Download análisis de prácticas y experiencias comunicativas de las memorias
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS MEMORIAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO CECILIA ANDREA ACOSTA SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINAR BOGOTÁ D.C. 2016 ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS MEMORIAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO AUTORA CECILIA ANDREA ACOSTA SÁNCHEZ Trabajo para optar al título de Magister en investigación social interdisciplinaria DIRECTOR ANDRÉS CASTIBLANCO ROLDÁN Msc. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINAR BOGOTÁ D.C. 2016 NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________ Firma del presidente del jurado ______________________________ Firma del jurado ______________________________ Firma del jurado Bogotá D.C., marzo de 2016 ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS MEMORIAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO INTRODUCCIÓN El problema y su justificación................................................................................................................... 7 1.2 Hipótesis y objetivos ........................................................................................................................... 9 1.3 Elementos conceptuales .................................................................................................................... 10 1.4 Marco metodológico ............................................................................................................................. 13 1.5 Descripción estructural del trabajo ................................................................................................... 18 1.6 Hacia un Estado del Arte: Panorama sobre los estudios relacionados con prácticas y experiencias comunicativas referentes a la memoria histórica del conflicto. Colombia y el mundo ........................ 19 1.6.1 El campo contextual de la memoria y la comunicación ............................................................... 19 1.6.1 Las memorias del conflicto y la trasmedialidad............................................................................. 26 2. MARCO TEÓRICO: MEMORIA HISTÓRICA Y COLECTIVA, UN PROBLEMA DESDE LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ............................................................................................................ 29 2.1 El binomio memoria-olvido y su relación con la memoria histórica y colectiva .............................. 29 2.2 La memoria y las prácticas comunicativas en la acción social ......................................................... 33 3 - ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE LAS MEMORIAS HISTÓRICAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO ............................................................................................... 37 3.1 Comunicación, memoria colectiva y memoria histórica del conflicto armado. La perspectiva de los expertos consultados. .............................................................................................................................. 37 3.2 De la teoría a la práctica: la dificultad de comunicar las memorias del conflicto y la relación con las víctimas ................................................................................................................................................... 41 3.3 Tipificación de las prácticas comunicativas dirigidas a visibilizar las memorias del conflicto ........ 45 3.4 Prácticas comunicativas acertadas y principales lecciones aprendidas............................................. 53 3.5. Principales hallazgos ........................................................................................................................ 58 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 62 ALGUNAS RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 67 LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................................................... 69 BIGLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 74 ANEXOS .................................................................................................................................................... 77 RESUMEN El siguiente trabajo es el resultado del análisis y caracterización de algunas prácticas comunicativas que se llevan a cabo en Colombia, en torno a la memoria del conflicto armado. El análisis parte de una definición del concepto de práctica comunicativa, con el fin de establecer relaciones entre esta categoría y la memoria histórica y la memoria colectiva. El concepto de práctica comunicativa es pertinente para develar la manera en cómo se está comunicando la memoria del conflicto, en tanto funciona para comprobar la premisa de la hipótesis central, en la cual se presenta a la memoria como acto y acontecimiento de comunicación. Como resultado de lo anterior, se descubrió que el problema de la memoria es un problema de comunicación en tanto existe un Estado que construyó sobre la memoria histórica las necesidades de recordar de un país que está dejando al margen unas necesidades comunicativas que atañen a la memoria colectiva, a las memorias más frágiles fragmentadas que no hacen parte del relato nacional. La línea investigativa que sigue este trabajo, se enmarca en el análisis del lenguaje y la interpretación sociocultural, ya que permite evidenciar cómo la memoria es comunicación, en tanto el proceso mental de la memoria se construye a través de diversos lenguajes simbólicos, individuales, colectivos y culturales. Palabras claves: práctica comunicativa de memoria, comunicación y memoria. ABSTRACT The following project is the result of the analysis and characterization of the communicative practices surrounding the memory of the armed conflict in Colombia. The project identifies the actors of the armed conflict, the strengths and weaknesses of the methodologies, and the target audiences. The project defines the concept of communicative practice and identifies the tendencies and theories that predominate in the methodologies used for historical memory communication, thus allowing the analysis of the relation between communicative practices and historical memory, as well as the relation between communicative practices and collective memory. The concept of communicative practices of the memory was used as the analysis category to reveal the way in which the memory of the conflict is being communicated, in order to prove the hypothesis that memory is communication. As a result, the present study discovered that the problem of memory is a problem of communication; a problem that exists as there is State that built over historical memory the need to remember of a country that is leaving aside communicative needs related to the collective memory and to the most fragile fragmented memories that not part of a national account. In terms of the sociocultural language and interpretation research line of this project, it is clear how the mental process of memory is symbolically created through various communication languages. Keywords : Communicative practice memory , Communication and Memory. INTRODUCCIÓN El acontecer y la excepcionalidad1 del conflicto colombiano ha dado lugar a procesos de reconstrucción de la memoria histórica conformados por una multiplicidad de prácticas comunicativas. A pesar de la existencia de estas prácticas, la percepción del conflicto armado que tiene la sociedad colombiana, difiere entre sectores de la misma. La comunicación se vuelve entonces la condición sine qua non para que exista memoria: pero ¿cuáles son las prácticas o formas en las que esta memoria o memorias son comunicadas? Esta investigación busca dar respuesta a este interrogante mediante el análisis de la relación entre memoria, comunicación y las prácticas comunicativas que algunos actores implicados con el campo de la producción medial, están llevando a cabo en Colombia. El problema y su justificación La construcción y reconstrucción de la memoria histórica implica atender a las diversas características que la definen, como su diversidad y multiplicidad. Los procesos de reconstrucción de memoria histórica son en sí mismos contenciosos, espacios donde juegan múltiples memorias y voces, memorias individuales, memorias colectivas y sociales, que conjugan aspectos emocionales, culturales e incluso identitarios. Es así como la comunicación es el canal mediante el cual esta memoria nace y vive. Cuando la memoria se piensa en clave de comunicación, se evidencia que no hay memoria sin comunicación. Colombia es un país con un conflicto armado interno que lleva más de medio siglo de continuidad; es un país que tiene y expresa sus necesidades de reconstruir y comunicar la(s) 1 Los procesos de reconstrucción de memoria histórica en Colombia, se diferencian de los del resto del mundo principalmente porque se dan en paralelo con el desarrollo del conflicto. 7 memoria(s) que han dejado las historias de horror, tragedia, pero también de resistencia y dignidad. Estos procesos reconstructivos de memoria, tienen la característica de darse en paralelo al conflicto: al mismo tiempo que se desarrollan modalidades de violencia como masacres, desplazamientos y secuestros, suceden conmemoraciones, retornos y actos simbólicos. Tanto los principales medios masivos de comunicación colombianos, como algunas instituciones, ejercen y han ejercido un papel preponderante en la comunicación de estas memorias. El indicador más cercano (especialmente a los fines de este análisis) del proceso comunicativo social en Colombia, son las prácticas comunicativas. El análisis de estas prácticas permite dar cuenta tanto de los tipos de memoria que subyacen invisibles para gran parte de la sociedad colombiana, como de las memorias que realmente afloran o son construidas, y logran ser visibilizadas. Las relaciones entre comunicación y memoria colectiva y comunicación y memoria histórica pueden entonces, ser desarrolladas a partir de este indicador. El problema central que busca resolver (o al menos dar respuesta) esta investigación, se plantea en el siguiente interrogante: ¿de qué manera algunas experiencias y prácticas comunicativas permiten evidenciar la forma en que es afectada la visibilización de la memoria histórica del conflicto armado colombiano? Otras preguntas que se derivan de esta última son: ¿cómo es la relación entre comunicación y memoria? ¿Quiénes son los actores que establecen esa conexión y de qué manera lo hacen? ¿Cómo se está comunicando la memoria histórica en Colombia? y ¿cuál es el marco contextual en el que se desarrollan estos procesos? Se espera que uno de los aportes principales de este trabajo sea contribuir a la concientización de la importancia de las investigaciones y las reflexiones sobre la relación entre memoria histórica y comunicación. Colombia atraviesa en este momento 2 el camino hacia la 2 Este trabajo se ha desarrollado durante el año 2015 y principios del año 2016. construcción de paz y el posconflicto, y los debates alrededor de la memoria histórica y sus prácticas comunicativas se vuelven pertinentes tanto para la academia, como para la apropiación social del conflicto armado de la ciudadanía en general. La contribución es aún mayor si se piensa este análisis como herramienta para favorecer al fortalecimiento de la capacidad de agencia (desde la responsabilidad y el compromiso) que puedan tener los actores de la comunicación, con miras a la dignificación de las víctimas a través de la visibilización de sus múltiples voces, diversas memorias y distintas experiencias de resistencia. 1.2 Hipótesis y objetivos La hipótesis principal que guía este trabajo parte de la consideración de que la memoria es un acto y al mismo tiempo un acontecimiento de comunicación, y esta comunicación –en el caso colombiano- está arraigada en bases institucionales (siendo las instituciones y el estado sus principales gestores), por lo que es esta institucionalidad llega a ser quien domina o hegemoniza la memoria. A lo largo de este análisis se intenta dar cuenta de cómo durante el proceso de comunicación de la memoria, el monopolio lo han tenido las instituciones dominantes, ejerciéndolo a través de diferentes prácticas comunicativas. Son estas prácticas comunicativas las que interpelan, construyen y deconstruyen la relación entre memoria colectiva y memoria histórica, por ello analizarlas es sus distintas dimensiones constituye el objetivo principal de esta tesis. A continuación, se presentan los objetivos que guían la investigación: Objetivo general Analizar y caracterizar las prácticas comunicativas que llevan a cabos algunos actores en Colombia, en torno a la memoria del conflicto armado, identificando a dichos actores, las fortalezas y debilidades en las metodologías que utilizan y los públicos a quienes destinan estas prácticas comunicativas. Objetivos específicos 1. Identificar tendencias y teorías predominantes en los análisis de la relación entre comunicación y memoria en Colombia. 2. Analizar la relación entre prácticas comunicativas y memoria histórica, y entre prácticas comunicativas y memoria colectiva. 3. Con base en los hallazgos, observar los procesos comunicativos asertivos sobre las memorias del conflicto armado colombiano para construir y aportar recomendaciones. 1.3 Elementos conceptuales Tanto los conceptos de memoria histórica, memoria colectiva y prácticas comunicativas se repiten a lo largo de este trabajo. A los fines de aportar mayor claridad al lector, se ofrecen breves descripciones de estos conceptos guía. Existe una fuerte relación entre memoria, memoria colectiva y memoria histórica dejando en evidencia que estas no son lo mismo, aunque sus fronteras tiendan a disiparse. La caja de herramientas para maestras y maestros: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz para desaprender la guerra (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015) ofrece un análisis y diferenciación pertinente para comprender dichos conceptos claves para esta investigación: la memoria personal es todo aquel acto mental en el que intervienen aquellos momentos, eventos o situaciones en los que existe una carga de significados sobre otros eventos. Por ejemplo cuando se recuerda aquel momento de la infancia en el que se recibió algún presente de un ser querido, o cuando se siente algún olor o algún sabor y se evoca toda una secuencia de sentimientos y recuerdos que son significativos en alguna forma para el individuo, se trata de memorias individuales. La memoria individual o personal está emplazada en la memoria colectiva. Esto quiere decir que aquellos recuerdos personales socializados en un momento determinado en la colectividad (una o más personas) son convertidos en memorias compartidas. Compartir socialmente una memoria personal o individual no significa que sea una memoria colectiva, lo que sí hace atribuible esta característica es que a esa memoria individual se sumen otras memorias personales con aspectos en común. Un caso en el que sucede esto puede ser por ejemplo, el de las memorias individuales sobre la masacre de Bojayá, que en determinado momento y lugar se sumaron a otras experiencias sobre el mismo hecho para re afirmar su existencia e impacto en la comunidad. Lo anterior permite decir que la memoria histórica se apoya de la memoria colectiva no sin antes fundarse en un “hecho irrefutable”–hechos que se sabe que pasaron y no se pueden borrar de ninguna de las memorias-, pero con la característica de ser contrastados con otras fuentes que provean información como por ejemplo medios de comunicación, declaraciones de victimarios -para ilustrar mejor el caso de una memoria histórica sobre el conflicto- (Mallon, 1995; Stern, 2002). La siguiente infografía complementa estos conceptos y quiere expresar como la comunicación está presente en todo proceso memorístico: Figura No.1 Elaboración propia, 2016 1.4 Marco metodológico La metodología utilizada para este proyecto, fue el enfoque crítico de las ciencias sociales o enfoque crítico social. Se eligió esta perspectiva por ser la más adecuada para comprender las vertiginosas transformaciones sociales en los campos de la comunicación y la memoria histórica, y los respectivos factores que las ocasionan. Partiendo del supuesto de que la amplia tecnologización de la sociedad influye determinantemente en las formas de comunicar y especialmente en las formas de comunicar las memorias, se evidencia que los mass media y la disputa de poderes – poder para comunicar, para informar e incidir en la opinión pública- luchan en el escenario social. Es así como esta exploración se inscribe en la línea de la investigación crítica-social para intentar desentrañar los modelos, no solo de comprensión del mundo social, sino del cuestionamiento de las realidades. Esta investigación atravesó por cuatro fases que se describen a continuación: a) Una fase selectiva en la cual se definieron los criterios básicos para la exploración documental y bibliográfica, se concretó la delimitación del tema y se revisó el diseño del proyecto en cuanto a objetivos, pertinencia y factibilidad para lograr su cometido. b) Una fase heurística, que consistió en la revisión bibliográfica, documental y de páginas web, con su respectiva sistematización (ver anexo no.1), con el fin de construir un estado del arte que presente las principales tendencias en los estudios de comunicación y memoria en Colombia. Además, en esta fase se realizó una exploración bibliometríca 3 que permitió 3 Ecuación de búsqueda utilizada para la construcción de la bibliometría: Search: (memoria histórica OR historical memory) AND (comunica* OR comunicat*) identificar los estudios sobre comunicación y memoria, las metodologías y las principales temáticas que se desarrollan en países que han experimentado situaciones de conflicto. c) Una fase hermenéutica, en la que se utilizó