Download Casos de Microbiología Clínica
Document related concepts
Transcript
Con el patrocinio de la SEIMC JUNIO 2008 Casos de Microbiología Clínica Caso nº 424 Infección cutánea por Fusarium solani. Caso descrito y discutido por: Descripción Varón de 35 años, de profesión abogado, sin antecedentes de interés, que con- alteraciones ungueales (Figura 2). No se encontraron otras lesiones en su cuerpo. sulta por una lesión de tres meses de evolución en el cuarto espacio interdigital del pie derecho. El paciente no refería antecedentes de traumatismos previos en la zona. Acudía Almudena Burillo Albizua Servicio de Microbiología Clínica Hospital Universitario Madrid-Montepríncipe Boadilla del Monte. Madrid asiduamente a un gimnasio. En la analítica En la exploración se aprecia la piel no se encontraron alteraciones; su glucemia macerada con una lesión ulcerada y dolorosa basal era normal. No refería tratamiento con (Figura 1). Además, el paciente presentaba ningún fármaco. lesiones de pie de atleta en los espacios Se realizó toma de muestras de la interdigitales tercero y cuarto de ambos pies, lesión para cultivo de bacterias y hongos y con grietas y la piel macerada. No presentaba para examen directo con KOH. Figura 1. Figura 2. Correo electrónico: burilloa@arrakis.es CON LA COLABORACIÓN EDITORIAL DE: Dr. JUAN IGNACIO ALÓS 1. ¿Cuál es el probable agente causal? ¿Cuál es el diagnóstico diferencial? Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de Getafe Getafe - Madrid. Las lesiones cutáneas de los espa- La tiña del pie, tinea pedis o pie de cios interdigitales del pie se producen principal- atleta, es una infección micótica superficial pro- mente por bacterias (bacilos gramnegativos) y ducida exclusivamente por dermatofitos. No por hongos (levaduriformes o miceliales -der- obstante, las levaduras pueden simular un cua- matofitosis o tiñas-), sin o con afectación dro clínico indistinguible. La tinea pedis es una ungueal concomitante. infección común en zonas geográficas de clima caluroso y húmedo. continúa ➤ Editado por: Caramuel 38, 28011 Madrid Tel. 91 464 94 50 Fax. 91 464 62 58 http://www.f-soria.es Casos de Microbiología Clínica - Caso nº 424 Junio 2008 pag 2 La tinea pedis es la micosis cutánea superficial más frecuen- Se pueden distinguir cuatro formas clínicas: interdigital, te, de distribución mundial, que afecta a la mayoría de la población hiperqueratósica crónica, inflamatoria y vesiculoampollar o ulcerativa. (79%) en algún momento de la vida. El riesgo aumenta con la edad y afecta más frecuentemente a los hombres pero no hay predilección por ningún grupo racial. La forma interdigital habitualmente está causada por T. rubrum, es más pruriginosa y es frecuente en ambientes calurosos y húmedos. Habitualmente puede haber además colonización por baci- Entre los factores desencadenantes se encuentran la oclu- los gramnegativos, bacterias grampositivas y levaduras. sión –calcetines de nailon, calzado deportivo–, la hiperhidrosis, los ambientes calurosos y húmedos, la insuficiencia arteriovenosa perifé- El diagnóstico diferencial hay que establecerlo con las ampo- rica, las enfermedades crónicas –diabetes–, el uso crónico de antibió- llas por fricción, la dermatitis de contacto irritativa o alérgica, el ecce- ticos y de corticoides tópicos o sistémicos, así como las actividades ma dishidrótico, la psoriasis pustoloso plantar y otras dermatosis, deportivas que implican oclusión o humedad prolongada, como por como la dermatitis plantar juvenil, la pitiriasis rubra pilaris y la xerosis. ejemplo el esquí y la natación. En cuanto a la etiología, el diagnóstico diferencial debe Trichophyton rubrum es el agente etiológico más frecuente. incluir infecciones por otros hongos no dermatofitos como Scytalidium No obstante, otros agentes pueden causar esta dermatomicosis super- spp., Fusarium spp. y Candida spp., y bacterias como Staphylococcus ficial: Trichophyton mentagrophytes var. interdigitale, Epidermophyton aureus, Corynebacterium minutissimum (eritrasma) y bacilos gramne- floccosum y especies de Candida. Ocasionalmente se aíslan hongos gativos, habitualmente especies de Pseudomonas. miceliales no dermatofitos: Scytalidium hyalinum y Scytalidium dimidiatum. En algunos casos los dermatofitos pueden coexistir con otros agentes (hongos no dermatofitos, levaduras y bacterias). Esta interreCaracterísticamente se aprecia descamación y maceración lación entre hongos y bacterias tiene repercusión tanto en el trata- en la piel de los espacios interdigitales de los pies y en el pliegue digi- miento como en el pronóstico. Así pues, la resolución parcial de la toplantar, con grietas en el fondo del pliegue, principalmente en el infección tras el tratamiento con un antimicótico puede indicarnos la cuarto espacio, mostrando un borde con la piel despegada, así como coexistencia de bacterias y, en este caso, debe complementarse el tra- descamación en la superficie lateral de los dedos. Se puede localizar tamiento con solución de povidona o un antibiótico tópico. Por ello, es también en el borde interno y parte media de la planta del pie, obser- recomendable efectuar la confirmación etiológica mediante el cultivo e vándose unas vesículas que se desecan y rompen, originando placas identificación morfológica o bioquímica. Por otro lado, las infecciones irregulares con un borde escamoso, del que se pueden arrancar fácil- de los espacios interdigitales pueden ser la puerta de entrada de infec- mente fragmentos de epidermis. Puede acompañarse de hiperquera- ciones más graves (por ejemplo, erisipela y celulitis) en pacientes con tosis plantar y muchas veces de prurito. Es poco común la localización factores predisponentes, como diabéticos y pacientes con linfedema en el dorso del pie, en cuyo caso las lesiones son similares a las de la crónico. tinea corporis. 