Download Julio 2016
Transcript
Número 18. Fecha de cierre: 14 de julio de 2016 Julio 2016 ÍNDICE 1. Macromagnitudes Agrarias 2. Empleo Análisis 7. Política Agraria y Financiación 3. Precios al consumo, 8. Industria Agroalimentaria percibidos y pagados 4. Comercio Exterior 9. Consumo y Distribución 10. Pesca y Acuicultura agroalimentario 11. Medio Rural 5. Producciones Agrarias 12. Sector Forestal 6. Mercados Internacionales 13. Medio Ambiente Principales Indicadores Económicos de los Sectores Agrario y Alimentario Indicador Periodo 2016 1T PIB 2015 1T 2016 1T VAB 2014 (Año) Periodo Sector España Total Agrario IAA Sector Total Ocupados Tasa Paro % pob.activa 2016 1T Valor millones € Var. (%) Interanual 265.867 3,2 257.736 3,2 236.943 3,0 (%)VAB Total 5.218 5,3 2,2 27.977 Miles personas 2,3 (%) Total Ocupados 3,3 Agrario 777,4 8,4 4,3 IAA 460,6 -3,7 2,6 21,0 -2,8* Agrario 25,0 -3,1* IAA 10,3 -0,3* Total Tabla 1. Estructura de las explotaciones agrarias españolas. 2013 2013 Explot. 3,0 Var. (%) Interanual 18.029,6 Estructura de las Explotaciones Agrarias 2009-2013. Entre 2009 y 2013 apenas aumentó la dimensión física de las explotaciones (+0,5%) pero creció su dimensión económica (+8%) apoyada en un fuerte crecimiento de la productividad por UTA (+15%) España contaba con 965.000 explotaciones agrarias en 2013, con una dimensión media de 24,7 hectáreas de Superficie Agraria Útil (SAU), 37.300 euros de Producción Estándar (P.E) y 0,84 empleos equivalentes a tiempo completo, medidos en términos de Unidades Trabajo-Año (UTA). Cada UTA trabajada en 2013 generó un valor medio de producción estándar de 44.200 euros. A continuación, se analizan los principales indicadores estructurales de las explotaciones agrarias españolas por Comunidad Autónoma, estudiando la evolución de la Encuesta de Estructuras Agrarias de 2013 y el Censo Agrario de 2009 (INE). (*) diferencia expresada como diferencial de puntos El INE clasifica a los parados en un sector solamente si llevan 12 meses o menos desempleados. Por tanto, la tasa de paro sectorial no debe compararse con la tasa de paro del conjunto de la economía. Sector Agrario: Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Silvicultura. IAA: Industria de la Alimentación, Bebidas y Tabaco VAB: Valor Añadido Bruto Fuentes: Contabilidad Nacional y Encuesta Población Activa. INE ESPAÑA Galicia Asturias Cantabria País Vasco Navarra La Rioja Aragón C. de M adrid Castilla y León Castilla-la M ancha Extrem adura Cataluña C. Valenciana Islas Baleares Andalucía R. de M urcia Islas Canarias 965.000 79.320 23.460 10.140 15.840 14.960 9.730 50.190 7.880 93.340 119.880 64.280 59.100 118.130 10.340 244.570 30.620 13.220 INDICADORES Explot. SAU UTA P.E. SAU / P.E / UTA / P.E / con SAU m iles ha m illones € EXP EXP EXP. UTA 944.300 23.300 813.550 35.979 24,7 37,3 0,84 44,2 77.660 656 76.900 2.309 8,4 29,1 0,97 30,0 22.290 336 20.240 449 15,1 19,2 0,86 22,2 9.210 223 8.800 307 24,2 30,3 0,87 34,9 15.800 187 13.280 407 11,9 25,7 0,84 30,6 14.550 547 11.320 923 37,6 61,7 0,76 81,6 9.420 216 8.290 464 22,9 47,6 0,85 55,9 48.760 2.262 39.460 3.261 46,4 65,0 0,79 82,6 7.650 304 5.720 226 39,8 28,7 0,73 39,6 89.910 5.296 67.360 4.640 58,9 49,7 0,72 68,9 118.070 4.046 75.350 3.319 34,3 27,7 0,63 44,0 63.060 2.492 55.070 2.118 39,5 32,9 0,86 38,5 57.300 1.125 56.050 4.246 19,6 71,8 0,95 75,8 117.320 638 63.490 2.410 5,4 20,4 0,54 38,0 10.170 176 7.510 250 17,3 24,1 0,73 33,2 241.070 4.369 242.240 8.115 18,1 33,2 0,99 33,5 29.870 376 40.490 1.951 12,6 63,7 1,32 48,2 12.200 52 21.990 585 4,3 44,3 1,66 26,6 Nota: SAU/Explotación: Hectáreas; P.E / Explotación y P.E/UTA: Miles de euros Fuente: Encuesta Estructuras 2013, Instituto Nacional de Estadística. Datos extraídos de la compilación que realiza EUROSTAT. continúa en página 10 RESUMEN DE PRINCIPALES INDICADORES Dato del último año/periodo/mes disponible. Entre paréntesis: Variación Interanual Producción de la Rama Agraria Saldo Comercial Agrario y Pesquero Gasto Hogares Alimentos (Cuentas Económicas de la Agricultura, CEA) (incluye los productos transformados y los no alimentarios) 66.987 millones €, anual móvil febrero 2016 (+0,9%) 48.563 millones €, 2015 (-1,8%). Precios Constantes 2005 9.720 millones €, abril 2015 a marzo 2016 (-0,2%) Valor Añadido Bruto de la Rama Agraria (CEA) 31.595 millones €, 2015 (-6,5%). Precios Constantes 2005 Avance Producción Cebada 8.643.200 t., avance en mayo 2016 (+35,0%) Comercio agroalimentario. Valor de la Producción 50.995 millones € (aproximado por exceso), 2014 (+3,6%) Renta Agraria en términos reales por UTA (CEA) (Indicador A, 2010=100): 112,2, 2015 (+3,4%) Avance Producción Alfalfa 10.290.700 t., avance en mayo 2016 (+4,3%) Acuicultura Marina y Continental, Valor Producción 473,6 millones €, 2014 (+9,7%) Avance Producción Melocotón 797.500 t., avance en mayo 2016 (-10,8%) Capturas Buques Españoles, Valor 2.750,2 millones €, 2014 Ocupados en Sector Primario (EPA, INE) (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) 777.400 personas, I Trim.2016 (+8,36%) Parados en Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) 259.200 personas, I Trim.2016 (-7,79%) Ocupados en Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco 460.600 personas, I Trim.2016 (-3,68%) Precio Internacional Trigo Blando (FAO) 189,85 $/t., mayo 2016 (máximo: 419,6 $/t, en 2008) Población rural. España (Eurostat) 3.408.796 habitantes, 2014 (-1,0%) Crédito vivo agricultura, ganadería, caza y silvicultura. No incluye pesca ni acuicultura 17.413 millones €, I trimestre 2016 (+6,5%) Sector forestal, Superficie 27.738.005 ha, 2013 Parados en la Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco 53.000 personas, I Trim.2016 (-6,53%) Gasto realizado por el FEAGA 5.582 millones €, ejercicio 2015 (+1,7%) Sector forestal e Industria Madera, corcho y papel 133.900 ocupados, 1er trimestre 2016 (+5,8%) IPC (Alimentos y Bebidas no Alcohólicas) +0,4% en lo que va de año hasta mayo 2016 Industria Alimentos y Bebidas: Industria Cárnica 22.177 millones € Cifra Negocios, 2014 (+0,0%) 1ª Ranking Reserva Total Embalsada 40.143 hm3, 28/06/2016; 71,7% de la capacidad total Índice General Precios Percibidos por Agricultores +6,3% en 2015 Industria Alimentos y Bebidas: Grasas y Aceites 11.646 millones € Cifra Negocios, 2014 (+9,4%) 2ª Ranking Superficie afectada por incendios forestales 2.710 ha, enero a mayo 2016 Índice Precios Pagados Bienes Uso Corriente -1,5% en 2015 Industria Alimentos y Bebidas: Alimentación Animal 10.130 millones € Cifra Negocios, 2014 (+4,3%) 3ª Ranking Producción de electricidad con Energías Renovables 62.742 GWh, enero a junio 2016 S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/default.aspx