención, el TS logra una mayor integración, lo que permite un equilibrio personal ya que dentro del grupo el individuo encuentra aceptación, sentido de pertenencia, comprensión y adquiere responsabilidad, seguridad y confianza, permitiendo crear un ambiente propicio para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje. Diálogo interdisciplinario: El diálogo interdisciplinario es otro aspecto muy importante en la construcción de comunidad académica. La interdisciplinariedad comienza por reconocer que los diferentes conceptos de una disciplina científica evolucionan a partir de sus funciones originales, adquieren otras o pueden ser remplazados, modificados y complementados. En otras palabras, interdisciplinariedad implica reconocer el desenvolvimiento histórico de los conceptos y su posibilidad de ser empleados en diferentes contextos”. 5. RESULTADOS “Los encuentros con los diferentes grupos dieron elementos esenciales a las niñas para construir su proyecto personal de vida dando cumplimiento al objetivo del departamento de orientación. Las niñas ven en los talleres un espacio de apertura que ofrece seguridad, motivándolas a exteriorizar con tranquilidad sus emociones, inquietudes e ideas que son retroalimentadas con actitud profesional y libre de juzgamiento o rotulaciones”. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Conceptualiza el Método y la Metodología para la intervención. La propuesta metodológica de intervención se realiza atendiendo a los anteriores conceptos y a las dimensiones epistemológicas, ideológicas, éticas, contextuales y operativas, definidas en el referente conceptual. Se realiza el seguimiento y la evaluación del proyecto como una etapa del mismo. En el primer capítulo del proyecto se menciona que la intervención del TS al interior del área educativa busca el desarrollo integral con el fin de superar problemas que impidan el desarrollo de la comunidad. Dicha intervención puede darse individualmente, grupalmente y de atención a la comunidad. También se menciona que las funciones del TS en el sector educativo buscan prevenir, proteger, plantear posibles soluciones, orientar, asesorar y evaluar, sistematizar y de apoyo asistencial. Se desarrolla algunos elementos del MTSG. 8. Realizado por: 9. Fecha: YAROSLAY CURVELO 04 DE MAYO DE 2005 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 284 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS: 2 A 3 13 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Recuperación integral de los pacientes en el proceso de rehabilitación cardiaca en la fundación Cardio Infantil-instituto de Cancerológica. b. Autora/or: Claudia Marcela Barreto a. c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Lucia Uribe d. Institución: Fundación Cardio Infantil Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x * Déficit en Salud Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 Servicios para la familia 9 Servicios médicos y psiquiátricos 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto corresponde al involucramiento de las familias de los pacientes con cardiopatías en el proceso de rehabilitación y reincorporación a las actividades habituales del mismo, ya que el proceso requiere de la compañía y el apoyo de las personas más cercanas dentro del círculo familiar. Se destaca el aporte educativo y psicosocial que recibe el paciente y su grupo familiar desde la intervención del Trabajador/a Social. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca de la Fundación Cardio-infantil y sus familiares. a. Sujetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 285 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 b. Objetos c. Intencionalidades La enfermedad coronaria, provoca una alteración de la salud que se refleja física y mentalmente en la persona enferma, como en su grupo familiar. El tratamiento medico, requiere también del acompañamiento y apoyo de la familia del paciente que asiste al programa de rehabilitación cardiaca para alcanzar una recuperación satisfactoria. La situación problema se identifica como la deserción del paciente y /o la baja participación de la familia en el proceso de rehabilitación. Objetivo general: Contribuir a la recuperación integral de la salud de los pacientes en las fases I,II,III de rehabilitación cardiaca con el apoyo de su grupo familiar. Objetivos Específicos: Conocer los pacientes con algún tipo de eventualidad cardiaca que ingresan al programa de rehabilitación cardiaca. Identificar factores de deserción que generan en el paciente la baja participación en el proceso de rehabilitación cardiaca. Fortalecer la motivación personal y familiar para la participación en el programa de rehabilitación cardiaca. Lograra el apoyo familiar para asegurar la motivación del paciente cardiaco. Enfoque de Intervención: La intervención se desarrolló desde el enfoque sistémico. Referentes conceptuales: d. Fundamentación Concibe a la familia como un sistema en la medida en que esta constituida por una red de relaciones, pues corresponde a las necesidades biológicas y psicológicas inherentes propias Principios: Motivación: considerándolo como un factor que ayuda a explicar la conducta en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. El ser humano esta en continua lucha por protegerse de estados nocivos. Valores SIN INFORMACIÓN e. Método “Además la metodología se define como participativa, dinámica y orientada al grupo compuesto por el paciente y su familia para mejorar su calidad de vida. Desarrollo de estrategias: 1. identificación de la población. 1.1 Objetivo: caracterizar la población que acude al programa de rehabilitación cardiaca para tener un mayor acercamiento al paciente. 1.2 Metodología: el diligenciamiento de la ficha social, creada para conocer la población con la que se trabaja, esto permitió un mayor acercamiento al paciente. 1.3 Instrumento: Ficha social. 2. Divulgación de la información: es importante que los pacientes conozcan en que consiste el programa de Rehabilitación Cardiaca, sus fases y la duración del mismo. Se rescata el apoyo y acompañamiento de la familia en el proceso, por ello se realizó charla informativa. 2.1 Objetivo: Dar a conocer el programa de rehabilitación al paciente y su familia para el desarrollo de la misma. 2.2 Metodología: Para la preparación de la charla correspondiente al programa de Rehabilitación Cardiaca, se realizó una exploración documental existente en el área sobre dicho tema, se elaboró material didáctico (carteleras alusivas) por último se convocó a los pacientes al finalizar cada sesión para que asistan y participen en la charla. Se inició con la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 286 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 dinámica para que los pacientes se conozcan entre sí, allí expresaron la actividad que le gusta realizar en el tiempo libre. A continuación se pregunto al grupo receptor que conocían y entendían por el Programa de Rehabilitación Cardiaca procediendo a explicación por parte del profesional de Trabajo Social. Al final se realizó una evaluación de la actividad realizada. Además se realiza una visita al paciente e indaga sobre el procedimiento que se le ha practicado y finaliza con la explicación del programa 2.3 Instrumento: Material Didáctico-Evaluación. utiliza charlas informativas al paciente y su familia, ficha social del hospitalizado y ficha de seguimiento a hospitalizados. 3. Capacitación: Además de concienciar al paciente para realizar el ejercicio diario de rehabilitación se le incentivó para la participación en la parte educativa en las diferentes charlas de nutrición, psicología y Trabajo Social. 3.1 Objetivo: Conocer la importancia de la familia en el proceso de rehabilitación cardiaca y reconocer la culminación del programa para una completa recuperación. 3.2 Metodología: Se desarrolló mediante la estrategia del taller, se elaboraron 2 talleres, con los siguientes temas: “la familia, primera escuela de la vida” y “relato exitoso de un paciente”, mediante ellos se promovió al paciente para que compartiera y reflexionara desde la experiencia personal. 3.3 Instrumentos: Formato Taller 1 “la familia, primera escuela de la vida” Formato Taller 2 “relato exitoso de un paciente” y formato de auto evaluación. 4. Seguimiento: Se realizo un seguimiento a aquellos pacientes que por diferentes razones no continúan el programa de Rehabilitación y también a aquellos que lo culminaron para conocer los cuidados que siguen luego de la culminación del proceso. 4.1 Objetivo: Identificar razones por la cual el paciente no asiste al programa de rehabilitación cardiaca y conocer el proceso que lleva el paciente en su casa después de culminar el programa. 4.2 Metodología: Al iniciar cada sesión se toma la historia clínica del paciente que no asistió procediendo a realizar llamada telefónica para indagar por su inasistencia, además se realizaron cuarenta y cinco llamadas a pacientes que culminaron fase II y III durante el 2001 aplicando ficha de control. Instrumentos: ficha de seguimiento y ficha de control. RESULTADOS Se realizó un cubrimiento de la población correspondiente al 69.2% de los pacientes pertenecientes al programa, lo cual permitió el desarrollo del proyecto. El paciente se ha concientizado de la importancia de asistir regularmente y culminar el proceso dentro del programa para su total recuperación. El trabajo con otras disciplinas permite adquirir conocimientos para el crecimiento profesional del Trabajador/a Social, pues se conoce desde el punto de vista del otro. La familia se ha involucrado de manera permanente en el proceso de rehabilitación junto al paciente, generando la participación activa en cada uno de ellos, puesto que el acompañamiento y el apoyo son la base para la recuperación integral de la salud. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 287 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Es un proyecto que no presenta dentro de sus referentes teóricos y conceptuales elementos que muestren las bases teóricas que direccionan la intervención de acuerdo al método de trabajo social en grupo, sin embargo la población sujeto corresponde a grupo de pacientes y a la familia como grupo que comparte intereses. 8. Realizado por: XIOMARA JIMENEZ SANCHEZ 9. Fecha: MAYO 7 DE 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 288 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 1 A 3 14 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Apoyo a los padres y madres de familia en los procesos de recuperación de los pacientes de la unidad de cuidado intensivo pediátrico en la Fundación Cardio Infantil-instituto de Cancerológica. b. Autora/or: Claudia M. Valcarcel c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Lucia Uribe d. Institución: Fundacion Cardio Infantil Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X Déficit en salud Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 Servicios para la familia 9 Servicios médicos y psiquiátricos 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto corresponde al acompañamiento y apoyo por parte del Trabajador/a Social a las familias de los niños/as y niñas que se encuentran hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico, con el fin de colaborar con la pronta recuperación de los menores, a través de procesos proactivos y dinámicos que permitan la participación del núcleo familiar. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Padres y madres de los niños/as(as) de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos en la Fundación Cardio Infantil. a. Sujetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 289 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 b. Objetos c. Intencionalidades Los menores atendidos en la Fundación Cardio Infantil sufren algún tipo de cardiopatía y requieren intervenciones quirúrgicas, lo cual altera física y emocionalmente a los pacientes y a sus familias, generando al interior de las mismas diversos cambios. El proceso que se lleva dentro de la hospitalización genera en ellos incertidumbre, miedos y angustias ante la separación transitoria del paciente y su familia. Objetivo General: Fortalecer la participación de las familias en los procesos de recuperación del paciente de la UCIP mediante el aprovechamiento de los tiempos de espera. Objetivos específicos: Contribuir a que los padres y madres conozcan sobre los procedimientos y cuidados indicados en relación con la hospitalización de sus hijos. Disminuir los niveles de ansiedad de los padres y madres en relación con la situación actual de sus hijos para su adecuado manejo. Promover y apoyar el trabajo interdisciplinario de la UCIP para un mejor acompañamiento de los pacientes y sus familias en los procesos de recuperación. Contribuir a la formación profesional mediante la practica de intervención profesional en Trabajo Social. ENFOQUE DE intervención: SIN INFORMACION d. Fundamentación Referentes conceptuales: SIN INFORMACION Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN La metodología fue participativa, ya que era necesario contar con la interacción del equipo interdisciplinario y las familias de los pacientes allí hospitalizados. e. Método Las estrategias utilizadas para el diagnostico fue la observación participante, y dentro de esta se utilizaron técnicas como: la observación directa y las entrevistas informales e instrumentos como cuestionarios, ficha social y diario de campo. 5. RESULTADOS La necesidad de enfrentarse a realidades y presentar soluciones que involucran directamente a menores de edad generan una gran responsabilidad pero también una gran satisfacción al poder aportar la intervención profesional y contribuir de alguna medida con la transformación positiva de la misma. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 290 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Es un proyecto que desarrolla el proyecto mediante etapas en las cuales utiliza técnicas del trabajo con grupos sin especificar las actividades desarrolladas. Sin embargo no evidencia en su referente conceptual ni en sus conclusiones apropiación de elementos propios del método de Trabajo Social en grupo. 8. Realizado por: XIOMARA JIMENEZ SANCHEZ 9. Fecha: MAYO 7 DE 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 291 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 1 A 3 15 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Atención integral para los padres y madres de los niños/as(as) de la unidad de cuidado intensivo pediátrico en la Fundación Cardio Infantilinstituto de Cancerológica, en los procesos de convalecencia de los menores hospitalizados. b. Autora/or: Sandra Marcela Salamanca c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Lucia Uribe d. Institución: FUNDACION CARDIO INFANTIL Pública: e. Eje Temático X Fortalecimiento del sistema familiar Privada: X f. Sub-eje Temático Déficit en salud Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 Servicios para la familia 9 Servicios médicos y psiquiátricos 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto corresponde al fortalecimiento de las familias en el proceso de convalecencia de los niños/as hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico, con el fin de reducir la ansiedad de los padres y madres y disminuir así el tiempo de hospitalización de los infantes. El desempeño del Trabajador/a Social busca apoyar integralmente a la familia del paciente, puesto que no están preparados cultural ni afectivamente para afrontar la enfermedad de un miembro de la familia, este apoyo se refiere principalmente a lograr una comunicación asertiva y la preparación adecuada a la familia para una mejor y mayor participación en los cuidados post-operatorios del paciente. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 292 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Padres y madres de los niños/as(as) de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos en la Fundación Cardio Infantil. a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades La situación de las familias en los procesos de convalecencia de los niños/as en la unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, genera expresiones de angustia, ansiedad, miedo e incertidumbre. La atención integral busca disminuir el tiempo de hospitalización del menor, con la participación activa de los padres en las actividades de recuperación. Objetivo General: Fortalecer a las familias en el proceso de convalecencia de los niños/as hospitalizados en la UCIP de la Fundación Cardio Infantil a fin de reducir la ansiedad de los padres y madres y disminuir el tiempo de hospitalización de los infantes. Objetivos Específicos: Mantener un clima de comunicación e interlocución entre el personal paramédico que labora en la UCIP y las familias de los pacientes. Propiciar acciones que tiendan a vincular a los padres y familiares en el proceso de recuperación integral del paciente pediátrico. Brindar un acompañamiento permanente a la familia del niño hospitalizado. Concienciar a la familia sobre el rol protagónico frente a la recuperación del paciente. Involucrar al voluntariado en las actividades realizadas en la Ucip. Continuar con los programas educativos establecidos y retroalimentarlos. Enfoque de Intervención: sistémico Referentes conceptuales d. Fundamentación La familia se concibe desde la visión sistémica como un todo diferente a la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes. Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 293 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método La metodología utilizada para la intervención fue participativa, puesto que los padres y las madres de la UCIP se involucraron activamente en las diversas actividades. • Recepción buzón de sugerencias. • Talleres participativos: la familia como…, afecto, responsabilidad. • Charlas participativas: regreso a casa, un aporte a la nutrición de la familia. • Proceso de acompañamiento, antes, durante y después de la visita, acompañamiento de duelo, orientación a las familias, llamadas de recuperación en casa, saludo de condolencia. • Consecución de recursos 5. RESULTADOS El proyecto fue fructífero debido a que se logro un acompañamiento permanente a las 588 familiares de los menores hospitalizados antes, durante y después de la visita, para que los padres y madres disminuyeran la angustia que genera tener a un hijo hospitalizado. Igualmente se hizo el acompañamiento de duelo a 25 familias para informarles sobre el procedimiento y los tramites administrativos para la salida del cuerpo. Desde la intervención del Trabajo Social en salud es importante y vital la presencia de este profesional en la fundación puesto que es de gran ayuda en el diagnostico y manejo de los aspectos socio-económicos y culturales de la población, igualmente en la orientación, y educación de las familias que ingresan allí, por medio de los talleres y las charlas participativas en donde se transmiten conocimientos. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Es un proyecto que desarrolla actividades con grupos, sin embargo no evidencia en su referente conceptual ni en sus conclusiones apropiación de elementos propios del método de Trabajo Social en grupo. 8. Realizado por: XIOMARA JIMENEZ SANCHEZ 9. Fecha: MAYO 7 DE 2005. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 294 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 2 A 3 16 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: PADRES Y MADRES UNIDOS DE CORAZON. Red de padres y madres de familia de la UCIP Fundación Cardio Infantil. b. Autora/or: Sandra Patricia Novoa Prieto. c. Asesor/a durante la P. E. P: Patricia Uribe d. Institución: Fundación Cardio Infantil. Instituto de Cancerología. Pública: Privada: X e. Eje Temático X * Déficit en salud. Fortalecimiento del sistema familiar f. Sub-eje Temático Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 9 Servicios para la familia Servicios médicos y psiquiátricos 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La hospitalización en la unidad de Cuidado intensivo Pediátrico puede ser un acontecimiento particularmente traumatizante para el niño y sus padres; siendo esta razón por la que los/as profesionales de Trabajo Social que Trabajan en la UCIP deben atender no solo como paciente individual, sino como parte integrante de una familia. Por tanto es básico e indispensable el fortalecimiento de la red de apoyo entre los padres de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, con el fin de lograr una integración de ayuda y apoyo mutuo entre los padres que ingresaban a la UCIP. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 295 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Padres y madres de los niños/as hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de la Fundación Cardio Infantil. a. Sujetos b. Objetos Los niveles de angustia, miedo y ansiedad que produce en los padres de familia y pacientes, la hospitalización y permanencia en la fundación. c. Intencionalidades Objetivo General: Generar una red transitoria de apoyo con los padres de familia de la unidad de cuidados Intensivos Pediátricos. Objetivos específicos: Crear un grupo de apoyo entre los padres de la U.C.I.P para fomentar canales de comunicación. Proporcionar a los padres de la U.C.I.P recursos y servicios que les permitan auto-organizarse. Consolidar un espacio de intercambio para el reconocimiento reciproco, la concertación y la cooperación. Coordinar acciones para la solución de problemáticas de interés común entre los padres de la U.C.I.P. Enfoque de Intervención: Teoría de sistemas: Es un todo resultante de partes interdependientes, incluye los conceptos de totalidad, interdependencia, jerarquía comunicación y control. Referentes conceptuales: d. Fundamentación Redes Sociales: Por su naturaleza las redes poseen una alta complejidad en relación a sus tares, lo que va a implicar un intenso trabajo colectivo con mecanismos que faciliten la participación proporcionada del mayor numero posible de miembros. Una red se transfiere en unidad, metas y objetivos comunes, complementariedad entre otros. Principios SIN INFORMACIÓN Valores SIN INFORMACIÓN e. Método Estrategias: 1. Convocatoria: Tenia como objetivo crear un grupo de apoyo entre los padres de la U.C.I.P para fomentar canales de comunicación. Actividades: Entrevista Social Objetivo: Motivar la población que ingresa a la U.C.I.P para conformar la red de apoyo. Metodología: Se realizo una entrevista semi-estructurada con los padres y madres que ingresan a la U.C.I.P. Aplicación de la ficha social que se manejo en la Unidad pediátrica. Con la historia clínica se recogió información sobre el tipo de enfermedad que tenia el paciente. Instrumento: Ficha Social. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 296 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 2.1 Actividad: Conformación de la red. 2.2 Objetivo: Informar y vincular a los padres de la U.C.I.P a la red de apoyo. 2.3 Metodología: Presentación de los padres a la red de apoyo. Explicación y funcionamiento de la red de apoyo. Diligenciar el directorio telefónico por parte de los padres. Establecimiento de vínculos sociales entre los padres de la U.C.I.P 2.4 Instrumento: Registro de Seguimiento (directorio telefónico) Actividad: Invitación a participar en la red. 1.2.1Objetivo: Invitar a los padres de familia e informar sobre la red de apoyo. 1.2.2 Metodología: Contacto directo con los padres cuando llegan a la unidad, se les informo acerca de la red y como se estuvo llevando acabo. Entrega de la tarjeta de invitación para vincularlos formalmente a la red de padres. Informar los horarios de encuentro y como se llevo a cabo el proceso de red en la U.C.I.P 1.2.3 Instrumento: Tarjeta de Invitación. 2. ESTRATEGIA: CONFORMACION DE LA RED DE APOYO: Esta encaminada a conformar la red de apoyo, para crear entre los padres sentido de pertenencia con el grupo de apoyo. 2.1 ACTIVIDAD: Charlas informativas y participativas. 2.1.1 Objetivo: Apoyar a los padres de la UCIP sobre el funcionamiento y manejo de los grupos de apoyo. 2.1.2 Metodología: Se realizo trabajo colectivo con base en material didáctico y actividades lúdicas alusivas al tema “grupos de apoyo” con los padres de la unidad. Leer en grupo un cuento alusivo al tema. 2.1.3 Instrumento: Folletos. 2.2 Actividad: Charla sobre estrés, ansiedad y autoestima. 2.2.1 Objetivo: proporcionar a los padres información pertinente acerca del manejo de la angustia. 2.2.2 Metodología: Las charlas se iniciaron con historias de acuerdo al tema a tratar. Se hablo con los padres acerca de las diferentes situaciones que ocurrían alrededor de cada familia. Los padres aportaban algunos consejos que en el momento eran pertinentes, ya que los padres se sentían reflejados con los demás miembros del grupo. Las diferentes charlas se desarrollaron en espacios diferentes a la sala de espera con el fin de distensionar a los padres y tener el éxito esperado. 2.2.3 Instrumento: Folletos. 3. ESTRATEGIA: CONSOLIDACION DE LA RED DE APOYO: Para dar cumplimiento altercar objetivo consolidar un espacio de intercambio para el reconocimiento reciproco, la concertación y la cooperación, se destacan las siguientes actividades. 3.1 Actividad: Conversatorios para fortalecer la red de apoyo. 3.1.1 Objetivo: Colaborar activamente en el grupo de padres de la UCIP con la finalidad de fortalecer la red. 3.1.2 Metodología: se converso en el grupo sobre temas relacionados a participación y temas libres de acuerdo a la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 297 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 situación que se vivía en la unidad con el fin de que los padres pudieran expresarlo, que sintieran y tuvieran el apoyo de los demás. 3.1.3 Instrumento: folletos. 3.2 Actividad: Elaboración de mensajes de apoyo. 3.2.1 Objetivo: Elaborar mensajes que permitan a los padres reflexionar en su misma situación, con la finalidad de apoyarse. 3.2.2 Metodología: Se realizo con los padres de la unidad mensajes que expresaran lo que sentían en el momento y lo que querían decir a los demás, basados en los temas tratados durante la semana. En el momento de escribir cada mensaje cada persona lo pego en el mural que se encontraba en la sala de espera. Los padres nuevos que llegaban a la unidad los leían y se podían vincular a la red de apoyo. 3.2.3 Instrumento: Tarjetas 4. ESTRATEGIA: FORMACION Y CAPACITACION: Para dar cumplimiento a el cuarto objetivo del proyecto el cual es coordinar acciones para la solución de problemáticas de interés común entre los padres de la UCIP. Se busca en el grupo la formación y auto-organización del mismo para la consolidación de la red de apoyo. 4.1 Actividad: preparación de talleres dirigidos a padres. 4.1.1 Objetivo: Proporcionar a los padres herramientas que les permita actuar oportunamente. 4.1.2 Metodología: Se lee con los padres de la Ucip que participaron. Trabajo social procedida realizar una exposición teórica para tener Fundamentación sobre el tema. Los padres resolvieron 2 o 3 puntos acerca de la composición familiar que cada uno tenía a partir de la exposición. 4.1.3 Instrumento: talleres 4.2 Actividad: Programación de foros 4.2.1 Objetivo: Proporcionar a los padres la capacitación adecuada sobre los cuidados de sus hijos. 4.2.2 Metodología: Los foros fueron realizados por enfermeras jefes y trabajo Social hacia los padres que se encontraban en ese momento en la unidad, sobre los cuidados post-operatorios que se debían tener con el niño. Se hablo con los padres acerca del manejo que tenia una unidad de cuidado intensivo para que se familiarizaran y bajaran la angustia de encontrara al paciente en esa situación. RESULTADOS Se consolido con éxito la red de apoyo entre los padres y madres de familia fortaleciendo así la ayuda entre las personas que ingresaban a la UCIP. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 298 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Es un proyecto que desarrolla actividades con grupos, sin embargo no evidencia en su referente conceptual ni en sus conclusiones apropiación de elementos propios del método de Trabajo Social en grupo. 8. Realizado por: XIOMARA JIMÉNEZ SÁNCHEZ 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 Fecha: Mayo 8 de 2005. 299 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 1 A 3 17 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Atención Integral al paciente pediátrico hospitalizado y a su familia en la unidad de cuidado intensivo pediátrico, de la Fundación Cardio Infantil- instituto de Cardiología, apara lograr una recuperación exitosa. b. Autora/or: Fabiola Villalba c. Asesor/a durante la P. E. P: Ana Clara Zapata d. Institución: Fundación Cardio Infantil Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X * Déficit en Salud * Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 9 Servicios para la familia Servicios médicos y psiquiátricos 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto esta encaminado a disminuir la angustia, miedo y ansiedad que manejan los padres, causada por la separación transitoria del niño, el cambio de espacio físico y hábitat cotidiano, el sometimiento del enfermo a procedimientos largos y cirugías dolorosas y el tiempo limitado de los padres en la hora de visita. Se busca con la intervención profesional contribuir a disminuir el problema y maximizar resultados cualitativos y cuantitativos en la unidad de cuidados Intensivos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 300 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Padres y madres de los menores hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Fundación Cardio-Infantil. a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades d. Fundamentación La familia experimenta sentimientos de angustia, miedo y ansiedad, causados por la separación transitoria del niño, el cambio de espacio físico y hábitat cotidiano, el sometimiento del enfermo a procedimientos largos y cirugías dolorosas y el tiempo limitado de los padres en la hora de visita, que deja como consecuencia una lenta recuperación del paciente y prolonga el tiempo de hospitalización, así mismo como el resquebrajamiento de los lazos familiares entre esposos ante la enfermedad del menor y distanciamiento del equipo interdisciplinario que interviene durante el proceso. Objetivo General: vigorizar el proceso de atención integral al paciente hospitalizado y su familia en la unidad de Cuidado Intensivo pediátrico de la Fundación Cardio Infantil, para lograr una recuperación exitosa. Objetivos específicos: Apoyar afectiva, emocionalmente y en consecución de recursos a la familia del paciente. Propiciar espacios de acompañamiento para el paciente y la familia durante la estadía en la Institución. Generar una comunicación asertiva entre profesionales y acudientes durante la atención medica del menor. Concienciar a al familia sobre su rol protagónico, frente a la pronta recuperación pre y post operatoria del mismo tanto en la institución como en la casa. Enfoque de Intervención: El planteamiento y ejecución del proyecto se ha hecho desde un enfoque sistémico dado que la familia se concibe como un todo diferente a la suma de individualidades de sus miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado. Referentes conceptuales: Familia como grupo: Como grupo la familia es un conjunto de personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su supervivencia, de manera que el foco de estudio se orienta más hacia el funcionamiento interno, que hacia las relaciones normativas con el exterior. Principios: Comunicación: Entendida como el intercambio de información, entre dos o mas personas que pueden tener carácter afectivo. Educación: Conjunto de conocimientos, preceptos y métodos, por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas del ser humano. Valores SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 301 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Mediante redes conversacionales. Actividad: Preparación a cirugía, mediante redes conversacionales se busca preparar a los padres de familia en torno a la cirugía para que asuman adecuadamente la experiencia. Actividad: Charlas participativas: Nutrición: su objetivo era informar a los padres sobre la manera de alimentar sanamente a sus hijos. También se fortaleció mediante redes conversacionales. Regreso a casa: Mediante redes conversacionales se informo a los padres de la atención adecuada a los niños/as en su regreso a casa después de la cirugía. Actividad: Talleres de Familia: Busca brindar un espacio de participación y aprendizaje para las familias de la UCIP, respecto de temas relacionados con la familia, como: Desarrollo emocional y social, Pautas de crianza y Valores. 1 Taller: Familia como agente de formación infantil. Mediante redes conversacionales se permitió a los padres participar activamente, compartir experiencias y reconocer equivocaciones respecto de la construcción del hogar. 2 Taller: Formación de Valores y Pautas de Crianza: Pretende suministrar información sobre las pautas de crianza y la formación de valores como parte fundamental de una educación integral, pretendiendo sensibilizar a los padres acerca de su importancia y aplicación en casa, este taller se desarrollo mediante redes conversacionales. 3 Taller: Afecto, base para construir la paz desde la familia. Pretende crear un clima de afecto, cariño y ternura, para nutrir la vida en familia y que tenga a los padres como ejemplo de vida. Mediante redes conversacionales los padres llegaron a la conclusión que la violencia y otros problemas en el país se derivan de la falta de afecto y amor en la familia. 4 Taller: Autoestima y Desarrollo Emocional: Busca sensibilizar a los padres acerca de la importancia que cumple la autoestima en el desarrollo emocional de los niños/as, con el fin de fomentar adecuados niveles de autoestima. 5 Taller: La responsabilidad dentro del núcleo familiar: pretende dar a conocer a los padres de familia, que la responsabilidad de las personas dentro de la sociedad conyugal, no solamente se limita a aportar bienes materiales, sino también a mantener vivos el cariño y la comunicación. Mediante redes conversacionales se busco crear conciencia que la responsabilidad dentro del núcleo familiar es compartida y no de uno no más. 6 Taller: Comunicación: Buscaba incentivar la comunicación y la unión en las relaciones familiares por medio del dialogo y del acercamiento afectuosos, respetuoso, firme y asertivo. Mediante redes conversacionales se logro determinar que es importante utilizar el dialogo como una vía de comunicación en los buenos y malos momentos dentro de la familia. 5. RESULTADOS Resultados puramente cuantitativos 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Es un proyecto en el cual la población que atiende directamente es un grupo sin embargo no evidencia un soporte metodológico definido puramente a la aplicación del método de Trabajo Social en Grupo. Los resultados que presenta son puramente cuantitativos. 8. Realizado por: XIOMARA JIMENEZ 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 MAYO 9 DE 2005. 302 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CÓDIGO DEL RATS: 1 A 4 18 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: “Hacia el Fortalecimiento de la convivencia” de las familias de los niños/as y/o niñas que pertenecen el programa de apoyo a la formación infantil PROAFIN en Madrid (Cundinamarca). b. Autora/or: Sandra Johanna Soto Muñoz c. Asesor/a durante la P. E. P: Clara Inés Torres. d. Institución: Fundación Prodesarrollo Occidente De La Sabana Prodeocsa Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X * Insuficiencia en la atención integral a la familia Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicios para la familia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto se realiza con el objeto de poner en marcha un proceso formativo que demandaba la población a atender a partir del enfoque sistémico buscando la Creación de redes de padres, espacios comunicacionales y generación de red interinstitucional. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Niños/as y niñas entre 3 a 6 años que pertenecen al grado 0 y niños/as y niñas entre 6 y 12 años que pertenecen a refuerzo a. Sujetos escolar y sus familias. b. Objetos Ausencia de integración familiar asertiva en el contexto de los hogares, que originaba problemas de convivencia en la familia, debido a múltiples factores (bajos niveles de escolaridad de los padres, madre solterismo, maltrato entre cónyuges, delegación de responsabilidades a terceros y el bajo ingreso familiar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 303 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo General: Generar recursos y habilidades que propendan cambios en las actitudes y comportamientos interpersonales en las familias de los de los niños/as/as que pertenecen al programa de Apoyo a la Formación Infantil PROAFIN para una mejor convivencia familiar. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: • Motivar a las familias a que participen en espacios que mejoren la convivencia en familia. • Crear escenarios que incidan en el desarrollo de procesos formativos de convivencia familiar. • Posibilitar espacios de organización y coordinación interinstitucional que fortalezcan la atención a las familias que pertenecen al hogar infantil Serrezuela y al PROAFIN. Enfoques de intervención: Sistémico porque se debelo la intervención: individuo – pareja – Familia – sociedad, pues cada uno de estas elementos están relacionados entre sí, y no puede ser considerados en efecto, en forma aislada. modelo de funcionamiento familiar Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 304 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referente conceptuales La familia: se entiende como un grupo organizado que permite desencadenar una red de relaciones al interior de la sociedad y posibilita la satisfacción de necesidades de supervivencia, protección y afecto en un contexto social, es por ello que las dinámicas que se dan en la familia inciden en factores socioculturales, políticos y económicos. La familia es un núcleo fundamental de la sociedad, se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer, con el fin de contraer matrimonio a voluntad, responsable de conformarla donde la honra, la dignidad y la intimidad son inviolables y las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y del respeto reciproco de todos sus integrantes. Del párrafo anterior se entiende a la familia desde su significado elemental, sin embargo para el caso especifico de intervención, la familia se entiende como: “un sistema social, es decir, como complejidad organizada o conjunto de subsistemas en mutua interacción. La familia en efecto no es la mera suma de las partes, ella es en su totalidad vitalmente afectada por a cada unidad del sistema”. Esta interpretación permite a la familia tan integrada en su relación que si un individuo u su subsistema familiar flaquea en su funcionamiento, la totalidad del sistema se ve afectada. Como también a la inversa, si el sistema familiar no esta funcionando adecuadamente, los síntomas de esa disfunción pueden desplazarse hacia uno de los miembros de la familia. Relaciones familiares: son de vital importancia porque se derivan de LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y COMPRENDE el proceso de funcionamiento familiar, es decir que la estabilidad de la familia y de sus miembros depende del sector sutil de sus miembros y del intercambio comunicacional; puesto que cada miembro influye en la conducta de sus miembro. Como en todos los sistemas sociales la estructura de la familia es la estructura de las relaciones. Las relaciones en la familia dan lugar a los distintos subsistemas familiares: el subsistema marital; el subsistema padre – hijo; el subsistema hermanos y cada uno de estos subsistemas conforman la estructura en la cual se desempeñan roles que son usados continuamente como procesos para ordenar la estructura de relaciones dentro de la familia. Para que dichas condiciones se den, existen normas y reglas que son la expresión observable de la familia y/o la sociedad, estas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de los roles, con el fin de asegurar el cumplimiento de aquellas normas se imponen sanciones positivas y negativas. “Para que se consolide la estructura de las relaciones familiares por medio de los roles y las normas es necesaria la comunicación puesto que hace referencia al intercambio de símbolos verbales y gestuales, vocales y no gestuales. Mientras mas congruente es las comunicaciones, los roles, las reglas y los valores de un sistema familiar, más funcional será este. Para que subsista una familia se requiere una cantidad mínima de congruencia entre estos procesos”. Los fenómenos de los roles familiares constituyen el puente entre los procesos internos de la personalidad y la estructura de la familia como grupo. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 305 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Redes sociales: “un proceso que permite un desarrollo interaccional al individuo y a la familia en su entorno de la familia. la red social posibilita la movilización personal y familiar en diferentes contextos. Esta movilización coadyuva en el encuentro y reencuentro de recursos y hace que las personas y las familias establezcan mayores vínculos y procesos conversacionales en torno a su existencia humana. De lo anterior se puede deducir que el concepto de red surge a partir de la importancia de los vínculos sociales extra familiares en la cotidianidad, posibilitando la transformación de procesos y objetivos de la comunidad. La red social no se limita a la familia nuclear extensa, sino que incluye al conjunto de vínculos interpersonales de los sujetos (Familia, amigos, trabajo, estudio, comunidad y practicas sociales) que interactúan como vínculo y espacios propios para la intervención. e. Método Principios: Causalidad circular: proceso circular, sin inicio ni fin, es por ello que las causas producen efectos, pero estos a su vez se retroactuan y producen causas; es imposible transferir la responsabilidad del origen del problema familiar de una parte a otra, en otros términos señala culpables. Totalidad: dentro de la familia la conducta de cada individuo esta relacionada con la de los otros miembros de la familia depende de ella. Toda conducta es comunicacional y por ende influye sobre los demás y sobre la influencia de estos; es decir se centra en los procesos comunicacionales que ocurren entre los componentes de un sistema. Complejidad: se interpreto en todos sus aspectos, desde lo inanimado hasta lo viviente; siendo así en un sistema familiar se percibió sin perder de vista lo singular y lo particular de cada subsistema para conjugar la visión totalizadora con lo contextual. Reflexividad: se permitió “que la Trabajadora Social se incluyera como actor humano, se paso a un plano mas allá de lo cuantitativo a uno cualitativo surgió una importante relación entre el consultante y el consultor. Retroalimentación: se logro a partir del proceso, por el cual el sistema regulo sus respuestas a los estímulos del exterior, este proceso se presentó en la dinámica familiar por medio de la cultura y a su vez construye creencias familiares. Valores: SIN INFORMACIÓN Técnicas: Equipos reflexivos: estos permiten la interacción con los miembros de la familia a partir de una posición de escucha y una conversación propositiva que a la vez permitió una retroalimentación con los demás miembros de otros sistemas familiares. Trabajo en equipo: aquí se incorporó a la participante en el “saber, hacer y el ser”, entendiendo el saber como el marco de referencia del cual parte la practicante en el momento de intervención de la problemática; el hacer, es la habilidad y destreza que se tiene para solucionar el problema y el ser es el estilo personal que se integra para la ejecución del trabajo en grupo. Observación participante: se incorpora en la forma de interactuar continuamente en la vida cotidiana y dinámica institucional con los grupos de personas que conforman el sistema familiar. Entrevista como intervención: esta entrevista fue de tipo cualitativo de carácter holístico en la que el objeto de intervención estuvo constituido por la intervención de la practicante; en este sentido la entrevista se aplico a las familias pertenecientes Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 306 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 al PROAFIN. Instrumentos: Guía de entrevista: fue el marco de referencia a partir del cual se plantearon los temas pertenecientes en el proceso. Guía de observación: estableció pautas para realizar la observación pertinente para registrar las acciones del grupo familiar y sus procesos de atención con sus problemáticas. Diario de campo: en este se registraron en forma detallada los procesos de evaluación y sistematización del trabajo. En el diario se anotaron las observaciones diarias. Estrategia: • Coordinación con la comunidad educativa de PROAFIN hogar infantil acercamiento de los jóvenes de servicio social elaboración del plan de acción. • Sensibilización y motivación plan de formación, visitas domiciliarias. • Convocatoria de promoción y motivación • Grupos de apoyo en: salud educación, recreación. • Convocatoria a las instituciones. • Red de apoyo institucional. • Formación de proyectos de apoyo interinstitucionales. • Hacer lectura permanente de la práctica a nivel conceptual y profesional. Actividades: • Revisión documental • Recolección de datos de primera y segunda mano • Proceso de inducción y aprobación de responsabilidades. • Reunión con actores que contribuyan a la formación de los niños/as. • Reunión general con los padres de la familia. • Salidas recreativas • Celebración de días especiales • Taller de comunicación • Conferencia pautas de crianza. • Talleres habilidades para la resolución de conflictos • Ciclo de seminarios de crecimiento personal • Asesoría y consultoría el nivel de individuo y familia. • Reunión con los padres de familia. • Boletín informativo • Conformar grupos de apoyo • Reunión con padres de familia Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 307 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 • • • • • • • • • • Cartas de invitación Reunión con cada uno de los instructores Presentación de las instituciones hogar infantil y proafin Realizar un diagnostico de necesidades de las instituciones Reunión con las instituciones puesta en común de proyectos Informes Accesorias Seminarios Socializaciones Informe final. 