una metodología conformada especialmente por técnicas cualitativas para la recolección de información. Las mismas se basaron en la realización de entrevistas a algunos expertos en comunicación, productores de medios y periodistas colombianos con experiencia en memoria histórica. Los criterios para seleccionar las personas a entrevistar fueron la afinidad de los expertos con la memoria y la comunicación, su experiencia laboral y profesional en el tema, y la diversidad en los distintos campos en los que se desenvuelven, dentro del tema general. Se entrevistaron 8 personas en total, cuyos perfiles se presentan a continuación: Experto Álvaro Sierra Perfil Líder de opinión: Con más de 30 años de experiencia como periodista y como profesor, trabajó en Nicaragua un año al final de la guerra acaecida en ese país en la década del 80. Trabajó en la Unión Soviética y presenció la Caída del Muro de Berlín. También trabajó en China como corresponsal de prensa, y como productor de cine independiente. Fue editor adjunto y luego editor de las páginas editoriales de El Tiempo entre 2008 y 2012. Organizó y coordinó una maestría en medios de comunicación y conflictos armados en la Universidad para la Paz de Costa Rica y ha sido editor jefe en la Revista Semana En la actualidad, trabaja de manera independiente como consultor y periodista en una columna de El Tiempo. Omar Rincón Crítico de medios: Su vinculación al tema de la memoria y la comunicación ha sido desde varios lugares, especialmente a través de los debates. Ha trabajado en la producción de historias con personas desvinculadas del conflicto. También ha participado en documentales con víctimas de la violencia más desde la perspectiva comunicativa. Participó en la publicación del libro Tácticas y estrategias para contar (Eds. Franco, N.; Nieto, P. y Rincón, O., Bogotá, 2010), en el que se analizan las narrativas del postconflicto y la reconciliación de las memorias. Catalina Vásquez Periodista regional Periodista de la Universidad de Antioquia (UDEA) y especialista de la Facultad de Derecho en la misma universidad. Desde 2006 es corresponsal para el periódico argentino Página 12 reportando temas relacionados con la política, el conflicto y temas sociales de DIH. En el año 2015 se vinculó como tallerista de los talleres de escritura para víctimas del conflicto armado. Ha producido documentales para medios internacionales sobre narcotráfico y violencia urbana, y además realiza actividades periodísticas independientes. Germán Rey Investigador experto en el campo de la comunicación y la memoria Si bien es psicólogo de la Universidad Nacional con estudios de doctorado en la Universidad de Madrid, su experiencia se ha dado principalmente en el campo de la comunicación. Fue Director del Centro Ático en la Universidad Javeriana y fue Defensor del Lector del periódico El Tiempo Algunas de sus publicaciones son: Relator en él informe: La palabra y el silencio: La violencia contra periodistas en Colombia (19772015) (CNMH-2015) Los sentidos despiertos. La apropiación de las músicas, la danza y el teatro en Bogotá. (Colombia, 2010) Cultura y desarrollo. (Madrid, 2010) Las huellas de las hormigas. Las políticas culturales en América Latina. México. (México, 2010) Industrias culturales, creatividad y desarrollo. (AECID, Madrid, 2010) Las tramas de la cultura. (2008) La fuga del mundo. Escritos sobre periodismo. (2007) Carlos Prieto Comunnity manager CNMH Desde 2010 ha trabajado en temas de periodismo desde las redes sociales y los últimos dos años y medio se ha especializado en temas de derechos humanos, enfoques diferenciales y conflicto armado. Alirio González Director de la Escuela Audiovisual Infantil Belén de los Andaquíes Caquetá. Conocido como la voz andaquí, Alirio y su equipo orientan su trabajo a dar voz y visibilidad a los niños y niñas de Belén de los Andaquíes, uno de los municipios más azotados por la violencia y el conflicto del país. Ricardo Robayo Comunicador en el Centro de Memoria Paz Reconciliación y activista de H.I.J.O.S Realizador profesional en medios audiovisuales, ha trabajado en productoras de realización de comerciales y videoclips, canales de televisión y organizaciones sociales. En el Centro de Memoria Paz y Reconciliación coordina actividades y programas en el espacio público. Además apoya el equipo de comunicaciones de H.I.J.O.S. en la coordinación audiovisual y gráfica y en la difusión de redes sociales. Oscar Bermúdez Creador de contenidos radiales Desde la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, ha sido facilitador de procesos comunitarios en comunicación a través de la producción de contenidos radiales en los últimos 10 años La radio ciudadana, la radio comunitaria, la gestión cultural y el empoderamiento ciudadano han sido sus principales áreas de experiencia. Sumadas a estas, también ha trabajado en radio, política, participación ciudadana, paz y conflicto. Tabla 1, perfiles expertos entrevistados, elaboración propia, 2016. Los resultados 4 de estas entrevistas a expertos fueron los principales insumos para la identificación de las prácticas comunicativas, ya que son ellos quienes pudieron dar cuenta de sus características y de las metodologías que utilizan para llevarlas a cabo. Desde sus experiencias se pudieron extraer lecciones aprendidas, que forman parte de los contenidos presentados en el tercer capítulo de este trabajo. También en esta fase, se construyó la categoría de análisis prácticas comunicativas de la memoria, con el fin de facilitar el establecimiento de relaciones categóricas entre esta y las otras 4 Para ver el diseño de los cuestionarios y la sistematización de las entrevistas, se sugiere consultar los anexos del no.2 al no. 10, que se encuentran al final de este trabajo. variables en estudio. Además, se encontró que este concepto resulta una herramienta pertinente para el desarrollo analítico, y especialmente a los fines de dar respuesta a la hipótesis propuesta. d) Finalmente este trabajo contó con una fase expositiva, cuya intensión comunicativa es presentar a manera de cierre los resultados, conclusiones y el aporte de esta investigación junto a algunas recomendaciones para el desarrollo del tema. 1.5 Descripción estructural del trabajo El capítulo uno expone el contexto y el marco teórico del cual se nutre la investigación, y presenta un estado del arte sobre los estudios y experiencias de comunicación de la memoria histórica a nivel global y local. Además se hace un empoderamiento de la categoría práctica comunicativa como eje central de la investigación. El segundo capítulo consiste en el desarrollo del análisis de las prácticas comunicativas, su caracterización y su relación con los conceptos de memoria histórica y memoria colectiva. También se hace mención al campo contextual de la memoria y la comunicación, la relación binominal entre memoria-olvido y su relación con la memoria histórica y colectiva, y el abordaje teórico de la memoria y las prácticas comunicativas en la acción social. El tercer capítulo contiene la presentación de los hallazgos del análisis, y es de carácter conclusivo y propositivo en la medida en que permite llegar a algunas reflexiones y recomendaciones obtenidas de la caracterización y sistematización de las prácticas comunicativas. Asimismo, da cuenta de cómo estas prácticas permiten entender la memoria en clave de acto comunicativo, y se presentan las razones para tomar tal determinación como idea central, lo que se ve reflejado en el capítulo final de conclusiones. 1.6 Hacia un Estado del Arte: Panorama sobre los estudios relacionados con prácticas y experiencias comunicativas referentes a la memoria histórica del conflicto. Colombia y el mundo 1.6.1 El campo contextual de la memoria y la comunicación Este apartado responde a la construcción de un estado del arte con el fin de contextualizar el tema de la memoria y la comunicación en primer lugar a nivel internacional para luego focalizarse en los estudios locales (Colombia). Con este objetivo se realizó una revisión bibliográfica y documental, para identificar aquellas investigaciones, estudios y artículos relacionados con el desarrollo de prácticas comunicativas de la memoria histórica del conflicto armado en países que han experimentado conflictos armados. Como resultado se observó que quiénes mayormente han estudiado este problema, son las instituciones de educación superior. Para comprobar esta situación, se toman como indicadores las tesis publicadas por los alumnos de las universidades, los artículos académicos publicados en revistas indexadas y las producciones de casas editoriales que siguen una línea de comunicación social y memoria histórica del conflicto armado. El siguiente gráfico refleja el resultado de dicha revisión: PRODUCCIÓN DE INVESTIGACIONES Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Revista Editorial 7% 7% Universidad 86% Figura No.2 Elaboración propia, 2015 España y Colombia se ubican como los países que han elaborado más estudios, seguidos por Argentina, Chile y México, según la revisión de bases de datos especializadas como Ebscohost, Google Academic y bibliotecas virtuales universitarias: PAISES DONDE SE REALIZARON LAS INVESTIGACIONES España Colombia Brasil Mexico Argentina Argentina Mexico7% España Brasil7% 29% 7% Colombia 50% Figura No.3 Elaboración propia, 2015 Ante la pregunta sobre por qué estos países han abordado estos estudios, se puede inferir que ha sido para descubrir, describir y analizar los desafíos comunicativos de la memoria en el conflicto armado que cada contexto ha enfrentado. Son relevantes como objeto de estudio porque permiten aproximarse a una respuesta del por qué pasó lo que pasó, cómo comunicar lo que pasó y sobre todo cómo las instituciones se convierten en parte del problema de memoria histórica. Este es el caso de lo que plantea el libro Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual en el que participó (Castillejo & Reyes, 2013). Allí se analizan los textos recopilados sobre memoria, utilizando un análisis lingüístico de los relatos, iniciativas y otras manifestaciones de la memoria histórica, según el modelo de Lavob (1972). El análisis que presenta la publicación, es de carácter cualitativo de las estructuras internas de las narrativas. A través de este modelo también se analizaron, transcripciones fonéticas y alfabéticas de las entrevistas de la estructura interna de los veinte (20) relatos a través de las siguientes unidades de análisis: resumen, orientación, compilación, evaluación, resolución de cada hito histórico. En Colombia, los análisis giran especialmente alrededor de los desafíos para construir la memoria histórica en medio del conflicto, conjunto a las razones e implicancias de estudiar esta realidad. Existen investigaciones cuyas propuestas metodológicas abordan el tema partiendo de la participación de comunidades víctimas y de la ciudadanía en general. Para ejemplificar esto se puede mencionar que las metodologías más comunes utilizadas en los textos explorados son: a) análisis de información, b) estudios de caso, c) observación, conversación y entrevistas (predominan las entrevistas semiestructuradas), d) recopilación de ponencias, e) estudios de sitios web y etnografías virtuales y e) análisis de producciones artísticas. Esta revisión bibliográfica permitió identificar que la metodología más usada parte desde la perspectiva del análisis del discurso de las víctimas y las líneas de investigación que recopilan investigaciones y experiencias en torno a prácticas de construcción de memoria. Las categorías más predominantes son: a) memoria histórica y conflicto armado, b) memoria y política, c) comunicación y política y medios masivos de comunicación. No obstante, no se evidencia un análisis de las perspectivas y experiencias desde los realizadores, productores y comunicadores de contenidos sobre memoria histórica del conflicto. Según Memoria de Crisoles (Serna, 2009) el tema de la memoria histórica se vuelve más visible gracias a los mass media y a la cibersociedad. Sumado a esto, el autor advierte que los diálogos que se están llevando a cabo en La Habana-Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- potencian el interés de las investigaciones en estos temas. La relación entre comunicación y memoria ha sido estudiada en Colombia especialmente desde el ámbito académico, e impulsada en la actualidad, por el creciente interés sobre el papel de la memoria en los posibles caminos para la construcción de paz. Así como dice Martha Cabrera (2005) en el artículo Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad: “Un término que hace algún tiempo tenía relativamente poca resonancia ha penetrado progresivamente en el lenguaje para apuntalar reclamos y reivindicaciones de individuos, víctimas y grupos sociales, en la obtención de diversas formas de reconocimiento o compensación”. La autora destaca la corriente de democratización de los años ochenta y el interés sobre las violaciones a los derechos humanos, como el escenario que propició hablar de la “(…) narración de la memoria traumática (…)” (Cabrera, 2005, p. 43), en la búsqueda de la verdad sobre lo sucedido, especialmente en países que habían padecido regímenes autoritarios. En una línea similar, se ubica el artículo de Mauricio Gaborit (2006) quien mediante el análisis de los derroteros de algunas comisiones oficiales de la verdad en América Latina, deja entrever el papel de la memoria histórica como deber moral y desde las víctimas, en la reconstrucción de la paz y el esclarecimiento de los hechos, frente a las narrativas oficiales. En otro texto consultado el autor Beltrán Salmón (2008) también hace un recorrido histórico sobre las acepciones de comunicación que adoptaron los países de América Latina en la década del 70. El autor parte de los planes latinoamericanos para construir políticas nacionales de comunicación, como reacción a la dependencia externa. Inscritas en los movimientos emancipatorios y las corrientes de descolonización, las políticas nacionales apuntaban a crear un “nuevo orden internacional de la información” (Beltrán, 2008, p. 147), y sentaban las bases para pensar modelos de comunicación horizontal o democrática, caracterizados por la intervención participativa de las comunidades y el acceso igualitario. En su desarrollo, el autor cuenta cómo con el aceleramiento de la globalización y el crecimiento y masificación de los medios de comunicación, estos programas perdieron fuerza y no lograron sostenerse frente a la aparición de la Sociedad de la Información (p. 150). A continuación, Beltrán Salmón (2008) identifica el crecimiento exponencial de la dependencia externa en la actualidad, como el principal impedimento para la reformulación de políticas propias, para finalizar proponiendo un Programa Regional Corporativo (P 154) con énfasis en la articulación de diversas instituciones nacionales a nivel regional. Algo parecido desarrolla Héctor Schmucler (1997) en Memoria de la comunicación, donde a través de la recopilación de distintos trabajos sobre el tema, desarrolla la relación contradictoria entre memoria y comunicación. En palabras del autor: “Entre memoria y comunicación existe una relación inquietante: se excluyen y se necesitan al mismo tiempo. La idea de comunicación generalizada en nuestros días evoca la instantaneidad, (…) el no tiempo. La memoria siempre exigió la duración, la persistencia (…)” (P. 12). Este texto hace especial hincapié en las nuevas tecnologías de la información, y su influencia tanto en los ámbitos político y económico, así como en la reconfiguración de nuevas formas de poder, dependencia y dominación de las estructuras sociales. Una mirada más local es la que propone Díaz Mansilla (2011), quien tomando como eje la modalidad de violencia de desaparición forzada, se interroga acerca del papel preponderante de los principales medios de comunicación de Colombia en la revictimización de las personas desaparecidas, sus familias y organizaciones. La investigación analiza el modo en que se relacionan distintos tipos de violencia: mientras sucede la violencia explícita del conflicto salen a la luz otro tipo de violencias estructurales, como la violencia simbólica que pueden ejercer los medios a través de la invisibilización de los hechos. Los presupuestos teóricos desarrollados por la autora son útiles a esta tesis, en tanto hablan de cómo pueden interferir las prácticas comunicativas en el tratamiento de la memoria histórica. Odile Hoffman (2000), también parte de un caso de estudio en Colombia: los procesos identitarios que impulsa la nueva reconfiguración de las condiciones de acceso a la tierra en el Departamento de Nariño. El punto central de este análisis, que puede aportar a la presente investigación, es la reflexión que se hace sobre la necesidad institucional de la definición y construcción de identidades entre la población de la región, a fines de facilitar la organización jurídica y territorial. En este sentido el autor habla de un “ (…) llamado a la memoria colectiva (…)” (p. 1), como el esfuerzo institucional por impulsar reconfiguraciones identitarios basadas en categorías dentro de las que se inscribirían los distintos grupos poblacionales de un territorio. En el mismo sentido, el artículo de la antropóloga Mónica Espinosa Arango (2007) pone en evidencia cómo la memoria cultural o colectiva es comunicación, en la medida en que a través de ella se transmite un sentido de solidaridad y empatía, además de los recuerdos de un grupo social. La autora se centra en las narrativas de algunas comunidades indígenas colombianas y las violencias superpuestas que caracterizan a su experiencia histórica, lo que la acerca en términos teóricos al trabajo de Díaz Mansilla (2011) anteriormente expuesto. Además, son fundamentales para esta tesis las referencias que hace Espinosa Arango (2007) a autores que se trabajan en el marco teórico de la misma (Hallbwachs (2004), Sontag (2003), Connerton (2006) entre otros) y que proporcionarán los principales ejes analíticos a este desarrollo. Continuando con esta perspectiva, pueden encontrarse puntos en común con el texto de Gaborit (2006) mencionado anteriormente, especialmente en cuanto a la mirada crítica que realiza este autor, sobre la narrativa o discurso oficial: “Esta narrativa -el discurso oficial- nombra, distorsiona, sobredimensionando o minimizando, niega, dosifica (…) y acusa de manera tendenciosa con el objetivo último de procurar el control social y del lenguaje, utilizado para dar sentido a experiencias colectivas y personalmente traumáticas” (p.681). Aguilera Peña (2003) utiliza una metodología similar, pero en este caso para analizar el uso de la memoria en las guerrillas. El investigador reflexiona acerca de la construcción del imaginario histórico y simbólico en estos grupos, y el otorgamiento del carácter heroico a este imaginario. Según el mismo autor el análisis de la construcción del discurso político, puede explicar la cohesión y sostenibilidad de algunos de estos grupos a lo largo del tiempo. En todo caso, son interesantes las miradas de los distintos autores sobre el uso recursivo de la memoria, para el posterior desarrollo que se propone este trabajo, así como las diferenciaciones entre memoria y memoria colectiva. Es también pertinente el artículo que desarrolla Juan Carlos Vélez Rendón (2003) sobre la relación entre memoria y olvido. También tomando como eje la experiencia colombiana y con el objetivo de identificar la existencia de amnesias y de políticas contra el olvido, el autor recopila una serie de testimonios y entrevistas realizadas a personas relacionadas con el contexto del conflicto colombiano, para definir si la reconstrucción de la memoria histórica ayudaría a contrarrestar ese olvido. Serna (2009) identifica estas tensiones epistemológicas y culturales entre las víctimas y las instituciones que trabajan con ellas. Las instituciones son identificadas como promotoras de la conciencia memorística de la historia del conflicto armado, y se convierten en empresas sociales que instalan el problema de la memoria histórica como un tema coyuntural y de moda. En este proceso interfieren también los efectos de los medios masivos de comunicación y de la cibercultura como actores creadores de discurso, es decir, de prácticas sociales. 