correo electrónico: sgapc@magrama.es. Se autoriza su utilización total o parcial siempre que se cite expresamente su origen. Referenciar el documento como: “Análisis y Prospectiva - Serie Indicadores nº 18. Julio 2016”. Edita: © Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. NIPO: 280-15-049-X Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/ 1 1. MACROMAGNITUDES AGRARIAS. El valor de la producción vegetal, expresado a precios constantes, disminuyó un 6,3% en 2015 respecto a 2014, en contraste con el de la producción animal, que subió un 4,8%. Los Consumos Intermedios subieron un 2,9%. El Indicador A (Renta Agraria a precios reales por Unidad de Trabajo-Año) subió un 3,4%. Valores a Precios Constantes (2005=100) en millones de euros UNIÓN EUROPEA - 15 Media 10 a 14 2015 ESPAÑA Var.15/ 14 (%) 2015 FRANCIA Media Var.15/ 10 a 14 14 (%) ALEMANIA Media Var.15/ 10 a 14 14 (%) 2015 2015 ITALIA Media Var.15/ 10 a 14 14 (%) 2015 Media Var.15/ 10 a 14 14 (%) MACROMAGNITUDES DESTACADAS. Millones de Euros. Valores en precios constantes de 2005 Prod. Rama Agraria (PRA) 300.275 295.468 -0,2 48.563 46.935 -1,8 66.525 64.673 -1,4 37.283 40.494 -2,5 46.299 46.037 2,3 Producción Vegetal 152.854 151.063 -2,6 30.194 29.857 -6,3 36.726 35.647 -3,5 18.183 19.146 -6,3 24.771 24.715 4,4 Producción Animal 120.992 119.309 2,4 16.562 15.543 4,8 24.178 23.646 1,4 17.688 19.921 1,3 13.903 14.119 0,1 Carne y Ganado 72.272 72.404 2,3 12.200 11.455 5,6 15.070 14.865 2,2 8.993 10.558 0,9 8.575 8.711 0,6 Productos Animales 48.581 46.800 2,4 4.201 3.928 2,4 9.067 8.733 0,1 8.881 9.510 1,6 5.318 5.398 -0,6 -0,1 Consumos Intermedios (CI) 160.701 159.173 0,1 16.752 15.615 2,9 36.564 35.969 -1,3 28.384 28.693 -0,5 17.619 18.003 energía y lubricantes 14.691 14.971 1,1 1.277 1.242 0,2 2.981 2.927 -0,5 2.807 2.933 2,5 2.108 2.154 2,4 Valor Añadido Bruto (VAB) 139.437 136.189 -1,1 31.595 31.769 -6,5 29.990 28.552 -1,7 8.769 11.008 -6,9 28.886 28.113 4,2 107,5 107,5 -1,2 112,2 104,9 3,4 106,7 99,4 8,7 88,8 123,5 -26,0 141,4 124,0 6,2 Indicador A (2010=100) DATOS ESTRUCTURALES Factor Trabajo (miles UTA) 4.868 5.049 -1,1 803 885 -2,6 766 790 -1,1 498 512 -1,2 1.117 1.127 124.574 125.343 -- 23.300 23.526 -- 27.739 27.788 -- 16.700 16.702 -- 12.099 12.477 VAB / PRA 46,4 46,1 -0,4 65,1 67,7 -3,2 45,1 44,1 -0,1 23,5 27,2 -1,1 62,4 61,1 1,1 CI / PRA 53,5 53,9 0,2 34,5 33,3 1,6 55,0 55,6 0,1 76,1 70,9 1,5 38,1 39,1 -0,9 0,0 SAU (miles ha) (1) 0,6 -- COMPOSICIÓN DE LAS MACROMAGNITUDES 4,9 5,1 0,1 2,6 2,6 0,1 4,5 4,5 0,0 7,5 7,2 0,4 4,6 4,7 VAB ÷ UTA (€/UTA) En. y Lub. / PRA 28.645 26.972 0,0 39.357 35.916 -4,0 39.155 36.129 -0,6 17.608 21.499 -5,8 25.858 24.956 3,6 VAB ÷ ha (€/ha.SAU) 1.119 1.087 -1,1 1.356 1.350 -6,5 1.081 1.027 -1,7 525 659 -6,9 2.388 2.253 4,2 Fuente: EUROSTAT. Datos extraídos en junio de 2016. Macromagnitudes: Economic accounts for agriculture - values at constant prices (2005=100) (aact_eaa03)) http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=aact_eaa03&lang=en Indicador A (Renta Agraria en términos reales, es decir, deflactada por el índice del PIB, por UTA, expresada en forma de índice tomando como referencia el año 2010 = 100) Economic accounts for agriculture - agricultural income (indicators A, B, C) (aact_eaa06) http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=aact_eaa06&lang=en Superficie Agraria Útil (SAU): Farm Structure 2013, Key Farm variables (ef_kvftaa) http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ef_kvftaa&lang=en Factor Trabajo (UTA): Agricultural Labour .: absolute figures (1 000 annual work units) (aact_ali01) http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=aact_ali01&lang=en 2. EMPLEO. El número de ocupados en el sector primario aumenta un 8,36% en el primer trimestre de 2016 interanual. En la industria agroalimentaria, los ocupados disminuyen un 3,68% en el mismo periodo. El número medio de afiliados desde enero a mayo de 2016 en el sector primario es de 1.126.324 personas, un 0,97% más respecto a enero a mayo de 2015. En el mismo periodo, el paro registrado alcanza las 201.821 personas, un 7,17% menos en términos interanuales. SECTOR PRIMARIO miles de personas Activos Ocupados a tiempo completo a tiempo parcial Parados Tasa de Paro (*) Divisiones 01, 02 y 03 CNAE-2009 miles de personas 2016 I Trimestre 1.036,6 777,4 716,9 60,4 259,2 25,00% 2016 I Trimestre Variación sobre el trimestre anterior Diferencia 34,3 -2,3 -3,5 1,1 36,6 2,80 Porcentaje 3,42% -0,29% -0,49% 1,85% 16,44% - Variación sobre el trimestre anterior Diferencia Porcentaje Variación sobre mismo trimestre año anterior Diferencia 38,1 60,0 61,6 -1,7 -21,9 -3,15 Diferencia INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO miles de personas Activos Ocupados Parados Tasa de Paro (*) AGUA, SANEAMIENTO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN miles de personas Activos Ocupados Parados Tasa de Paro (*) 2016 I Trimestre 513,6 460,6 53,0 10,32% 2016 I Trimestre 129,7 123,1 6,6 5,09% Variación sobre el trimestre anterior Diferencia 9,0 1,1 7,9 1,38 Porcentaje 1,78% 0,24% 17,52% - Variación sobre el trimestre anterior Diferencia -1,4 -0,1 -1,3 -0,94 Porcentaje -1,07% -0,08% -16,46% - 3,82% 8,36% 9,40% -2,74% -7,79% - Porcentaje 3,85% 8,63% -7,94% -8,96% -7,72% -12,24% 16,92% 16,22% 24,14% - Variación sobre mismo trimestre año anterior Diferencia -21,3 -17,6 -3,7 -0,28 Porcentaje -3,98% -3,68% -6,53% - Variación sobre mismo trimestre año anterior Diferencia -10,6 -7,1 -5,1 -3,25 2016 Enero a Mayo Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura media de personas Porcentaje Variación sobre mismo trimestre año anterior Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados (Div. 01) Activos 966,1 38,0 4,09% 35,8 Ocupados 719,1 2,5 0,35% 57,1 Parados 247,0 35,5 16,78% -21,3 Tasa de Paro (*) 25,57% 2,78 -3,27 Silvicultura y Explotación Forestal (Div.02) Activos 32,5 -0,2 -0,61% -3,2 Ocupados 23,9 -2,0 -7,72% -2,0 Parados 8,6 1,8 26,47% -1,2 Tasa de Paro (*) 26,46% 5,67 -0,99 Pesca y Acuicultura (Div. 03) Activos 38,0 -3,5 -8,43% 5,5 Ocupados 34,4 -2,8 -7,53% 4,8 Parados 3,6 -0,7 -16,28% 0,7 Tasa de Paro (*) 9,47% -0,89 0,55 AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL Porcentaje -7,56% -5,45% -43,59% - Régimen General Sistema Especial Agrario Rég. Trab. Autónomos R. Trabajadores del Mar TOTAL respecto mismo periodo del año anterior Diferencia Porcentaje 55.787 769.711 265.999 34.827 1.126.324 1.228 10.465 -372 -456 10.865 2,25 1,38 -0,14 -1,29 0,97 345.259 49.951 395.210 10.344 2.682 13.026 3,09 5,67 3,41 Industria Alimentos, Bebidas y Tabaco Régimen General Rég. Trabajadores Autónomos TOTAL PARO REGISTRADO 2016 Enero a