5. RESULTADOS Esta practica se desarrolla en varios procesos educativos de formación que reunía momentos, estrategias, actividades y metas en las cuales se trabajaba en cada una de ellas en forma alterna e integral, intentando con ello involucrar a los miembros del grupo familiar con el fin de obtener los logros propuestos a lo largo del proyecto de intervención. Para llevar a cabo dichos momentos se dinamizaron los procesos intentando acercar a los miembros de la familia y se trabajo constantemente con los niños/as del PROAFIN, facilitando así una mayor relación comunicacional y una frecuente observación de sus actitudes y comportamientos. En el primer proceso se hace el análisis del contexto. En el segundo proceso de creación de escenarios formativos que incidiera en el fortalecimiento y desarrollo de la unidad familiar, se logro que los padres de familia asistieran notablemente a los talleres y conferencias, en estos escenarios educativos se dio una participación medio alta que permitía vislumbrar el punto de vista de los padres ante los temas que se exponían y a la vez se proponía el tema del siguiente taller, en este proceso se realizo una mini evaluación al realizar cada escenario formativo para saber si los temas aportaban a la convivencia familiar. El tercer proceso dio cuenta de la organización de la red de padres, esta se realizo con la cooperación y coordinación de algunos padres de familia. A la reunión general asistieron todos pero los que conformaron la red fue un 20% de los padres y madres que pertenecen al PROAFIN, se logro que se consolidaran grupos de apoyo (recreación, educación y salud) con la ayuda de la asociación de padres de familia y el comité de restaurantes escolar. En cuanto al cuarto proceso de creación de espacios de apoyo y coordinación institucional, se alcanzo que instituciones reconocidas a nivel municipal colaboraran con los niños/as/as que pertenecen al PROAFIN y al hogar infantil SERREZUELA, estas instituciones presentaron los proyectos en las cuales podrían colaborar y de esta manera se ejecutaron en cada institución según la necesidad de cada una. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Dentro del proyecto se encuentra el trabajo con grupos para desarrollar actividades de capacitación en: Conceptual: Se visualiza la familia como un grupo. fundamentación encontramos: el Trabajo en equipo: se integra para la ejecución del trabajo en grupo. Igualmente se utiliza la Observación participante: se incorpora en la forma de interactuar continuamente en la vida cotidiana y dinámica institucional con los grupos de personas que conforman el sistema familiar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 308 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Estrategia: Grupos de apoyo en: salud educación, recreación. Actividades: Conformar grupos de apoyo 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 309 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 3 A 4 19 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento de las relaciones familiares de las adolescentes gestantes, vinculadas en el programa A.M.A de la Fundación Clínica Emmanuel, ubicada en la Localidad de Teusaquillo Bogotá D.C. durante el segundo semestre del 2003 b. Autora/or: Katherine Vargas Lamilla c. Asesor/a durante la P. E. P: Patricia Uribe d. Institución: Fundación Clínica Emmanuel Pública: Privada: X e. Eje Temático X f. Sub-eje Temático * Insuficiencia en la atención integrada a la familia. Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación Servicios para la familia 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto plantea actividades dirigidas a las familias y a las adolescentes vinculadas al programa AMA buscando generar espacios de reflexión y acompañamiento en su nuevo rol de madre; brindando atención integral durante las etapas de gestión, partos y posparto, con asesoría psicológica, social y médicas basándose así el buen desempeño de la adolescente como madre. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Mujeres adolescentes entre los 12 y 19 años a. Sujetos b. Objetos Necesidad de atención integral durante las etapas de gestación, parto y post parto, con asesorías psicosociales, jurídicas y médicas. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 310 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo General: Fortalecer las relaciones familiares de las adolescentes gestantes, vinculadas al programa AMA de la Fundación Clínica Emmanuel, a fin de generar alternativas que sirvan de apoyo y contribuyan al buen funcionamiento de la dinámica familiar. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Identificar los factores que alteran el funcionamiento de la dinámica interna de la familia; cuando se presenta la situación de embarazo en las adolescentes. Brindar orientación frente a los derechos sexuales y reproductivos a los padres y madres de las adolescentes gestantes Establecer espacios de reflexión; donde se proporcione apoyo y orientación a los padres y a las adolescentes gestantes Participar desde el trabajo Social con el grupo interdisciplinario del programa AMA a fin de adelantar gestiones que fortalezcan la parte psicosocial del adolescente. Enfoques de intervención Sistémico El enfoque sistémico, permite la interacción de todos los contextos en el que se mueve el adolescente, permitiendo integrar todos los factores que rodean a la joven en beneficio propio, del niño, de su pareja y primordialmente de su familia. Trabaja como estrategia de intervención con grupo de iguales y demás sistemas que interactúan con adolescentes desde diferentes modelos ( estructural, estratégico, constructivista, ecológico) Referentes conceptuales Adolescentes: es una etapa del desarrollo, que es la transición entre la niñez y la etapa adulta; en la que se producen cambios físicos psicológicos. La edad de la adolescencia es relativa según la cultura, ya que en la sociedad occidental se considera que inicia a partir de los 13 y 18 años, sin embargo se puede hablar de una adolescencia hasta los 23 años. Familia: La es la forma de organización social que participa y contribuye de manera mas directa a la dinámica entre los individuos y la sociedad a través del cumplimiento de funciones básicas de reproducción y retransmisión social. Para realizar sus funciones, la familia constituye un puente entre el individuo y la sociedad. Pero también con frecuencia se convierte en escenario de violencia convirtiéndose así la familia en fuente de violencia de la que van a derivar las otras grandes violencias. Estas contradicciones se sustentan en mecanismos tradicionales de organizaciones sociales y políticas fundamentales en relaciones patriarcales que se observan el los patrones de comportamiento moderno, sin embargo el destino de la familia no es ajeno al mundo que esta, se halla sumida en una crisis de discusiones, desacuerdos, conflictos, infidelidad y otros síntomas que afectan a la familia. Relaciones familiares: si consideramos la familia como nuclear o extensa, completa o incompleta, vemos que su tejido intimo esta constituido por una red de relaciones al nacer, lo cual significa que al no poseer esa red la persona podría llenarse de vacíos como inseguridad, insatisfacción personal e inestabilidad por otra parte la relación entre padres e hijos requieren fomentarse es el respeto a las persona, la generosidad, la transparencia de al comunidad y la falta de comunicación y una actitud de protección que permita al adolescente evolucionar hacia su propia autonomía ya que la autoridad y la falta de comunidad impiden a los padres tener una buena relación con sus hijos. Generando así una violencia intrafamiliar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 311 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN Estrategias de intervención con la familia, grupos de iguales y de temas sistemas que interactúan con los adolescentes, desde diferentes modelos (estructural, estratégicos, constructivista, ecológicos) Dentro del proyecto las estrategias se desarrollaran así: identificación de los factores estresares, capacitación en derechos sexuales y reproductivos, orientación y apoyo, trabajo con equipo interdisciplinario. 5. RESULTADOS Acercamiento a la problemática. Conocimiento de los derechos Participación de los padres y adolescentes a las sesiones Comunicación asertiva entre la adolescente gestante y la familia Obtener reflexiones acerca de las situaciones causante de conflicto Lograr la identificación de otros casos que ameriten intervención psicológica 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se utiliza el grupo como estrategia para capacitar en comunicación asertiva. Estrategias de intervención con la familia, grupos de iguales con temas que interactúan con los adolescentes. 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 312 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 4 D 4 20 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Prevención de recaídas en las adicciones de los residentes del programa “la alegría” mediante la construcción de un proyecto de vida en la etapa de elaboración en la Fundación Hogares Claret b. Autora/or: Camilo Montealegre S c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Isabel Calvache Bastidas d. Institución: Fundación Clínica Emmanuel Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x * Negociación y conciliación Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 Servicios para la la juventud. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Una parte fundamental del proceso terapéutico para modificar conductas adictivas, es la construcción de un proyecto de vida coherente con la realidad del individuo; esto, abarcando todos los niveles en que él mismo se desenvuelve y desenvolveré en la vida futura, familiar, laboral, social. Se pretende con esto estimular al residente con miras a consolidar conductas, que le permitirán disminuir estímulos relacionados con el consumo, durante todo el transcurso de su vida, comenzando desde la etapa de elaboración pasando por la etapa de consolidación y finalizando con el resto de su vida. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 313 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 22 residentes entre los 18 y 49 años. a. Sujetos Hábito de consumo de S.P.A. o ludopatía. b. Objetos Objetivo General: Orientar la construcción del proyecto de vida de los residentes de la etapa de elaboración con el fin de evitar posibles recaídas en adicciones. c. Intencionalidades Objetivos específicos: Evaluar los proyectos de vida por los residentes para su ajuste Propiciar la construcción de escenarios orientados a la elaboración del proyecto de vida. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 314 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 d. Fundamentación Enfoques de intervención: Sistémico con un modelo de terapia de la conducta, por cuanto este es el enfoque predominante en la comunidad terapéutica, sin embargo es importante anotar que al interior de tal comunidad se hallan elementos del enfoque sistémico – sobre los cuales no hablaremos – en este se identifica un modelo de terapia de la conducta. El modelo de la terapia de la conducta definido por Bernard Weitzman, “el terapeuta de la conducta no somete a sus pacientes a la acción directa de determinado estimulo ansiogeno sino que procura que este imagine una escena dada que le provoca ansiedad, que tenga una vívida visualización de la misma. Esto constituye, una diferencia esencial entre ambos casos, diferencia que se intenta ocultar utilizando en la descripción de las dos situaciones la denominación de “estímulo”. Sesiones pedagógica. Con el fin de orientar la construcción del proyecto de vida de la etapa de elaboración; las sesiones y el proceso grupal se llevo a cabo de la siguiente manera: Proceso de grupo. Reconocimiento de si mismo. Misión definición de presente - Visión proyección de futuro. Árbol de problemas. Matriz DOFA o Individuo o Familia o Social o Laboral Horizonte de vida o Prediseño. o Proyecto. Es importante señalar que el proceso abarca un trabajo en grupo, pretendiendo de esta manera, que el residente tenga un reconocimiento de si mismo – individuo – para luego construir un horizonte de vida. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 315 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales Proyecto de vida: es un instrumento que constituye una ayuda al crecimiento integral de la persona, en el que se toma conciencia, se define y concreta: lo que uno es, el objetivo u objetos (valores) que se propone alcanzar, los medios eficaces para conseguirlo. Se orienta a la persona para que conozca sus propias posibilidades, capacidades, dotaciones y habilidades; así como sus propias limitaciones y condicionamientos negativos. Este lleva a hacer un análisis serio, complejo y profundo de lo que el individuo es y tiene; es una autocrítica sincera de la vida real que se lleva; un chequeo a los modos de pensar, de sentir, de amar, de relacionarse, conducirse y actuar en todos los niveles. Posteriormente a esto se reformula personalmente con la densidad, profundidad y objetividad de la reflexión; el objetivo, los valores a conseguir de forma que motiven eficazmente todo un proceso de crecimiento. Son valores humanos, evangélicos, etc. Es aquí donde se delimitan acciones, modos, espacios, tiempos, estrategias, recursos, mediaciones y formas de evaluación, para revisar lo que se esta haciendo y el modo de hacerlo. Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN Estrategia: intervención individual, espacio pedagógico e. Método Actividad: sesión de evaluación, taller de orientación, presentación del proyecto al equipo clínico, evaluación de los proyectos de vida elaborados por los residentes en la etapa de consolidación, matriz D.O.F.A. árbol de problemas 5. RESULTADOS En el transcurso del desarrollo del proyecto de intervención se conformaron 3 grupos para el desarrollo de las sesiones pedagógicas, esto de la siguiente manera: Primer grupo contó con la participación de 5 residentes, 4 de la etapa de elaboración y 1 de la etapa de consolidación. El segundo grupo contó con la participación de 2 residentes de la etapa de elaboración. El tercer grupo contó con la participación de 5 residentes, 3 de la etapa de elaboración y los 2 restantes de la etapa de consolidación y de desprendimiento. De los 12 proyectos de vida proyectados se realizaron 9. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 316 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se realiza trabajo con grupos con el fin de orientación y capacitación. Fundamentación el proceso abarca un trabajo en grupo, durante las Sesiones pedagógica. Con el fin de orientar la construcción del proyecto de vida de la etapa de elaboración; las sesiones y el proceso grupal. 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 317 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 1 A 4 21 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: : los valores como base para la convivencia socio-familiar de los niños/as /as pertenecientes al programa de apoyo a la formación infantil “Proafin” Funza Cundinamarca b. Autora/or: Johanna Marcela Rojas Arévalo c. Asesor/a durante la P. E. P: Clara Inés Torres d. Institución: Fundación Prodesarrollo Occidente De La Sabana Prodeocsa Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x * Insuficiencia en la atención integral Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación *Servicios para el bienestar del niño 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este programa brinda a los niños/as-as escolares; cuyos padres y /o madres trabajan durante el día, un espacio durante el día, en procesos formativo de sus hijos mediante la oferta de alternativas de apoyos educativo y de recreación, en jornada alterna escolar. Asisten a poyo escolar en un programa de prevención 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Cuarenta (40) niños/as/as en edades que oscilan entre los 5 y los 13 años y sus familias. a. Sujetos b. Objetos Falta de formación en valores (justicia, tolerancia respeto y convivencia) en el sistema familiar, ocasionado por la deserción escolar a temprana edad, madre solterismo, delegación de responsabilidades, bajo ingreso económico y maltrato entre los cónyuges. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 318 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo General: Mejorar las condiciones de convivencia socio- familiar a través de la educación en valores para el desarrollo humano de los niños/as/as pertenecientes a PROAFIN Funza Cundinamarca. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Fortalecer los valores de convivencia, respeto a la tolerancia y justicia en los niños/as/as. Promover y desarrollar acciones educativas en las familias usuarias del PROAFIN como primeros formadores en valores de los niño/as. Abrir espacios de promoción y prevención con la participación de los docentes en la escuela POLICARPA SALAVARRIETA. Fortalecerlos procesos comunicacionales de la escuela de padres de hogar infantil” mis primeros pasos” para el desarrollo de una mejor convivencia. Enfoques de intervención Sistémico modelo de funcionamiento familiar. Se trabajara a nivel de hogar, pareja y familia ofreciendo un proceso de acompañamiento y asesoría en grupo a la transformación de los aspectos problémicos identificados Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 319 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales La familia: “se entiende como un grupo desencadenado que permite desencadenar una red de relaciones alrededor de la sociedad y posibilitar la satisfacciones de necesidades de supervivencia, protección y afecto en un contexto social, es por ello que las dinámicas se dan en la familia índice de factores socioculturales, políticos y económicos”. Modelo de funcionamiento familiar: que se propone desde el enfoque sistemático propone algunos criterios universales: Cumplimiento de Tareas: se fundamenta sobre el claro reconocimiento de los líderes de la autoridad de los líderes familiares para decidir las vías de acción necesarias en el logro de metas. Es a través del cumplimiento exitoso de las tareas como la familia logra sus metas biológicas, psicológicas, y sociales (pedagógicas) Desempeño de roles son conductas prescritas y repetitivas que comprenden un grupo de actividades reciprocas con oros miembros de la familia. La integración de roles se logra cuando estos se distribuyen (atribución, acuerdo mutuo, asignación) dentro de un acuerdo básico Comunicación: es uno de los aspectos vitales del funcionamiento social y el asiento de una importante patología que dificulta el exitoso cumplimiento de las tareas familiares. En la comunicación es necesario que se de un intercambio de información verbal y no verbal entre el emisor y un receptor para lograr un mutuo entendimiento Implicación afectiva hace referencia al grado en cantidad de interés de los miembros de la familia en satisfacer las necesidades emocionales, de seguridad y economía suficientes para desarrollar la independencia y auto estima de los otros. Norma y valores son procedentes parcialmente de la influencia de la familia de origen de los padres y por otra parte de los elementos culturales como los subgrupos los cuales la familia pertenece: sociales, económicos, étnicos, y etáreos Relaciones familiares: son de vital importancia porque se derivan de LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y COMPRENDE el proceso de funcionamiento familiar, es decir que la estabilidad de la familia y de sus miembros depende del sector sutil de sus miembros y del intercambio comunicacional; puesto que cada miembro influye en la conducta de sus miembro. Como en todos los sistemas sociales la estructura de la familia es la estructura de las relaciones. Las relaciones en la familia dan lugar a los distintos subsistemas familiares: el subsistema marital; el subsistema padre – hijo; el subsistema hermanos y cada uno de estos subsistemas conforman la estructura en la cual se desempeñan roles que son usados continuamente como procesos para ordenar la estructura de relaciones dentro de la familia. Para que dichas condiciones se den, existen normas y reglas que son la expresión observable de la familia y/o la sociedad, estas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de los roles, con el fin de asegurar el cumplimiento de aquellas normas se imponen sanciones positivas y negativas. “Para que se consolide la estructura de las relaciones familiares por medio de los roles y las normas es necesaria la comunicación puesto que hace referencia al intercambio de símbolos verbales y gestuales, vocales y no gestuales. Mientras mas congruente son las comunicaciones, los roles, las reglas y los valores de un sistema familiar, más funcional será este. Para que subsista una familia se requiere una cantidad mínima de congruencia entre estos procesos”. Los fenómenos de los roles familiares constituyen el puente entre los procesos internos de la personalidad y la estructura de la familia como grupo Redes sociales: “un proceso que permite un desarrollo interaccional al individuo y a la familia en su entorno de la familia. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 320 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La red social posibilita la movilización personal y familiar en diferentes contextos. Esta movilización coadyuva en el encuentro y reencuentro de recursos y hace que las personas y las familias establezcan mayores vínculos y procesos conversacionales en torno a su existencia humana. De lo anterior se puede deducir que el concepto de red surge a partir de la importancia de los vínculos sociales extra familiares en la cotidianidad, posibilitando la transformación de procesos y objetivos de la comunidad. La red social no se limita a la familia nuclear extensa, sino que incluye al conjunto de vínculos interpersonales de los sujetos(Familia, amigos, trabajo, estudio, comunidad y practicas sociales) que interactúan como vínculo y espacios propios para la conducta, se trata de algo cambiante, dinámico que apariencia hemos elegido libremente entre diversa alternativas, depende sin embargo en buen medida de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y por consiguiente, de ideas y actitudes que producimos a partir de diversas instancias socializadoras. Los valores pueden ser realizados. Por ello se puede hablar de la educación en valores y de una pedagogía en valores.” Principios Causalidad circular: proceso circular, sin inicio ni fin, es por ello que las causas producen efectos, pero estos a su vez se retroactuan y producen causas; es imposible transferir la responsabilidad del origen del problema familiar de una parte a otra, en otros términos señala culpables. Totalidad: dentro de la familia la conducta de cada individuo esta relacionada con la de los otros miembros de la familia depende de ella. Toda conducta es comunicacional y por ende influye sobre los demás y sobre la influencia de estos; es decir se centra en los procesos comunicacionales que ocurren entre los componentes de un sistema. Complejidad: se interpreto en todos sus aspectos, desde lo inanimado hasta lo viviente; siendo así en un sistema familiar se percibió sin perder de vista lo singular y lo particular de cada subsistema para conjugar la visión totalizadora con lo contextual. Reflexividad: se permitió “que la Trabajadora Social se incluyera como actor humano, se paso a un plano mas allá de lo cuantitativo a uno cualitativo surgió una importante relación entre el consultante y el consultor. Retroalimentación: se logro a partir del proceso, por el cual el sistema regulo sus respuestas a los estímulos del exterior, este proceso se presentó en la dinámica familiar por medio de la cultura y a su vez construye creencias familiares. Valores: convivencia cuyo contenido principal son los valores que deben estar implícitos en la formación de cada niño/a. e. Método Habilidades: en el cual su formación en valores como: justicia, tolerancia respeto y convivencia; que se trabajaran en entornos como la familia y la escuela. Técnicas: equipos reflexivos, trabajo en equipo, observación participante, entrevista como intervención Instrumentos: guía de entrevista, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 321 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 guía de observación, diario de campo Procesos: exploración y análisis del contexto institucional: programa de apoyo a la formación infantil (proafin) y escuela. Fortalecimiento y desarrollo familiar, refuerzo escuela de padres y producción de material. 5. RESULTADOS En base a los logros alcanzados en el proceso de intervención, se desarrollaron momentos educativos tendientes a la transformación de la problemática (desintegración familiar), resultando la participación de los actores sociales pertenecientes al contexto en le cual se desarrollo la intervención, donde se proporcionaron espacios de motivación personal y familiar, y que de una u otra forma aportaron a resignificar la convivencia en la familia. Visión dinámica de la realidad, participación, intencionalidades transformadoras, pertinencia, producción de conocimientos apropiados y apropiables. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se desarrollan momentos educativos donde su utiliza el grupo como estrategia para la intervención. 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 322 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 2 C 4 22 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Propuesta para el desarrollo de un proyecto pedagógico desde la perspectiva de Trabajo Social en los PROAFIN de Funza y Madrid. b. Autora/or: Sandra Bibiana Rivera Méndez c. Asesor/a durante la P. E. P: Clara Inés Torres d. Institución: Fundación Prodesarrollo Occidente De La Sabana Prodeocsa Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar x *Capacitación a la juventud Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 Trabajo Social escolar. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Teniendo en cuenta que los jóvenes del servicio social tienen la responsabilidad moral ética y educativa de “formar” a la población infantil, se hace importante la capacitación metodológica y conceptual que le permita desarrollar su labor adecuadamente. Por esta razón la presente propuesta está encaminada a mejorar los niveles de educación de referidos tanto a actividades lúdico – recreativas como académicas además retoma los ámbitos familiares escolares y sociales de los niños/as/as. Esta propuesta se centra en la elaboración de una estructura básica de habilidades y técnicas que quedara institucionalizada en los PROAFIN. a. Sujetos b. Objetos 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Jóvenes del servicio social y coordinadoras de PROAFIN Funza y Madrid. Niños/as/as entre 4 a 12 años que asisten a los PROAFIN de Funza y Madrid Familias de los niños/as/as de los PROAFIN. Falta de capacitación a los jóvenes del servicio social para desarrollo de su labor pedagógica dentro del PROAFIN de Funza y Madrid. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 323 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Formulación de una estructura básica de habilidades y técnicas para la enseñanza. Objetivo General: Desarrollar una estructura básica de habilidades y técnicas para las coordinadoras y jóvenes del servicio social de los PROAFIN de Funza y Madrid que contribuyan a la formación integral (ámbito familiar y social) de los niños/as y niñas que asisten al programa. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Diseñar una estructura básica de unidades temáticas que contribuyan al desarrollo de habilidades y técnicas para la enseñanza Potencializar habilidades y técnicas a los jóvenes del servicio social relacionados con su labor como educadores no formales. Desarrollar las herramientas conceptuales y metodologías para fortalecer la labor educativa de los coordinadores y joven del servicio social del PROAFIN de Funza y Madrid. Coordinar relaciones y acciones interinstitucionales con entidades que contribuyan a la formación integral de los niños/as y niñas de los PROAFIN Funza y Madrid. Enfoques de intervención Enfoque sistémico Paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de una actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 324 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales Juventud. Es el periodo de la vida humana que media entre la adolescencia y la edad adulta. Tanto de un punto de vista fisiológico como psicológico es un periodo bastante difícil de delimitar. Por otra parte, no coincide cronológicamente en ambos seos: comienza antes y termina primero en la mujer que en el hombre; hacia los 25 años se acaba en la mujer y alrededor de los 28 en el hombre, edades que a su vez varían con el clima, la raza, la herencia, el estado y tipo de nutrición. Género. El concepto de género refiere a la asignación social y a la valoración diferenciada de responsabilidades y roles a hombres y mujeres, que condiciona sus opiniones, hábitos y desempeños. A reservado, prioritariamente para le hombre, la esfera pública de la producción; y para la mujer la esfera privada de la reproducción y el cuidado de los otros. Es una variable socio económica y en ella incluye la clase social, la raza, la religión, el entorno económico, la edad. Familia como sistema. La familia es un sistema social natural, vivo y por tal razón abierta es decir, que intercambia constantemente energía e información para adaptarse a las demandas de crecimiento y desarrollo de sus miembros y a las exigencias del medio externo. La familia puede ser estudiada en términos de su estructura, o a la forma como esta organizada en un momento dado. Esta consta de una red de relaciones; es natural porque responde a necesidades biológica y psicológicas inherentes a la supervivencia humana y tiene características propias, en cuanto hay una instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción psicoactiva tempranas de todo ser humano; para satisfacer estas necesidades humanas Ángela Lampin plantea los siguientes principios que posee la familia como sistema: o Totalidad. El todo es más que la suma de sus partes. o Homeóstasis. El equilibrio dentro del sistema. o Retroalimentación. Puede entenderse como un proceso por el cual el sistema regula sus respuestas a los estímulos del exterior o Circularidad. Descripción de secuencia de conductas, no hay unidireccionalidad sino interacción. o Finalidad. Proporciona dirección al sistema y determina los procesos que deben llevarse a cabo para lograrlo. o Equifinalidad. Sistema que puede alcanzar el mismo estado final a través de condiciones finales distintas. o Equicausalidad. A partir de la misma causa se llegan a diferentes resultados o fines. o Limitaciones. Cuando se adopta una determinada secuencia interaccional. o Ordenación jerárquica. Relaciones de poder. o Autopoiesis. Capacidad que tiene el sistema para volver a construirse y a empezar por iniciativa propia. Proyecto pedagógico. Conjunto de actividades programadas, para conseguir metas trazadas en los objetivos y para la formación integral de los/as estudiantes ya para las personas que de una u otra forma participan en el P. E. I. Didáctica. Se define como una técnica y un arte de enseñar y se ocupa de la conducción del proceso de enseñanza por parte del profesor que ha de estar atento del aprendizaje del estudiante ubicando adecuadamente el objeto de conocimiento según la estructura básica de habilidades. “La didáctica está entonces orientada por un pensamiento de la enseñanza en un momento especifico de la practica educativa, de otro lado la didáctica como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas del conocimiento” Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 325 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Participación como núcleo del modelo pedagógico. Se refiere a los papeles del estudiante y del educador y en general como se desarrollan las interacciones en el ámbito de la institución educativa tanto entre las personas como con el. Actividades extraescolares. Se realiza fuera del colegio con una finalidad educativa, instructiva o mixta. Aprendizaje. Esta mediado de la estructura básica ya que esta es la que contiene todos los conocimientos teóricos y personales que se buscan desarrollar en el estudiante para lo cual se hace importante un aprendizaje reflexivo, donde el/la estudiante desarrolle estrategias cognitivas, que le permitan asimilar y construir su propio conocimiento. e. Método Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN Actividades: Talleres educativos, donde se potencialice habilidades para formular preguntas, organizar el contexto, ilustrar con ejemplos y generar retroalimentación. Seminarios con temáticas referidas a conceptos y metodológicas pertinentes para la enseñanza de la población infantil del PROAFIN. Visitas a instituciones para que se vinculen al proyecto con el fin de contribuir a la formación educativa de los niños/as/as de los PROAFIN. 5. RESULTADOS Puesta en marcha de la estructura básica para la enseñanza en los PROAFIN apropiación de habilidades y técnicas por parte de jóvenes del servicio social. Operacionalización de los conceptos y metodológicas por parte de los jóvenes del servicio social y de las coordinadoras para el desarrollo de su labor dentro de PROAFIN. Trabajo en red por parte de la estudiante de Trabajo Social con las demás instituciones. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se utiliza el grupo como estrategia en Proyecto pedagógico talleres educativos. 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 326 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 2 A 4 23 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Proceso de sensibilización con la participación de los jóvenes y las familias del programa semillas de vida como un camino para la construcción de relaciones no violentas b. Autora/or: Aura Giselle Marroquín Linares c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Isabel Calvache Bastidas d. Institución: Fundación Hogares Claret Pública: x Privada: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x *Violencia intra familiar y maltrato Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación 9 * Servicios para la familia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto se enmarca hacia el fortalecimiento del sistema familiar, dentro de un contexto de comunidad terapéutica de la fundación Hogares Claret, en la que desde la formación profesional de TS inicia un desarrollo, que permite dar inicio a la identificación de una problemática de intervención, la cual se establece mediante un diagnóstico enmarcado en una situación, unos sujetos de la intencionalidad del proyecto sustentado mediante unos objetivos que apuntan al cumplimiento de unas metas con el único propósito de alcanzar lo deseado. a. Sujetos 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Jóvenes usuarios entre 12 y 18 años. Familia de los jóvenes. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 327 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 b. Objetos Problemas desencadenados por la permisividad de los padres, la falta de cohesión afectiva, de dialogo, el consumo abusivo de alcohol, y la falta de asumir roles de crianza adecuados. Objetivo Genera: Resignificar las relaciones entre los jóvenes y sus familias como un aporte para fortalecer el vínculo familiar. c. Intencionalidades d. Fundamentación: Objetivos específicos: Reflexionar entre los jóvenes y sus familias sobre episodios de relación violenta para iniciar su reconstrucción. Orientar al joven y a la familia sobre la importancia de resolver pacíficamente los conflictos. Crear espacios de encuentro entre los jóvenes y las familias como una oportunidad para mejorar las relaciones. Enfoques de intervención • y abiertos • causalidad circular • recursividad • limites • homeostasis redes conversacionales como espacio de reflexión Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 328 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o una técnica, conducente a un determinado resultado. Acción que se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y funciones que guardan relación mutua y tiene un carácter continúo. Sucesión sistemática de cambios en una dirección definida, susceptible de recibir un nombre (proceso de osmosis, proceso de socialización, proceso de tropismo, proceso de institucional, proceso de trabajo social, etc.) Proceso social: Conjunto de cambios en las relaciones sociales que tienen una dirección definida y que producen unos resultados específicos. Para determinadas corrientes sociológicas los procesos sociales son: la cooperación, la acomodación, la asimilación, la competencia y la oposición. Sensibilización: Proceso por el cual un receptor se hace estable ante un estimulo definido. Familia: La perspectiva de la familia es un sistema natural-familiar con características propias a través de las cuales se despliega las funciones inherentes a su naturaleza como grupo, en términos de su estructura y organización. Es reconocida como la primera instancia en el proceso de socialización del ser humano, contexto de relaciones emocionales y vinculares en donde, a partir de la interacción cotidiana de todos sus integrantes, de construyen modelos de comunicación que pueden hacia optimizarse la realización de las necesidades de afecto, seguridad, autonomías, respeto, solidaridad y pertenencia. La familia, tiene funciones indispensables en la sociedad como son: la renovación y el crecimiento de la población, la satisfacción de gran parte de las necesidades básicas del hombre, la socialización y educación de los individuos, la adquisición del lenguaje y la formación de procesos fundamentales del desarrollo psíquico. Así mismo, es el grupo social en el que se satisfacen las necesidades afectivas y sexuales indispensables para la vida social de los individuos y donde se protegen las generaciones futuras. Es una unidad básica bio-psicosocial, con leyes y dinámica propias que le permiten mantenerse en el equilibrio y soportar las tenciones y variaciones, sin perder identidad como grupo primario de organización social mediante la unidad, la continuidad en el tiempo y el reconocimiento de la comunidad que lo rodea. lo anterior, determina una intervención por parte del estado a través de las políticas de familia y el sistema nacional de bienestar 7 documento, practica de entrenamiento profesional ejes temáticos y problemáticas de intervención profesional, facultad de trabajo social, universidad de la salle Violencia intrafamiliar: toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de algún miembro de la familia sin importar el espacio físico donde ocurra. Maltrato: (maltrato físico) uso de la violencia, propositito, repetitiva y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa, real o imaginaria, que ha cometido un niño y que tiene como finalidad ultima la modificación de la conducta que el adulto considera nociva y perjudicial, ya sea para el niño, el adulto o la sociedad Maltrato Emocional: malestar (dolor emocional), existen dos modalidades fundamentales, como la activa que humilla y degrada al niño produciéndole sentimientos de desesperanza, inseguridad, y pobre autoestima, esta se manifiesta por insultos o apodos desagradables, nuevamente en la mayoría de los casos la finalidad manifiesta es motivar “al niño a que modifique una conducta indeseable”. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 329 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 La segunda modalidad es la pasiva, es el desamor, la indiferencia, el desinterés por el niño, esta, aunque poco reconocida como maltrato, puede, en los primeros días de vida provocar hasta la muerte por una patología llamada depresión analítica. Conflicto social: trátese de la extensión de un conflicto al conjunto de la sociedad de una parte muy significativa de la misma como consecuencia de una situación de enfrentamiento, contraposición, pugna, antagonismo u oposición de interés, valor o punto de vista que no se esta dispuesta aceptar. Terapia familiar: consiste en la intervención del (a) Trabajador/a Social profesional u otro terapista, con el núcleo familiar considerado como una unidad de atención, enfocándose en el sistema y estimulando”. conductas saludables entre los miembros. En su esencia la terapia familiar no es un método de tratamiento sino una orientación clínica, que incluye numerosos enfoques. Busca cambiar no al individuo, sino lastransacciones con su sistem identificarse con un determinado estilo de vida o identidad personal. Esto resulta de la sedimentación de todas las pasadas identificaciones que con otras personas vivió el adolescente en su vida infantil. a familiar. Este modelo de tratamiento parte de teorías psicodinámicas y sociales, amplío su perspectiva a la epistemología sistémica, para investigar y tratar a la familia como un ecosistema en el cual la introducción de nuevas ideas en palabras y en acciones cambia la base de su realidad y por consiguiente sus interrelaciones. La terapia familiar es algo más que un enfoque terapéutico, resultado de los avances en las ciencias sociales y naturales que, gracias al impacto y trascendencia disciplinaria de la cibernética, permiten concebir y manejar a la familia como sistema social. Surgió como una forma más dinámica, más flexible, más rápida, más democrática, de resolución de problemas en el espacio familiar. Adolescencia: la adolescencia es una etapa psicosocial y no fisiológica ni tampoco solo psicológica, su logro evolutivo individual depende crucialmente de circunstancias sociales e históricas que o bien facilitan o al contrario hacen muy difícil e. Método Principios: SIN INFORMACION Valores: SIN INFORMACION Métodos: Trabajo Social de Grupo: pues este permite perseguir propósitos muy diversos,(educativos, terapéuticos, correctivos, preventivos, de promoción, etc.) cuya finalidad es el crecimiento de los individuos en los grupos a y a través del grupo ye l 192 de manera que se desarrollo hacia áreas especificas y como medio para actuar sobre ámbitos sociales mas amplios logre y desarrolle en los sujetos la eficacia y realidad de potencialidades produciendo en el grupo productividad gratificación permitiendo un crecimiento personal en las familias mediante el alcance del objetivo previsto. Para poder cumplir los objetivos específicos del Trabajador/a Social de grupo como son el de educador, rehabilitador, terapeuta, orientador, formador, reeducador se deben desarrollar las estrategias de manera que canalicen a vida de grupo creando y favoreciendo un clima vivificante dentro de este para dar a los integrantes un aporte voluntario un esfuerzo cooperativo y Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 330 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 común par finalizar exitosamente el propósito. Etapas: convocatoria, ejecución, fase 1 sensibilización fase 2 formación fase 3 fortalecimiento de las relaciones. Técnicas e instrumentos: se han diseñado por medio de las estrategias metodológicas de manera que se logre el cumplimiento de los objetivos. 