1.6.1 Las memorias del conflicto y la trasmedialidad El panorama actual en donde se expresan comunicación y memoria a nivel global, muestra una tendencia a recurrir a las tecnologías de la información (TICs) como aliados principales a la hora de visibilizar las prácticas comunicativas. Las TICs funcionan como instrumentos que facilitan el aumento de la visibilidad de las iniciativas de construcción de memoria histórica: “Asistimos a una explosión de la memoria en la esfera pública, que responde a una necesidad de configuración de identidad social, de la que participan los individuos, los grupos sociales y las sociedades. También en el ciberespacio, convertido en un nuevo lugar de culto a la memoria.” (Canosa Farran & Yeste Piquer, 2012. p. 2). Actores de diversos de países y regiones con diferentes experiencias históricas, procesos de paz y dinámicas de conflicto, hacen uso de Internet y las redes sociales para difundir sus proyectos relacionados con la memoria. En este contexto, la existencia y alcance de las Tics y de Internet, genera también oportunidades para el intercambio de experiencias, la participación y posibilidad de voz, y la socialización de las lecciones aprendidas de otros casos. Esta interactividad podría repercutir nutriendo de nuevos conocimientos e ideas las estrategias locales de comunicación de la memoria histórica. Los foros y seminarios internacionales organizados alrededor de las experiencias de memoria son mayormente promovidos gracias a estos intercambios y sus resultados son más fácilmente socializados a través de estas herramientas. Los contenidos y propuestas de los sitios web internacionales, dependen de su relación con los conflictos y sus experiencias. Así países como Suecia o Suiza actúan como mediadores de conflictos en otras regiones del mundo. Tal es el caso de Cultural Heritage without Borders 5 y la 5 Cultural Heritage without Borders. Consultar en: chwb.org Comisión Directiva6 en el que el enfoque de esta organización se dedica a rescatar y preservar la herencia cultural afectada entre otras cosas, por conflictos. España por su parte, siendo un país con unas marcas fuertes de la violencia y las guerras civiles, se ofrece sitios web que permiten promover prácticas turísticas encaminadas a la visibilización de la memoria histórica. Este es el caso de Memoro El Banco de la Memoria7, un proyecto internacional cuyo objetivo es recopilar las memorias de las personas nacidas antes de 1950, en formato audiovisual. Son interesantes los fundamentos técnicos de su trabajo, pues utilizan el audio, el video e internet, como herramientas para la memoria. África se ha convertido en un referente comunicativo y es un ejemplo de cómo se ha abordado la justicia transicional con el apoyo de la cooperación internacional. Tal es el caso de Pambazuka News 8 , un portal que ofrece diversos recursos audiovisuales relacionados con la temática (Pambazuka News, 2006). En Latinoamérica esta dinámica es liderada principalmente por Argentina, Chile y Brasil. Estos países cuentan con iniciativas comunicativas concretas que se expresan a través de los sitios web confirmando que existe una preocupación y una necesidad por comunicar la memoria histórica a partir del interés de las propias víctimas. Un ejemplo de ello es el caso de H.I.J.O.S. 9 una organización social internacional, que rescata la labor de la agrupación en la reconstrucción de la memoria histórica colectiva e individual de las víctimas de la dictadura argentina, ofreciendo distintos productos comunicativos. En Colombia, se identificaron prácticas y experiencias comunicativas lideradas especialmente desde la institucionalidad (entidades públicas- distritales y nacionales) con la 6 Organización Iberoamericana de Seguridad Social, consultado en www.oiss.org Memoro - The Bank of Memories. Consultado en: http://www.memoro.org 8 Consultado en: http://www.pambazuka.net/en/ 9 H.I.J.O.S por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio. Consultado en http://www.hijos-capital.org.ar/ 7 presencia de organizaciones de cooperación internacional y centros de pensamiento. En este caso, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cuenta con un programa de Alfabetizaciones Digitales que apunta a visibilizar Iniciativas de Memoria Histórica (IMH) que surjan desde las víctimas o sus organizaciones y desde la sociedad civil. Una vez más, se plantea el debate acerca de sí es la institución quien debe acercarse con la propuesta o la demanda y solicitud debe surgir autónomamente de la IMH. Esto implica un cambio en las dinámicas comunicativas, que se vuelven más horizontales y enfocadas a procesos antes que a productos, procesos que implicarán trabajar en el largo plazo, colectivamente y con vistas a las necesidades de las comunidades. La idea centrada en las estrategias de difusión cambia ahora al área de la educación o pedagogía comunicacional, donde la participación reemplaza al acceso (Mari Sáez, 2010) y genera un nuevo modelo comunicacional cuyo reto será la construcción de redes de diálogo y producción simbólica, que incorpore la creatividad, el debate plural y la construcción colectiva de lo público (Alfaro, 2000). En este sentido, la sociedad es quien queda con la tarea del emprendimiento y la búsqueda de estrategias en los procesos de memoria, ya que el proceso social antecede a los procesos institucionales, permitiendo la expresión de la pluralidad y la conflictividad (Sánchez, 2014). A manera de cierre en este apartado es posible afirmar que la realización de este estado del arte permitió seleccionar las teorías que más se ajustan a los fines de esta investigación, y que conforman el siguiente capítulo de marco teórico. Este apartado presenta el campo conceptual de la memoria y la comunicación, y la teorización de la comunicación y las memorias que ha dejado el conflicto y que circulan por la sociedad colombiana. 2. MARCO TEÓRICO: MEMORIA HISTÓRICA Y COLECTIVA, UN PROBLEMA DESDE LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS El alma y la memoria son una misma, y en ella están los conocimientos de las artes y las ciencias, las imágenes de los objetos que entraron por los sentidos, los conceptos matemáticos, la idea de la felicidad, y Dios. (San Agustín: 247) 2.1 El binomio memoria-olvido y su relación con la memoria histórica y colectiva Analizar la relación entre memoria y comunicación implica avanzar en un campo contencioso en sí mismo, así lo evidencia los autores y teóricos que se han animado a ofrecer aproximaciones conceptuales para los términos de comunicación y memorias en contextos de conflicto y violencia. Conceptos complejos y particulares a las dinámicas sociales del mundo contemporáneo. Para Foucault (1992) el punto está en entender cómo estás prácticas evidencian ejercicios tanto de resistencia al poder como de continuidad o asimilación. En palabras de Arboleda (2013) se trata de: “Analizar los discursos políticos del enfrentamiento armado en Colombia a fin de comprender las tramas que conectan las construcciones del pasado y los imaginarios de resolución del conflicto, y conocer qué condiciones y prácticas políticas manifiestan los diferentes actores como necesarias para la determinación de alternativas de pacificación” (p. 11). Y este es el punto de este trabajo: en qué medida las prácticas comunicativas configuran parte de ambos procesos, el de las instituciones y el de las resistencias o colectivos sociales, en un nuevo escenario público que, como dice Álzate (2012), se opone a las formas típicas de oposición armada y trae una propuesta más de índole artístico cultural. Este nuevo escenario público encierra también sus propios desafíos, especialmente respecto a la garantía del derecho a la memoria de las víctimas y la importancia que esto adquiera para los gobiernos y estados. Partiendo de ese análisis Ortiz (2009), ofrece una propuesta de pedagogía social que debe emerger desde las universidades hacia las víctimas y sus organizaciones. Esta idea va en línea con la Investigación Acción Participativa (IAP), una metodología que consiste en involucrar activamente a la comunidad que está siendo objeto de estudio para así llegar a una acción emancipadora. La IAP es una tendencia en Colombia como método para aproximarse a la reconstrucción de la memoria. Para elaborar este trabajo, se analizaron prácticas comunicativas que utilizaron esta metodología para desarrollar productos audiovisuales 10. Si bien en muchos casos esta metodología es vista por los equipos de trabajo institucionales como una buena práctica (ya que respeta conceptos como el protagonismo de las víctimas, su participación, su oportunidad de voz, etc.), es interesante preguntarse aquí hasta qué punto no representa una técnica impuesta por la institucionalidad, restándole algún tipo de autonomía a las víctimas de decidir cómo reelaborar su propia memoria. Este interrogante va en línea con la propuesta gramsciana de Hernández (2015) Las reflexiones sobre cómo trabajar con la memoria colectiva están vinculadas (…) a cómo se construye, se mantiene o renueva la hegemonía de una clase o bloque histórico, pero también cómo se manifiestan las resistencias, las propuestas alternativas y la construcción de la hegemonía de un nuevo bloque histórico, la construcción de una nueva cultura (p. 99). El autor Halbwachs (1995) utiliza los ejercicios de memoria para reflexionar sobre la sociedad de una manera sugerente y diferente a lo convencional planteando las difusas fronteras entre la memoria histórica y la memoria colectiva, y su estrecha conexión con la noción de tiempo. El autor parte del supuesto de que toda sociedad existe porque recuerda, y recuerda a través de 10 Este es el caso de la historieta Arraigo y Resistencia (CNMH, 2015) que ilustra el conflicto de tierras y en cuya elaboración fue central la realización de talleres con la comunidad para la construcción y ajustes del guion o storyboard. juegos representacionales que él llama marcos generales sociales de la memoria 11 A través de estos marcos sociales de la memoria, la sociedad marca derroteros para recordar. En su hipótesis contrapone el argumento de Bergson sobre la duración del tiempo como algo individual señalando que “el tiempo no transcurre, sino que dura o subsiste colectivamente” (p. 210). Para Halbwachs, la conciencia individual es ejemplarizada en una sensación o una vivencia tan individual como el dolor: Lo trágico del dolor, que hace que, cuando llega a un punto, crea en nosotros un sentimiento desesperado de angustia e impotencia, es que cuando un mal tiene su causa en aquellas regiones de nosotros mismos a las que los demás no pueden llegar, nadie puede hacer nada, ya que nos confundimos con el dolor y el dolor no puede destruirse por sí mismo (Citado por Hernández, 2004 p. 1). De esta idea, se deduce que lo colectivo está presente desde el inicio de la duración misma de la vivencia: “O bien desvelamos el misterio del sufrimiento descubriendo sus otras caras, las que muestra a otras conciencias, cuando nos imaginamos que lo experimentaron o pueden experimentarlo nuestros semejantes: así, lo desterramos a un ámbito común con muchos seres, y le conferimos una fisonomía colectiva y familiar” (Citado por Hernández, 2004 p. 1). Mientras Bergson utiliza el término “tiempo vivido” para preguntarse por cómo es que la memoria se constituye desde una perspectiva abstracta y libre de espacio para los recuerdos, para Halbwachs lo que allí se define es como “tiempo social” vivido solo a través de la vida en colectivo. En este sentido, la superación de ese dolor individual sucede al depositarlo en ese espacio de conciencia colectiva, es decir comunicándolo y transformándolo en memoria colectiva. Sin la comunicación, sin esa transferencia, no hay memoria. La memoria también tiene sus fines, y esta idea se encuentra en estrecha relación con el olvido. Siguiendo a Castiblanco (2009) “(…) pensar 11 Para Halbwachs, los marcos sociales de la memoria son generales tal es el caso de - el espacio, el tiempo y el lenguaje- y específicos como la familia, la religión o las clases sociales. el concepto de memoria sugiere que ella no es lo que se guarda, sino lo que no se elimina de la mentalidad colectiva” (p. 130). En otras palabras, los fines de la memoria pueden ser deliberados, por ejemplo, para realizar construcciones sociales. Relacionado con lo anterior, un punto clave es la idea de que la memoria individual está emplazada en la memoria colectiva. Esto quiere decir aquellos recuerdos personales socializados en un momento determinado en la colectividad (una o más personas) son convertidos en memorias compartidas y estas a su vez en memoria colectiva. Para el caso nacional un ejemplo de esto podría ser la toma y la retoma del Palacio de Justicia hace 30 años. Cada persona que estuvo allí o participó de alguna manera en este hecho tiene su memoria personal de lo que vivió, pero si dichas personas se reúnen para hablar del tema se estaría hablando de memoria colectiva, es decir la memoria colectiva es la suma de las memorias subjetivas de personas que tiene algo en común que recuerdan. En otras palabras, es tener en cuenta cómo las comunidades hacen memoria a través del reconocimiento de sí mismas, de lo sucedido y como esto constituye una parte de la historia de un país, en este caso Colombia. En este sentido, la memoria histórica se apoya de la memoria colectiva no sin antes fundarse en un “hecho irrefutable” –hechos que se sabe que pasaron y no se pueden borrar de ninguna de las memorias- pero con la característica de ser contrastados con otras fuentes que provean información como por ejemplo medios de comunicación para ilustrar mejor el caso de una memoria histórica sobre el conflicto. (Mallon, 1995; Stern, 2002). De igual forma tal como explica Castiblanco a la autora argentina Elizabeth Jelin: Existen olvidos necesarios y los que se dan en el caso del conflicto se presentan como fórmulas de reparación que desembocan en olvidos finales, de tal forma que, al hablar de la memoria como elemento constitutivo de subjetividades y proyectos nacionales, también se debe hablar de los olvidos constitutivos de rasgos selectivos en dichos proyectos. (Citado por Castiblanco, 2009. p.132) La memoria como esfera colectiva que delibera acerca de sus propios olvidos, es mediada por las instituciones que construyen discursos hegemónicos y dan lugar a una visión de la memoria histórica. El riesgo de “exaltación historicista” (Varela, 2000, p.6), está relacionado con esta tendencia de las TIC´s y los medios de comunicación de acumular anécdotas e información que: “(…) termina exteriorizando las discontinuidades de la historia, y constituyendo una forma de olvido. Es por ello que el uso de estas herramientas tiene que estar dirigido a la pedagogización de la memoria histórica, pero con un enfoque que se oriente a la reapropiación de la identidad, y constituyendo una fuente de conocimiento e interés” (Centro Nacional de Memoria Histórica, p. p. 15) En el siguiente apartado se analizan las conexiones entre memoria, biopoder, mediocentrismo y comunicacionismo. 