Mayo Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura media de personas Agricultura y Ganadería Silvicultura y explotación forestal Pesca y Acuicultura TOTAL respecto mismo periodo del año anterior Diferencia Porcentaje 183.928 12.621 5.272 201.821 -14.151 -821 -612 -15.584 -7,14 -6,11 -10,39 -7,17 75.069 7.473 680 83.221 -5.756 -789 -127 -6.671 -7,12 -9,55 -15,70 -7,42 Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco Industria de Alimentos Fabricación de Bebidas Industria del Tabaco TOTAL Fuentes y notas: Datos de activos, ocupados y parados: INE, Encuesta de Población Activa. Las variaciones de porcentaje se expresan en diferencial de puntos. La EPA solamente clasifica por sector económico a los parados que han dejado su empleo hace 12 meses o menos. Es decir, en las cifras de parados en el sector primario, en la industria de alimentos, bebidas y tabaco, y en el sector de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, no están incluidos las personas que hace más de 12 meses perdieron su empleo en estos sectores. Por tanto, no se deben establecer comparaciones relativas de estas tasas sectoriales con respecto a la tasa de paro del conjunto de la economía. Datos de afiliación y paro registrado: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Se calcula la media de las personas afiliadas y paradas en el último día de cada mes del periodo analizado, comparándose con el mismo periodo del año anterior. 2 3. PRECIOS. Los precios percibidos por los agricultores en 2015 aumentaron un 6,3%; los agrícolas subieron un 18,3%, mientras que los p. animales descendieron un 8,2% y los ganaderos un 7,6%. Los precios pagados por bienes de uso corriente descendieron un 1,5%. El IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas sube un 0,7% hasta mayo 2016. 2014 2015 PRECIOS PERCIBIDOS Variación (%) Variación (%) POR AGRICULTORES interanual interanual INDICE GENERAL -11,9 6,3 Productos Agrícolas -16,4 18,3 Cereales -7,6 2,9 Tubérculos -56,0 59,6 Hortalizas -11,4 28,3 Cítricos -2,0 15,6 Frutas no cítricas -13,6 8,2 Vino y Mosto -24,1 1,2 Aceite de Oliva -7,3 43,3 Productos Forestales -2,7 3,9 2014 2015 Variación (%) Variación (%) interanual interanual Bienes de Uso Corriente -3,7 -1,5 Semillas y Plantones 12,2 0,6 Fertilizantes -4,9 2,6 Alimentos de ganado -8,0 -1,0 Carburantes -5,9 -20,5 Electricidad 13,6 21,6 Lubricantes -0,1 0,4 Bienes de Inversión 1,5 0,2 Maquinaria 2,2 1,0 Salarios Agrarios 0,2 1,5 2014 2015 PRECIOS PERCIBIDOS Variación (%) Variación (%) POR AGRICULTORES interanual interanual Productos Animales -2,0 -8,2 Vacuno -2,7 -6,2 Ovino 4,6 2,3 Caprino -7,9 -3,1 Porcino -5,2 -12,0 Aves -5,4 -3,7 Productos Ganaderos 5,0 -7,6 Leche 6,9 -10,9 Huevos -0,1 1,8 PRECIOS PAGADOS POR AGRICULTORES Variación Interanual: Variación que ha experimentado el índice anual de precios respecto al año anterior. Fuente: S.G. de Estadística del Magrama Variación en lo que va de año: Variación acumulada por el índice desde enero hasta el último mes disponible (la variación acumulada desde enero hasta diciembre sería igual a la variación interanual) IPC: Índice de Precios al Consumo (Base 2011=100) ÍNDICE GENERAL Alimentos y bebidas no alcohólicas Alimentos sin elaboración UE-28 Alimentos Carburantes y elaborados combustibles Notas: IPC Armonizado (Base 2015=100) ESPAÑA Subyacente* ESPAÑA Alimentos y Alimentos y ÍNDICE ÍNDICE bebidas no bebidas no GENERAL GENERAL alcohólicas alcohólicas Variación de las medias anuales Variación de las medias anuales 2008 4,1 5,9 4,0 7,2 13,6 3,2 3,7 6,4 4,1 5,9 2009 -0,3 -1,1 -1,3 -1,2 -14,7 0,8 1,0 1,0 -0,2 -1,1 2010 1,8 -0,8 0,0 -1,3 15,3 0,6 2,1 1,0 2,0 -0,4 2011 3,2 2,1 1,8 2,0 16,5 1,7 3,1 3,4 3,1 1,7 2012 2,4 2,3 2,3 2,3 8,8 1,6 2,6 3,0 2,4 2,1 2013 1,4 2,8 3,6 2,5 0,9 1,4 1,5 2,6 1,5 2,8 2014 -0,2 -0,3 -1,2 0,2 -2,6 0,0 0,6 -0,2 -0,2 -0,3 2015 -0,5 1,2 1,8 0,9 -12,1 0,6 0,0 0,1 -0,6 1,2 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo -1,9 -2,3 -1,6 -0,9 -0,4 -1,6 -1,5 -0,9 -0,1 0,1 -1,2 -1,0 -0,1 0,0 0,3 Variación acumulada en lo que va de año 0,5 0,0 0,0 0,1 0,4 1,3 -0,4 -0,6 -0,1 0,7 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Variación en lo que va de año -4,5 -5,9 -3,4 -2,1 0,6 0,2 0,3 0,4 0,6 0,8 -2,5 -2,9 -0,9 -0,4 0,1 0,5 0,0 0,0 0,1 0,4 (*) El IPC Subyacente es la evolución del IPC General excluyendo a los alimentos no elaborados y a los productos energéticos. Su evolución indica la trayectoria del nivel de consumo. Variación de las medias anuales = Variación de la media de los 12 índices mensuales con respecto a la misma media del año anterior. Variación en lo que va de año = Variación del índice desde su valor absoluto en diciembre del año n-1 hasta su valor absoluto en el último mes disponible del año en curso. Fuente: INE y EUROSTAT. 4. COMERCIO EXTERIOR. Tendencia descendente en el saldo (acumulado anual móvil) del Sector Agrario y Pesquero desde mediados de 2015 hasta la actualidad, bajando hasta los 9.700 millones de euros anuales en marzo de 2016. 37.141 23.973 13.168 14.417 9.094 5.323 22.724 14.879 7.845 3.355 5.802 -2.448 607 1.249 -643 2.748 4.553 -1.805 8,5 8,0 9,5 13,9 10,3 20,6 5,4 6,6 3,1 12,4 10,2 -7,2 13,7 11,1 -8,7 12,1 9,9 -6,7 E I s 3.566 4.345 -779 -3,5 8,7 -157,7 3.570 4.304 -734 -5,5 9,7 -396,8 E I s E I s E I s 1.795 -1,4 2.224 5,6 -430 -50,3 58 16,9 50 9,6 8 110,9 1.714 -6,2 2.071 12,2 -357 -1896,2 1.801 2.215 -413 58 48 9 1.711 2.041 -330 -1,8 8,2 -94,0 22,3 14,6 86,4 -9,7 11,3 -647,2 a. Alimentario Agrario (a1+a2) a1. Sector Alimentario Agrario No Transformado a2. Sector Alimentario Agrario Transformado b. Alimentario Pesquero (b1+b2) b1. Alimentario Pesquero No Transformado b2. Alimentario Pesquero Transformado B. Subsector NO Alimentario (c+d+e ) c. No Alimentario Agrario d. No Alimentario Pesquero e. No Alimentario Forestal E: Exportaciones; I: Importaciones; S: Saldo = Exportaciones—Importaciones 38 37 9,2 9,0 Saldo 6,3 7,4 4,1 10,7 11,0 10,3 3,6 5,4 0,4 12,2 7,7 -2,2 10,9 11,3 -11,6 12,4 6,8 0,9 9,4 39 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2014 2015 2016 SUBSECTOR ALIMENTARIO AGRARIO Acumulado móvil de 12 meses, miles de millones de euros 38 37 13,5 13,3 Exportaciones Saldo 13,0 36 13,0 35 12,5 34 12,0 33 32 11,5 31 30 11,0 Saldo 37.232 24.267 12.965 14.454 9.352 5.102 22.778 14.915 7.863 3.399 5.865 -2.466 617 1.282 -666 2.783 4.583 -1.800 9,6 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2014 2015 2016 SUBSECTOR ALIMENTARIO PESQUERO Acumulado móvil de 12 meses, miles de millones de euros 3,5 -1,9 3,4 -2,0 3,3 -2,1 3,2 3,1 Exportaciones Saldo -2,2 3,0 -2,3 2,9 -2,5 2,8 -2,4 -2,5 2,7 2,6 -2,6 Saldo E I s E I s E I s E I s E I s E I s 9,7 40 44,2 8,8 8,4 10,0 37,2 40.496 29.775 