1. diseño de guías de reflexión ( redes conversacionales) 2. resolución de conflictos(árbol de problemas – taller formativo) 3. grupos sonda y sociodramas ( franjas culturales) 5. RESULTADOS En esta intervención se ha avanzado en la construcción de un camino para mejorar las relaciones familiares como un aporte para el fortalecimiento mediante espacios de reflexión, orientación y encuentro. Los sujetos sociales se permitieron recrear y traer al escenario de intervención hechos violentos construidos desde la cotidianidad. Asimilación por parte de los sujetos sociales, de algunos elementos para resolver pacíficamente los conflictos. Cambios en las formas de relación en las familias. (formas de expresión durante el avance, manifestaciones mas abiertas de afecto, correspondencia del ejercicio de roles). Reconocimiento por parte de las familias de la importancia de acompañar al joven durante el proceso de reeducación. (Inicialmente no se observaba interés y compromiso) Los Jóvenes y las familias descubren la capacidad de reflexionar como una oportunidad para manejar y resolver los conflictos. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Trabajo social de grupo: es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos de grupo y contribuir a un mejor funcionamiento social. Terapia de grupo: tratamiento que permite la realización del grupo como un todo y por ende de sus miembros, persigue objetivos curativos y de rehabilitación. Mediante la terapia de grupo los pacientes se dan cuenta de que una vida cooperativa de grupo es posible, de que tal vida de grupo no necesita estar basada en semejanzas y caracteres comunes sino mas bien en la coordinación y complemento de los diferentes papeles y cualidades la experiencia fundamental para el participante es la diferenciación y la individualización, el proceso terapéutico tiene etapas hacia la solución de conflictos: liberar la atención emocional que tiende a disminuir las conductas defensivas. Exploración de actitudes por parte de los miembros, para que admitan la existencia de elementos que antes eran incapaces de valorar. Se orienta hacia el crecimiento siendo su centro de atención el Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 331 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 descubrimientos de los recursos interno del os miembros. A menudo se desarrolla el entorno institucional. 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 332 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 4 D 4 24 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Fortalecimiento de la convivencia escolar en el instituto educativo distrital San Cristóbal sur, Grados 6 a 10 jornada nocturna, 2004. b. Autora/or: Diana Marcela Ballesteros Díaz c. Asesor/a durante la P. E. P: Alba luz Campos Aldana d. Institución: Instituto Educativo Distrital San Cristóbal sur Pública: x Privada: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia X *Reconstrucción del tejido social. Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo Social escolar. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto busca educar a los jóvenes en la resolución de conflictos con exposiciones magistrales teórico conceptuales por medio de un grupo de líderes, que en su última fase desarrollaran grupos de discusión para compartir las diferentes ideas. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 45 Jóvenes a. Sujetos Intolerancia, irrespeto he inhabilidad para solucionar conflictos de manera pacifica. b. Objetos c. Intencionalidades Objetivo General: Fortalecer procesos de convivencia en cuanto al conflicto escolar, mecanismos de resolución, comunicación y valores (respeto, tolerancia), en el I.E.D. San Cristóbal Sur, cursos 6 a 10, jornada nocturna para mejorar las relaciones Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 333 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 interpersonales dentro de las aulas. Objetivos específicos: Proporcionar a los/as estudiantes lineamientos teórico-prácticos sobre conflictos, mecanismos de resolución para que tengan claridad conceptual sobre el tema. Promover la comunicación asertiva y valores (tolerancia y respeto) que conlleven a desarrollar hábitos de conducta en los/as estudiantes para mejorar los procesos de convivencia en el aula. Capacitar y desarrollar actitudes, habilidades y destrezas en cuanto a la mediación escolar a un grupo de estudiantes (líderes) para que estos sean multiplicadores de mediadores en el I.E.D. d. Fundamentación Enfoques de intervención Socio educativo: consecución de logros con significación personal y social (conocer- hacer –personal y socialmente). Se reconoce como “no-neutral” ante la injusticia, sin adoctrinamiento. Mejora social a través de un mayor compromiso de las personas en su entorno concreto (micro cambios) y en la sociedad global (cambio estructural) Referentes conceptuales • El conflicto. Es inherente al ser humano. Es un hecho básico en la vida y una constante oportunidad para aprender. En si mismo el conflicto no es ni positivo ni negativo. Va a ser bueno o malo según la manera como lo asumamos, permite cambios y avances en la sociedad. Lo importante es establecer las diferencias entre las acciones que dinamizan y conciben su resolución de una manera constructiva y positiva para las partes, y aquellas posiciones extremas en las que el conflicto se resuelve a expensas de otra parte humillando al otro o imponiendo la fuerza o el poder por medios coercitivos. • La conciliación. Es la participación inmediadora que en ella debe tener el conciliador, quien debe ser una persona natural, y neutral, autorizada y capacitada para actuar como tal. • La mediación. Se entiende como un proceso mediante el cual, los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas naturales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades; o bien “una negociación entre partes adversas en presencia de una tercera parte, neutral, cuyo papel consiste en facilitar la búsqueda de una solución para el conflicto. El mediador no tiene ningún poder para imponer una solución a los protagonistas. • Mediación escolar. Acción educativa que visualiza los campos de disputa del microuniverso escolar, a su vez reconoce la relación existente con el conflicto social de orden estructural de la sociedad. • Convivencia escolar. Proceso donde entra en contacto cotidiano la diversidad de relaciones interpersonales en permanente lucha de integración, configurando una variedad de vínculos como comunidad educativa. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 334 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Principios: SIN INFORMACIÓN Valores. Actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona guiadas por la razón, en forma autónoma y libre. Comunicación. Nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las demás personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes. Educar en valores: “educar al hombre en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las cosas. La declaración universal sobre los derechos humanos de la ONU recoge el común sentir de los hombres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano” Clases de valores: o Valor moral: perfecciona el hombre en cuanto a ser hombre en su voluntad, en su libertad, en su razón. Todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral o Infrahumanos: aquellos que si perfecciónala al hombre, pero en aspectos mas inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, agilidad, la salud. o Inframorales: valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Valores como los económicos, la riqueza, el éxito. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando la prosperidad el prestigio, la autoridad, etc. o Instrumentales: comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. o Terminales: estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. o Tolerancia: “la tolerancia es una fortaleza interna que le permite a la persona afrontar dificultades y disipar mal entendidos. El método para hacer esto es usar primero el discernimiento al tomar decisiones. Al ahondar en la conciencia, puede determinar que esta bien o mal, que proporcionara beneficio o perdida y que traerá logros a corto o largo plazo. Las decisiones perspicaces tienen éxito” o Respeto: “actúa o deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus circunstancias, con sus derechos y su condición” Para el desarrollo de los objetivos específicos se dividen en 3 módulos: 1. Corresponde a la proporción de los lineamientos teórico-prácticos y se tiene como estrategia la exposición magistral del conflicto, las clases y causas del conflicto, actitudes frente al conflicto, mecanismos de resolución, como segunda estrategia talleres pedagógicos sobre el concepto y análisis de los conflictos cotidianos, reporte de un robo y actitudes hacia los conflictos. 2. Módulo corresponde a la promoción de la comunicación los valores y la convivencia que será sustentada con una exposición magistral sobre la comunicación y la convivencia, cine foro sobre valores. 3. Corresponde a la capacitación de los líderes y esto se hará por medio de talleres pedagógicos como la capacidad de síntesis, la visión del otro, necesidad de generar soluciones y manejo de tensiones entre las partes. Finalmente se harán grupos de discusión para compartir las diferentes ideas. Estrategias: Exposiciones magistrales acerca de Conflicto, clases, causas, actitudes, mecanismos de resolución. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 335 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Elaboración y desarrollo de talleres pedagógicos. Elaboración y preparación de dinámicas Exposiciones magistrales acerca de: Respeto, tolerancia, convivencia. Cine foro sobre valores. Elaboración y desarrollo talleres pedagógicos. Taller sobre comunicación Elaboración y desarrollo de talleres pedagógicos Grupos de discusión 5. RESULTADOS Mayor contribución en el bagaje conceptual sobre el conflicto y mecanismos de resolución. Fortalecimiento de los valores y de la comunicación para mejorar la convivencia en el aula Mayor contribución en la capacitación de lideres para que sean multiplicadores eficaces 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Se utiliza el grupo como estrategia para la capacitación y grupo de discusión 8. Realizado por: VERÓNICA TORRES CARIOLA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 05 de Mayo de 2005 336 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 3 B 5 25 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Plan estratégico de bienestar laboral. Jardines de los Andes NORIA. b. Autora/or: Adriana C Ordóñez Hurtado y Patricia Rozo Rodríguez c. Asesor/a durante la P. E. P: Victoria de Zarate d. Institución: Jardines de los Andes Pública: Privada: x e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar x *Bienestar del colaborador Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicios para la familia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Jardines de los Andes y Noria, empresas dedicadas a la floricultura, han venido desarrollando un plan estratégico en procura del bienestar laboral de sus empleados; el proyecto con énfasis en los social, cultural, asistencial y deportivo, que proporcionó herramientas que influyeron en el mejoramiento de la vida laboral y personal de cada colaborador; acrecentando de esta manera el clima laboral y la producción satisfactoria de la empresa. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos 1500 colaboradores de la empresa Jardines de los Andes b. Objetos División de bandos (empleados por un lado y empresarios por el otro, unidos tan sólo por la débil hebra de las negociaciones colectivas) Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 337 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Objetivo General: Diagnosticar; diseñar, planear, ejecutar y evaluar programas sociales, culturales, asistenciales y deportivos para garantizar un mejor nivel de vida y satisfacción de los colaboradores, sus familias y la comunidad; lo que se reflejara en un alto sentido de compromiso, pertenencia y productividad de la persona en la organización. c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivos específicos: Crear y mantener el espíritu deportivo y recreativo de los colaboradores Ofrecer asistencia al trabajador y su familia. Crear y mantener estímulos y reconocimientos al personal Garantizar un servicio de alimentación para todo el personal Mantener un buen clima laboral Seguimiento y evaluación de otras actividades de apoyo Enfoques de intervención La intervención profesional, en los cultivos, tuvo como fundamento la concepción sistémica de la empresa, es decir el análisis de las situaciones presentes en la cotidianidad organizados como conjuntos, cuyos elementos están interrelacionados como subsistemas e interconectados en la dinámica y ambiente laboral. Este enfoque moderno se constituyó a partir de una nueva concepción del pensamiento, en el cual se concibe a la empresa como un conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos comunes. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 338 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales Gestión Humana: La gestión es un aspecto importante e indispensable en la cultura empresarial, lo que da paso a lo que identifica la forma de ser de la empresa, y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior. El lenguaje y las categorías conceptuales propias de cada cultura empresarial u organización, son esenciales para fijar o conceptuar los límites de la identidad como grupo y establecer reglas de juego en las relaciones con las personas que pertenecen al mismo. Uno de los factores más importantes del éxito empresarial es la invariable adhesión de todo el cuerpo social a dichas creencias. Estas presunciones son impulsadas desde el liderazgo y tienen como funciones definir la identidad perseguida, la adaptación del grupo al entorno externo y la integración de sus procesos internos para su adecuada supervivencia. Gestión humana basada en competencias. Esta es una característica individual, que se puede medir de una manera fiable, que se puede demostrar y que diferencia de una manera sustancial a trabajadores con un desempeño excelente de los trabajadores con un desempeño normal. Hay competencias relacionadas con el SABER, EL HACER, EL SER. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL BIENESTAR SOCIAL: . Considerar al colaborador como un ser integral . Sus condiciones de existencia y la de sus familias, las cuales demandan satisfacción de necesidades materiales y espirituales . El trabajo como medio para la realización personal y social. . La calidad de las relaciones laborales, el papel que desempeña cada trabajador de la empresa, la manera como están organizados para laborar. CLIMA LABORAL . La motivación y su influencia en el ámbito laboral . Salud ocupacional . Objetivos de la salud ocupacional Principios: En estas empresas se observa la unificación de valores, objetivos, y principios operativos comunes, en los aspectos institucionales de lo social y expresan la preocupación colectiva de la sociedad, por el bienestar de sus miembros en cuanto a individuos, grupos, familias y comunidades. Los elementos que tienen en cuenta, entre otros, son; la satisfacción de las necesidades alimenticias, culturización, comunicación, recreación, salud ocupacional; procurando un bienestar laboral con seguridad para un empleo estable que permitiendo un nivel salarial progresivo al aumento del costo de vida, buenas condiciones de trabajo y perspectivas para una vejez con pensión y seguridad social. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 339 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Valores: 9 Respeto por la persona 9 Honestidad 9 Responsabilidad 9 Trabajo en equipo 9 Calidad 9 Creatividad 9 Consistencia 9 Seriedad e. Método Por cada objetivo especifico se desarrollaron una serie de actividades, campeonatos de diferentes deportes donde participaron los diferentes grupos de las localidades; Se realizaron diferentes capacitaciones en talleres y reuniones con variados temas, como nutrición, buen trato, pautas de crianza, talleres de paz en familia etc. Se llevaron a cabo actividades con el propósito de mantener el ánimo y reconocimiento de los empleados y sus familias. Se adelantaron reuniones con el grupo COPASO (2 AL MES), Este grupo es un medio de comunicación entre el empleado y el empleador en cuestión de seguridad industrial. Se llevó a cabo evaluación de cada objetivo del plan estratégico, por medio de avaluaciones escritas, de los cuales la información se procesó y analizó de manera cualitativa y cuantitativa. 5. RESULTADO Las personas que participaron en reuniones y capacitaciones, al preguntárseles, si las capacitaciones habían contribuido, manifestaron que si, ya que le contribuyen tanto en su vida personal como laboral; también las actividades deportivas contribuyeron a fortalecer la integración entre los colaboradores y las diferentes áreas de producción. En la mayoría de las personas que contestaron las evaluaciones se observó una actitud positiva, frente a las actividades, porque para ellos significa un reconocimiento no solamente de ellos como personas sino también de su familia y esto los motiva a desempeñarse mejor en su labor. En lo propuesto de hacer seguimiento y evaluación a otras actividades de apoyo, se pudo evaluar el desempeño del grupo COPASO, el cual busca respaldar el buen funcionamiento del programa de Salud Ocupacional dentro de los cultivos. Se pudo develar que la mayoría de las personas conocen que existe el COPASO y que es un medio de comunicación entre los empleados y el empleador en cuestión de seguridad industrial, pero sus funciones no son claras para algunos trabajadores, por lo cual no saben si son cumplidas o no, con esto se precisa que hay necesidad de capacitación alrededor de ello. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 340 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA El proyecto propicia el trabajo en equipo, ya que busca que todos, dueños, jefes y trabajadores se sientan parte de éste. Se deja ver la relevancia de gestionar procesos en procura del bienestar laboral, ya que elevar las relaciones empresa-trabajador, empresa-comunidad, trabajador-familia, trabajador-trabajador, proporcionan herramientas efectivas de progreso para el individuo y la compañía. La población sujeto de estudio corresponde a un grupo que comparte intereses, ya que se concibe a la empresa como un conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos comunes, dejando ver desde la perspectiva sistémica como la gestión en la organización implica dirigir y solucionar problemas en cada una de sus partes, con la consideración que la toma de decisiones en una parte afecta a todas las demás. En el caso de la empresa Jardines de Los Andes y Noria, sus colaboradores, las familias de estos y la sociedad, y este trabajo en equipo se ve reflejado en los buenos resultados. En este trabajo no se evidencia el MTSG como un proceso tenido en cuenta como tal pero, si se dejan ver algunas técnicas o estrategias, como son los talleres, las evaluaciones, las actividades, las reuniones con los diferentes grupos. 8. Realizado por: 9. Fecha: FLOR MARIA UMBA Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 341 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 1C 5 26 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Capacitación en derechos humanos a mujeres, niños/as y niñas de San Antonio de Tequendama b. Autora/or: Martha Rocío Jiménez c. Asesor/a durante la P. E. P: Eduardo Galeano d. Institución: Municipio de San Antonio de Tequendama Pública: x Privada: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x Violación e incumplimiento de los derechos humanos Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Servicios para la familia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyectado esta orientado a formar en Derechos Humanos como una práctica pedagógica que permite evidenciar su ejercicio pleno desde la cotidianidad en espacios familiares y educativos con mujeres, niñas y niños/as, como agentes multiplicadores que permitan la reconstrucción del tejido social dado en la convivencia familiar y educativa. 4. COMPONENETES DE LA INTERVENCIÓN. Población femenina y niños/as de las veredas de Santivar y la Rápida del municipio de San Antonio del Tequendama. a. Sujetos b. Objetos Violencia intrafamiliar y abuso sexual. El proyecto se elabora teniendo en cuenta las estadísticas presentadas por la Personería Municipal de San Antonio en los últimos tres años, con respecto a la problemática presentada de violencia intrafamiliar, y a las limitadas posibilidades por parte de las autoridades para intervenirla prontamente, es el caso de que en dicha población no se cuenta con comisaría de Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 342 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 familia. c. Intencionalidades OBJETIVO GENERAL: Capacitar en Derechos Humanos a mujeres, niñas y niños/as con el fin de disminuir las prácticas violentas que atentan contra su dignidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover y divulgar los derechos humanos de la mujer y de la niñez. Identificar y tratar conjuntamente formas discriminatorias y practicas de violencia intrafamiliar. Socializar de herramientas jurídicas nacionales e internacionales que validen los derechos de la mujer y la niñez. Enfoques de intervención: SIN INFORMACIÓN Referentes conceptúales: Familia: Retoma la de la constitución. d. Fundamentación Cuales son los tipos de violencia que se presentan: Conyugal, entre miembros de la familia; y el maltrato a mayores y menores de edad Causas de la violencia intrafamiliar Total desconocimiento de los deberes y derechos de los miembros de la familia Bajos niveles de autoestima y comunicación en el núcleo familiar Asimilación de la violencia como un patrón de interacción y aprendizaje. Sus consecuencias: Incrementa la mortalidad y morbilidad. Se agreden los derechos humanos de la mujer en el mercado laboral y sus ingresos; no se utilizan los servicios de salud; hay bajo rendimiento en el aprendizaje Qué significa que Colombia sea un estado social de Derechos Humanos? ¿Derechos Humanos para qué sirven? Mis deberes y derechos cómo puedo ejercerlos? Qué mecanismos de protección existen para los derechos humanos? Cual es la participación de la mujer en la política? Seguimiento político y social. Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 343 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Técnica de Aprender a Enseñar Participando, como estrategia pedagógica contenida en los principios de la pedagogía social como principio ético de la educación para la libertad. Para esto el plan de formación incluyó tres unidades temáticas que fueron: Derechos Humanos en mujer y niñez; prácticas discriminatorias que afectan contra la dignidad humana; y mecanismos e instituciones de protección. ACTIVIDADES PROFESIONALES: 9 Informar a la comunidad sobre los derechos humanos y niñez a través del desarrollo de 20 seminarios-taller Dialogar conjuntamente sobre violencia intrafamiliar y prácticas discriminatorias a través del desarrollo de 10 seminariostaller. 9 Divulgar a la comunidad las herramientas jurídicas de protección contra la violencia intrafamiliar e instituciones protectoras en Derechos Humanos por medio de 3 seminarios. 9 Discutir, reflexionar y comprometerse sobre los derechos de la mujer y niñez a través de la ejecución de 5 foros. 9 Evaluar lo realizado conjuntamente a través de la aplicación de un cuestionario y su socialización 9 Presentar resultados ante la Alcaldía Municipal y La Facultad de trabajo social, teniendo en cuenta lo socializado con lo planteado. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9 Indicadores de gestión (eficiencia) ⇒ Indicadores de proceso: para cada sesión se diligenciará un formato con número de asistentes, tema desarrollado, fecha, comentarios, observaciones y sugerencias. . 40 talleres . 5 Foros . La evaluación será participativa y socializada a través de la encuesta aplicada y la relatoría. 9 Indicadores de resultado (se establecen por porcentajes) ⇒ Reducción del maltrato en un 10% ⇒ Capacitación en un 80% de las mujeres de la población, sobre el tema de derechos humanos de la mujer y la niñez ⇒ Conciencia entre la población sobre sus derechos, su reconocimiento y la búsqueda de su respeto. ⇒ Las mujeres serán más participativas en la vida social, y tendrán más interés en su desarrollo. 5.RESULTADOS 9 9 9 La culminación del proyecto, fue en parte parcial, con respecto al proceso de convocatoria que tenía inicialmente, ya que se inició en 10 veredas y se terminó netamente en 6 veredas. Reconocimiento y concientización, mediante un proceso reflexivo de las formas discriminatorias y violentas que se dan a nivel intrafamiliar. El promedio de participantes en su mayoría son mujeres, niñas y niños/as. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 344 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 9 9 9 Se encuentra cierta resistencia de los hombres a la participación en un inicio, pero se logra superar a medida que se va desarrollando el proyecto. Reconocimiento por parte de la población de sus derechos y deberes como colombianos y colombianas. Se genera compromiso social desde la participación. Identificación de las herramientas jurídicas y los mecanismos para proteger los derechos humanos por parte de la población participante. Se crea el compromiso de legitimar los derechos a través de estos mecanismos. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA 9 9 9 9 9 El proyecto se plantea y desarrolla teniendo en cuenta una metodología Participativa constructivista, en la medida que se tuvo en cuenta el saber popular de los participante; la interacción del practicante, confrontando con situaciones que ilustraban la temática; la capacidad de converger en acuerdos y desacuerdos que se confrontaban para llegar a puntos deseables en termino de desarrollo humano, que más tarde se estaban convirtiendo en compromisos actitudinales que les permite a las personas transformar su realidad. El seguimiento y la evaluación del proyecto se llevan a cabo teniendo en cuenta los indicadores de gestión y de resultado planteados para ello. La evidencia de algunos elementos y técnicas del MTSG , se deja ver, pero no se hace referencia al método como tal. En la justificación que se hace del proyecto, se deja ver que es, necesario que se haga evidente el compromiso del Estado y las demás instituciones para crear espacios de paz, no sólo desde lo macro sino también desde lo “micro” como lo es la familia, la escuela y sus componentes como agentes del desarrollo social de una comunidad. Se evidencia un trabajo interdisciplinario en espacios donde convergen varios saberes no sólo técnicos y especializados sino populares. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 345 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 4 A 5 27 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Reconstrucción de valores para la convivencia entre el/la estudiante y las familias de grado 6 en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco b. Autora/or: Andrea Milena Ferreira c. Asesor/a durante la P. E. P: Martha Isabel Calvache d. Institución: : Instituto Industrial Centro Don Bosco Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X * Insuficiencias en la atención integral a la familia Fortalecimiento del sistema familiar * Violencia intrafamiliar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo social escolar * Servicios para el bienestar de niño 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto busca al igual, que el sistema preventivo de Don Bosco “Cultivar facultades morales para formar al hombre”, e iniciar este proceso educativo en las familias, ya que es allí donde se forma lo más profundo del ser humano. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 346 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Jóvenes entre 11 y 17 años a. Sujetos Dificultad de relacionarse, problemáticas relacionadas con la convivencia en el espacio escolar. b. Objetos c. Intencionalidades Objetivo General: Fortalecer las relaciones familiares desde la perspectiva de los valores para la convivencia, en las familias de los/as estudiantes del grado sexto. Objetivos específicos. Reflexionar sobre la historia de cada familia Crear espacios de conversaciones entre los miembros de las familias. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 347 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 d. Fundamentación Enfoques de intervención Sistémico. En donde la familia se constituye desde una red de relaciones y se caracteriza por ser natural ya que responde a las necesidades biológicas, psicológicas inherentes a la supervivencia humana, siendo de esta manera una institución social que no se puede reemplazar. Como sistema se comprende “A un conjunto de elementos relacionados entre si interdependientes; ello implica que si una parte se modifica, se modifica el todo. Habrá mayor o menor modificación en los distintos componentes del sistema según sea el foco. Todo sistema está constituido por otros sistemas los cuales se denominan subsistemas, siendo a su vez sistemas que se constituirán en otros subsistemas. El individuo, la familia y la sociedad interactúan y se retroalimentan, que si una de las partes se ve afectada, el conjunto como tal tendrá cambios. Todo miembro constitutivo de un sistema social tiene roles de función específicos para la acción, que se asume desde el criterio y principio de circularidad: 9 Toda realidad está constituida por sistemas. 9 El ser humano es considerado como un sistema abierto y un miembro activo del mismo. 9 La conducta de las personas es inseparable de su contexto. 9 Las familias deben ser involucradas en contextos ecológicos mas amplios 9 El comportamiento disfuncional de una persona, es concebido como una perturbación al sistema. 9 Cada persona percibe al mundo de manera diferente. 9 Las personas conforman su mundo según la sumatoria de su pasado y sus circunstancias actuales. 9 La familia es un sistema de interrelaciones y auto gobernado de personas comunicándose con otras. Todos los roles que tiene el sistema y sus miembros, son esenciales para su desarrollo; por ello la familia se vislumbra como elemento activo de la sociedad que nunca permanece estacionaria y es considerada como una unidad funcional en donde se desarrollan las primeras relaciones personales que serán vitales para la vida de cualquier ser humano, ya que éste es dialógico y reflexivo. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 348 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referentes conceptuales 9 Familia Como sistema la familia responde al principio de sumatividad en cuanto que el todo es diferente a la suma de las partes. La familia se ajusta al concepto de causalidad circular, en cuanto que siendo un grupo de individuos interrelacionados, un cambio en uno de ellos afecta a los demás y al grupo total, en una cadena circular de influencia. La familia es un conjunto de personas que interactúan en la vida cotidiana, para construir valores sociales y tradiciones, que se verán reflejados en la construcción permanente de su cultura familiar. La familia integra la comunicación, la educación, la reproducción y conservación de la especie, es el medio para conservar y transmitir valores, educar, formar, apoyar a cada uno de sus componentes sirviendo de esta forma de recurso capital para el desarrollo. También integra los procesos de socialización a través del cual el individuo incorpora las normas y valores, es también agente socializador donde se identifica otras relaciones primarias y secundarias como son las instituciones educativas, el bario, el vecindario, los medios de comunicación. 9 FAMILIA COMO GRUPO A través de la familia como grupo, la institución social se activa y se perpetúa con el tiempo. Como grupo, la familia es un conjunto de personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su supervivencia, de manera que el foco de estudio se orienta mas hacia su funcionamiento interno, que hacia las relaciones normativas con el exterior. 9 LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL 9 LA FAMILIA COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL 9 LA FAMILIA COMO CONJUNTO DE RELACIONES EMOCIONALES 9 LA FAMILIA COMO SISTEMA 9 FUNCIONES DE LA FAMILIA 9 TOPOLOGÍAS DE FAMILIA 9 ADOLESCENTE 9 EDUCACIÓN 9 VALORES: Los valores son considerados como referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. El valor es un bien, un bien necesario o conveniente que es apetecible y escogido por una persona, grupo o comunidad. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 349 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORE 9 VALORES MORALES (libertad, igualdad, respeto activo, solidaridad, dialogo) El valor de la solidaridad se plasma en dos tipos al menos de realidades personales y sociedad. En la relación que existe entre dos personas que participan en el mismo interés, ya que el esfuerzo de todos depende el éxito de la causa común, en la actitud de una persona que pone interés en otras, se esfuerza por las empresas o asuntos de esas otras personas. En el primero de los casos la solidaridad es un valor indispensable para su propia existencia y la del todo el grupo En el segundo caso, no es indispensable para la propia subsistencia, porque yo puedo sobrevivir aunque los otros perezcan ; sin embargo, lo que es muy dudoso es que pueda sobrevivir bien. porque sucede que las personas no solo queremos vivir, sino vivir bien, esto, mal puede hacerse desde la indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Por eso conviene llevar cuidado, ya que solo es un valor moral, cuando no es solidaridad grupal, sino solidaridad universal, es decir, cuando las personas actúan pensando, no solo en el interés particular de los miembros de un grupo sino también de todos los afectados por las acciones del grupo. 9 9 EDUCACIÓN EN VALORES REDES CONVERSACIONALESLa red conversacional es entendida como un espacio de reflexión, investigación, discusión y acción sobre una situación determinada en la que un grupo de personas o instituciones que trabajan en área de énfasis particular y de interés común construyen y deconstruyen experiencias y narraciones sobre los significados mediante mecanismos flexibles de interacción que potencie esfuerzos y validen las voces de todos los actores involucrados 9 LA COMUNICACIÓN Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN FASES 9 9 9 9 Focalización de la población Diseño de instrumentos Intervención con estudiantes Intervención Familiar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 350 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Estrategias: Red conversacional Intervención a la familia en el domicilio Actividades: Micro diagnostico- Revisión de formularios de matricula Guía de conversatorio individual para los/as estudiantes; y grupal para la familia. Elaboración guía para la Visita domiciliaria a la familia (grupo) Conversa torios con 20 estudiantes del grado sexto Trascripción y análisis de la información Trabajo creativo y manual con las familias Visita domiciliaria a 8 familias. 5. RESULTADOS 9 Conocimiento de características y de la situación actual de los/as estudiantes del grado sexto y sus familias. 9 Resignificación de la vida cotidiana de los/as estudiantes y sus familias 9 Incremento de episodios de encuentro entre las familias. 9 Fortalecimiento de las relaciones familiares 9 Reconstrucción de valores para la convivencia familiar y social 9 Fortalecimiento de la relación familia y colegio 9 Reflexión del sistema de relación construido en la familia y la institución 9 Familia gestora de episodios de convivencia. A la practicante le ofreció entender y vivenciar el gran compromiso que tienen el trabajo social dentro de los diferentes grupos poblaciones y fortaleció el manejo de grupos de niños/as y jóvenes. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA En su referente conceptual y en sus conclusiones no evidencia apropiación de elementos propios de la aplicación del método de Trabajo Social en grupo. No se evidencia el desarrollo del MTSG como tal, aunque se utilizan algunos elementos de éste, como estrategias, fases y actividades. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 351 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 1 A 5 28 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Escuela de Padres y Madres del Colegio Antonia Santos “Una alternativa paras conocer nuevos mundos” b. Autora/or: Claudia Borda Fernández c. Asesor/a durante la P. E. P: Eduardo Galeano López d. Institución: : Municipio de San Antonio del Tequendama Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático X * Insuficiencias en la atención Integral a la familia Fortalecimiento del sistema familiar *Ausencia o deficiencia en la protección al menor Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo social escolar 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La realización y la institucionalización de la Escuela de Padres y Madres en el colegio Antonia Santos se hace con el fin de responder a una de las necesidades de ésta institución educativa. La Escuela busca fortalecer las relaciones interpersonales y académicas de la comunidad educativa, abriendo espacios en donde padres/estudiantes/ centro educativo estén en una permanente comunicación y diálogo sobre aspectos para mejorar el nivel personal y educativo de los/as estudiantes, mediante la vinculación de las familias a la institución en el proceso de formación y orientación educativa de sus hijos. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 352 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN 154 familias que conforman la comunidad educativa del Colegio Antonia Santos a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades d. Fundamentación Desinterés por parte de los padres y madres de familia por el centro educativo, haciéndose notorio en muchas ocasiones la despreocupación por el estado personal y académico de sus hijos e hijas. También las deficiencias de interacción que se presentan en los diferentes núcleos familiares vinculados a la institución Objetivo General: 9 Institucionalizar la escuela de padres y madres en el colegio Antonia Santos, como un modelo que se puede multiplicar, en todas las instituciones del núcleo educativo, del municipio de San Antonio del Tequendama. Objetivos Específicos: Establecer la Escuela de padres y madres en el colegio Vincular a los padres y madres de la Institución a la dinámica del centro educativo Propender por el mejoramiento de las relaciones interpersonales de la comunidad educativa de la educación. Propiciar acciones que tiendan a mejorar la convivencia entre padres y madres Generar espacios de reflexión, sobre la responsabilidad de padres y madres en el cumplimiento de deberes en la institución Enfoque de intervención: SIN INFORMACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 353 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referente Conceptual: El Trabajo Social: 9 Es visto como una profesión que orienta la formación de la familia y ante todo el bienestar humano en todas sus dimensiones, formándose en diferentes sistemas que guardan una relación entre sí y con el medio, para obtener y transformar materia e información disponible, es decir retroalimentando el sistema de lo interior a lo exterior, y de lo exterior a lo interior para así dinamizar mecanismos que permitan obtener un equilibrio y estabilidad dentro de un ecosistema que debe tener como fin el alcanzar objetivos y metas que estén en pro de un bien común. LA FAMILIA 9 Uno de esos sistemas es la familia, dado que es una red de relaciones que incluye conceptos como totalidad, interdependencia, jerarquía, normas, comunicación, diálogo, comprensión, disciplina, control, formación y educación entre otros, donde se da un interjuego de conductas entre sus integrantes, que dependiendo de ellas benefician o perjudican las organizaciones familiares y sociales. La familia como sistema posee todos los elementos que define una sociedad, algunos de estos son: el trabajo mutuo, la convivencia, la unión y la acción colectiva. La familia es el máximo exponente de la humanidad, pero a pesar de ello ha recibido transformaciones amplias, profundas, rápidas, positivas y negativas de la sociedad y de la cultura en general, presentando cambios y nuevos paradigmas. Por lo anterior Trabajo Social debe tener un enfoque sistémico donde se integre lo tradicional, lo actual y lo moderno y adaptando, modelos de intervención que estén acordes al contexto y a la historia socio-cultural de las familias, y que satisfagan las necesidades que cada individuo o la sociedad ha creado para sí mismo. TRABAJO SOCIAL Y LA FAMILIA 9 Estos se complementan en la formación de seres humanos, en donde se orienta, se evalúa, se promociona, se previene y educa con base a la protección bio-psico-social de sus miembros, es decir en la inserción del individuo en su medio o contexto. ESCUELA DE PADRES 9 9 Es el proceso sistemático y progresivo de educación continuada, que ofrece a la familia elementos y medios para que asuman en forma consciente y responsable, la vocación y la misión de educar integralmente a los hijos. “Es un proceso de educación organizada y coordinada, entre padres de familia e institución educativa, donde una formación continuada, no sólo con programas estructurados y secuenciales, sino también con el compartir de sus vivencias, se forman personas para las tareas de ser esposos, padres y hermanos 9 FILOSOFÍA DE UNA ESCUELA DE PADRES. PRINCIPIOS DE UNA ESCUELA DE PADRES NORMAS QUE RESPALDAN UNA ESCUELA DE PADRES Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 354 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Principios: SIN INFORMACIÓN Valores: SIN INFORMACIÓN 9 Metodología cualitativa Se realiza un diagnóstico por medio de una exploración y un acercamiento empírico y temático, donde se define la situación y el problema que se presenta, haciendo un trabajo de campo en el que se recogen datos que identifican las conceptualizaciones, interpretaciones y patrones culturales. Dándose una intersujetividad, para guiar los procesos a seguir y a dar nuevas aplicaciones o enfoques a situaciones dadas, para generar cambios y transformaciones en la forma o en las costumbres del vivir cotidiano. Para realizar el diagnostico se construyó una ficha de caracterización socio-familiar. 9 La metodología (así se le denomina en el proyecto) planteada para desarrollar el proyecto fue la siguiente: ⇒ Convocatoria a padres y madres de familia a formar parte de la escuela de padres y madres (cartas, volantes, carteleras, anuncio directo en reuniones o encuentros con los padres, madres profesores y estudiantes) ⇒ Talleres participativos de formación, orientación y educación familiar para padres y madres de familia. Desarrollo de diversos temas ⇒ Talleres y charlas educativas para estudiantes Desarrollo de diversos temas ⇒ Folletos, manuales, guías y videos Material didáctico que sirva de apoyo a la realización de los temas que se desarrollan en los talleres e. Método ⇒ Actividades escolares o extraescolares . Visitas domiciliarias . Ofrendas Eucarísticas . Reuniones de integración ⇒ Recolección de información Se daría en el transcurso de la ejecución del proyecto por medio del registro de cada una de las actividades y talleres que se realicen. 9 Se contó con una matriz operacional que estaba organizada con 6 categorías: ⇒ Objetivo general ⇒ Para cada objetivo general se trazaron los objetivos específicos ⇒ Para cada objetivo específico se establecieron unas metas. ⇒ Para cada meta se propusieron unas actividades, ⇒ Para las actividades unos indicadores, y estos de acuerdo al objetivo especifico podían ser de: Producto Acceso Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 355 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Proceso Efecto Para cumplir cada objetivo especifico se precisó un responsable El seguimiento de la ejecución del proyecto se dio a través de las actividades programadas, de la asistencia y participación de los padres y madres de familias. También se hizo mediante la recolección de información del diario de campo, guías de trabajo para talleres, fichas de caracterización familiar, seguimiento de caso y entrega de informes. La evaluación se llevó a cabo durante y al finalizar el ciclo de talleres y actividades que se realizaron entorno al proyecto, ésta estuvo a cargo de las familias participantes, el Director del Núcleo; la Directora del Colegio; docentes y Trabajadora Social. 