Download México, D
Document related concepts
Transcript
México, D. F., 03 de febrero de 2010 UNA DE CADA TRES PERSONAS EN EL MUNDO PADECERÁ ALGÚN TIPO DE CÁNCER EN SU VIDA: CIENTÍFICA DEL IPN C-035 Previo a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer, la científica del Politécnico, Eva Ramón Gallegos, subrayó que datos oficiales refieren que en México actualmente ocurren cuatro mil 270 defunciones al año por cáncer de mama y cuatro mil 220 por cáncer cervicouterino, “lo que significa que cada dos horas muere una mujer por cáncer cervicouterino y otra por cáncer de mama” Hizo hincapié en que los tratamientos que se emplean para combatir estos tipos de cáncer son la radioterapia o la quimioterapia, que en algunos casos pueden ser muy agresivos; la investigadora realiza un proyecto para aplicar la Terapia Fotodinámica, con la cual se han obtenido resultados alentadores, toda vez que no genera efectos secundarios y sólo contrarresta a las células malignas Una de las causas del cáncer cervicouterino es la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH) del cual existen alrededor de 200 tipos; 40 de ellos afectan el tracto genital del hombre y la mujer 2 “De acuerdo con un informe emitido hace dos años por la Sociedad Americana de Cáncer, una de cada tres personas en el mundo padecerá esta enfermedad durante su vida, toda vez que las frecuencias en algunos tipos de cáncer van en aumento”, aseguró la científica del Instituto Politécnico Nacional, Eva Ramón Gallegos, previo a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer. La especialista de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas subrayó que datos oficiales refieren que en México actualmente ocurren cuatro mil 270 defunciones al año por cáncer de mama y cuatro mil 220 por cáncer cervicouterino, “lo que significa que cada dos horas muere una mujer por cáncer cervicouterino y otra por cáncer de mama”. “En el caso de México, el cáncer cervicouterino hace poco tiempo ocupaba el primer lugar de frecuencia; ahora se sitúa en el segundo sitio, lo cual no quiere decir que haya disminuido, sino que los casos de cáncer de mama aumentaron, por ello es ahora la primera causa de muerte entre las mexicanas, a pesar de que ambas son enfermedades curables cuando se detectan a tiempo”, aseguró. La doctora Ramón Gallegos -quien tiene una amplia experiencia en el estudio de cáncer de cérvix, mama y Virus del Papiloma Humano (VPH)-, indicó que tanto el cáncer cervicouterino como el de mama pueden detectarse oportunamente y son prevenibles, por lo que resulta incomprensible que sean la causa del mayor número de decesos en el país. “En México hace falta una cultura de la prevención, ya que por desconocimiento, desidia o cuestiones equivocadas de moralidad, las mujeres no se practican en forma habitual los exámenes que podrían salvarles la vida”, aseveró. Hizo hincapié en que los tratamientos que se emplean para combatir ambos tipos de cáncer son la radioterapia o la quimioterapia, que en algunos casos pueden ser muy agresivos y causar efectos secundarios graves. 3 Por esta situación, la investigadora del IPN realiza un proyecto científico para aplicar la Terapia Fotodinámica, con la cual se han obtenido resultados alentadores, toda vez que no genera efectos secundarios, porque es una metodología no invasiva que irradia en forma localizada las células malignas, de modo que las células y tejidos sanos no sufren daño durante su aplicación. “Esto representa una alternativa que puede contribuir a abatir los índices de mortandad por cáncer cervicouterino y de mama en México y a nivel mundial”, enfatizó. Detalló que una de las causas del cáncer cervicouterino es la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH) del cual existen alrededor de 200 tipos; 40 de ellos afectan el tracto genital del hombre y la mujer, 16 son de riesgo elevado de cáncer de cérvix y existen cinco variedades de bajo riesgo. “Muchas cepas del VPH pueden presentarse en hombres y mujeres, pero cuando una mujer se contagia con un tipo de alto riesgo, es posible que aparezcan células anormales en el revestimiento del cuello