10.721 3,4 6,7 7,5 4,6 41 44,1 40.631 30.133 10.499 9,8 37,1 A. Subsector Alimentario (a+b) E I s 10,0 42 3,4 7,5 8,6 4,1 41,0 44.065 34.079 9.987 10,2 43 34,2 5,8 7,6 -0,2 10,4 10,3 Exportaciones Saldo 3,0 44.197 34.478 9.720 44 Exportaciones Sector Agrario y Pesquero (A+B) E I s 45 Exportaciones Total España Comercio Exterior SECTOR AGRARIO Y PESQUERO Acumulado móvil de 12 meses, miles de millones de euros abril 2015 a % % 2015 marzo 2016 variación variación E 250.370 3,4 250.241 4,0 I 273.963 2,8 274.415 3,3 s -23.593 2,9 -24.174 3,2 Exportaciones COMERCIO EXTERIOR 2015 ( millones de euros ) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M Fuente: Elaboración propia S.G. Análisis, Prospectiva y Coordinación del MAGRAMA a partir de Estadísticas de Secretaría de Estado de Comercio 2014 2015 2016 Gráficas: Representan, para cada mes, la suma acumulada de las exportaciones de los doce últimos meses. El saldo se calcula restando exportaciones menos importaciones. Este tipo de indicador (suma o acumulado móvil) permite observar la tendencia en una serie de datos temporales. 3 5. PRODUCCIONES AGRARIAS. Cultivos: El avance de superficies y producciones para 2016 prevé que la cosecha de trigo blando será un 16,8% superior a la de 2015 y la de cebada un 35,0%. Aumento también en las previsiones de cosecha de alfalfa, con un crecimiento de un 4,3%. Disminución, por el contrario, de un 10,2% en trigo duro y de un 10,8% en melocotón. Ganadería: En 2015, subieron con respecto a la media del periodo 2005-2014 la producción de carne de porcino (13,6%) y aves (6,5%), mientras que descendió la de ovino (-23,6%) y caprino (-11,5%). SUPERFICIE: miles de hectáreas 2014 Cereales Grano Trigo Duro Trigo Blando Cebada Maíz Leguminosas Guisantes Secos Patata Remolacha Azucarera Algodón Girasol Alfalfa Hortalizas Manzano Peral Albaricoquero Melocotonero Almendro Naranjo Mandarino Viñedo Uva Mesa Viñedo Uva Transf. Viñedo (Miles.hl Vino+Mosto) Olivar para Almazara (Aceite) Olivar para Aceituna de Mesa 6.317,0 297,1 1.874,5 2.792,2 421,6 458,0 139,4 76,1 38,4 74,3 783,4 247,6 365,0 30,7 22,6 18,5 42,9 527,0 146,7 113,1 14,4 932,6 2.351,4 164,4 ANUARIO Var.(%) Media r/2013 2004-13 0,8 6.302,8 -13,5 558,1 5,2 1.467,9 0,3 3.033,4 -4,7 383,7 21,2 406,5 14,0 156,1 5,1 83,9 19,6 62,0 17,0 67,8 -9,5 723,8 -0,5 251,1 4,6 383,2 -0,3 34,3 -6,6 29,2 -8,9 18,5 -2,3 68,1 -1,3 557,7 -2,3 144,9 -0,9 116,9 5,1 17,7 0,0 1.042,5 0,3 2.294,5 0,4 167,4 Var.(%) r/media Var.(%) 2015 (p) 0,2 -46,8 27,7 -8,0 9,9 12,7 -10,7 -9,3 -38,1 9,7 8,2 -1,4 -4,7 -10,5 -22,5 -0,2 -37,0 -5,5 1,2 -3,2 -18,5 -10,5 2,5 -1,8 6.127,4 349,3 1.817,2 2.600,9 392,0 471,2 164,1 72,0 37,5 63,3 739,4 256,9 462,4 - 6.181,5 379,3 1.802,7 2.663,8 373,8 451,6 153,9 71,7 34,2 63,2 736,4 257,3 - 0,9 8,6 -0,8 2,4 -4,6 -4,2 -6,2 -0,4 -8,8 -0,2 -0,4 0,2 - ANUARIO Media 2004-13 -18,8 20.968,3 -11,6 1.243,2 -17,1 4.803,8 -30,2 8.631,6 -1,6 3.968,8 -10,3 393,7 -29,5 179,7 16,6 2.432,3 47,8 5.030,2 54,5 173,7 -8,2 795,7 -6,3 11.418,7 10,8 13.589,1 8,5 644,4 -12,1 521,0 3,5 112,4 13,5 952,6 37,0 204,5 -1,5 2.977,3 8,7 2.152,4 -4,9 272,0 -17,3 5.920,6 -14,3 42.059,8 -52,4 1.191,9 -8,5 441,8 AVANCE (mayo 2016) Var.(%) r/2013 2014 2016 (a) 2016/2015 20.597,0 825,4 5.647,3 6.983,3 4.810,6 451,0 141,9 2.544,0 3.723,0 224,7 953,0 10.127,0 14.626,0 592,6 373,9 136,4 930,9 196,0 3.483,5 2.389,9 241,8 5.979,9 39.493,7 839,8 442,5 Var.(%) r/media 2015 (p) -1,8 -33,6 17,6 -19,1 21,2 14,6 -21,0 4,6 -26,0 29,4 19,8 -11,3 7,6 -8,0 -28,2 21,4 -2,3 -4,2 17,0 11,0 -11,1 1,0 -6,1 -29,5 0,2 Var.(%) 2016 (a) 2016/2015 14.233,0 905,0 812,9 5.426,5 6.338,2 6.402,8 8.643,2 5.113,2 467,4 192,6 236,3 2.245,6 3.518,2 172,3 691,6 9.862,2 10.290,7 14.462,2 154,1 154,9 894,1 797,5 219,8 215,1 280,7 5.729,9 43.281,2 1.395,1 601,8 - -10,2 16,8 35,0 22,7 4,3 0,5 -10,8 -2,1 - CABAÑA: Número de cabezas (miles) PRODUCCIÓN GANADERA. Peso de la canal (t) Leche (miles t) y Huevos (milllones docenas) ANUARIO ENCUESTA SACRIFICIO / ESTADÍSTICA LÁCTEA / ANUARIO Var.r/ 2013(%) 2014 Bovino Vacas Ordeño / Leche recogida Ovino Caprino Porcino Aves (Broilers y otras) Aves (ponedoras) / Huevos PRODUCCIÓN: miles de toneladas AVANCE (mayo 2016) 6.079 845 15.432 2.704 26.568 624.364 46.513 4,8 0,1 -4,3 3,6 4,2 5,9 4,1 Var.r/ Media media(%) 2004-13 5.938 2,4 832 1,6 16.689 -7,5 2.710 -0,2 25.730 3,3 663.338 -5,9 47.085 -1,2 2015 628.723 6.720 115.679 9.051 3.855.982 1.431.475 - Var. (%) 14 / 15 2014 578.600 6.601 114.220 8.622 3.620.222 1.436.689 1.041 8,7 1,8 1,3 5,0 6,5 -0,4 - Media 2005-14 625.053 5.946 151.507 10.227 3.394.118 1.343.812 1.064 Var.r/ media(%) 0,6 13,0 -23,6 -11,5 13,6 6,5 -2,1 Fuentes: S.G. de Estadística. MAGRAMA. (p): Provisional; (a): Avance; -: No disponible Anuario de Estadística 2015; Avance Superficies y Producciones Agrícolas abril 2016 (no recoge datos de cultivos leñosos y no incluye todos los cultivos de cada grupo, por lo que los valores no son directamente comparables con los extraídos del Anuario de Estadística); Estadística Mensual Recogida Leche Vaca (T. Leche); Encuestas de Sacrificio de Ganado. Estadísticas del Magrama. 6. MERCADOS INTERNACIONALES. Los precios de trigo blando y maíz muestran una tendencia descendente desde 2013, estabilizándose a partir de 2015. El bovino sube de manera continua desde 2009 y la carne de pollo también sube, aunque de forma más suave. El petróleo desciende fuertemente desde 2014, alcanzando mínimos en 2016. Precios Internacionales Materias Primas Tipo de Cambio $/€ y Precio del Barril de Petróleo Medias mensuales. Fuente: Commodity markets, World Bank Fuente BCE y MEH, Series SERSIE http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets http://serviciosede.mineco.gob.es/Indeco/BDSICE/Busquedas/busquedas_new.aspx Maíz ($/t) 400 Trigo ($/t) 350 300 250 200 150 100 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 16 7 6 $ / barril 50 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 Precio Petróleo Brent, Mar del Norte ($/barril) Tipo Cambio $/€ 0,80 2007 Bovino ($/kg) 0,90 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tipo de Cambio: $ / € 450 16 Pollo ($/kg) B. Petróleo ($/barril) Tipo Cambio ($/€) 5 Máximo en Mínimo en 132,84 2008M07 31,10 2016M01 1,58 2008M07 1,07 2015M11 Último en 46,82 2016M05 1,13 Máximo Último 4 3 2 1 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 16 en Mínimo en Trigo ($/t) 419,61 2008M03 128,24 2005M09 189,85 Maíz ($/t) 333,05 2012M07 94,14 2005M02 168,96 Carne Bovino ($/kg) 6,00 2014M09 2,36 2009M02 3,96 Carne Pollo ($/kg) 2,56 2015M06 1,49 2006M04 2,47 en 2016M05 4 7. POLÍTICA AGRARIA y FINANCIACIÓN. Financiación: En el primer trimestre de 2016, el crédito vivo en el sector agrícola y