2.2 La memoria y las prácticas comunicativas en la acción social Como se ha dicho al principio de este trabajo, la introducción del concepto de prácticas comunicativas es funcional a este análisis en tanto las mismas son indicadores de acontecimientos culturales, y a la vez permiten establecer relaciones categóricas con la memoria colectiva y la memoria histórica. En este sentido utilizar el concepto de práctica comunicativa responde, retomando la visión estructuralista de Levi-Strauss (1987), a destacar el valor lingüístico de los relatos y discursos. De esta forma el lenguaje tiene un papel preponderante a la hora de entender el concepto de práctica comunicativa ya que este posibilita y concreta las prácticas sociales (Romero, 2009). Lo anterior permite pensar y traer a escena la relación entre poder y dominación, en el cual los discursos son sistemas de comunicación de las ciencias sociales adjudicándoles poder a unos pocos en las sociedades modernas (Foucault, 1992), o dicho de otra manera las tensiones y luchas que se dan por obtener el poder para comunicar. ¿Pero cómo afecta todo esto el problema de la comunicación de la memoria del conflicto? Es evidente que las prácticas comunicativas actuales sobre memoria del conflicto en una relación de mayor a menor poder e impacto comunicativo, son propiciadas directamente por el aparato estatal ya que este tiene un deber con la ciudadanía, no obstante, las prácticas comunicativas de base solo tienen un impacto local, por mucho regional. En esta instancia, es útil retomar el concepto teórico de Habermas (1989) sobre la acción comunicativa: “La acción comunicativa permite una comprensión comunicativa entre los actores en interacción. En ese proceso, no se hacen, principalmente, cálculos egoístas (instrumentales) para alcanzar el éxito, sino que se trata de lograr definiciones comunes de la situación para dentro de ellas, perseguir metas individuales” (p.493). La acción comunicativa coloca la idea del acuerdo mutuo como canal de comprensión entre las partes involucradas, el discurso basado en ese acuerdo mutuo es una demostración legítima con impacto general (Habermas, 1989). Una reelaboración de la teoría habermasiana es la realizada por Fraser (1993) quien propone re-pensar el espacio público - político desde las reivindicaciones sociales presentando las tensiones sociales desde la justicia democrática bajo los ideales de la paridad participativa. Fraser (1993), reflexiona sobre las prácticas discursivas orientadas a superar las condiciones de desigualdad social. Este aporte permite pensar acerca del sentido reivindicativo que encierran las prácticas comunicativas de la memoria histórica. En tanto las comunidades y víctimas tienen la necesidad (y el derecho) de visibilizar sus experiencias de dolor, sufrimiento, resistencia, dignidad y las surgidas de todas las afectaciones del conflicto armado, el papel de la comunicación supera su sentido comprensivo o de acuerdo habermasiano, y se dirige al de una reivindicación social de la memoria colectiva refrendada en lo público. En esa esfera pública nacen lo que Jesús Martín Barbero (1991) llama comunicacionismo y mediocentrismo. En su análisis de los ecosistemas comunicativos Barbero identifica el problema de la mediación –mediación tecnología ahora-y propone un debate sobre las mediaciones que articulan las prácticas comunicativas con las dinámicas culturales y los movimientos sociales. En este sentido el comunicacionismo 12 tendría que cambiar los modos de producción y circulación de la información, teniendo en cuenta esos ecosistemas -tecnologías de comunicación- en vez de emplear el término mediocentrismo. 13 Retomando a Foucault (1992) existe una influencia del biopoder que se vale del comunicacionismo para controlar o dominar ese ecosistema. Estas propuestas sugieren el interrogante acerca de los llamados “(…) procesos de reconstrucción de memoria histórica” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014). ¿Es la conjunción de memorias individuales que mediante un acuerdo se vuelven colectivas las que permiten generar este proceso reconstructivo? ¿O es la comunicación con toda la fortaleza de su sentido activo la que permite visibilizar unos actos olvidados? La cuestión de la participación de las víctimas en la reconstrucción de la memoria histórica es en sí misma controversial, debido a que las oportunidades de voz suelen ser generadas (considerando el caso colombiano) “desde arriba” o de manera institucional. Esto debido en principio, a que es el Estado el que tiene la capacidad de aportar recursos de visibilidad y gestión de iniciativa a través de sus entidades y sus aliados. Surge así el problema de la autonomía o independencia de estas prácticas comunicativas ¿Existen los canales apropiados para que logren proyectarse y desarrollarse con autonomía? La memoria ya sea colectiva, personal o histórica, para trascender en el tiempo presente debe ser comunicada, así sea con un acto sencillo de comunicación como la conversación (Ricoeur, 1999). La idea de la comunicación como mecanismo de empoderamiento social, va a la par de una visión que destaca el rol de la sociedad en la construcción de memoria histórica: “Frente a posiciones posmodernas acusadas de amnésicas, donde la historia es presentada sin espesor y sin 12 Tendencia comunicativa en la cual la humanidad expresa su más secreta esencia o puede entenderse también a la comunicación como “motor y contenido último de la interacción social” (Barbero, 1990:9-10). 13 Los media dejaron de ser específicos para incidir en el campo de la comunicación ahora en la vida cultural, económica y política, apoyados en las TICS sin embargo su pretensión totalizadora y centralizada es engañosa. (Barbero, 1990:10). conflicto, la memoria fue impuesta desde ciertos ámbitos como una voz obstinada, una forma de resistencia y una reivindicación política” (Varela. 2000, p. 3). A manera de cierre para este apartado y para el caso particular de Colombia, el problema de la memoria es un problema de comunicación en tanto existe un Estado que construyó sobre la memoria histórica las necesidades de recordar de un país que está dejando al margen unas necesidades comunicativas que atañen a la memoria colectiva, a las memorias más frágiles fragmentadas que no hacen parte de un relato nacional. Tanto los medios de comunicación como los medios del Estado se han dedicado a producir memoria histórica más no memoria colectiva, evidenciando a pesar de todo que la memoria es sin duda alguna un acontecimiento comunicativo nombrado, enunciado, comunicado, trasmitido y emitido principalmente por una voz oficial. Todo es evidenciado en el siguiente capítulo que presenta las experiencias particulares de diferentes expertos comunicadores que han producido contenidos sobre la memoria o las memorias que ha dejado el conflicto armado nacional. 3 - ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE LAS MEMORIAS HISTÓRICAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO En este capítulo se presenta el análisis de la relación entre prácticas comunicativas y memoria histórica, y entre prácticas comunicativas y memoria colectiva. El objetivo es conocer el panorama de cómo se están desarrollando las prácticas comunicativas en Colombia a partir del análisis de las entrevistas a los expertos. 3.1 Comunicación, memoria colectiva y memoria histórica del conflicto armado. La perspectiva de los expertos consultados. Es un fundamento teórico de esta investigación que la relación entre memoria colectiva o memoria social y la memoria histórica está mediada por la institucionalidad y esta es la memoria que se está comunicando a la sociedad civil. Es decir que la memoria que se está comunicando mayormente es la memoria histórica promovida desde las instituciones, haciendo menos visibles las memorias colectivas. A los fines de identificar de qué manera trabaja la institucionalidad colombiana para comunicar las memorias, es preciso partir de analizar la frontera entre los conceptos de memoria colectiva y memoria histórica cuando de prácticas comunicativas se trata. Los expertos, comunicadores y profesionales con experiencia en comunicación de la memoria consultados en este estudio, no destacan con claridad las diferencias entre memoria histórica y memoria colectiva. La mayoría de los entrevistados, se refirieron al término de “memoria” del conflicto con mayor énfasis, sin hacer una distinción entre la memoria que ellos comunican a través de la práctica. Es decir que frecuentemente abordan el tema de las memorias o memoria propia del conflicto cruzando los límites de la memoria colectiva y la histórica. No obstante, se identifica una necesidad compartida de los comunicadores por recurrir a la mayor cantidad y diversidad de fuentes de información para hacer su producto comunicativo. Es ahí donde según Halbwachs (1995) se da la transición entre memoria colectiva a histórica, lo cierto que es esta transición o esta búsqueda de fuentes es algo propio en los comunicadores, periodistas o gestores de la información dada la naturaleza del campo o disciplina comunicativa. Las prácticas y experiencias comunicativas con mayor impacto en la sociedad civil provienen de entidades estatales como el Centro Nacional de Memoria Histórica14 y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación del Distrito 15 . Las dos instituciones han demostrado un considerable incremento en el número de seguidores en las redes sociales –por ejemplo- y resaltan la asistencia masiva a eventos, conmemoraciones, entregas de informes, exposiciones, obras artísticas y culturales entre otras actividades convocadas en su mayoría, a través de las redes sociales y de la página web de las que disponen. . Ambas entidades tienen un mandato que se funda en leyes y decretos de obligatorio cumplimiento, por tanto están sometidas a propiciar una difusión y comunicación masiva de los hechos que trabajan. Para el caso del CNMH podría decirse la apuesta comunicativa de la entidad está empoderada por el Grupo de Comunicaciones, que concentra la mayor parte de su trabajo en la difusión de sus actividades misionales a través de la página web y las redes sociales. El envío de boletines informativos a través de la plataforma de correos masivos es una fortaleza de la entidad, el proyecto alfabetizaciones digitales y el apoyo a ciertas iniciativas de memoria son los canales 14 El CNMH tiene como mandato contribuir al deber de memoria del Estado, que fue creado por la Ley de Victimas y Restitución de Tierras- Ley 1448, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social – DPS. El CNMH constituye una plataforma de expresión de múltiples voces y memorias, priorizando las voces de las víctimas en la construcción participativa de la memoria, que contribuye a la realización del derecho a la verdad y a la reparación integral en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación bajo principios de solidaridad, participación, autonomía y dignidad con un enfoque territorial, diferencial y de reparación transformadora. 15 El CMPR surgió tras la necesidad de crear que sirviera para simbolizar la dignificación de las víctimas de la con aporte a la memoria histórica y a la construcción de una cultura de paz. En el 2008 el Concejo de Bogotá incluyó en el Plan de Desarrollo 2008 – 2012 la creación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016. de comunicación más fuertes entre la institución y la sociedad en general. Sin embargo, es de resaltar que dicha estrategia de difusión posee limitantes, pues el acceso a la web2.0 no lo tiene toda la población colombiana, por ejemplo, existen muchas organizaciones sociales de víctimas que aún no comunican sus formas de hacer memoria a través de las redes sociales, lo que dificulta el flujo de información y la participación en la agenda que tiene programada el CNMH. Además, el trabajo en territorio con las comunidades está enfocado en las investigaciones que tiene la entidad según el mandato misional, y es un trabajo netamente investigativo, que generalmente no tiene entre sus objetivos iniciales, producir una pieza comunicativa que le permita a la sociedad social entender lo que pasó a través de lenguajes alternativos. El desarrollo del presente trabajo de investigación, ha permitido identificar que mucha producción del CNMH se queda mayormente en el plano académico, lo que implica un público especializado y restringido. Uno de los principales desafíos para el CNMH hoy, es traducir ese lenguaje académico a un lenguaje que resulte afín o amigable a la sociedad en general. Por otro lado, se encuentran las instituciones de carácter académico o entidades mediáticas o privadas, cooperación internacional y centros de pensamiento que son productoras de contenidos comunicativos. Dada la capacidad de gestión, consecución de recursos y producción de contenidos de alta calidad, las prácticas comunicativas por parte de las entidades anteriormente mencionadas generan un impacto mucho mayor en la sociedad civil. Sumando a esto hablar de memoria del conflicto se ha convertido en la satisfacción a la deuda que tienen muchas entidades con relación a la responsabilidad social empresarial. Se puede decir que la memoria que comunican estas instituciones y entidades es la memoria de las víctimas influenciada por las apuestas políticas de las entidades, la memoria colectiva dialoga con las memorias personales convirtiéndose así en memoria histórica. En el caso de las organizaciones sociales de víctimas y ciudadanía en general, ONG´S y colectivos de comunicación locales regionales como productores de contenidos comunicativos en clave de memoria, la comunicación está orientada a comunicar la memoria colectiva de las víctimas, pues son ellas quienes están gestionando los contenidos, formatos, recursos y el público objetivo al que va dirigido. Tal es el caso de Alirio González, encargado de del bienestar infantil en Belén de los Andaquies, Caquetá. Para este productor de contenidos mediáticos a través de un colectivo de comunicación, el papel principal de la comunicación es el relato bien contado, con tres características fundamentales: profundidad en la investigación, el relato en función de las personas y el hecho de documentar y preservar ese relato para mantenerlo vigente, despertando el interés local de las personas a las que va dirigido. Es de resaltar que para este caso particular el trabajo se hace con niños y niñas de la región “No se trata de trabajar para niños y niñas sino trabajar con niños y niñas el trabajo debe ser con ellos no tomando distancia (…) y la comunicación debe hacerse pensando también las prácticas artísticas y culturales que hay en cada región.” (González, A. Comunicación personal. Agosto, 2015). A pesar de que el experto hace referencia a la investigación y contraste de las fuentes para producir los relatos que se convertirán en la comunicación de las memorias locales, estás memorias no son consideradas memorias históricas porque no legitiman otras voces sino las voces de las víctimas, es decir que se habla aquí entonces de la comunicación de la memoria colectiva. 3.2 De la teoría a la práctica: la dificultad de comunicar las memorias del conflicto y la relación con las víctimas “La memoria es una paradoja a la vez comunicable y a la vez incomunicable” Germán Rey, 2015, comunicación personal. Según lo anterior si la memoria es comunicación ¿es posible comunicar todas las experiencias de memoria histórica? Es allí donde se reconoce una contradicción entre la necesidad e importancia de comunicar y el hecho de que no todas las experiencias pueden ser comunicadas. Según Germán Rey (2015) esta contradicción es latente por esa permanente cercanía del olvido frente a lo vivido y por las distintas formas de interpretar algo propio de la particularidad del ser humano. Pero especialmente, esta contradicción viene relacionada con una condición fundamental para el desarrollo comunicativo de memoria histórica, y es que la comunidad o víctima/s acepten, tengan la voluntad, estén dispuestas a visibilizar su caso o experiencia. Sin esta aceptación o consentimiento, el trabajo del comunicador no debería proseguir a la realización de una estrategia comunicativa. El siguiente testimonio da cuenta de esta paradoja: La memoria debe ser comunicable pero no todo lo que se refiere a la memoria puede ser objeto de comunicación, no todo es comunicable eso es una especie de paradoja, una especie de tensión, porque la memoria es sobre todo para confrontar el olvido. Es por eso que la comunicación debe buscar caminos a través de los cuales esa memoria pueda ser divulgada, conocida, apropiada primero por ciertos niveles cercanos a las víctimas a las cuales se refiere esa memoria, pero poco a poco ampliando el espectro a las comunidades locales y a las comunidades nacionales. Entonces primero la paradoja de que la memoria tiene que comunicarse para no permanecer en el olvido. Pero no todo es comunicable, porque hay asuntos de la memoria que de pronto las personas directamente involucradas no tienen o buscan que sean divulgadas. (Rey, G. Comunicación personal. Agosto, 2015) En este sentido, las prácticas comunicativas se concretan en tanto la comunicación de la o las memorias emerja, la principal fuente de consulta para que se realice dicha práctica es la víctima o víctimas, pues de ellas depende lo que se quiera comunicar. Otra dificultad (mencionada anteriormente) es el problema de la divulgación masiva y la recepción de los productos que se hacen. Para ilustrar mejor esta situación se plantearán los siguientes casos: a. Desde la institucionalidad y el oficialismo para el caso de los productores Gracias a las TIC´s la cobertura para el envío de información ha aumentado significativamente, las instituciones y entidades que empoderan el problema de la comunicación de la o las memorias se han valido de estas herramientas para impactar mayormente a la sociedad civil. Plataformas de correros masivos, redes sociales, páginas web con estéticas coloridas y llamativas, contenidos novedosos y sensibles, aplicaciones, micrositios, imágenes, hashtag entre otras cosas son los elementos que para estos expertos son claves para hacer más atractiva la comunicación. El crecimiento ha sido exponencial en cuanto a seguidores, los contenidos compartidos aumentan tras cada publicación y el feedback entre