5. RESULTADOS 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 La institucionalización de la Escuela de Padres y Madres “Una alternativa para conocer nuevos mundos”, se realizó con el nombramiento de las dos madres y dos padres de familia que quedaron como lideres del programa para trabajar en coordinación con los(as) diez docentes de la institución, comprometiéndose a llevar a cabo la Escuela de Padres y Madres al año siguiente, y esto en su grupo correspondiente. Se vincularon 85 familias de las 154 que conforman la Comunidad Educativa, 55.19%. Hubo mayor asistencia de madres que no de padres de familia, sin embargo la asistencia aumento en baja densidad Se integraron padres y madres que presentaban o no estudiantes con bajo rendimiento académico. Las visitas domiciliarias a las familias, que eran un complemento del proyecto, se convirtieron en una estrategia para atraer a las familias de los niños/as que presentaban conflictos escolares y bajo rendimiento académico. Se obtuvo un acercamiento permanente con la comunidad educativa, donde se contribuyó a fortalecer los lazos de convivencia, interacción y relaciones interpersonales de padres y madres de familia con el centro educativo. Se dio el espacio para fortalecer la interacción de directivos, docentes y estudiantes de básica primaria. Dejó bastantes inquietudes y aportes a la institución educativa en la manera de orientar y formar a los jóvenes que están empezando a construir un porvenir. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA No se evidencia el desarrollo del MTSG, si se desarrollan algunos elementos (diagnóstico, seguimiento y evaluación), y técnicas (talleres) de éste denominadas en el proyecto como actividades. Se aprecia el hecho de, que la intervención que se hace en la visita domiciliaria, donde se interactúa con el grupo familiar, se complementa en algunos momentos con el seguimiento de caso y viceversa. Lo que deja entrever que la intervención rigurosa o ceñida exclusivamente a un método en algún momento no es así. Lo que evidencia lo posibilidad de que en algún momento los métodos se complementan. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 356 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 0 D 5 29 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Sistema de formación y difusión permanente en el manejo de conflictos a niños/as y jóvenes del Centro Educativo Normal Superior San Pío X de Istmina -Choco b. Autora/or: Andrea Jiménez Pinzón c. Asesor/a durante la P. E. P: Gladys Tamayo d. Institución: : Municipio de Istmina Choco Pública: Privada: X e. Eje Temático f. Sub-eje Temático Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad x Conflictividad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo social escolar 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto surge como propuesta del Centro Educativo Normal Superior San Pío X de Ismina-Choco, basado en un análisis diagnóstico realizado por el rector de la institución educativa; en donde se observaba la necesidad e importancia de implementar un programa dirigido al fortalecimiento en el manejo de las relaciones interpersonales entre niños/as(as) jóvenes escolares, siendo esta la posibilidad de dar solución a los conflictos internos del medio escolar. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN Alumnos de 10 y 11 grado del Centro Educativo Normal Superior San Pio X de Itsmina Choco. a. Sujetos Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 357 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Violencia y conflictividad escolar b. Objetos c. Intencionalidades d. Fundamentación Objetivo General 9 Transmitir a niñas(os) y jóvenes conocimientos y estrategias de intervención en el manejo de conflictos mediante el desarrollo de procesos que sean multiplicables en (9) Centros Educativos de Itsmina. Objetivos específicos: 9 Establecer el enfoque pedagógico y las estrategias metodológicas para difundir acciones de capacitación y divulgación del programa. 9 Crear las Unidades temáticas, secuencia, periodicidad y sistema de coordinación en los procesos formativos. 9 Elaborar el material de apoyo requerido, para adelantar procedimientos de formación. 9 Conformar el equipo de trabajo para poner en marcha el sistema de formación y difusión. Enfoque de intervención: La estrategia de la metodología propuesta “aprender a enseñar participando” tiene como objetivo facilitar la puesta en práctica del enfoque pedagógico “Diálogo Cultural”,, propone una forma de hacerlo, establece para ello los momentos, su secuencia y la coherencia interna que asume dentro de un proceso de formación integral. Referente conceptual: 9 La especie humana al nacer asimila niveles muy aceptables de convivencia pacifica, acompañada de sentimientos de ternura y manifestaciones frecuentes de afecto, a partir de la maduración psicológica y física y las experiencias cotidianas dentro del ambiente en que convive, potencializa o antagónicamente las convierte en sus contrarios; son estos comportamientos, actitudes, posturas o visiones diferentes, que al ser confrontadas se convierten en conflicto. Por ello se hace necesario aplicar el taller como técnica de trabajo en grupo, ya que requiere de una pedagogía como objeto de la enseñanza que pueda llegar a ser socialmente regulada, en la cual se sostenga una íntima relación con las instituciones sociales. 9 Conflicto ergencia de intereses percibida, o la creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden alcanzarse simultáneamente. (Pruitt y Rubin) 9 Elementos que componen el conflicto: ⇒ Las personas ⇒ El proceso que el conflicto ha tenido hasta el momento ⇒ El problema que incluye los intereses y necesidades de cada una de las partes. 9 La mediación 9 La conciliación 9 El arbitraje. 9 Amigable composición Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 358 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Principios: Esta acción cuenta con principios de orden pedagógico que expone a los jóvenes participantes una forma de relación diferente a la que habitualmente se da en los espacios institucionales; lo cual se traduce en los siguientes principios: 9 La conciliación, entre interpretaciones, protagonistas y puntos de vista que no se anulan entre si por ser diferentes. 9 La escucha: , como práctica poco frecuente en la comunicación social/institucional, con énfasis en la acción individual frente a los otros (as) 9 La aceptación de la diversidad, requiriendo la convivencia y permanencia de la comunicación institucional, en la apreciación colectiva de significados. 9 La comprensión global del proceso de comunicación, que se vive en los encuentros, el entendimiento de la importancia de los canales y contenidos de la comunicación que se establece entre las instituciones y personas que aceptan y acuden a los procesos educativos. 9 La importancia del aporte verbal de los puntos de vista, posibilidad de presentar a los puntos diferentes y/o comunes de mirada acerca de la realidad social, objeto de análisis en lo individual y en lo que aglutinadas individualidad y las colectividades. 9 La vinculación de la participación de cada uno al proceso general que vive el grupo, en cuanto a la recuperación y reconocimiento de las posibilidades reales de cada persona y de este dentro de la institución. 9 La negociación, es el conjunto de relaciones que suceden entre los miembros del centro Educativo Superior Pío X con la comunidad externa, en los espacios informales de construcción de conocimiento. 9 La sensibilización y la lúdica, como alternativa pedagógica se identifica con procesos lúdicos, de sensibilización, sensorial y teoría. Valores: e. Método SIN INFORMACIÓN ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO: 9 ANÁLISIS 9 IMPLEMENTACIÓN 9 SEGUIMIENTO 9 EVALUACIÓN METODOLOGÍA: 9 Aprender a enseñar participando: Esta metodología consta de cinco pasos: ⇒ Reflexionemos y compartamos ⇒ Consultemos ⇒ Debatamos ⇒ Decidámonos y comprometámonos ⇒ Evaluemos 9 Herramienta metodológicas: ⇒ Plegables ⇒ Cartelera de trabajo social Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 359 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 9 ⇒ Programa radial ⇒ Cuestionario “manejo de conflictos” Dentro del cronograma temático fueron tres los módulos a seguir en el proceso de capacitación ⇒ Módulo 1 “Justicia” ⇒ Módulo 2 “Teoría del conflicto” ⇒ Módulo 3 “Mecanismos de resolución de conflictos. Organización de los Agentes Multiplicadores en los diferentes centros educativos, teniendo en cuenta las siguientes categorías: Colegio escuela De grados a No. De No. capacitar cursos estudiant por grado es por curso Agentes Multiplica dores (Grado) No. De Agentes a trabajar por Grado 9 Actividades-tareas: ⇒ Revisión documental del panorama del manejo de conflictos ⇒ Planeación y diseño de instrumentos metodológicos ⇒ Reuniones periódicas con el equipo de trabajo ⇒ Convocatoria de jóvenes de décimo y undécimo grado al proceso de capacitación ⇒ Desarrollo temático de los cuatro niveles de capacitación ⇒ Prácticas del proceso formativo ⇒ Ubicación de agentes multiplicadores en los nueve centros educativos de Itsmina. ⇒ Apoyar las actividades metodológicas de los jóvenes multiplicadores (a), al interior de cada centro educativo, en los grados 4 y 5 de primaria. ⇒ Sistematizar los resultados de la puesta en marcha del programa. ⇒ Evaluación de procesos formativos y de multiplicación. (análisis DOFA) 9 Indicadores de logro: estableció uno por cada tarea propuesta. 5. RESULTADOS 9 9 9 9 Se logró informar, educar, y motivar a lo(as) jóvenes escolares sobre temas relacionados con el conflicto Cambios positivos en las conductas agresivas de los(as) niños/as(as) capacitados, tanto en el entorno escolar como en el familiar. El proceso de formación permitió sembrar semillas de mediadores escolares en cada una de las instituciones abordadas Cumplimiento de 20 horas de proyección a la comunidad, como parte del trabajo de los jóvenes de décimo y undécimo grado del Centro Educativo Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 360 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 Normal Superior San Pío X, en su rol de agentes multiplicadores. Presentación de propuestas por parte de los agentes multiplicadores, en continuar el programa, abarcando el restante de las instituciones educativas de Itsmina, capacitando los grados undécimos de los colegios, para que a su vez sean ellos también multiplicadores de la temática al interior de cada centro educativo. 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA 9 9 9 El proyecto se desarrolla guiado por la metodología Aprender a enseñar participando. Se evidencian algunos elementos, referenciados como tareas, del MTSG, como la conformación de grupos, implementación de talleres, reuniones, pero no el desarrollo de éste como tal. La evaluación del proyecto, fue analizada bajo tres parámetros fundamentales que son: la pertinencia, la efectividad y la sostenibilidad. Y teniendo en cuenta los indicadores y las metas alcanzadas se observa el logro de los objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 361 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 1 A 5 30 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Conformación de la escuela de padres “escuela rural Arracachal y escuela rural Cusio” b. Autora/or: Ana Delina Amado Niño c. Asesor/a durante la P. E. P: Eduardo Galeano d. Institución: : Municipio de San Antonio de Tequendama Pública: x Privada: e. Eje Temático f. Sub-eje Temático 9 9 x Fortalecimiento del sistema familiar Insuficiencia en la atención integral a la familia Ausencia o deficiencia en la protección al menor. Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación * Trabajo social escolar Proyecto llevado a cabo en los colegios rurales Arracachal y Cusio ubicados en el municipio de San Antonio del Tequendama Departamento de Cundinamarca. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto presenta una propuesta de intervención desde el Trabajo Social para institucionalizar la Escuela de Padres y madres en las escuelas Arracachal y la escuela rural Cusio, del municipio de San Antonio del Tequendama, conformada por 45 familias en Arracachal y 9 en la Escuela de Cusio. 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos 9 45 familias en la Escuela de Arracachal y 9 en la Escuela de Cusio Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 362 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 b. Objetos c. Intencionalidades 9 9 Deterioro en las relaciones de comunicación. Agresiones físicas y verbales, falta de comunicación, desempleo, baja escolaridad, desintegración del núcleo familiar, la existencia y diversidad de conflictos sin resolver. OBJETIVO GENERAL: Conformar la escuela de padres y madres “escuela rural Arracachal y escuela rural Cusio” a través de un proceso pedagógico, que integre a la comunidad educativa, padres, madres, docentes, estudiantes y directivas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 9 Propiciar espacios d encuentro entre la comunidad educativa, para fortalecer las relaciones personales y el sentido de pertenencia con la escuela. 9 Suministrar orientación a la familia a través de procesos educativos, enfocados a la formación de valores, como el conocimiento, la solidaridad, y la equidad. 9 Institucionalizar la escuela de padres y madres en los dos centros educativos. Enfoque de intervención: d. Fundamentación SIN INFORMACION Referente conceptual FAMILIA: 9 Es la primera institución que orienta al niño en su conducta, comportamientos y costumbres para que pueda vivir en comunidad. La familia es un grupo complejo que varia en sus formas de vida de acuerdo al contexto sociocultural en que se encuentre. La familia es un ente generador de hábitos y valores que paulatinamente el niño va interiorizando en su proceso de formación y socialización, y que le permiten comprender los diferentes códigos que se manejan en el ámbito de la sociedad y la convivencia social. 9 El núcleo familiar llamado sistema, en la interrelación de los padres y la procreación de los hijos, esta influenciado directa o indirectamente, por el código genético, la cultura, el medio ambiente, el sistema social, el sistema escolar, el laboral, el sistema de economía doméstica, el sistema de aprendizaje y refuerzo, el aprendizaje por observación. Estos sistemas a la vez que interfieren se ven afectados por los grandes suprasistemas como los medios masivos de comunicación y la economía mundial. Principios 9 La autonomía 9 La alteridad 9 El respeto por la vida 9 La solidaridad Valores: 9 Conocimiento 9 Solidaridad 9 Equidad Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 363 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 e. Método Tres fases: 9 Diagnostica 9 Planeación 9 Seguimiento y evaluación Técnicas: 9 Entrevista abierta 9 Observación 9 Encuesta 9 Participación 9 Diario de campo 9 Visita domiciliaria (25) 9 Redes conversacionales. Metodología: Aprender a enseñar participando Talleres: 9 Manejo de conflictos 9 Preadolescencia y adolescencia 9 Premio y castigo 9 Modales en el comedor escolar 9 Higiene del cuerpo 9 Autoestima 9 Derechos de los niños/as 9 Educación sexual 9 La huerta escolar 9 La solidaridad 9 Convivencia y diversidad Manejo de conflictos y acompañamientos en actividades comunitarias Investigación Acción Participativa Investigación endógena (realizada por los mismos habitantes de la comunidad) Acompañamiento en actividades escolares: 9 Foro educativo “diversidad y convivencia en la institución educativa” 9 Festival escolar 9 Arreglo y puesta en servicio de la bibliotecas de los colegios. 5. RESULTADOS 9 9 Concientización por parte de las personas en la necesidad de participar en la resolución de conflictos Participación en el proceso pedagógico, encaminado a la formación de valores como el respeto y la participación, la autonomía, la educación y la Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 364 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 9 9 9 9 9 9 solidaridad. Evidencia de diversos casos de violencia intrafamiliar y de la urgente necesidad de poner en marcha el proyecto de la comisaría de familia Se logró llamar la atención de las autoridades municipales para que participen e intervengan directamente en los procesos de resolución de conflictos comunales y educativos Buena apropiación por parte de la gente, acerca de la utilización de algunos mecanismos de participación ciudadana para la resolución de conflictos, como la tutela, y el derecho de petición 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA Vale la pena tener en cuenta dentro de la bibliografía presentada el material “Talleres con grupo para formar equipos” Oscar Suárez Ed. Paulinas.1999. Se realiza el diagnostico, el seguimiento y la evaluación pero no se evidencia el desarrollo del MTSG como tal, ni el desarrollo conceptual que aporte y sustente a éste. Con los talleres que se realizaron, se pudo sentir que esa es la senda, que la gente quiere participar en proyectos que mejoren su calidad de vida, siempre que se haga en el respeto mutuo, la civilidad y la construcción de democracia. No es claro, al hacer el seguimiento y la evaluación, el manejo de los indicadores planteados de antemano para ello, pareciera que no se hubieran tenido en cuenta para hacerlo. Falto precisión. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 365 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. CÓDIGO DEL RATS 4 A 5 31 2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME a. Título: Seguimiento y asesoría a la práctica de acción social de los orientadores familiares de la red de padres y madres de familia de la Unisalle b. Autora/or: Alexa Yamile Perilla Salinas c. Asesor/a durante la P. E. P: Ana Victoria Venegas de Zarate d. Institución: Unisalle Chapinero Pública: Privada: x e. Eje Temático f. Sub-eje Temático x 9 Insuficiencia en la atención integral a la familia Fortalecimiento del sistema familiar Gestión humana Desarrollo social y sostenibilidad Educación ciudadana y convivencia Movilidad social g. Campos de actuación Servicios para la juventud 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto pretendió dar continuidad al proceso de formación realizada con las orientadoras familiares en el primer NODO de la red, de padres y madres de la Unisalle, conformando en el 2002 con base en los intereses y necesidades detectadas en el grupo y sus expectativas para contribuir en el fortalecimiento de la unidad familiar. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 366 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 4. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN a. Sujetos b. Objetos c. Intencionalidades d. Fundamentación Beneficiarios directos: 9 Grupo constituido por 28 padres de familia, orientadores Familiares Beneficiarios indirectos: 9 25 familias del barrio “La Gran Colombia” de la Localidad de San Cristóbal 9 Comunidad Universitaria de las tres sedes (Centro, Chapinero; La Floresta) 9 200 niños/as de la comunidad del barrio Virrey en Usme. 9 60 madres cabeza del hogar beneficiarias del programa Pan compartido. 9 Maltrato intrafamiliar 9 Presencia del abuso sexual en menores 9 Carencia de expresiones afectivas 9 Indiferencia frente a las diferentes problemáticas que afectan la sociedad en general. 9 Cambio de actitud de los jóvenes frente a su vida universitaria 9 Autosuficiencia de algunos jóvenes frente a los consejos de personas mayores. Objetivo general: Coordinar y gestionar procesos de seguimiento en la práctica de Acción Social de los orientadores familiares de la red de padres y madres de la UNISALLE. Objetivos específicos: 9 Asesorar a los orientadores familiares de la UNISALLE, en la elaboración de proyectos de Acción social para cuantificar su desempeño en la práctica. 9 Apoyo en el diseño y ejecución del plan de actividades para el desempeño del orientador familiar de acuerdo al desempeño al proyecto que están realizando. 9 Acompañar a los diferentes grupos de orientadores familiares en el desarrollo de sus proyectos de Acción social, con el fin de evaluar el proceso. Enfoques de intervención: 9 Sistémico: Aquí los procesos inter-acciónales son la base de la unidad de análisis de la Acción Social de los Orientadores Familiares 9 Red: Permite coordinar prácticas de Acción Social en diferentes contextos y establecer enlaces de comunicación entre la Universidad y otras instituciones como parroquias y Centro Educativos 9 EL enfoque constructivista: que fundamenta un proceso de aprendizaje por medio de la relación con el entorno, en este caso de los Orientadores Familiares de la Red de Padres de Familia con la práctica de Acción Social adquieren nuevos conocimientos en sus diferentes áreas de intervención. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 367 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Referente conceptual: 9 Familia Desde la perspectiva sistémica la familia se concibe como un todo diferente a las individualidades de miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del sujeto aislado Se considera un sistema en la medida que se constituye por una red de relaciones, como sistema de familia obedece al principio de sumatividad, en cuanto a que el todo es mayor y diferente de la suma de sus partes, por lo cual no puede ser descrita simplemente por la adición de los rasgos de sus miembros individuales. Yolanda Puyana define la familia como una “institución compleja, dinámica y fundamental para la vida social, pero permeable por los cambios del sistema social”. Por ello vemos que la familia se adapta a los cambios del entorno y permite que entre en ella costumbres y tradiciones de la sociedad, por ello su carácter dinámico. 9 Acción Social: Sustentada en un conjunto de actividades que realiza un Trabajador/a Social o los mismos ciudadanos, para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de alcanzar determinados resultados. Toda Acción Social propia del Trabajo Social puede realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro social. Toda acción social tiene una visión del mundo que sirve como marco de referencia de ese que hace y está encaminado hacia fines concretos. 