ganadero fue de 17.413 millones de euros y en la industria agroalimentaria, 19.885 millones de euros. Tendencia creciente en el crédito al sector primario e industria agroalimentaria desde 2015. Financiación: Total Actividades Productivas Sector Primario (sin pesca) e Industria Agroalimentaria 2016 millones de euros 1er Trim 2015 2014 2013 2012 CRÉDITO VIVO TOTAL Total Actividades Productivas Sector Primario (sin pesca) Industria Agroalimentaria 616.325 659.136 687.870 755.606 914.809 17.413 16.589 16.118 17.216 18.931 19.885 19.313 19.081 20.568 21.525 CRÉDITO DUDOSO Total Actividades Productivas Sector Primario (sin pesca) Industria Agroalimentaria 90.173 105.437 132.777 135.373 132.078 1.670 1.823 2.010 2.104 1.534 1.474 1.856 2.308 2.479 1.662 TASA DUDOSOS (%) Total Actividades Productivas Sector Primario (sin pesca) Industria Agroalimentaria 14,6 9,6 7,4 16,0 11,0 9,6 19,3 12,5 12,1 Variación (%) Interanual del Crédito 17,9 12,2 12,1 14,4 8,1 7,7 Tasa de Dudosos (%) 10 25 6,5 5 3,8 20 0 -5 15 14,6 10 9,6 7,4 -8,8 -10 -15 5 -20 -25 0 I 2010 2011 TOTAL 2012 2013 Primario (Sin Pesca) 2014 2015 16 2010 2011 Total Industria Agroalimentaria 2012 2013 Primario (sin pesca) 2014 2015 16 I. Agroalimentaria Fuente: Boletín Banco de España. Sector primario = Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. No incluye pesca ni acuicultura. Tasa de Dudosos (%) = Crédito Dudoso / Crédito Total FEAGA: España recibe del FEAGA un total de 5.582 millones de euros en el ejercicio 2015, un 12,9% del presupuesto total para la UE-15. La partida de mayor dotación son las ayudas directas desacopladas, con 4.355 millones de euros, un 78% del total del Fondo. En 2016 la cantidad presupuestada del FEAGA asciende a 5.645 millones de euros. GASTOS y PRESUPUESTO FEAGA ESPAÑA Y UE millones de euros Gastos de apoyo a la PAC Frutas y hortalizas Sector vitivinícola Otros productos vegetales Leche y productos lácteos Resto intervenciones Intervención en Mercados Ayudas directas desacopladas Otras ayudas directas Reembolso por disciplina financiera Ayudas Directas Desarrollo Rural Auditorías Coordinación de la PAC TOTAL GASTO DEL FEAGA Contribuciones, Liquidaciones y Tasas TOTAL FEAGA GASTOS realizados Ejercicio 2014 ESPAÑA UE-28 PRESUPUESTO Ejercicio 2015 % Esp/UE 0,0 7,9 183,2 1.009,9 191,6 1.022,4 83,1 240,6 0,4 71,8 15,5 133,0 473,8 2.477,7 4.449,2 38.952,6 657,0 2.707,1 0,0 0,0 5.106,2 41.659,7 -0,1 26,3 2,3 118,5 0,0 29,0 0,0 18,1 18,7 34,5 0,6 11,7 19,1 11,4 24,3 ESPAÑA UE-28 Ejercicio 2016 % Esp/UE 0,0 19,3 20,4 34,5 0,4 12,1 19,8 11,4 21,5 12,3 -0,4 1,9 0,0 0,0 8,2 216,2 1.118,6 210,5 1.029,8 82,7 240,0 0,5 119,6 19,3 158,9 529,2 2.666,9 4.354,6 38.293,5 649,7 3.020,5 105,8 854,0 5.110,1 42.168,0 0,0 -1,3 0,9 58,5 0,0 47,8 5.582,2 44.291,5 12,6 5.640,2 44.948,1 12,5 -94,1 -1.013,9 9,3 -58,2 -1.631,6 3,6 5.488,1 43.277,6 12,7 Fuente: FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), MAGRAMA. Ejercicio: Periodo que va desde 16 - octubre - año (n-1) a 15 - octubre - año (n) 5.582,0 43.316,5 12,1 0,0 1,5 0,0 ESPAÑA UE-28 % Esp/UE 239,5 1.211,0 210,3 1.076,0 84,8 239,4 25,9 567,1 21,8 192,6 582,3 3.286,1 4.197,4 36.649,2 812,4 4.734,8 53,4 409,8 5.063,2 41.793,8 19,8 19,5 35,4 4,6 11,3 17,7 11,5 17,2 13,0 12,1 5.645,5 45.079,9 12,5 12,9 5 8. INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. El sector de mayor tamaño económico dentro de la industria agroalimentaria es el cárnico, con un cifra de negocios de 22.177 millones de euros en 2014 y un valor añadido de 4.022 millones de euros. Le siguen las grasas y aceites, con 11.646 millones de euros y un crecimiento respecto a 2013 de un 9,4%, y los productos de alimentación animal, con 10.130 millones de euros y un crecimiento del 4,3%. IPI e IPRI: Sube la producción industrial de alimentación en términos de valor (IPI) en 2015 y en lo que va de 2016 (hasta abril), manteniendo el índice por encima del conjunto del sector industrial. Se mantienen los precios (IPRI) en 2015 y 2016. INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Compra de Materias Primas Cifra de Negocios Encuesta Industrial de Empresas (INE, 2014). Millones de euros 2014 Industrias cárnicas Transformación de pescado Conservas de frutas y hortalizas Grasas y aceites Industrias lácteas Productos de molinería Pan, pastelería, pastas alimenticias Azúcar, chocolate y confitería Otros productos diversos Productos alimentación animal Vinos Otras bebidas alcohólicas Aguas y bebidas analcohólicas INDUSTRIA ALIMENTARIA TOTAL SECTOR INDUSTRIA 22.177 4.605 9.072 11.646 9.476 3.384 7.274 3.763 7.925 10.130 6.460 4.255 4.961 105.127 571.922 Var.(%) 2014/13 2014 0,0 13.571 -0,6 2.754 10,9 4.713 9,4 8.794 0,6 5.159 -9,0 2.180 -2,7 2.337 2,7 1.728 4,9 3.349 4,3 6.770 -3,9 2.732 -5,5 881 2,1 2.129 1,8 57.098 1,7 261.712 Var.(%) 2014/13 -3,7 1,7 20,1 34,0 2,7 -5,8 -13,1 0,5 7,7 -2,6 -11,2 -28,5 2,2 2,9 2,2 Inversión en Activos Materiales Var.(%) 2014/13 2014 553 105 437 240 201 60 375 101 347 155 404 310 90 3.379 18.073 Valor Añadido Personas ocupadas Var.(%) 2014/13 2014 -11,8 4.022 3,1 794 77,9 1.568 21,9 1.056 -13,7 1.600 -14,5 471 27,6 2.483 -30,3 856 48,7 1.780 22,8 1.076 9,1 1.674 26,0 1.331 -24,7 1.012 12,3 19.721 1,3 127.547 Var.(%) 2014/13 2014 13,8 83.407 2,2 18.339 -2,1 31.069 -3,8 11.874 -0,2 24.340 0,4 5.900 0,5 76.921 -9,2 14.524 2,5 30.779 27,5 11.752 5,0 24.793 -3,3 9.317 2,8 10.949 3,6 353.965 2,5 1.931.972 3,0 -0,6 1,6 -2,1 -0,6 -7,8 -4,5 -2,9 6,4 -4,0 1,3 -0,1 -7,7 -0,4 -0,9 Fuente: Encuesta Industrial de Empresas, INE. Definiciones: - Cifra de Negocios o “Facturación”: Importes facturados por la empresa por ventas de bienes y servicios suministrados a terceros. - Compras netas de materias primas: Compras netas (descontados “rappels” y devoluciones de compras) de materias primas (bienes adquiridos para su transformación en el proceso productivo) efectuadas por la empresa en el año. - Inversión en Activos Materiales: Incremento real en el valor de los recursos de capital realizados por la empresa en el año de referencia. Es decir, aumento de valor de los activos que tengan su origen en compras a terceros de bienes nuevos o usados, en producción propia de activos, o en trabajos realizados sobre elementos ya existentes con el objetivo de aumentar su capacidad productiva, su rendimiento o su vida útil. - Valor Añadido: Diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios necesarios para llevarla a cabo. - Personas Ocupadas: Personas fijas y eventuales que, en el año de referencia, se encontraban realizando una labor remunerada o no para la empresa, perteneciendo y siendo pagadas por esta. Incluye a los trabajadores a tiempo parcial, siempre que trabajen más de 1/3 