quienes reciben los contenidos, sea para detractar la información o para apoyarla es notable. Las siguientes imágenes expresan lo anteriormente dicho. Imagen 1. Capturas de pantalla redes sociales y páginas web de instituciones. Tomada por Cecilia Acosta el 07.01.2016 No obstante, la sensación que deja todo esto para quienes dinamizan esta información es que, a pesar de las mejoras en la cobertura, existe un factor principal que no permite que la información llegue según lo esperado, dicho factor es que muchos correos rebotan en él envió porque la entidad receptora tiene la bandeja de entrada completa, el dominio no permite el acceso de mensajes de servidores desconocidos o, simplemente, las personas cambian de correo o no lo usan. Los expertos consideran esto como una limitante que las áreas de comunicación deben contemplar para lograr su cometido, además de buscar otras estrategias de impacto y cobertura. b. Desde las acciones locales y regionales para el caso de los productores y receptores Se destaca como dificultad el tema de los recursos para la producción y divulgación de contenidos innovadores y sofisticados, especialmente en las regiones, donde la gestión y consecución de recursos resulta más limitada que en las grandes ciudades. En cuanto a la recepción, los productores expresan como gran dificultad el acceso a la información a través de la red. No todas las organizaciones sociales, ni de víctimas e incluso la sociedad civil usan constantemente la web, así que las probabilidades de que se informe a tiempo para el caso de eventos, encuentros o conmemoraciones disminuyen. A pesar de los intentos del Estado colombiano por digitalizar la mayoría del territorio nacional Colombia aún no vive digital, de manera tal que se hace necesario re-pensar esta estrategia. c. Desde la institucionalidad y el oficialismo para el caso de los receptores Es posible establecer como punto en común entre los expertos, que el perfil de promedios de las personas que reciben los mensajes comunicativos son por lo general del sector de la academia, sector cultura y entidades gubernamentales; es decir estudiantes, docentes universitarios, centros de pensamientos, bibliotecas, teatros y en el sector gubernamental todos lo relacionados con la construcción de paz, la reconciliación y el postconflicto. Puede verse esto como una fortaleza institucional, pero en términos comunicativos las entidades sienten que no le están llegando con certeza a su público objetivo. Otra dificultad, que se desprende de la anterior, es que debido a que la mayoría de instituciones se fundamentan en procesos investigativos para comunicar lo que ellos consideran la memoria histórica, y a que, como se mencionó anteriormente, el público objetivo al que están impactando mayormente es un público académico e institucional, los productos comunicativos no emplean lenguajes alternativos que rompan o suavicen el esquema académico y expresen los datos duros y los hechos históricos de manera interesante o atractiva para el público no cautivo. Es decir, si se produce un informe sobre una masacre, sobre un desplazamiento, o sobre un caso emblemático, este se queda en el plano textual. Según los especialistas y comunicadores, el reto es hacer que las publicaciones que presentan los hallazgos de largas investigaciones, sean acompañadas por alguna pieza comunicativa diferente como por ejemplo una historieta, una documental, una obra de teatro o una animación para así empezar a incluir al ciudadano del común que no esté tan familiarizado con el tema ni con un lenguaje tecnificado y académico. 3.3 Tipificación de las prácticas comunicativas dirigidas a visibilizar las memorias del conflicto El análisis permitió establecer que existe una tipología de las prácticas comunicativas sobre la visibilización de la memoria histórica, dichas prácticas son enunciadas a continuación y sustentadas por las citas extraídas de las entrevistas a los expertos: a) Prácticas comunicativas reivindicadoras, emancipadoras y de resistencia, b) prácticas comunicativas institucionales y c) prácticas comunicativas como espectáculo. No obstante esta categorización, aparece una característica que atraviesa las anteriores prácticas comunicativas pero que serán analizadas como inclusivas y exclusivas dependiendo del caso. En atención a las prácticas comunicativas reivindicadoras, emancipadoras y de resistencia este apartado permite reflexionar acerca del sentido reivindicativo que encierran algunas prácticas comunicativas de la memoria. En tanto las comunidades y víctimas tienen la necesidad -y el derecho- de visibilizar sus experiencias de dolor, sufrimiento, resistencia, dignidad y las surgidas de todas las afectaciones del conflicto armado, el papel de la comunicación supra su sentido comprensivo y se dirige al de una reivindicación social de la memoria colectiva refrendada en lo público. Tal es el caso de lo que sucede con el trabajo que viene realizando Catalina Vásquez (2015) en Antioquía. La comuna 13 ha sido su principal foco de trabajo en estos últimos años, ha trabajado en articulación con el colectivo de comunicación independiente. Para la periodista, una práctica emancipadora es la promoción de la memoria de las comunidades y los territorios en conflicto armado de Medellín. Para llevar a cabo esta tarea se utiliza una combinación de herramientas digitales como la fotografía, el texto, el video, las redes sociales y el sonido. Sus relatos son acerca de la guerra, la vida en la comuna 13 y la cultura. La particularidad de estas prácticas es que son producidas por la misma comunidad, valiéndose de la estética y el arte, y procurando que su trabajo siempre contemple la libertad de expresión. Para esta comunicadora, este trabajo constituye una práctica comunicativa que le ha permitido a la comunidad víctima y no víctima reconocerse en medio del conflicto a través de la memoria. Una vez reconocidas las víctimas, el proceso comunicativo ha permitido reclamar derechos, emanciparse y resistir mientras llega el fin de la guerra. Imagen 2. Capturas de pantalla flickr cuentala13. Tomada por Cecilia Acosta el 07.01.2016 En la imagen 2 se puede ver cómo a través de una galería fotográfica, queda el registro de las acciones que desde el colectivo de comunicaciones se han hecho con y para la comunidad. Estas prácticas comunicativas abarcan conmemoraciones de masacres, plantones, arte corporal y callejero. Las mismas han sido el tema a comunicar en esta red y su característica principal es que han sido prácticas comunicativas reivindicadoras, emancipadoras y de resistencia en dos sentidos: el primero es que las víctimas y no víctimas pueden reconocerse como miembros activos en su propia comunidad y el segundo es que para el caso de las víctimas les ha permitido resistirse al dolor y organizarse para agenciar nuevas dinámicas. Otro caso, es el que tiene que ver la Escuela Audiovisual infantil, en apartados anteriores se hizo referencia a la entrevista que se obtuvo con su director, Alirio González. A pesar de ser una escuela infantil, la memoria del conflicto es manejado de una forma diferente. No hacen énfasis en temas de violencia y memoria a los niños y niñas que se forman allí. El tema del conflicto y la violencia es tratado de manera transversal, porque el territorio donde se encuentra ubicada la escuela es un municipio abatido por la violencia paramilitar y guerrillera del país, es decir que sus habitantes saben mejor del tema que cualquier investigador o periodista. Lo interesante aquí es que a través de esta práctica se exalta la importancia de hacer memorias de lo sucedido, recogiendo en lo posible todas las versiones de la mano y con la vocería de los niños y niñas de la escuela, haciendo toda una revolución de la comunicación de la memoria. En pocas palabras, el papel de la comunicación y de la realización de una práctica comunicativa es el de servir como escenario en el que confluyen distintos actores con sus propias versiones de la historia, permitiendo la construcción y el tejido de diversos relatos y a partir de ello fomentando la circulación de imaginarios que dignifiquen al ser humano portador de esa memoria. Tal y como lo expone Habermas, (1989) en su teoría de la acción comunicativa, existe un interés emancipatorio dentro de las prácticas comunicativas que para el caso de los ejercicios memorísticos permiten a quienes los empoderan apartarse del poder y la estructura social a la cual están sometidos desde el inicio, para que emerjan esas micro relaciones biopolíticas. Por otro lado, las prácticas comunicativas institucionales son aquellas que emanan de alguna institución o entidad específica, la mayoría de expertos pertenecen a una, por tanto, se puede afirmar que las prácticas comunicativas y experiencias analizadas van en clave a las apuestas políticas e ideológicas que cada institución tiene. Estas prácticas son más fuertes en cuanto a impacto y capacidad de producción en la medida que gestionan recursos de las empresas públicas o privadas. A pesar de que los entrevistados en su mayoría aprueban dichas prácticas esto no quiere decir que sean democráticas y éticamente correctas. Un ejemplo de esto es el trabajo que están haciendo los centros de memoria, tanto el distrital como el nacional al crear espacios de participación y encuentro para la ciudadanía frente al tema de la reconstrucción de la memoria de las víctimas. Un caso puntual es el trabajo que está haciendo el CMPR de Bogotá con su espacio de participación virtual “Aulas virtuales” en el cual ofrecen cursos libres de formación ciudadana, paz, memoria, verdad y reconciliación. Como se mencionaba anteriormente el acceso a la participación en estos espacios es un acceso más restringido pues no toda la ciudadanía tiene las facultades para entender las dinámicas de un espacio de formación virtual y las facilidades para iniciar y terminar el proceso. Imagen 3. Capturas de pantalla CMPR/aulas virtuales. Tomada por Cecilia Acosta el 07.01.2016 Sumado a esto, el portal Desde Adentro. Tácticas y estrategias para contar, es otro ejemplo de una práctica comunicativa institucional. En la primera fase de este proyecto se incluyeron una serie de relatos protagonizados por personas y comunidades que en contextos de conflicto armado apostaron por permanecer en el territorio, fortalecerse como comunidad y resistir el embate de los actores del conflicto armado. Historias que quieren devolverles la dignidad a las personas que han sido victimizadas por la guerra, contadas desde la perspectiva de la misma gente, con su lenguaje y su manera de nombrar el mundo. Este proceso incluyó una formación y un acompañamiento para que la gente se apropiara de diversos lenguajes mediáticos, encontrara su propia perspectiva y construyera su propia narración. Las personas se consideran portadoras de memoria sobre su territorio, el ejercicio de escritura propiciaba hacer consciencia de su propio recorrido, de su experiencia, analizar lo sucedido y sobre todo contar su propia historia, que ha sido muchas veces silenciada. Para lograr esto, se empleó el género del testimonio como una manera de evidenciar la voz narrativa de los pobladores de las zonas en conflicto. Cada quien apropió este género y a su manera construyó su narración. ¿Pero qué hace que el anterior ejemplo se categorice como institucional? El hecho de ser un proceso liderado por El Alto Comisionado para la Paz y Resander16 con el cual se realizó una serie de formaciones en las que se brindaron herramientas en torno al cubrimiento del proceso de paz, por ejemplo invitando a los radialistas a descubrir en sus entornos locales cuáles iniciativas de paz existen. Dentro de dichos ejercicios hay muchos radialitas que están haciendo memoria, que están indagando en el pasado y en la manera como el conflicto armado afectó las regiones y los territorios locales. Es una experiencia nueva aún por profundizar en los relatos que le apuestan a la memoria, pero sin duda alguna una experiencia permeada por la institucionalidad. En cuanto a las prácticas comunicativas como espectáculo por su parte, se evidencian en el caso que propone Ricardo Robayo quién a pesar de pertenecer a una institución que trabaja el tema de memoria histórica del conflicto (CMPR), también hace parte de la organización internacional H.I.J.O.S. e H.I.J.A.S. Para Robayo, hay varios escenarios; uno de ellos es la comunicación de empresas privadas y medios masivos que dan golpes de opinión frente algunos temas del país, son empresas privadas de comunicación que tienen intereses económicos y políticos y esto hace que las empresas no sean objetivas y enfaticen en ciertas historias mostrando sólo una versión de la historia, dejando por fuera muchas historias de los más vulnerados. Otro ejemplo de este tipo de prácticas es argumentada por el crítico de medios de comunicación Omar Rincón: las prácticas comunicativas sobre memoria del conflicto están y han sido realizadas por el periodismo. Un periodismo “bien intencionado” pero que bajo el lema cuénteme el dolor- ha hechos dos cosas fundamentales en la sociedad civil según el experto: a) 16 Red Cooperativa de Emisoras Comunitarias del Sur de Santander – RESANDER Ltda Que el lector que se enfrenta a una crónica, o el televidente que ve el reportaje quieran llorar con cada párrafo, diálogo o imagen que el producto le brinde, un periodismo que hace memoria nociva comunicativamente hablando y b) que la gente no le interese el tema porque no quiere llenarse de pensamientos y sentimientos tristes. Una noticia en la prensa del periódico más importante de este país, un especial televisivo sobre una masacre o las narconovelas que han inundado el prime time de la televisión nacional hacen que estás practicas sean espectáculo para muchos, en las que las historias de guerra en un país que derrotó a los criminales guían la narración o historias en las que los héroes fueron los narcos, finalmente se espectaculiza la memoria. Indudablemente, estás prácticas comunicativas son masivas y son rentables para quienes las producen: “La culpa no es de las narconovelas” como lo reitera en su columna de El Tiempo (26 de enero de 2014), el éxito, la acogida y la producción en cadena de una historia mafiosa tras otra han sido responsabilidad de los grandes medios de comunicación y de las clases dirigentes La contraparte a todo esto; coinciden los expertos, es la comunicación alternativa basada en la autogestión, es decir trabajar en rescatar todas las historias del conflicto armado sin intereses políticos sólo el interés de contar la realidad. El deber ser debe estar en sintonía con el contexto y la realidad del país. En un momento en el que Colombia apuesta a salir del conflicto, entonces la sintonía debe ser en armonía a consolidar lazos de paz en defensa de la vida y los derechos humanos y apoyar las historias olvidadas de lo que ha sucedido y con el objetivo principal a largo plazo de que todos los hechos victimizantes no vuelvan a suceder. Éste debería ser el objetivo de los medios públicos y privados. Por último, las prácticas comunicativas inclusivas y exclusivas, se afirman en este análisis, no como categorías puras, sino características transversales a las anteriores en la medida en que toda práctica comunicativa sin importar su intención, excluye o incluye situaciones, versiones, personas, etc. Entendiéndose así como práctica comunicativa exclusiva, aquella práctica que no es ejercida desde un lugar hegemónico y autoritario en el cual solo aparecen las memorias o la memoria de un solo actor. También es aquella práctica que no es accesible, ni comprensible por parte de la sociedad en general o por lo menos recibida por el público objetivo. Como ejemplo podría pensarse en los productos comunicativos de gran impacto que no poseen lenguajes incluyentes o no contienen enfoques diferenciales17. Otro ejemplo podría ser aquel reportaje o crónica en el que se limiten a comunicar la memoria de un pueblo arrasado como la memoria oficial, como memoria absoluta y que incluso re-victimiza a sus propios protagonistas o estigmatiza a sus verdugos. Prácticas inclusivas, son aquéllas en la que se siente la diversidad de voces, la de la víctima, la del victimario, la del observador, la del Estado o la del exiliado (entre otras). Las mismas buscan impactar de forma más amplia a la sociedad. En este caso una pieza comunicativa puede estar en diferentes formatos y lenguajes y además tiene un plan de divulgación. Una práctica comunicativa inclusiva de la memoria, circula no de manera vertical, sino que se mueve en forma de espiral, pasando por la mayor cantidad de ángulos y perspectivas posibles. Un trabajo cercano a esto, es el trabajo realizado por el equipo de periodistas del portal web Las dos orillas, el cual a través de un periodismo ciudadano le da voz a sociedad civil, sin embargo, es de aclarar que este espacio es un 17 Los enfoques diferenciales son apuestas sociales por hacer visible las diferencias en existen el a sociedad, por ejemplo enfoque diferencial de género, étnico y de discapacidad. espacio inclusivo dentro del campo en que se mueve, nuevamente aparece la para paradoja de la accesibilidad al mundo virtual, cuyo riesgo es volver a la comunicación no tan democrática. 