9 Red: Organismos sociales de grupos de trabajo, que se relacionan para intercambiar, difundir información, y enfrentar conjuntamente problemas comunes 9 Redes Sociales: Conjunto de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos, y otras personas capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o una familia. Conjunto o sistema que entre ellos se produce un intercambio conversacional, compuesto por: grupos, individuos, grupos de grupos, que intercambian apoyo psicosocial a través de la conversación. e. Método Principios: que sustentan la metodología: 9 Complejidad 9 Comunicación 9 Interdisciplinariedad 9 La orientación Valores: SIN INFORMACIÓN Metodología: 9 Participativa 9 Intervención en RED, consiste en instrumentar una organización coherente en la red social que garantice la salud en sentido general, a través de su transformación en una unidad de apoyo, fortaleciendo y esclareciendo Estrategias: 9 Asesoría y acompañamiento de proyectos de Acción Social de los Orientadores Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 368 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 9 Evaluación a la práctica de Acción Social de los Orientadores Familiares 9 Ejecución de los proyectos por grupo 9 Coordinación con el equipo interdisciplinario de la VPDH 9 Apoyo al programa de actualización y capacitación 9 Apoyo a diferentes grupos de Acción Social. Actividades: 9 Reuniones 9 Evaluación de las diferentes actividades 9 Divulgación 9 Llamadas telefónicas 9 Reuniones con equipo de la VHDH 9 Divulgación. Talleres Proceso metodológico (proceso reconstructivo) 9 Diagnóstico social de red 9 Evaluación de medios 9 Intervención 5. RESULTADOS 9 9 9 Aumento en la participación de las personas orientadas a las diferentes actividades Progreso en el manejo de habilidades Desarrollo de la creatividad para la realización de las diferentes actividades 6.OBSERVACIONES DE LA INVESTIGADORA 9 9 9 En el desarrollo del proyecto se retoma algunos elementos del MTSG, como actividad y otras veces como estrategia, más no como método de intervención. Es válido lo que registra con respecto a que las redes son organismos sociales de grupos de trabajo, que se relacionan con un fin, al igual es relevante lo que registra con respecto a que el trabajo en red busca unir no solamente personas e instituciones, si no también involucra una idea más dinámica en la que los diferentes grupos se comunican y trabajan juntos para el logro de un objetivo común que resulta de un intercambio relevante para la sociedad. No hay un criterio unificado para lo que respecta a la terminología usada para mencionar lo correspondiente a la metodología. 8. Realizado por: FLOR MARIA UMBA 9. Fecha: Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 03 de Mayo de 2005 369 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 ABSTRACT Título: EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL (PEP) UNIVERSIDAD DE LA SALLE 2000 – 2004 Autoras: Bonilla Sanabria Patricia Curvelo Jiménez Yaroslay Jiménez Sánchez Xiomara Torres Cariola Verónica Umba Puentes Flor Maria Asesora: ARACELY CAMELO Trabajadora Social Institución Población Universidad de la Salle Facultad de Trabajo Social 31 informes de Proyecto de Práctica de Entrenamiento Profesional de la Facultad de Trabajo Social. La presente investigación partió desde la revisión de estas investigaciones cuyas temáticas estuvieran relacionadas con la intervención profesional, desde la Fundamentación, las Metodologías y Métodos de Trabajo Social, la Formación Profesional y los procesos desarrollados en la Práctica de Entrenamiento Profesional, con una segunda intención de darle continuidad a todos aquellos conocimientos y reflexiones construidas a partir de dichas investigaciones. La lectura a estas investigaciones, evidenció la necesidad de hacer una exploración documental sobre el Método de Trabajo Social en Grupo en las experiencias de Práctica de Entrenamiento Profesional, puesto que se considera que para la producción de conocimiento en Trabajo Social es necesario la reflexión teórico práctica. Descripción Se retomó el desarrollo del método de Trabajo Social en Grupo, por la importancia que éste tiene en la consideración de las dimensiones y el proceso de desarrollo y crecimiento del ser humano, así como la importancia de la influencia de la interacción social: compartir experiencias, fortalecer la interacción con personas en forma permanente y directa, moldear su comportamiento y asumir determinados patrones motivadores de la acción que correspondan a las exigencias sociales. De esta manera, este trabajo de grado, inscrito en la línea “Construcción Disciplinar”, se elaboró con el propósito de explorar, describir y caracterizar la intervención del Trabajador Social desde el método en referencia. Para lograr dicho propósito, se consideró que el estudio de los proyectos de PEP permitía identificar los componentes de intervención del Método de Trabajo Social en Grupo, como ejes conceptuales que permiten comprender la fundamentación de la intervención profesional. Hasta la fecha, en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle, no se han realizado investigaciones que den Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 370 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 cuenta de la intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de la PEP; de esta forma se pretendió encontrar respuestas acerca de cómo frente a las situaciones problemáticas que se abordan en los ejes temático de la práctica, se desarrollan proyectos de intervención, construyendo un conocimiento que la academia puede recuperar y potenciar. La investigación contiene referentes conceptuales relacionados con la Profesión de Trabajo Social, el Método de Trabajo Social en Grupo y la PEP. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa, mediante un estudio documental, con un interés descriptivo y exploratorio. El proceso de reflexión y análisis de información se realizó por categorías en cuatro matrices temáticas: fundamentación, Intencionalidades, Sujetos, Objetos y el desarrollo Operativo del Método de Trabajo Social en Grupo, desde las dimensiones Epistemológica, Teórica, Ética, Ideológica, Contextual, Operativa, respectivamente. General Caracterizar la intervención de Trabajo Social desde el método de Trabajo Social en Grupo a partir de los proyectos de PEP realizados por las/los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UniSalle, durante el periodo 2000 – 2004. Específicos 1. Identificar los sujetos de intervención desde el Método de Trabajo Social en grupo para visualizar la población atendida en el proceso de intervención realizada por los/as estudiantes en la PEP. 2. Describir el objeto de intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo para identificar la problemática o situación social en la cual se desarrolla la intervención de Trabajo Social durante la PEP. 3. Describir las intencionalidades de intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo con las cuales se aborda la situación social, en el desarrollo de la Práctica de Entrenamiento Profesional. 4. Describir la Fundamentación teórica y metodológica para la intervención con el Método de Trabajo Social en Grupo a partir de los informes de PEP. Objetivos Formulación del Problema ¿Cuáles son los componentes de intervención desde el método de Trabajo Social en Grupo en la práctica de entrenamiento profesional? ¿Cuáles son los fundamentos para la comprensión teórica y metodológica desde los cuales se sustenta la intervención con el método de Trabajo Social en Grupo en la práctica de entrenamiento profesional? Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 371 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Contenido Conceptual Criterios de selección de documentos Metodología La Profesión de Trabajo Social, Historia, Definición, Intervención, Componentes de la Intervención Profesional. La intervención: Objetos, Sujetos, Intencionalidades, Fundamentación, Metodologías y Métodos. Dimensiones en la comprensión metodológica de la Intervención Profesional: Epistemológica., Teórica, Ética, Ideológica, Contextual, Operativa. Método de Trabajo Social en Grupo Origen, Definición, Objetivos, Principios básicos, Enfoques de Intervención, Proceso Metodológico del Método Etapas o fases del proceso de grupo, Procesos a desarrollar en el Método, Procedimientos a desarrollar en el Método, Técnicas a utilizar en el Método, Instrumentos a Utilizar en el Método. Campos de actuación y funciones del Trabajador Social Práctica de Entrenamiento Profesional en Trabajo Social La PEP en la Facultad de Trabajo Social de la UniSalle Componentes: Ejes Temáticos, Campos de Práctica, Proyectos de Intervención Profesional en la Práctica, Los Informes de Práctica. •1 •2 •3 Diseño Metodológico. La población participante del proyecto debe ser un grupo. El proyecto debe comprender las fases de diseño, ejecución y sistematización de la experiencia de práctica. La fecha de diseño, ejecución y sistematización de la experiencia de practica deben estar entre el periodo 2000 al 2004. Investigación cualitativa, mediante un estudio documental, puesto que se recurrió a la “utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan”, en la perspectiva de recopilar, comprender y dar cuenta en forma sistemática, sobre la producción investigativa de la facultad de Trabajo Social de la Universidad De La Salle y el archivo de informes de práctica de entrenamiento profesional. El interés de la investigación fue exploratorio - descriptivo desde el cual se indaga y da cuenta de la información pertinente, “permitiendo seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia”; de igual manera este nivel permite describir las relaciones que se dan dentro del objeto de estudio. Interés Método El método utilizado fue el de análisis de contenido, puesto que la lectura de los proyectos de intervención en la Práctica de Entrenamiento Profesional, se realizó con el objetivo de encontrar datos significativos, formular categorías que den respuesta a los objetivos específicos y en general al interés de la investigación y recuperar en un primer momento, de forma textual, información sobre cada documento seleccionado. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 372 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 1. FICHAS TEMÁTICAS, para sistematizar y analizar la información sobre la intervención en Trabajo Social y el Método de Trabajo Social en Grupo desde autores clásicos que han escrito sobre el MTSG. Instrumentos 2. RESEÑA ANALÍTICA DE TRABAJO SOCIAL (RATS), para ordenar y clasificar los datos obtenidos en los informes. Una vez diligenciados los instrumentos para la recolección de la información (Fichas Temáticas y RATS), se procedió a ordenarlos y clasificarlos, primero por años en orden ascendente de 2000 a 2004 y segundo por ejes temáticos, con el propósito de facilitar el manejo de dichos documentos a la hora de interpretar la información allí registrada. A partir de la revisión de los documentos seleccionados para la investigación, se hicieron lecturas de tipo reflexivo, centrando la atención en las ideas principales y las relaciones entre ellas. Se trató de una lectura detallada, deteniéndose a profundizar la información, toda vez que ésta presentaba dificultades especiales para su desciframiento. Ordenamiento y procesamiento de la información Categorías de análisis El proceso de reflexión y análisis de la información se realizó sistematizando la información sobre las categorías de análisis en cuatro matrices temáticas, teniendo en cuenta el contenido de las Fichas Temáticas y los RATS, para la interpretación de la información como se presentan a continuación: 1. Matriz Nº 1: FUNDAMENTACIÓN 2. Matriz Nº 2: INTENCIONALIDADES 3. Matriz Nº 3: SUJETOS Y OBJETOS 4. Matriz Nº 4: MÉTODO 1. Fundamentación: Enfoques Epistemológicos para la Intervención 2. Fundamentación: Enfoques para la Intervención 3. Fundamentación: Estructuras Conceptuales para la Intervención 4. Fundamentación: Principios para la Intervención 5. Fundamentación: Valores para la Intervención 6. Intencionalidades de la Intervención 7. Sujetos de Intervención 8. Objetos de Intervención 9. Método: 9.1 Etapas/Fases para la Intervención 9.2 Procesos para la Intervención 9.3 Procedimientos para la Intervención 9.4 Técnicas de Intervención 9-5 Instrumentos para la Intervención 9.6 Estrategias para la Intervención 9.7 Actividades para la Intervención Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 373 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Los enfoques de intervención sirven de fundamentación para intervenir en las problemáticas identificadas, de acuerdo con los campos de actuación en el proceso de ejecución del proyecto y, alcanzar los objetivos planteados. Las estructuras conceptuales sustentadas en la experiencia acerca del desarrollo y los comportamientos humanos y de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas, conceptualizar la situación social, determinar la acción a seguir, en la búsqueda de los cambios personales, organizativos, sociales y culturales. En los informes se registran principios planteados por instituciones relacionado con la “aceptación de la diversidad”. Las intencionalidades sobre las cuales está orientada la acción profesional se relaciona con lo planteado por los autores clásicos del Método de Trabajo Social en Grupo al encaminar dichas acciones hacia el desarrollo de la persona desde su potencial individual para mejorar las relaciones y aptitudes de la función social; precisar ayuda para la solución de problemas sociales; y, organizar, coordinar y crear recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción social entre los miembros del grupo Los sujetos de intervención en el Trabajo Social en Grupo, se encontró que la mirada que dan los clásicos es amplia y variada y corresponde a los contextos desde los cuales se realiza la intervención. Resultados Los Objetos delimitan las problemáticas a intervenir desde la acción social y se ejecuta, para atender las necesidades que se hacen desde los diferentes contextos. Las etapas y fases de intervención para los autores clásicos corresponden al desarrollo evolutivo del grupo, mientras que en los informes corresponde a las etapas y fases de ejecución del proyecto. Los procedimientos de intervención, son manejados como procesos y por lo tanto incluidos dentro de la estructura operativa. Las técnicas se referencian según en el escenario de la intervención, ejemplo de ello son las redes conversacionales, las técnicas de interacción; otras que se ven emergiendo son la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y “aprender a enseñar participando”. Los instrumentos que permiten difundir, agilizar y desarrollar el proceso de intervención; se evidencia que el mismo instrumento es denominado con otros términos, tal es el caso de la crónica de grupo y la guía de observación, el informe de proceso y el diario de campo, el informe de supervisión y la ficha de seguimiento y ficha de control, el informe de evaluación y las guías de reflexión. El árbol del problema es otro instrumento utilizado para la esquematización de la situación social que presentan los grupos. Las estrategias se relacionan con acciones de tipo asistencial o promocional del profesional, con actividades y con el proceso de intervención. La metodología, se concibe como un proceso sistemático que facilita el desarrollo del proyecto de intervención, lo cual incluye, Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 374 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 un manejo preciso de términos tales como estrategias, instrumentos, actividades, procedimientos y técnicas que ordenan y dan sentido a la intervención en Trabajo Social. La intervención del Trabajador Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo en la PEP, se realiza en la medida en que el proyecto se incluyan sujetos, objetos e intencionalidades relacionadas con el manejo de grupos. En el, se integran otras propuestas metodológicas. En éste proceso, se desarrolla por parte del profesional, “intervención con grupos” de acuerdo a las necesidades requeridas, las problemáticas encontradas y los objetivos planteados dentro del proyecto de intervención. La realización de esta investigación indagar sobre las características de la intervención de Trabajo Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo. Conocer los aportes teóricos, metodológicos y operativos de dicho método, que se han registrado en la Practica de Entrenamiento Profesional, desde los componentes y las dimensiones para comprender el proceso metodológico. En los informes de Practica De Entrenamiento Profesional, durante el período estudiado, el eje temático que se ha desarrollado con mayor frecuencia es el de Fortalecimiento del Sistema Familiar en el que se interviene en problemáticas relacionadas con la atención integral a la familia, seguido por el eje temático de educación ciudadana y convivencia en el que se interviene para atender problemáticas que implican la negociación y conciliación. Los Objetos se encuentran directamente relacionados con los contextos en donde se interviene. Las problemáticas de mayor incidencia son aquellas que emergen desde la cotidianidad de las familias y, otras que afectan la convivencia escolar, las cuales se relacionan de manera directa. Conclusiones Respecto a los Sujetos de intervención, la población más atendida refiere al campo de servicios para la familia, seguido de Trabajo social escolar, Servicios para la juventud y, para el Bienestar del niño. También aparecen otros sujetos como, socorristas, directivas y colaboradores de una empresa. Con respecto a la Fundamentación como dimensión teórica de la intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo, en la dimensión teórica, se concluye la importancia de considerar en el análisis de la intervención: Los enfoques de intervención y las estructuras conceptuales que sustentan las experiencias se refieren a los procesos de desarrollo, los comportamientos humanos y de los sistemas sociales. Con respecto a la Fundamentación de la intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo, en la dimensión ética, son importantes: los principios y los valores de acuerdo con el contexto en donde se desarrolle la intervención. Las Intencionalidades de intervención en la PEP están encaminadas a la búsqueda de soluciones a las problemáticas mediante la potencialización de las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo, con miras a alcanzar el bien común. Las intencionalidades de la intervención desde el Trabajo Social en Grupo obedecen también a objetivos externos, es decir, a los establecidos por instituciones, organizaciones y a los definidos por políticas sociales. Con respecto a la dimensión operativa, del Método de Trabajo Social en Grupo, se explora y describe la intervención profesional Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 375 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 desde: • • • • • Conclusiones • Las etapas y fases o momentos secuenciales durante un periodo determinado correspondiente al proceso de ejecución del proyecto. Los procesos de intervención para identificar la problemática, diseñar la solución, evaluar el proceso y sistematizar la experiencia. Las técnicas que permiten hacer viable la comprensión y transformación de realidades concretas. Los instrumentos como herramientas, medios o recursos construidos para obtener y registrar información o hacer viable la realización de actividades o manejo de técnicas Las estrategias que conforman un conjunto de alternativas que exigen una planeación, una búsqueda de la información actualizada y un estudio de problemáticas, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Las actividades como acciones que se deben desarrollar durante el proceso de intervención. La intervención profesional desde el Método de Trabajo Social en Grupo, se sustenta en la construcción y desarrollo de la vida grupal; ha sido una fuente de enriquecimiento para promover el desarrollo personal y comunitario. Por tal razón, este método es de gran importancia, puesto que posibilita el acercamiento a las personas sujetos de intervención, modifica situaciones y propicia dinámicas de participación social. Los autores clásicos de Trabajo Social en Grupo establecen los pasos para la intervención con grupos que configuran el método. La práctica no se desarrolla por métodos específicos de intervención sino mediante la planeación, desarrollo y evaluación de de un proyecto, en el cual se especifican las propuestas metodológicas que sustentan la intervención. De esta manera, se evidencia que el proceso metodológico de la PEP se construye en el proceso mismo del proyecto de intervención dependiendo de las demandas de la realidad social y la necesaria flexibilidad que requiere el diseño de los proyectos para el abordaje que de las problemáticas desde una metodología integrada. Se recomienda que en la formación profesional de Trabajo Social se afiance la comprensión histórica, los nuevos significados en la conceptualización, los enfoques y los componentes de la estructura operativa de los Métodos de Trabajo Social. Recomendaciones Seguir fortaleciendo el proceso de sistematización de la PEP, como un trabajo intelectual disciplinado, analítico, crítico, y comprensivo, ya que este ejercicio podría ser un insumo básico para futuras investigaciones sobre el desarrollo de los métodos de intervención, rescatando la riqueza de la experiencia de la práctica y del compromiso ético. La práctica por proyectos de intervención necesita la fundamentación teórica y metodológica rigurosa, desde los métodos que se utilizan, para el abordaje de las problemáticas sociales, con el fin de contar con bases definidas para el logro de objetivos profesionales en el desarrollo de la PEP. En la fundamentación tener en cuenta los enfoques epistemológicos ya que estos aportan a la definición de una manera clara de actuar y de pensar en la construcción y apropiación de un método de intervención Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 376 EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL Universidad De La Salle 2000 – 2004 Intercambio de conocimientos, con el propósito de aportar a la Construcción Disciplinar de Trabajo Social, mediante un proceso de socialización con el equipo de trabajo y la riqueza que generó la experiencia de trabajar en equipo en pro de elaborar, consolidar y sistematizar el trabajo de grado. Aprendizajes Confrontar el proceso de aprendizaje adelantado durante los 10 semestres de formación, con la responsabilidad de elaborar el trabajo de grado. Durante este proceso se pudo observar, en el equipo investigador, la existencia de vacíos, imprecisiones y confusiones, referentes a lo teórico y lo metodológico del Método de Trabajo Social en Grupo, los cuales fueron superados en el desarrollo de la investigación, permitiendo al grupo asumir una posición más clara con respecto al Trabajo Social. En términos generales, la elaboración de esta investigación para la construcción disciplinar fue un espacio pertinente para volver la mirada hacia la profesión, para dialogar y reflexionar sobre aquellos elementos que truncan la construcción de conocimiento en Trabajo Social y sobre las diferentes formas de ser y hacer Trabajo Social en todos los ámbitos del ejercicio profesional. Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De La Salle, Bogotá D.C. 2005 377