de la jornada laboral completa. Índice de Producción Industrial (IPI). Índice de Precios Industriales (IPRI). Mide la evolución del Valor Añadido de la producción Media anual móvil del índice, 2001 a 2016 (Base 2010) y variación interanual del índice en cada mes(%) Mide la evolución de los precios industriales Media anual móvil del índice, 2001 a 2015 (Base 2010) y Variación interanual del índice en cada mes (%) IPRI (2010=100), media anual móvil IPI (2010=100), media anual móvil 120 140 General 130 110 Alimentación 120 100 110 90 100 80 90 70 80 60 2016 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2015 General A M IPRI, variación interanual (%) IPI, variación interanual (%) 10 2005 2004 2003 2002 Alimentación 2001 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 General 3 Alimentación General 2 Alimentación 1 5 0 -1 -2 0 -3 -4 -5 -5 -6 -10 -7 E F M A M J J 2015 A S O N D E F M 2016 A E F M A M J J 2015 A S O N D E F M 2016 Fuente: INE. La media anual móvil en el mes “n” se calcula como la media del índice mensual de los últimos 12 meses. Este indicador permite observar tendencias en una serie de datos. 6 9. CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN. Gasto y Consumo de Alimentos en los Hogares: Cambio de tendencia en la evolución del gasto y consumo de alimentos en los hogares a partir de enero de 2015, consiguiéndose incrementos interanuales del gasto desde octubre. Comercio Agroalimentario: El valor la producción del comercio agroalimentario en 2014 fue, aproximadamente (por exceso, ver nota al pie), de 50.995 millones de euros, un 3,6% más que en 2013. GASTO (millones euros) Selección de Productos CONSUMO (millones kg/l) % respecto mismo periodo 2015 2016 TAM febrero % respec to mismo periodo 2015 2016 TAM febrero Carne Pesca Leche Líquida Derivados Lácteos Pan Legumbres Aceite Oliva Aceite Girasol Patatas Frescas Hortalizas Frescas Frutas Frescas Vinos Tranquilos con D.O 14.417,6 8.952,6 2.304,6 5.811,1 3.776,3 228,4 1.312,0 171,1 675,9 4.405,5 6.001,7 531,4 -1,3 0,2 -2,7 1,0 -0,8 -4,2 20,0 -0,3 7,7 1,4 1,5 3,7 2.223,5 1.149,9 3.248,1 1.747,8 1.566,1 134,7 377,7 139,5 976,8 2.682,3 4.412,1 137,2 -2,4 -2,5 -1,4 0,8 -1,8 -4,6 -5,2 -2,9 -4,4 -2,5 -3,7 -0,7 Gasto y Consumo Totales 66.987,5 0,9 29.294,3 -1,1 Fuente: Panel de Consumo Alimentario, Magrama. Productos Destacados: Variación (%) interanual del TAM Consumo (barras) y Gasto (línea) TOTAL CARNE 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 E F M A M J J A S O N D E 2015 F 2016 TOTAL PESCA 1 0 -1 -2 -3 30,8 69,6 30,6 69,2 30,4 68,8 30,2 68,4 30,0 68,0 29,8 67,6 29,6 67,2 29,4 66,8 29,2 66,4 29,0 66,0 -4 Gasto (miles millones euros) Consumo (millones tonelaas) CONSUMO y GASTO, TOTAL ANUAL MÓVIL (TAM), ALIMENTACIÓN EN HOGARES ESPAÑOLES E F MAM J J A SO ND E F MAM J J A SO ND E F MAM J J A SO ND E F 2013 2014 2015 E F M A M J J A S O N D E 2015 F 2016 TOTAL HORTALIZAS FRESCAS 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 E F M A M J J A S O N D 2015 16 Fuente: Panel de Consumo Alimentario, Magrama. Barras: Consumo (eje izquierdo); Línea: Gasto (eje derecho) E F 2016 TOTAL FRUTAS FRESCAS 2 % Variación Interanual del TAM 1 CONSUMO Y GASTO, VARIACIÓN INTERANUAL DEL TAM 2 0 -1 -2 1 -3 -4 -5 0 -6 -7 -1 -8 -9 E -2 F M A M J J A S O N D 2015 -3 E F 2016 TOTAL DERIVADOS LÁCTEOS 2 -4 1 -5 E F M A M J J A S O N D E F M 2014 A M J J A S 2015 O N D E F 16 0 -1 -2 Fuente: Panel de Consumo Alimentario, Magrama. Barras: Consumo; Línea: Gasto ENCUESTA ANUAL DE COMERCIO 2014 Comercio Agroalimentario CNAE 4611 Intermediarios 462 CxMAYOR agrícola/ganadero 463 CxMAYOR Alimentos, B y T 472 Mercado Tradicional 4711 Super / Hiper Total Comercio Agroalimentario Total Sector Comercio Valor de la Producción millones € 56 2.682 24.070 5.831 18.413 50.995 167.849 % 14/13 18,0 -0,4 7,5 -5,3 2,3 3,6 1,9 Compras y Gastos en Bienes y Servicios millones € 21 20.568 98.499 18.059 62.231 199.356 576.124 % 14/13 7,1 1,4 5,0 -3,3 1,8 2,8 7,2 -3 Inversión en Activos Materiales millones € 3,3 245 1.345 110 1.149 2.849 8.548 % 14/13 619,0 34,3 4,7 9,0 -27,9 -9,9 1,6 NOTA: Las cifra total del sector agroalimentario está evaluada en exceso, ya que dentro de la actividad económica CNAE 4711 se realizan algunas que no son agroalimentarias (comercio de electrodomésticos, ropa, etc.) Fuente: Encuesta Anual de Comercio, INE. -4 E F M A M J J A S O N D 2015 E F 2016 Aceite de Oliva 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 E F M A M J J 2015 A S O N D E F 2016 7 10. PESCA Y ACUICULTURA. Capturas: Los buques pesqueros españoles capturaron peces, crustáceos, moluscos y otras especies en 2014 por un valor de 2.750 millones de euros. Acuicultura: La producción total de acuicultura marina y continental alcanzó los 474 millones de euros en 2014. VALOR de las CAPTURAS DE LOS BUQUES ESPAÑOLES Principales especies Anguilas, salmón, trucha y otros Platijas, halibuts, lenguados Bacalaos, merluzas, eglefinos Peces costeros diversos Peces demersales diversos Arenques, sardinas, anchoas Atunes, bonitos, agujas Peces pelágicos diversos Tiburones, rayas, quimeras y otros Total peces Cangrejos, centollas Bogavantes, langostas Gambas, camarones Crustáceos marinos diversos Total crustáceos Orejas de mar, bígaros, estrombos Ostras Mejillones Vieiras Almejas, berberechos, arcas Calamares, jibias, pulpos y otros Total moluscos Otros (Erizos de mar, algas...) TOTAL VALOR CAPTURAS 2014 miles de euros 2.257 50.015 427.972 230.167 154.347 149.260 917.746 97.033 125.790 2.154.588 14.088 12.313 202.547 11.923 240.960 1.307 313 148 1.261 60.536 288.869 352.435 2.221 2.750.205 ACUICULTURA Valor de la producción Agua de mar Agua de zona intermareal salobre Acuicultura Marina Total Acuicultura Continental Agua de zona continental TOTAL Grupos de especies Peces Crustáceos Moluscos Otros Invertebrados Plantas acuáticas Suma Peces Crustáceos Moluscos Suma Peces Crustáceos Moluscos Otros Invertebrados Plantas acuáticas Suma Peces Crustáceos Suma Peces Crustáceos Moluscos Otros Invertebrados Plantas acuáticas TOTAL Variación 2014 2014/13 miles euros (%) 293.164 54 116.273 25 684 410.201 9.389 402 6.969 16.759 302.553 456 123.242 25 684 426.960 46.594 70 46.664 349.147 526 123.242 25 684 473.624 6,0 -9,1 36,1 722,1 -9,5 13,1 3,4 138,5 -42,4 -21,5 5,9 99,9 26,4 722,1 -9,5 11,1 -2,3 161,2 -2,2 4,7 106,3 26,4 722,1 -9,5 9,7 Media 2010-2013 262.176 778 105.112 2 682 368.750 12.636 233 12.115 24.984 274.812 1.011 117.227 2 682 393.734 52.854 11 52.865 327.667 1.022 117.227 2 682 446.599 Fuente: S.G. Estadística. MAGRAMA 11. MEDIO RURAL. Según la tipología urbana-rural de clasificación de las regiones europeas de nivel NUTS-3 (provincias) de EUROSTAT, en las zonas predominantemente rurales españolas habitaban 3.408.796 personas en 2014, lo cual representaba el 7,3% de la población, y suponían el 29,4% del territorio. La clasificación Urbana-rural es una tipología geográfica utilizada Población según zonas y Área ocupada. Varios países. por EUROSTAT basada en una metodología desarrollada por la Porcentaje (%) sobre el total. Año 2014. OCDE. Se fundamenta en la definición de una malla de celdas de 1 7,3 km2 que se clasifican, cada una de ellas, en celdas urbanas y rurales 16,3 20,1 29,4 29,7 siguiendo la metodología expuesta a continuación. 