3.4 Prácticas comunicativas acertadas y principales lecciones aprendidas Hablar en términos de malas o buenas prácticas resulta controversial para los expertos en comunicación, razón por la que prefieren utilizar los conceptos de efectividad e impacto para definir los aciertos comunicativos en torno a las prácticas comunicativas de la memoria histórica. Uno de los puntos en común derivados del análisis de las entrevistas, es que la comunicación debe valerse del lenguaje para cumplir con su función y objetivos. Sumado a esto, es vital analizar y definir el público o los públicos objetivos a los que irán dirigidos los mensajes. En ese sentido para los expertos consultados una práctica comunicativa debe contemplar el uso de diversos lenguajes comunicativos. Si bien la academia, algunos centros de pensamiento e inclusive las tesis de pregrado y maestría se han preocupado por abordar el tema de la memoria para garantizar la apropiación social de las dimensiones del conflicto armado que vive el país, es necesario que se piensen en mecanismos de comunicación y traducción de los lenguajes académicos a lenguajes alternativos. Para el caso del CNMH, poner a disposición de la ciudadanía los resultados de los informes que produce esta entidad a través de un lenguaje claro y comprensible ha sido todo un reto. Tal y como lo afirma el Comunnity manager de la institución: La clave está en la forma como contamos las cosas, tratamos que sea muy fresca y que la página no parezca una organización del Estado, porque si tú te metes a otras páginas estatales, son páginas muy aburridas entonces tratamos que visualmente se muy fresca y con contenidos que atraigan a la gente tanto fotográfica como textual, esto es como el anzuelo para pescar a nuevos lectores frente a los grandes informes. Pues en los informes tenemos de trabajar con los investigadores para que su lenguaje especializado, sea un lenguaje mucho más natural, yo sé que en un lenguaje muy técnico y académico no está al alcance de todos (Prieto, C. Comunicación personal, agosto de 2015). Otro ejemplo que refuerza lo anterior es lo expresado por el comunicador para medios locales González, 2015: “En Colombia nos relatan mejor los extranjeros nosotros tenemos un problema que es que no hemos aprendido a contar, es decir, salen libros muy académicos que nadie lee” En general, el reto parece estar en mejorar la comunicación garantizando la rigurosidad histórica pero teniendo como principio el respeto por las víctimas, consultando su voluntad de visibilizar su historia, garantizando la no re victimización y destacando sus estrategias de resistencia. En este apartado se presentan las recomendaciones que surgen del análisis frente a lo propuesto por parte de los expertos en comunicación y memoria en el contexto nacional. a) Se debe tener una claridad conceptual sobre memoria colectiva y memoria histórica para así resaltar las fronteras, los impactos y los mecanismos de difusión de la pieza o producto comunicativo. b) La interdisciplinariedad de los equipos de trabajo para hacer contenidos comunicativos en clave de memoria es fundamental para generar prácticas exclusivas. c) Cada investigación o tema a trabajar debe ir de la mano o a la par con el proceso de producción comunicativa. Es decir que, para traducir los informes académicos, las investigaciones y los textos de gran volumen, es clave haber pensado la pieza comunicativa durante el mismo proceso investigativo. Esto no quiere decir que si no se hizo el ejercicio no se puedan hacer buenos productos, pero es recomendable atender a la planificación de la estrategia comunicativa en las etapas iniciales del proyecto investigativo. Considerar la revisión de otras experiencias comunicativas, especialmente en América Latina, que cuenta con pluralidad de las mismas. d) Pedagógizar el problema de la comunicación como herramienta de apropiación y visibilización de la memoria histórica del conflicto colombiano. Los manuales, los talleres, los videos clips, los conversatorios y el intercambio de experiencia son las mejores herramientas para promover las buenas prácticas comunicativas con enfoque de memoria histórica. Esta idea es sustentada por Álvaro Sierra: No es lo mismo darle a una compañía de publicidad un informe del CNMH como la masacre de San Carlos y que produzca tres minutos de contenido a entregárselo productor que entienda de qué se trata la memoria histórica que es justicia transicional cuáles son los objetivos como es el manejo de los contenidos entonces ahí hay una primera cosa básica y es mucho más eficaz la producción comunicativa de cosas de memoria si la gente que la hace está bien entrenada en la especialidad de producción de memoria histórica si conocen los problemas saber para qué es esto una cosa absolutamente básica y la segunda es que está más relacionada con lo que acabo de decir además de conocer bien la parte conceptual y académica de construcción de memoria la gente que haga esto tiene que ser muy creativa para coger el tema volver estas cosas académicas y conceptuales material de difusión sencilla(Sierra, A. Comunicación personal, agosto 2015). e) El arte de saber contar: Un buen producto comunicativo es aquel que rompe los paradigmas socialmente impuestos, como la apatía y el temor y es capaz de transformar la conducta colombiana en un cambio de pensamiento hacia la solidaridad social. f) Reconstruir las historias no solo los relatos desde el dolor, el horror y la tragedia, porque se agotan las mentes y los temas, la repetición no le ayuda a la comunicación. El ciudadano del común ya está cansado de que le cuenten lo mismo, entonces el reto es innovar con la forma de contar la historia. Se recomienda que partir de la variedad de elementos que ofrece el tiempo cuando se mira al pasado partiendo de un presente con esperanza en el futuro. g) La comunicación debe articularse a los proyectos de educación de la memoria muy fuertemente, es decir que tanto los niños como los jóvenes a través de diversos tipos de experiencias puedan tener un conocimiento de los hechos que han acontecido en el país y la memoria de este país. El análisis permitió establecer que para los entrevistados la comunicación de la memoria histórica debe volverse un conocimiento público –un bien público, no sin antes preguntarse por saber cuáles hechos en el tiempo se tiene en cuenta para narrar lo sucedido. Algunos expertos coinciden en afirmar que la transmedia como producto de la era digital es una buena práctica al comunicar los asuntos de la memoria histórica, ya que son los lenguajes modernos que involucran la hipermediación. Son los lenguajes hipermediales algo para llegarle a la gente, son buenas prácticas sobre todo para llegarle a los más jóvenes y a las nuevas generaciones porque son personas están ya desde muy pequeños tienen un celular a la mano un Smartphone, un iPhone entonces están acostumbrados a tener un ritmo muy rápido de tener la información completa y que en dos minutos los podrás informar y esos los haces con un video con una cuña radial, con una pauta multimedia entre un YouTube entonces es como innovar lenguajes para primero que se conozca y segundo llegar a nuevas generaciones que su público que estamos apuntando bastante. Por ejemplo en las redes sociales del CNMH yo empecé 4000 o 5000 seguidores y en este momento tenemos 35,000 en Twitter, entonces se ve un crecimiento bastante bueno, en Facebook empezamos hace dos años y medio y teníamos como 6000 seguidores y ya vamos en 22,500 lo mismo el canal de YouTube ya tiene cerca de 5000 seguidores que para hacer en YouTube una organización del Estado es un muy buen número entonces creo que desde el equipo de comunicaciones del Centro de memoria se ha hecho un muy buen trabajo.(Prieto, C. Comunicación personal, Agosto 2015) En resumen, es imposible hablar de memoria y memoria histórica en este siglo sin tener en cuenta la infinidad de recursos que ofrecer la Internet, las formas de leer, comentar y participar están circulando en la web 2.0. Las prácticas comunicativas le apuntan a estos recursos para garantizar su carácter mediático. Tal es el caso de cuentala13.org, un colectivo de comunicación digital, enfocado hacia la producción de contenidos para niñas, niños, jóvenes y mujeres de la comunica 13 de Medellín- es de destacar que dicha comuna fue el escenario de la Operación Orión, perpetrada por parte Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia con apoyo de la Fuerza Aérea de Colombia en la que se presentaron más de 500 víctimas por lesiones, muertes y desaparición forzada. Si bien la web 2.0 permite incorporar esos lenguajes hipermediales, el reto también llega con los tipos de formatos comunicacionales. Los expertos coinciden en que es importante perfilar el tipo de formato y el canal de comunicación por el cual se va a trasmitir el mensaje. Las series para web son un buen intento, las cuñas radiales, las galerías fotográficas y todo aquello que involucre los sentidos puede funcionar de manera más eficaz que los medios tradicionales. Según Germán Rey, es importante esto porque: No sé si hay suficientes experiencias todavía en el mundo de lo digital acerca de la recuperación de la memoria, pero yo creo que ahí si vale la pena experimentar y hacer objetos interactivos, bancos de información portales a los cuales la gente pueda acceder que sean muy activos etc., no conozco muchas experiencias en este campo, pero creo que debe ser uno de los más atractivos para hacer cosas. Porque una cosa es la recuperación de información con la tarea de divulgar información, archivar esa información, pero otra muy diferente es contarla, divulgarla la gente se la apropie, etc. ahí veo que en las experiencias siempre ha tenido dificultad. La memoria es importante pero no es lo más importante, a veces se piensa que si la memoria está en un archivo, que si la memoria está en unos libros, que si la memoria está en unos informes, que si la memoria está en un museo pues ya se cumplió bastante con la comunicación de la memoria, yo creo que ahí es donde se comienza la memoria y la comunicación de la memoria ahí no es que ya se haya hecho la memoria y la comunicación, es allí donde inicia un proceso que es largo y complejo. Algunas buenas producciones fueron hechas cuando hablar de memoria no era un asunto muy importante, hoy en día el tema de la memoria es un tema que emerge en la agenda de este país tanto en la del estado como en la de la propia sociedad y está muy vinculado eso con los procesos de negociación política con la guerrilla y los paramilitares y con los programas de justicia y paz, esto no quiere decir que exista una apropiación total de la memoria en la ciudadanía, digamos que está en proceso (Rey, G. Comunicación personal. Agosto, 2015) Lo anterior hace pensar que es válido hablar en este caso ya no del problema de la visibilización de la memoria histórica, sino de la sensorialización de las memorias a través de la comunicación. Ya que la comunicación es una actividad sensorial y sensible la cual afecta también el asunto de trascender en la construcción de memoria y la apropiación de la misma en la colectividad nacional. 3.5. Principales hallazgos A continuación se recapitulan los principales hallazgos provenientes de análisis aportados por los 8 expertos sobre memoria colectiva y memoria histórica del conflicto armado. Están presentados en el orden en que fueron encontrados pero esto no quiere decir que a la hora de emprender una práctica comunicativa acertada se deba tener en cuenta el orden aquí expuesto. Primera práctica comunicativa: Tránsito conceptual y metodológico por las diferentes memorias. Se encontró que los comunicadores tienden a transitar por las dos memorias; la memoria colectiva y la memoria histórica. Para el caso de los periodistas la mayoría de veces acuden al uso de la memoria histórica, porque en ella encuentran la posibilidad de contrastar diversas de fuentes de información. En términos del análisis y balance de esta primera práctica comunicativa, se establece que por ahora, esta NO diferenciación; afecta negativamente a las prácticas como tal para el caso de las prácticas regionales y locales, por ejemplo lo que se quiere comunicar desde Belén de los Andaquíes. Sin embargo la privilegizacion de las prácticas comunicativas con el enfoque de la memoria histórica se convierte en tendenciosas ya que en su afán por recurrir a la pluralidad, las voces de las memorias colectivas- de las víctimas-se vuelven tenues. Segunda práctica comunicativa: La paradoja comunicativa de las memorias del conflicto Se identifica como segunda práctica comunicativa, la capacidad que tiene los comunicadores de lidiar con la paradoja comunicativa entre comunicar hasta donde la memoria alcance o permita y la necesidad de comunicar las memorias como derecho a conocer partes de la verdad. Todo esto; trayendo a colación la hipótesis principal de esta investigación, que tiene ver con la idea de que la memoria es en sí misma un acto comunicativo. Entonces ¿es posible comunicar todas las experiencias de memoria histórica? La respuesta es no, y esto es debido a la necesidad de olvido de la fuente, ya sea victimario o víctima, todo dependerá también de la subjetividad de la fuente y la capacidad de persuasión de comunicador. Es así como el comunicador, usa sus habilidades para hallar las memorias emergentes en las tragedias, pero a pesar de que la memoria individual ya se ha comunicado a través de un acto íntimo entre quien posee los recuerdos y su subjetividad, poner esta memoria en común es una decisión personal que requiere de una plena conciencia frente a lo que se quiere que los demás conozcan. Tercera práctica comunicativa: La institucionalidad usa la memoria histórica como práctica comunicativa La memoria que se está comunicando mayormente es la memoria histórica promovida desde las instituciones, haciendo menos visibles las memorias colectivas. Esto se ve reflejado en las prácticas y experiencias comunicativas con mayor impacto en la sociedad civil que provienen de entidades estatales como el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación del Distrito. Tercera práctica comunicativa: El uso de las Tic´s como canal de comunicación masivo El Trabajo con las tics y redes sociales impacta masivamente a quienes reciben a diario la información que allí circula. Las instituciones que abordan el tema de la memoria se esfuerzan para lograr que sus contenidos sean estéticamente atractivos, dinámicos y “políticamente correctos”. Quienes reciben esta información en su mayoría son instituciones de naturaleza similar a quienes los producen, ONG´s, universidades, estudiantes universitarios y centros de pensamiento, son proclamados como las audiencias más fuertes de este tipo de prácticas. En contraste, este fenómeno para el caso regional o local se ve limitado por el acceso y uso de las Tic´s. Cuarta práctica comunicativa: La asertividad en la práctica La asertividad de una práctica comunicativa, está dada por varios elementos que conjugados en un espacio, modo y tiempo pueden impactar positivamente a la opinión pública sobre todo en la capacidad de garantizar que la sociedad civil se siga apropiando de los hechos y realidades que se han suscitado a lo largo del conflicto. Un ejemplo de esto, tiene que ver como la capacidad de gestión, producción y difusión de piezas comunicativas que contemplen la diversidad de fuentes, el uso de lenguajes alternativos y que sus apuestas político-comunicativas, sean en aras de dignificar a las víctimas y a la sociedad civil en general, al igual que la promoción del derecho a la reparación integral y a la no repetición. Sexta práctica comunicativa: Prácticas comunicativas reivindicadoras, emancipadoras y de resistencia. Esta práctica se caracteriza por imprimirle una aire de esperanza no solo a quienes producen los mensajes sino a quienes los reciben. Son prácticas de resistencia y de reivindicación de derechos y lugares porque permiten la dignificación de las víctimas. En sus protagonistas, no se encuentra sentimientos de re-victimización o venganza y reivindican el papel que cumplen los periodistas y comunicadores como agentes de transformación y legitimización de su ejercicio profesional. Séptima práctica comunicativa: Prácticas comunicativas como espectáculo. La espectaculización de la tragedia y del dolor también se ha convertido en una práctica comunicativa. Y lo peor con un gran impacto dado que quienes la promueven pertenecen a los mass media, a los canales de comunicación e información más influyentes en el país y quienes han encontrado la forma de lucrase con esto. El nacimiento de héroes que han sido victimarios, la ridiculización de la víctima y la apatía del ciudadano del común han sido los hilos conductores de estas historias. Estás practicas comunicativas son consistentes en cuanto al despliegue de producción, difusión y aceptación de las audiencias. Con este recuento se da paso a las principales conclusiones y aporte de este estudio a la comprensión del problema comunicativo particular en el campo de la memoria y su visibilidad en la sociedad civil. CONCLUSIONES El presente apartado expone las disertaciones, reflexiones y conclusiones tras el trabajo desarrollado en torno al análisis y caracterización de las prácticas comunicativas llevadas a cabo por algunos gestores comunicativos en Colombia, en torno a la memoria del conflicto armado. No sin antes permitirse reconocer los aportes que este trabajo deja en términos investigativos, metodológicos e interdisciplinares. El aporte principal de este trabajo consistió en contribuir a visibilizar la importancia de aquellas investigaciones focalizadas en estudiar la relación entre memoria histórica y comunicación. No está demás, reiterar que Colombia avanza en este momento (2016) hacia el camino del posconflicto, y los debates alrededor de la memoria histórica y sus prácticas comunicativas se volvieron pertinentes tanto para la academia en sí misma, como para la apropiación social del conflicto armado de la ciudadanía en general, sea desde la perspectiva tradicional-oficialista o desde unas perspectiva alternativa. La contribución es aún mayor si se piensa este análisis como herramienta para favorecer al fortalecimiento de la capacidad de agencia que puedan tener los actores de la comunicación, con miras a la dignificación de las víctimas a través de la visibilización de sus voces, memorias y experiencias de resistencia. En cuanto al aporte metodológico y conceptual que hace este trabajo a la investigación social interdisciplinaria es ofrecer un concepto disciplinar de los términos “prácticas comunicativas de memoria”, encontrar una definición de estás palabras en contexto18 ha sido todo un reto investigativo que sin duda alguna le servirá al científico social que está analizando el 18 Es decir en el campo de la producción de significados y contenidos comunicativos en torno a la memoria o memorias del conflicto. fenómeno comunicativo desde el campo de la producción de significados a partir de la comunicación de actos pasados que emergen en el presente. En cuanto al proceso interdisciplinar entre la comunicación y otras disciplinas afines, este trabajo aporta para la producción de contenidos comunicativos en clave de memoria. El análisis de contextos y el trabajo interdisciplinar para construir un producto comunicativo no es sólo tarea del comunicador, la mirada del historiador, del sociólogo o del diseñador gráfico de manera holística puede dar como resultado una acertada práctica comunicativa. El campo de la comunicación social y el periodismo entra en tensión con otras disciplinas para darle sentido a los nuevos productos comunicativos que sean considerados de calidad y asertivos. Por otro lado en cuanto a las conclusiones de este estudio primero se resalta que los resultados encontrados permiten concluir que las formas de comunicar la memoria pasan por un modelo pedagógico principalmente, donde quienes conocen las acciones o hechos del pasado son los encargados de comunicarle a quienes ignoran lo sucedido, lo que lleva a pensar cómo la sociedad colombiana ha confiado en un solo dispositivo, en este caos estatal, para hacer memoria y aún no se le ha preguntado a este sobre cómo está haciendo este trabajo o de qué manera y para qué. Es fundamental que ante cualquier práctica comunicativa la relación entre comunicación y cultura esté presente; porque muchos asuntos de la memoria no pasan por los medios, pasan por las historias, pasan por la oralidad, por la música, por la manera de contar de la gente que siempre recurre a estos métodos para hacer memoria. Sin embargo, no se desconoce el papel que han jugado los medios masivos y convencionales de comunicación en la construcción de estos relatos, pues no se puede desconocer que son las fuentes primarias de la información a la hora de elaborar un producto comunicativo en clave de memoria. La memoria de los medios de comunicación es de las pocas memorias colectivas que se tiene como país –y muchos investigadores- recurren a los medios- más mainstream19 para trazar el camino. Al caracterizar las prácticas conmutativas contempladas en esta investigación se concluye que cada lugar de enunciación pública o cada lugar de pensamiento social tienen una función distinta, a pesar de que la misma sociedad quiere homogeneizar dicha función en todos los casos. La memoria colectiva y la memoria individual deben transitar hacia la memoria histórica, ya que los expertos coincidieron en que un buen relato, un buen proceso comunicativo debe contener la mayor cantidad de voces, la mayor cantidad de memorias, lo que en periodismo equivaldría a la diversidad de fuentes. En cuanto a la construcción y definición del concepto de práctica comunicativa de memoria, como eje para analizar las relaciones entre comunicación y memoria es de destacar que tácitamente los expertos consideran como práctica comunicativa toda acción constante que involucra la producción de contenidos comunicativos –en todas sus etapas- para poner en común los sentires y vivires de los diferentes actores del conflicto colombiano. Una práctica comunicativa de memoria no es otra cosa, que un trabajo comunicativo constante que recoge unos actos del pasado y permite evocarlos en el presente. Por su parte, para la identificación de tendencias y teorías predominantes en las metodologías de comunicación de la memoria histórica los resultados permitieron definir que las metodologías con las cuales se está haciendo comunicación de la memoria del conflicto tiene una tendencia y particularidades propias, ya que se hace memoria en medio del conflicto, siendo la comunicación participativa, y la comunicación mediática virtual las más usadas por los comunicadores. 19 Cultura de masas o lo más común. Los resultados del análisis de la relación entre prácticas comunicativas y memoria histórica, y entre prácticas comunicativas y memoria colectiva indican que hay prácticas comunicativas que parten de la memoria colectiva; como acción comunicativa son muy diferentes en su impacto y visibilización a las que plantean la memoria histórica comunicada desde la institucionalidad, es así como aparece entonces en apartados anteriores como prácticas exclusivas e inclusivas. A su vez, las prácticas comunicativas de memoria producidas por el Estado o la institucionalidad privilegian unas memorias sobre otras, lo que quiere decir que las prácticas comunicativas de memoria o las memorias son incompletas y parciales. Las prácticas comunicativas transitan por varios tipos de prácticas (emancipadora, institucionales, espectaculistas, exclusivas e inclusivas), dependiendo del interés y la apuesta política de quien lo produce, lo que quiere decir que ninguna de estas prácticas, es pura o absoluta. Además de esto se evidenció que es importante tener presente que un buen producto comunicativo debe contar con tonos comunicativos variados y sobre todo que la comunicación debe generar algún tipo de esperanza en la sociedad civil, los héroes cotidianos, los héroes de la memoria deben empezar a hacerse más visibles en el relato y el discurso nacional, para así lograr que la gente no solo conozca lo sucedido sino que se reconozca culturalmente. Es así, como finalmente a través de este trabajo se comprueba que la memoria es comunicación, porque la memoria necesita ponerse en común para saber que existe, ya sea a través de un proceso personal-individual, colectivo o masivo. Por ahora, aparato social es quién moviliza y lidera dicha comunicación sin menospreciar las micro acciones, en todo caso la memoria emerge cuando los recuerdos evocados se hacen vivos. Si bien es cierto que existe una narrativización del conflicto, la memoria narrativa sigue primando en medio de un duelo de relatos, una disputa en la que todos los relatos tienen algo de verdad, lo particularmente interesante en una práctica comunicativa acertada, es capaz de conjugar todos estos relatos. ALGUNAS RECOMENDACIONES Las siguientes recomendaciones se hacen a la luz del posible desarrollo e implementación de una nueva fase en esta investigación en la que se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos, partiendo de que este análisis aporta al fortalecimiento de la capacidad de incidencia que puedan tener los gestores de la comunicación en la dignificación de las víctimas a través de la visibilización de sus voces, memorias y experiencias de resistencia para lo cual es necesario: 1. Construir un instrumento pedagógico, de uso práctico que permita orientar la producción de piezas comunicativas basadas en las experiencias exitosas y asertivas que se reflejan en este análisis. Puede esto ser un manual, una multimedia, un video, un blog o una pieza radial, lo importante es que esta herramienta aporte en la construcción contenidos comunicativos asertivos, pero que no se convierta en camisa de fuerza para la realización del producto o acción comunicativa. 2. Producir contenidos y piezas comunicativas con la participación de equipos interdisciplinares, como se mencionaba en el apartado de las conclusiones es clave que las prácticas comunicativas se den con la visión y aportes de los diferentes expertos disciplinares y por supuesto con las víctimas. 3. Si las prácticas comunicativas se siguen manteniendo con el carácter institucional del cual se hablaba en la caracterización de las mismas -el caso de una institución gubernamental- se recomienda que las piezas comunicativas deban pensarse a la par con la publicación de informes, es decir traducir los informes académicos a lenguajes alternativos para la comprensión general de la sociedad civil. 4. Las prácticas comunicativas arrojan productos comunicacionales por defecto; estas piezas comunicativas deberán tener en cuenta los enfoques diferenciales con los que se construye una pieza comunicativa asertiva y de calidad. 5. Las prácticas comunicativas deben seguir involucrando la transmedialidad, esta debe ser pensada de mediano y corto aliento para fomentar la asimilación de los productos por parte de las audiencias y que permita hacerse ajustes, la autocrítica. LISTA DE REFERENCIAS Aguilera, M. (2003). “La memoria y los héroes guerrilleros” en Análisis Político, núm. 49, Bogotá. pp. 327. Alfaro, R. (2000). Cultura popular y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, 18. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html Alzate Zuluaga, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia). OPINIÃO PÚBLICA, 18(2), 443. Arboleda, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando (Doctorado en psicología social). Universidad Autónoma de Barcelona. Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 2nd ed. México: Editorial Gustavo Gili, pp.220 - 224. Beltrán, S. (2008). “Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro” en Perspectivas de la comunicación. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. vol. 1, núm. 1. pp. 145-158. Cabrera, M, (2005). Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad“. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia, Revista Oasis, núm. 11, pp. 3956. Canosa Farran, F., & Yeste Piquer, E. (2012). La comunicación de la memoria histórica en las redes sociales. Memoria personalizada: Cataluña en Twitter. Grupo De Investigación En Comunicación, Opinión Pública Y Memoria Histórica (GRECOM). Castiblanco Roldán, A. (2009). Los fines de la memoria y las memorias como fin: herramientas para observar la sociedad, la escuela y el conflicto. En: A. Serna Dimas, Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria (1st ed., pp. 127 - 162). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/cmpr-memorias-crisoles.pdf Castillejo, A. & Reyes, F. (2013). Acá el título del libro en cursiva. Bogotá. Universidad de los Andes. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015) ¿Cómo comunicar la memoria histórica en lenguajes no convencionales? Manual de buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones para la traducción de informes de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica a lenguajes alternativos (p. 15). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Cultural Heritage without Borders,. (2014). Cultural Heritage without Borders - We restore and build relations. Recuperado de: http://chwb.org/ Díaz, L. (2011). Desaparición forzada en Colombia: Medios de comunicación y memoria. Tesis Mag. Derechos Humanos y Democracia. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Espinosa, M. (2007). “Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia” en Antípoda, núm. 5, pp. 53-73. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. (Alberto González Troyano, Traductor) Buenos Aires: Tusquets Editores. Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista. Gaborit, M. (2006) , “Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas” en ECA Estudios Centroamericanos, vol. 61, pp. 663-684. Girón Ortíz, C. (2009). Reflexiones en torno al sentido del trabajo de construcción de la memoria histórica en medio del conflicto: una propuesta de pedagogía social de la memoria desde las organizaciones de víctimas. Ciudad Pazando, 2(2), 67-78. Recuperado de: http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/documentos/revistas/revistacuatro/Articulo_7_Vol.2 %20num.2.pdf González, A. (2015). Comunicación personal sobre prácticas comunicativas. Bogotá. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos a estudios previos. Madrid: Cátedra. Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. (Amparo Lasém, Traductora). Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (69), 209 - 219. (Obra original publicada en 1968) Hernández Ramírez, V. (2004). Halbwachs, Maurice (1950) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Athenea Digital, 7. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n7/15788946n724.htm Hoffmann, O. (2000). La movilización identitaria y el recurso a la memoria (Nariño, Pacífico colombiano). Cristobal Gnecco y Marta Zambrano. Memorias hegemónicas, memorias disidentes, ICAN-Universidad del Cauca, pp.97-120. Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Barcelona: Ediciones Paidós S.A. Mari Sáez, V M; (2010). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comunitarios. Razón y Palabra, 15(71) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914043 Memoro - The Bank of Memories, (2014). Memoro - The Bank of Memories. Recuperado de: http://www.memoro.org/ Oiss.org. (2014). OISS - Comisión Directiva. Recuperado de: http://www.oiss.org/ComisionDirectiva.html Oviedo Hernández, Á. (2009). Propuesta metodológica en construcción: auto indagación en la memoria colectiva. En: A. Serna Dimas, Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria (1st ed., pp. 97 - 111). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/cmprmemorias-crisoles.pdf Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Arrecife, España: Universidad Autónoma de Madrid. Romero, A. (2009). Lenguaje y prácticas comunicativas: un acercamiento desde la etnografía del habla a la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris. Universidad Nacional De Colombia, 122 – 137 Sánchez, G. (2014). Segundo Foro Colombo - Alemán Reconciliación, Responsabilidad y Memoria, Experiencias alemanas y perspectivas colombianas. Conferencia, Bogotá. Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires, Editorial Biblos. 1 a. ed. Serna, A. (2009). Memorias en crisoles, Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Varela, M. (2000). Memoria y medios de comunicación, o la coartada de las identidades. Ponencia Preparada Para El V Congreso Latinoamericano De Ciencias De La Comunicación, Organizado Por ALAIC (Asociación Latinoamericana De Los Investigadores De La Comunicación). Santiago de Chile, 26 - 29. Vélez, J. (2003). “Violencia, memoria y literatura testimonia en Colombia: Entre las memorias literales y las memorias ejemplares en Estudios Políticos, núm. 22, pp. 31-57. BIGLIOGRAFÍA Antón, M (2013). Periodismo y memoria histórica: la contribución del periodismo en la recuperación de la memoria histórica a partir de testimonios orales. Bogotá, Editorial Comunicación Social. Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona, 1998. Página 64. Castells, M. (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México. Siglo XXI. Connerton, P. (1989) How societies remember. United Kingdon: Cambridge University Press. Recuperado de: https://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1- Extra%20Readings/ConnertonSocialMemory.pdf Eco, U. (1975). La Estructura ausente. Barcelona. Lumen Fals Borda, O. (1986) Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. (Carlos Valencia editor) Tomo cuatro. Bogotá. Frey, P. (2014). Cultura de la Memoria en Alemania. Ponencia presentada en el Segundo Foro Colombo – Alemán: Reconciliación, Responsabilidad y Memoria. Experiencias Alemanas y Perspectivas Colombianas, Bogotá, Colombia. Fulchiron, A. (2014). Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Museos y Lugares de la Memoria, desarrollado en el marco de la VII Semana por la Memoria. Bogotá, Colombia Grumucio Dragon, A. (2011) Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de http://passthrough.fw- notify.net/download/482628/http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf Knabe, H. (2014). Lugares de Memoria y la Memoria en la Educación. Ponencia presentada en el Segundo Foro Colombo – Alemán: Reconciliación, Responsabilidad y Memoria. Experiencias Alemanas y Perspectivas Colombianas, Bogotá, Colombia. Kniess, G. (2014). Palabras de bienvenida. Ponencia presentada en el Segundo Foro Colombo – Alemán: Reconciliación, Responsabilidad y Memoria. Experiencias Alemanas y Perspectivas Colombianas, Bogotá, Colombia. Lavanderos, J. J. (2006) Comunicación para el desarrollo y gestión del conocimiento: estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. Lévi-strauss, C. (1975). El Pensamiento Salvaje. 375 México: Fondo de Cultura Económica. Melkote, S. & Steeves, L. (2001) Communication for development in the Third World: theory and practice for empowerment. New Dehli: Sage Publications India Pvt. Ltd. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=8kBwya_2SmMC&printsec=frontcover&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Passerini, L. (2006). La memoria y la utopía, la primacía de la intersubjetividad. España, Universidad de Valencia Salas Mejía, D. (2013) Comunicación para el cambio social. Reflexión del nacimiento de una nueva teoría con enfoque a la acción y el cambio. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalapa. Maestría en Diseño, Información y Comunicación. Recuperado de: http://www.academia.edu/4409281/Comunicaci%C3%B3n_para_el_Cambio_Social UNICEF (2006). Comunicación, desarrollo y derechos humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Buenos Aires, Argentina. Recuperado desde: http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-1%281%29.pdf. Weiss , P. (2014, octubre). Lugares de Memoria y la Memoria en la Educación. Ponencia presentada en el Segundo Foro Colombo – Alemán: Reconciliación, Responsabilidad y Memoria. Experiencias Alemanas y Perspectivas Colombianas, Bogotá, Colombia. Wiener, Norbert (1969), Cibernética y Sociedad. Buenos Aires. Ed. Sudamericana. ANEXOS Anexo No.01 Anexo No.02 Anexo No. 03 Entrevista personal a Oscar Bermúdez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. NOMBRE: Óscar Javier Bermúdez PROFESIÓN: comunicador social- periodista EXPERIENCIA: Creador de contenidos radiales, facilitador de procesos comunitarios en comunicación CORREO: callejero777@yahoo.com.ar CELULAR: 3115158217 1. ¿Cuál crees que es el papel de la comunicación social en la apropiación de la memoria histórica del conflicto armado? El papel de la comunicación es el de servir como escenario en el que confluyen distintos actores con sus propias versiones de la historia, permitir la construcción y el tejido de diversos relatos y a partir de ello fomentar la circulación de imaginarios que dignifiquen al ser humano portador de esa memoria. 