uterino, mismas que si no se descubren y tratan a tiempo, se convierten en lesiones cervicouterinas precancerosas y finalmente en cáncer”, precisó. La especialista en Morfología señaló que la infección por el VPH no tiene signos ni síntomas, por lo que pasa desapercibida. “Ante tal circunstancia es importante que las mujeres mayores de 30 años se practiquen estudios periódicamente para detectar la enfermedad en forma oportuna”, acotó. Reconoció que aunque existen estudios con los que se puede detectar el VPH, unos son más precisos que otros; la citología (papanicolau) tiene una sensibilidad del 51 por ciento, la colposcopía tiene una precisión del 35 por ciento, pero cuando éstas se combinan se alcanza una sensibilidad del 70 u 80 por ciento. “Sin embargo, las mejores técnicas para detectar el VPH son los análisis de biología molecular, como la denominada PCR, la cual tiene una sensibilidad del 95 por ciento”, detalló. Ramón Gallegos explicó que la técnica diseñada por el grupo de investigación del IPN, en colaboración con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) tiene una sensibilidad del 95 por ciento para detectar el VPH, pero al combinarse con el análisis de biología molecular (PCR) puede alcanzar el 100 por ciento de confiabilidad. “Para marcar las estructuras biológicas que se crearon a partir de anticuerpos, utilizamos una molécula denominada protoporfirina IX, la que permite hacer fluorescentes las células infectadas con VPH y localizar el sitio exacto de las lesiones para aplicar la Terapia Fotodinámica sin ser invasivos con el tejido sano”, recalcó. 4 Indicó que los tratamientos que actualmente se emplean para atender el cáncer cervicouterino y de mama son altamente costosos, en tanto que para aplicar la Terapia Fotodinámica sólo se requiere de una inversión inicial en el equipo (rayo láser) y los costos del tratamiento son menores que con otras técnicas. La científica precisó que con el propósito de ofrecer una alternativa terapéutica a las pacientes enfermas de cáncer cervicouterino y de mama, su equipo de investigación estableció vínculos de colaboración con el Hospital “Dr. Manuel Gea González”, de la Secretaría de Salud, donde posiblemente podrían tratarse las primeras personas con ambos tipos de cáncer. “Se encuentra en construcción una nueva torre de especialidades en ese hospital y en el Departamento de Dermatología existe un área asignada para aplicar la Terapia Fotodinámica”, expuso. Expuso que cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal y en el mediano plazo se espera llevar este proyecto a las clínicas de la Ciudad de México. “Esta propuesta surgió luego de que realizamos un protocolo de investigación en torno al cáncer de mama que fue apoyado por esta institución”, aseguró. La doctora resaltó que para prevenir el cáncer de mama es importante que cada mes (al término del periodo menstrual), las mujeres se hagan un autoexamen de exploración para detectar a tiempo cualquier nódulo o quiste. En el proyecto de investigación dirigido por la científica politécnica de la ENCB participan las investigadoras del IPN: Sharlly Rubí Juárez Palafox, Claudia Ivette Gutiérrez Cano, Natalia Chiquete Félix, Anabelle Manzo Sandoval e Irma Deleón Rodríguez. Por parte del INDRE colaboran Araceli Zavala Carballo y Yolanda y Edith Medina Flores. En tanto que en el protocolo de cáncer de mama participaron los especialistas Alfredo Cruz Orea, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV); Raúl Uribe Hernández y Francisco Arenas Huertero, de la ENCB, además de los alumnos del programa de posgrado de Biomedicina y Biotecnología Molecular Jonathan Castillo Millán y Alba Laura Vargas Ramírez. 5 Finalmente, Eva Ramón Gallegos dijo que con el objeto de tener la propiedad intelectual de las estructuras biológicas que desarrollaron a partir de anticuerpos, se encuentra en trámite la patente y además se realizan pruebas masivas para validar el kit de diagnóstico. Como resultado de estos estudios se han publicado dos artículos científicos en revistas especializadas a nivel internacional y han dado origen a cuatro trabajos de tesis. ===000===