38,5 45,2 33,5 53,6 En primer lugar, se determinan las “celdas” que son urbanas: 42,0 43,0 Se identifican las celdas cuya densidad de población es mayor a 35,2 300 habitantes por km2 y se agrupan. 50,7 50,4 41,9 Los grupos de celdas en los que habitan más de 5.000 personas se 59,2 38,5 clasifican como celdas urbanas. 41,7 36,9 35,1 19,9 13,0 11,1 7,9 Tipología Urbana-Rural para regiones NUTS 3. Eurostat Malla de población con datos de 2006, NUTS de 2010 ESPAÑA ALEMANIA Urbana ITALIA Intermedia FRANCIA Rural La población que vive en una celda rural se clasifica como población rural y es aquella que habita fuera de las celdas urbanas identificadas mediante el método anterior. Para determinar el tamaño de la población se agrupan las celdas contiguas en función de su densidad, teniendo en cuenta el límite establecido por la metodología. Posteriormente, EUROSTAT clasifica las regiones NUTS 3 (Nomenclature of Territorial Units for Statistics), es decir, las provincias, como: - Predominantemente urbanas: < 20% de su población es rural. - Regiones intermedias: Entre 20% y 50%. - Regiones predominantemente rurales: >50% Una región NUTS-3 clasificada como predominantemente rural según el criterio anterior, se convierte en región intermedia si contiene una o más ciudades que tengan más de 200.000 habitantes y que representen al menos el 25% de la población de la región. Los indicadores que resultan al aplicar esta metodología dependen, por tanto, en gran medida del tamaño físico de las NUTS. En aquellas NUTS de gran superficie, como es el caso de las provincias en España, la probabilidad de encontrar una ciudad es alta, por lo que pasan fácilmente a ser Regiones Intermedias. El peso que tenga la capital de provincia en términos de población determina en gran medida el calificativo que va a recibir la NUTS, tal y como se observa en el mapa (observar Alemania frente a España). 8 12. SECTOR FORESTAL. La superficie forestal en España alcanzó 27,7 millones de hectáreas en 2013, un 66,3% de las cuales estaban arboladas. El sector forestal más la industria maderera y de papel asociada, ocuparon en el primer trimestre de 2016 a 133.900 personas, un 5,8% más que en el mismo trimestre de 2015. Encuesta de Población Activa (EPA) SECTOR FORESTAL + INDUSTRIA MADERA, CORCHO Y PAPEL (miles de personas) Superficie Forestal 27.738.005 ha (2013) Desarbolada Media 2008 - 14 142,8 Ocupados Superficie Forestal Arbolada por Grupos de Especies Total Arbolada: 18.392.441 ha (2013) Mixtas 7,7% Coníferas 37,3% Frondosas 55,0% 137,8 Activos Ocupados Parados % s/ Sector Primario Silvicultura y Explotación Forestal (CNAE 02) 37,3 34,4 2,8 32,5 28,7 26,3 6,1 23,9 8,6 8,2 -6,6 8,6 3,7 3,6 0,2 3,1 Activos Ocupados Parados % s/ Sector Industrial Industria de la madera y el corcho* (CNAE 16) 78,1 61,7 9,1 62,1 69,8 58,4 13,5 56,5 8,3 3,3 -35,4 5,6 2,9 2,6 0,2 2,5 33,7% Arbolada 66,3% 1er Trim. Var.(%) 1T 2016/15 2016 13,2 133,9 5,8 Var.(%) 2015/14 2015 Activos Ocupados Parados % s/ Sector Industrial Industria del papel (CNAE 17) 48,5 55,5 13,3 44,2 53,1 16,6 4,3 2,4 -30,9 1,9 2,4 0,3 56,3 53,5 2,8 2,4 -9,0 -7,7 -12,2 -0,5 12,7 11,0 33,3 0,2 7,9 7,6 12,0 0,1 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Nota: La EPA clasifica en un sector económico determinado a los parados que han dejado su empleo hace 12 meses o menos (*): La EPA excluye en esta actividad a las de muebles, cestería y espartería. La diferencia entre porcentajes se expresa en diferencial de puntos. Fuente: Anuario Estadística, Magrama 13. MEDIO AMBIENTE AGUA Precipitación anual media peninsular Reserva total embalsada (mes de diciembre de cada año) Porcentaje agua embalsada (1) Agua distribuida para consumo Uso de riego en el sector agrario CAMBIO CLIMÁTICO Emisiones brutas de gases de efecto invernadero (2) Emisiones de gases de efecto invernadero s/año base (3) Precios Derechos de Emisión (EUA) (4) Precios Créditos de Carbono (CER) (4) Producción de electricidad con energías renovables Producción eléctrica con energía hidráulica Producción eléctrica con energía eólica Generación neta de energía eléctrica (5) Consumo de energías renovables (% s/energía primaria) BIODIVERSIDAD Superficie terrestre y marina de la Red NATURA 2000 % Red NATURA 2000/ Territorio Terrestre Nacional Superficie total afectada por incendios forestales Porcentaje superficie forestal afectada por incendios RESIDUOS Generación residuos municipales año Total residuos municipales generados al año Unidades l/m2 hm3 % hm3 hm3 2010 789 41.427 74,5 3.393 16.118 2011 542 34.536 62,1 3.381 16.344 2012 535 30.872 55,8 3.338 15.833 2013 717 36.912 66,7 3.211 14.534 2014 680,0 41.881 75,7 2015 497,0 31.121 55,6 2016 410,0 40.143 71,7 Kt CO2 (1990=100) €/t CO2 €/t CO2 GWh GWh GWh GWh % 360.800 126,2 14,3 12,6 98.529 31.797 43.088 273.337 11,6 360.353 126,0 12,8 9,9 88.225 32.779 42.224 264.936 11,3 355.409 124,0 7,3 3,0 88.264 24.125 48.134 268.616 12,3 327.447 114,5 4,5 0,4 108.275 40.988 54.580 260.395 15,5 328.926 115,0 7,0 0,0 106.912 42.927 50.630 253.564 14,6 7,7 0,4 92.872 30.808 47.704 254.011 13,3 5,7 enero-junio 2016 0,4 " 62.742 " 27.597 " 29.168 " 127.393 " miles ha % hectáreas % 15.090 27,7 54.770 0,198 15.173 27,8 84.490 0,305 15.178 27,9 209.855 0,759 15.190 27,9 55.686 0,202 20.942 38,46 46.721 0,17 22.244 40,85 102.996 0,37 kg/habitante miles t 535 23.774 531 22.997 464,0 21.678 454,0 21.184 435 20.217 2.710 0,01 último dato enero-mayo 2016 28/06/2016 " enero-mayo 2016 " 2014: Estimado 2014: Estimado Fuentes: S.G. Estadística MAGRAMA, Boletín Hidrológico del MAGRAMA, Instituto Nacional de Estadística (INE), Perfil Ambiental de España (Magrama), Perfil Red Eléctrica Española, Agencia Estatal Meteorología, Agencia Europea de Medio Ambiente, S.G. Biodiversidad (Magrama), Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos y Elaboración Propia. NOTAS: (1) Porcentaje sobre la capacidad total (2) Según la edición de 2016 del Informe Inventarios GEI 1990-2014. MAGRAMA (3) 1990=100, Año base del Protocolo de Kioto (4) Precios en SENDECO2 (media de 30 días) (5) Generación Neta: Producción de