Download SALUD MENTAL EN PERSONAL DE SALUD QUE INTERVIENE EN
Transcript
SALUD MENTAL EN PERSONAL DE SALUD QUE INTERVIENE EN DESASTRES Carlos M. Chuquizuta Ramos, médico psiquiatra Past Decano CR XXV Amazonas (carloschuquizutaramos@gmail.com) Los profesionales que participan en desastres tienen un alto grado de exposición a fuertes impactos emocionales, numerosas reacciones emocionales aparecen aún en personal con gran especialización técnica y experiencia en el tema, todos son vulnerables al estrés, sin importar si se exponen largo tiempo o una sola vez. No existe ningún tipo de entrenamiento que pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona que trabaja con víctimas en el marco de una situación de desastre, sea afectada en el orden psíquico. Los trabajadores de emergencias enfrentan situaciones específicas como la vivencia de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la propia integridad física y otras. Este estrés agudo afecta la salud y el desempeño en el trabajo, así como la vida familiar y espiritual. El evento traumático puede producir en el profesional una serie de reacciones emocionales, conductuales y fisiológicas y tiene el potencial de interferir con las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones de forma inmediata o posteriormente en el retorno a la rutina laboral y familiar. Los problemas emocionales pueden también promover el mayor consumo de alcohol y drogas. Son diversos los efectos del estrés en personas que atienden a víctimas; en particular se ha estudiado el Trastorno de estrés post traumático: · En bomberos de EEEUU: prevalencia de 16% (Corneil, 1993) · En personal de ambulancias EEUU: un 15% (Ravenscroft, 1994) Efectos psicológicos en personal de salud. Traumatización secundaria Algunas reacciones psicológicas de los miembros de los equipos intervinientes son similares a los de las víctimas, variando la intensidad, efectos y la alteración del funcionamiento familiar, social, y profesional. Los síntomas más prevalentes son: · Sentimientos de desgano. · Pérdida de placer en actividades anteriormente significativas. · Irritabilidad. · Distanciamiento afectivo. · Alteraciones del sueño. · Dificultades de concentración. · Tristeza. · Estado de alerta e hipervigilancia. · Sentimientos de desapego. Equipos intervinientes. Tareas de mitigación Es importante cuidar a los intervinientes antes, durante y después de la intervención. Un ejemplo de las medidas de protección son los protocolos de desactivación, técnicas para aliviar las reacciones a experiencias traumáticas. La mitigación de la vulnerabilidad psicológica en los equipos de salud busca moderar y disminuir los efectos psicológicos nocivos, llevándolos a niveles aceptables para: · Favorecer el alivio emocional. · Recuperar los recursos habituales más adecuados para enfrentar la tarea. · Alcanzar alternativas de funcionamiento frente a las dificultades. · Evitar derivaciones patológicas individuales y grupales. Conclusiones y recomendaciones: · En el trabajo en desastres, todos los trabajadores de los equipos de salud se afectan psicológicamente en mayor o menor medida. · Los integrantes de los equipos deben ayudarse entre sí a reconocer sentimientos de duelo, tristeza, agotamiento, etc. · Los trabajadores deben ser rotados para evitar el estrés prolongado. · El retorno al trabajo y la familia puede ser difícil después del desastre. · Los equipos y profesionales de salud mental deben priorizar entre sus tareas la asistencia a los miembros de los equipos de salud que atienden a las víctimas. (debriefing, defusing, etc). Bibliografía · Salud Mental en situaciones de desastre. Efectos psicológicos en los equipos intervinientes. Gomez Prieto Claudia, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2011. · Protocolos de desactivación para intervinientes, Alvarez Garcia Alicia, unidad de trauma, crisis y conflictos, Universidad de Barcelona, 2016. · Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres, OPS, 2006.