2. ¿Cómo se hizo el diagnóstico etiológico en este paciente? En las lesiones descamativas, como en este caso, deben examen directo se efectúa en fresco utilizando sustancias que favorecen recogerse escamas de piel de las zonas afectas raspando su borde acti- la disgregación de la queratina (KOH) y aclaran la preparación. Además, vo con un escalpelo desechable, ya que dicho borde es el que más pro- estas sustancias facilitan la visualización de las estructuras fúngicas bablemente contenga elementos fúngicos via- (micelios, esporos o levaduras) por su alto bles. índice de refracción. El material obtenido se recoge en un Se realizó examen directo y cultivo sobre o placa de Petri (debidamente precinta- de las escamas en placas de agar sangre, da), con el fin de mantenerlo seco y libre de agar Sabouraud con cloranfenicol y gentamici- contaminación. Los dermatofitos pueden per- na y agar Sabouraud con cloranfenicol, genta- manecer viables durante meses en los raspa- micina y cicloheximida (que inhibe el creci- dos de piel. miento de hongos contaminantes habituales). El examen microscópico directo permite un diagnóstico presuntivo rápido de las En el examen directo se observaron Figura 3. hifas hialinas tabicadas gruesas, distorsiona- micosis superficiales y, con ello, la instauración de tratamiento precoz das, con morfología diferente a la que presentan las hifas artrosporadas sin tener que esperar al crecimiento de los cultivos. Habitualmente, el típicas de dermatofito (Figura 3). continúa ➤ Casos de Microbiología Clínica - Caso nº 424 A los 3-4 días se observó crecimiento de un hongo micelial Junio 2008 pag 3 Se realizó el diagnóstico de intértrigo por F. solani. en la placa de agar Sabouraud con cloranfenicol y gentamicina, cuyas colonias a la semana tenían ya 3 cm. de diámetro. Las colonias eran El paciente recibió tratamiento con itraconazol oral, 200 mg/día lisas, algodonosas, inicialmente blancas, que posteriormente adquirie- durante 6 semanas, obteniéndose la curación clínica y micológica de su ron un color crema (Figura 4). El reverso no era coloreado. En el exa- lesión. No volvió a revisiones posteriores. men microscópico con azul de lactofenol de las colonias se observaron hifas hialinas septadas, ramificadas en ángulo agudo, con abundantes microconidias sobre monofiálides largas, macroconidas tabicadas (3-5 septos) con forma de media luna y clamidosporas con pared rugosa, identificándose como Fusarium solani. El hongo no creció en el medio con cicloheximida; el cultivo para bacterias resultó negativo. Se repitió la toma de la lesión a intervalos semanales durante 4 semanas, obteniéndose en todos los casos el mismo resultado. Por último, se realizó una biopsia de la lesión, observándose una epidermis con hiperqueratosis y paraqueratosis, con infiltrado inflamatorio en dermis de predominio mononuclear. En las tinciones de PAS Figura 4. y Gomori-Grocott se observaron múltiples hifas septadas, contorneadas, con esporas en la parte superficial del estrato córneo. 3. En caso de tinea pedis por hongos no dermatofitos, ¿cómo se hace el diagnóstico de la lesión? En caso de aislamiento de hongos saprofitos de distribución Además del estudio histopatológico, se recomienda recoger universal, como es el caso de las especies de Fusarium, se requiere el más de una muestra para cultivo micológico. No deben aislarse derma- estudio histopatológico (biopsia) de la lesión, ya que es lo único que tofitos en ninguno de los cultivos, los cultivos deben ser puros y abun- muestra fehacientemente si el moho aislado es invasor (penetra en la dantes y siempre con la misma especie fúngica cultivada, y el examen profundidad de la epidermis y dermis) o bien se encuentra en la super- directo debe ser positivo y compatible (frondas en el caso de mohos, ficie de la lesión, como un mero contaminante. No obstante, el estudio micelios sinuosos de anchura variable en el caso de las especies de histológico aisladamente no permite la identificación de la especie infec- Scytalidium y esporulación específica). tante, requiriéndose conjuntamente el estudio micológico. Bibliografía 1 2 Dignani MC, Anaissie E. Human fusariosis. Clin Microbiol Infect 2004; 10(Suppl.1): 67-75. Vennewald I, Wollina U. Cutaneous infections due to opportunistic molds: uncommon presentations. Clin Dermatol 2005; 23: 565-71.