Energía en los bornes del alternador, menos la consumida en servicios auxiliares y las pérdidas en los transformadores. “---”: Datos No Disponibles 9 seguida de Navarra, Cataluña, y terminando con Castilla y León (68.900 Los indicadores estructurales que describirían las características de una €/UTA). A continuación, acercándose a la media de toda España, se sitúan La Rioja (55.900 €/UTA) y la Región de Murcia (48.200 €/UTA). Por último, con explotación media en cada Comunidad Autónoma podrían ser los siguientes: productividades por debajo de la media situadas entre los 44.000 €/UTA de Tamaño físico medio de la explotación: SAU / explotación Castilla - La Mancha y los 22.200 €/UTA de Asturias, se encuentra el resto de Tamaño medio económico: Valor de Producción Estándar / explotación Comunidades Autónomas. Intensidad del trabajo: Número de UTA / explotación Gráfico 2. Comunidades Autónomas situadas según su UTA/explotación (eje x) y Productividad del factor trabajo: Producción Estándar / UTA. Producción Estándar/UTA (eje y). Año 2013. ANÁLISIS. Viene de página 1 La dimensión física y económica de las explotaciones es extremadamente variada entre Comunidades Autónomas. En el lado contrario se encuentran varias regiones cuyas explotaciones no superan a la media española ni en superficie, ni en valor de producción. La Comunidad de Andalucía se encuentra en este grupo ya que, a pesar de ser la de mayor SAU de España (4,4 millones ha), es también la de mayor número de explotaciones (241.070 con SAU), quedando su tamaño medio en 18,1 ha. A ella se suman las regiones bañadas por el Atlántico y el mar Cantábrico: Galicia (8,4 ha), Cantabria (24,2 ha), Asturias (15,1 ha) y País Vasco (11,9 ha), así como una inmersa en el Mediterráneo: Islas Baleares (17,3 ha). De todas estas Comunidades Autónomas, la de mayor valor de producción medio es Andalucía (33.200 €) y la de menor valor, Asturias (19.200 €). Cierra este grupo la Comunidad Valenciana, con las explotaciones de menor tamaño físico (5,4 ha). En un intermedio entre las explotaciones de mayor y menor tamaño, tanto físico como económico, se encuentran, por un lado, un conjunto de cuatro Comunidades Autónomas cuyas explotaciones son más productivas respecto a la media pero que tienen un menor tamaño físico. Este grupo se encuentra liderado por Cataluña, que con 71.800 € ocupa la primera posición en productividad económica de toda España (un 92,5% más productiva que la media española). Le sigue de cerca otra Comunidad del mediterráneo de agricultura altamente productiva: La Región de Murcia (63.700 €) y, a cierta distancia, dos Comunidades geográficamente distantes, una líder en viticultura y horticultura, La Rioja (47.600 €) y la otra en cultivos tropicales y también hortícolas, las Islas Canarias (44.300 €), siendo esta última Comunidad Autónoma la que menor dimensión física tiene de toda España (4,3 ha). Por último, tres son las regiones con explotaciones más extensas respecto a la media pero menos productivas. Por un lado, la Comunidad de Madrid (39,8 ha y 28.700 €) y, por otro, dos regiones con un importante sector agrario: Extremadura (32.900 €, un 11,8% menor que la media) y Castilla - La Mancha (27.700 €, un 25,7% menor). ARA 80 NAV CAT CYL 70 P.E. (miles €) / UTA Tres Comunidades Autónomas (gráfico 1) situadas en el centro-norte superan los valores medios de España: Aragón, Navarra y Castilla y León. En este grupo, las explotaciones castellano-leonesas son las de mayor tamaño físico (58,9 ha) y las aragonesas las mayores desde la perspectiva económica (65.000 €), situándose en este aspecto muy cercanas a las navarras (61.700 €). 90 60 RIO MUR 50 CLM ESPAÑA MAD 40 VAL BAL 30 EXT CAB PVA AND GAL CAN AST 20 10 0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 UTA / Explotación Fuente: Encuesta Estructuras 2013, INE. Compilación de EUROSTAT Evolución de los indicadores estructurales, 2009 - 2013 Entre 2009 y 2013, la media de SAU por explotación ha aumentado un 0,5% en España y el valor medio de su Producción Estándar un 8,0%. Por su parte, el número de UTA por explotación ha descendido un 6,1%. Estos resultados se traducen en que la productividad económica (producción estándar) por UTA se haya incrementado un 15,0%. La evolución del tamaño físico de la explotación es más dispar, pues presenta crecimientos en algunas Comunidades, como en Navarra (6,1%), Castilla y León (4,1%) o Galicia (3,6%); y descensos en otras, como Asturias (6,3%), Extremadura (3,4%) o Comunidad Valenciana (1,2%). En el resto de regiones la variación ha sido pequeña. La evolución del tamaño económico de las explotaciones ha sido muy positiva, habiendo aumentado en todas las Comunidades Autónomas. Los mayores aumentos se han producido en el País Vasco (33,6%), Navarra (20,1%), La Rioja (18,3%) y Castilla y León (17,4%). El número de UTA por explotación ha descendido en prácticamente todas las Comunidades, a excepción de la Región de Murcia, donde ha aumentado un Gráfico 1. Comunidades Autónomas situadas según su SAU/explotación (eje x) y 6,5%. Los descensos más acusados, en el entorno del 10% , se han producido Producción Estándar/explotación (eje y). Año 2013. en Galicia, Castilla - La Mancha, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. 80 Las mayores variaciones se han producido en la productividad por UTA, que han experimentado un gran crecimiento en casi todas las Regiones. Las mayores subidas han tenido lugar en el País Vasco (42,2%), La Rioja (27,1%), Castilla - La Mancha (25,9%) e Islas Baleares (24,1%). CAT P.E. (miles €) / Explotación 70 MUR ARA NAV 60 50 CYL RIO CAN 40 Gráfico 3. Variación (%) de los principales indicadores estructurales entre 2009 y 2013 50 ESPAÑA AND GAL 30 CAB PVA EXT MAD 40 BAL VAL 20 CLM 30 AST 20 10 0 10 0 10 20 30 40 50 60 70 SAU (ha) / Explotación Fuente: Encuesta Estructuras 2013, INE. Compilación de EUROSTAT La mano de obra por explotación es muy similar entre Comunidades Autónomas, pero no así su productividad. La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen a su explotación media situada entre las 0,6 y 1,0 UTA por explotación (gráfico 2). Tan solo se encuentran, por encima, la Región de Murcia (1,32 UTA) y las Islas Canarias (1,66 UTA) y, por debajo, la Comunidad Valenciana, con 0,54 UTA. La mayor variación entre regiones viene de la mano de la productividad del trabajo. En un primer grupo, con una productividad por encima de la media española, se encuentran Aragón (82.600 €/UTA), que es la más productiva, 0 -10 -20 SAU / Explotación UTA / Explotación Producción Estándar / Explotación Producción Estándar / UTA Fuente: Censo Agrario 2010 y Encuesta Estructuras 2013, INE. Compilación de EUROSTAT 10