2. ¿Cómo la comunicación y/o periodismo pueden aportar en la apropiación de la memoria histórica del conflicto armado? Creo que es en varios niveles pero el más importante es la construcción de relatos que permitan a los portadores de la memoria narrar su mundo, contar la historia según su punto de vista, construir sus maneras de representarse a sí mismos y a su territorio. Explorar en maneras de poner en escena el pasado e imaginar el futuro. Lo que sigue es encontrar formas de compartir esa memoria, ponerla en diálogo, complementarla con la voz del otro, encontrar puntos convergentes, descubrir también lo que nos separa, las divergencias y apostarle a un relato de nación más incluyente. Comunicación y periodismo aportan en la medida en que contribuyen a la aparición de relatos, a la puesta en común de estas narraciones y a la formación de discursos e imaginarios incluyentes. 3. ¿Conoces alguna “buena práctica comunicativa” que promueva la apropiación social de la memoria histórica del conflicto armado? Si sí, ¿puedes describirla, en qué consistía (formato, genero, lenguaje)? ¿por qué es una buena práctica para ti? ¿utilizó algún lenguaje alternativo o no convencional? Portal Desde Adentro. Tácticas y estrategias para contar En la primera fase de este proyecto incluyeron una serie de relatos protagonizados por personas y comunidades que en contextos de conflicto armado apostaron por permanecer en el territorio, fortalecerse como comunidad y resistir el embate de los actores del conflicto armado. Son historias que devuelven la dignidad a las personas que han sido victimizadas por la guerra. Esto se cuenta desde la perspectiva de la misma gente, con su lenguaje y su manera de nombrar el mundo. Este proceso incluyó una formación y un acompañamiento para que la gente se apropiara de diversos lenguajes mediáticos, encontrará su propia perspectiva y construyera su propia narración. Es una buena práctica porque permitía que la gente se considerara portadora de memoria sobre su territorio, el ejercicio de escritura propiciaba hacer consciencia de su propia recorrido, de su experiencia, analizar lo sucedido y sobre todo contar su propia historia, esa que muchas veces es silenciada. Para ello emplearon el género del testimonio como una manera de evidenciar la voz narrativa de los pobladores de las zonas en conflicto. Cada quien apropio este género y a su manera construyó su narración. Contamos para la paz: Proceso liderado por El Alto Comisionado para la Paz y Rezandera. Una serie de formaciones en las que se brindan herramientas en torno al cubrimiento del proceso de paz. Pero sobre todo están invitando a los radialistas a descubrir en sus entornos locales que iniciativas de paz existen. Dentro de dichos ejercicios hay muchos radialistas que están haciendo memoria, que están indagando en el pasado y en la manera como el conflicto armado afectó las regiones y los territorios locales. Es una experiencia nueva y vale la pena profundizar en los relatos que le apuestan a la memoria. 4. ¿Conoces alguna experiencia no tan exitosa, que no haya promovido la apropiación social de la memoria histórica del conflicto armado como lo tenía esperado? Si sí, ¿puedes describirla, en qué consistía (formato, genero, lenguaje)? ¿por qué para ti no es una buena práctica, en qué falló? Mucha gente criticó los primeros informes realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, pues su lenguaje y la densidad de los contenidos no permitían que la gente los apropiara y los usara. 5. Desde tu experiencia ¿has participado en alguna producción comunicativa orientada a cumplir con este objetivo (apropiación de la memoria histórica a través de la comunicación)? ¿Cuál o cuáles fueron las principales dificultades que tuviste durante el proceso? ¿cuál o cuáles fueron las principales ventajas que tuviste durante el proceso? No. Desde lo que he hecho en el Ministerio de Cultura se le ha apostado a la memoria en torno a la cultura popular, a los saberes tradicionales, y a la recuperación de los conocimientos ancestrales. Se realizó una serie de radio que trabajó en torno a la historia de la independencia de 1810, la cual se fundamentó en documentos producidos desde una versión clásica de la historia. 6. ¿Qué pasos tuviste en cuenta para la realización de dicha producción? 7. ¿Pudiste medir el impacto? ¿Cómo fue la acogida del público objetivo? 8. ¿Qué recomendaciones le darías a los productores y o realizadores de medios para hacer piezas comunicativas con enfoque de memoria histórica? ¿cómo hacer para volver sus piezas más interesantes? Recomendaciones. Aunque no he trabajado concretamente temas sobre memoria histórica si se han realizado productos centrados en la memoria relacionada con el patrimonio. El ideal sería que antes del proceso de producción se acompañe a los portadores de la memoria en la recuperación y reconstrucción de su historia. Posteriormente, una vez, producidas las piezas sonoras es necesario devolver la producción, contarle a la comunidad que se hizo con sus voces. Creo que también es necesario no caer en un sólo tono narrativo. Generalmente temas como el de la memoria se cuentan desde la perspectiva de la víctima y se apela al tono dramático. La idea es no quedarse allí y buscar otros formatos, otros tonos que sin desconocer la fuerza de los hechos, les imprima dignidad a los personajes y apele a recursos narrativos que le den otra dimensión a la memoria y a los personajes. Es necesario apelar a recursos como el humor, la ironía, lo épico, la comedia, narraciones íntimas que muestren la memoria desde ángulos que han sido menos explorados. 9. ¿Cuál sería la mejor forma de compartir estos aprendizajes, recomendaciones, buenas prácticas y experiencias asertivas con los productores comunicativos de la memoria histórica, es decir a través de que instrumento? ¿Qué elementos debería contener dicha pieza? Sería bonito un portal en el que los productores de contenido dieran a conocer sus “biblias de producción”, las claves que funcionaron, lo que no fue tan exitoso. Un portal donde se puedan alojar documentos que brinden pistas sobre cómo abordar, investigar, circular y apropiar contenidos relacionados con la memoria. Un portal en el que se incluyan todo tipo de contenidos, desde documentales de una gran factura, hasta ejercicios narrativos que se hacen a nivel local. Un portal que permita un intercambio de saberes en torno a la producción. Anexo No. 04 Entrevista personal a Álvaro Sierra UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. NOMBRE: Álvaro Sierra PROFESIÓN: Periodista EXPERIENCIA: Columnista, asesor de medios, crítico CORREO: cortapalo@gmail.com CELULAR: 3115592897 Álvaro S: yo tengo más o -30 años de experiencia como periodista y como profesor yo trabajé ni con agua un año al final de la guerra a finales de los 80 trabajé la Unión Soviética cuando se derrumbó en Rusia en los años 90 trabajé en China entre esos sitios como corresponsal trabajé en distintos momentos del cine como perito independiente fui editor adjunto y después editor de las páginas editoriales de tiempo entre 2008 y 2012, organice y coordina una maestría en medios de comunicación y conflictos armados en la Universidad para la paz de Costa Rica entre 2000 8:02 1011 trabajé como editor jefe en revista semana, y ahora trabajo independiente como consultor y hago cosas de periodismo en una columna de tiempo y trabajo como asesor de la dirección en el centro 1. Andrea: en ese sentido cuál cree que es el papel de la comunicación social como herramienta para la apropiación histórica del conflicto de Colombia Álvaro: en los conflictos armados cuando los conflictos armados se termina lo que pasó se vuelve importante para lo que va a pasar esa función de la memoria eso es una función social que en el mundo de hoy es imposible hacer si tú no cuentas con los medios de comunicación una memoria digamos erudita y académica no sirve si el público no se la propiedad alguna manera la sociedad tiene que construir relatos y esos relatos sólo se pueden construir por la vía de volver pública la elaboración académica de la memoria entonces que tuvo una institución como la Centro memoria es un productor de información académica sofisticada sobre casos específicas y todas las cosas que involucra la memoria de lo que ocurrió en el conflicto la razón el contexto lo que pasó porque pasó etc. todas estas historias pero esa producción su sentido final es que la propia gente y que se vuelva un debate público no un debate académico un debate intelectual ahí hay un desafío muy grande porque digamos el centro como productor de memoria yo creo que es una institución bastante eficiente con historias aprendizajes a comunidades y herencia del grupo de memoria histórica y experiencias internacionales, el gran desafío es como tú vuelves un desafío de 400 páginas conocimiento público eso yo te aseguro que en las ferias del libro recalan muchos libros y mucha de la gente que recibe sus libros regalados no se los lee entonces el gran desafío de la memoria histórica es un desafío de comunicación ese es el punto central de este tema entonces ahí y esos parte del trabajo que estamos tratando hacer con el centro y el centro tiene un buen acumulado sobre eso creo yo un trabajo muy interesante es cómo lograr que la memoria se vuelva pública ese es el gran desafío que se vuelva pública no quiere decir que haya un relato unificado único de lo que pasó las sociedades que salen de conflicto armado siempre muchas interpretaciones, cada lector o cada parte el conflicto tiene su propia memoria justifica lo que hizo de una manera u otra pero la labor de poner en común estas distintas versiones y de lograr más o -1 versión homogénea o plural es parte del desafío que tienen las comunicaciones de conflictos como el de memoria histórica de Colombia te pongo un ejemplo que discutimos hace poco en un seminario tú sabes que en Francia hubo durante la ocupación nazi en la segunda Guerra un régimen local que era un títere de los nazis sólo hasta ahora Francia ha venido a saldar cuentas con esa parte de su pasado y hay un cierto relato unificado sobre lo que significó ese régimen como ese régimen extermina los judíos como colaboró con los nazis y todo pero tomó un período de tiempo muy largo y eso sólo es eficaz si es público si no nos sirve o sea casi desde el final de la Segunda Guerra Mundial los académicos tienen muy claro el rol del régimen pero hasta que la sociedad francesa lo propio pasado muchos años entonces en ese sentido es muy importante el diseño de mecanismos eficaces de comunicación para que la memoria se vuelva un bien público es la faceta la memoria más importante y más difícil de lograr y en eso la comunicación juega un papel decisivo. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 05 Entrevista personal a Alirio González UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. NOMBRE: Alirio González PROFESIÓN: Realizador de medios audiovisuales de Belén de los Andaquíes Caquetá EXPERIENCIA: Creador de contenidos radiales, facilitador de procesos comunitarios en comunicación CORREO: aliriogonzalez@gmail.com CELULAR: 3108733591 1. Andrea: cualquier es que es el papel de la comunicación social en la apropiación social de la memoria histórica del conflicto Alirio: el papel principal es el relato bien contado es decir que cumpla con, primero profundidad de investigación y segundo y poner este relato en función de las personas, también documentar y preservar ese relato para mantenerlo vigente 2. Andrea: ¿cómo la comunicación o el periodismo pueden aportar en la apropiación de los relatos pero digamos que ya que tú trabajas con niños y niñas como lo trabajas? Alirio: nosotros podemos aprender de los cuentos para niños que son contadas 1000 veces y de maneras diferentes, no se trata de trabajar para niños y niñas sino trabajar con niños y niñas el trabajo debe ser con ellos no tomando distancia, 3. Andrea: tú conoces alguna buena práctica o una práctica afortunada o ejemplo de un producto comunicativo que promueva la apropiación histórica del conflicto Alirio: me gusta lo que hacen las víctimas de Hiroshima que es que una víctima hace un ejercicio de animación cuando es ese relato lo ves completo lo ve cercano lo entiende el niño lo entienden adulto lo entiende todo el mundo, hay otros ejercicios de memoria como la guerra en Japón que lo cuenta la tumba de las luciérnagas es una afortunada puesta en escena de la guerra en Japón y especialmente de los niños en ese caso lo que yo propongo es primero, trabajar con niños y niñas, segundo que el artista o el creativo esté trabajando de la mano con ellos y con el investigador 3.1.Andrea: y por ejemplo aquí en Colombia algo que tú digas Alirio: en Colombia nos relatan mejor los extranjeros nosotros tenemos un problema que es que no hemos aprendido a contar, es decir no salen libros muy académicos que nadie los lee. 3.2 Andrea: en ese sentido conoces una práctica contraria que no sea tan afortunada que tú sientas que aparte de los informes que tú dices que son muy académicos Alirio: lo que no es afortunado es lo siguiente es por ejemplo el libro que se publicó aquí en Belén tiene algo que narrativamente es muy bien hecho (libro de Antropología forense) pero hay un problema con esa práctica y es que el centro de memoria debería preguntarse qué memoria está construyendo porque estamos enseñados a construir una memoria del conflicto desde el conflicto y desde el hecho de guerra puntual como una masacre. 4. Andrea: Como productor de contenidos o como comunicador si se puede decir que recomendaciones le darías a los productores o realizadores concretamente para hacer piezas comunicativas con el enfoque de memoria Alirio: investigará las comunidades, entienda a las comunidades que está relatando, el arte es fundamental, trabajar con talento local ya sean músicos fotógrafos etc. 5. Andrea: cuál sería la forma que tú utilizaría su para dar un consejo charlado o con instrumentos multimedias o manuales Alirio: conversar con los productores, el ejercicio audiovisual también es una buena herramienta, y que los proyectos de memoria no pueden ser a corto plazo. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 06 Entrevista personal a Catalina Vásquez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 NOMBRE: Catalina Vásquez PROFESIÓN: Periodista EXPERIENCIA: Periodista de la UDEA y especialista de la facultad de Derecho en la misma Entidad. Desde 2006 es corresponsal para el periódico alternativo argentino página 12 reportando temas relacionados con la política, el conflicto y temas sociales de DIH. Prefiere trabajar como periodista independiente en diversidad de formatos. Desde 2015 se vinculó como tallerista a los talleres de escritura para víctimas del conflicto armado. Ha producido documentales para medios internacionales sobre narcotráfico y violencia urbana. CELULAR: 3128058101 _________________________________________________________________________ Andrea: ya sabiendo cual ha sido tu experiencia nos podría decir cuál es el papel de la comunicación social para ti en la apropiación de la memoria histórica del conflicto Catalina qué entiendes vos en este planteamiento por apropiación de memoria histórica en el conflicto Andrea: digamos que como la capacidad o la facultad que nos puede dar la comunicación para que el ciudadano del común entienda cuál sería las dimensiones del conflicto y que haga su propia memoria de lo que ha pasado Catalina: entonces ahí viene en doble vía la responsabilidad de los medios estamos hablando como de los medios masivos o comunes del país o privados o en general ahi metes a todos los populares los privados etc. Andrea si la idea también es indagar el impacto de los medios masivos pero también como esas iniciativas que han surgido en medios alternativos. Catalina: a bueno porque yo siempre una distinción para mi medios masivos son los medios privados los medios alternativos populares y comunitarios no son lamentablemente masivos entonces respondiendo tu pregunta los medios masivos que son los que en el caso de Colombia o de América Latina son los medios privados obedeciendo a un modelo de mercado tienen una.. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 07 Entrevista personal a Carlos Prieto UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. Andrea: 4 agosto 2015 estamos con Carlos Prieto, Carlos qué profesión tienes Carlos: soy periodista de la Universidad de Antioquía Andrea ¿cuál es tu experiencia Carlos: en mi experiencia llegó trabajando desde el año 2010 más o menos en temas de periodismo redes sociales y los últimos dos años y medio sobre temas de derechos humanos y conflicto armado Andrea: muy bien recuerdas tu correo Carlos mi correo es Prieto64@outlook.com y mi celular 3002181903 Andrea: cualquier es que es el papel de la comunicación social en la apropiación de la memoria histórica del conflicto armado Carlos: yo creo que en esta pregunta el papel como el mismo nombre lo indica es comunicar; comunicar a la gente lo que se está haciendo ya sea dentro de una organización desde una comunidad desde una persona comunicar lo que se hace por qué se puede hacer mucho pero si la gente no conoce no hay esa forma de apropiación de estos temas de memoria y conflicto aquí lo que hemos trabajado nos hemos dado cuenta que muchas culturas y comunidades trabajaban ya desde hace mucho tiempo todo el tema de memoria desde diferentes perspectivas con diferentes tipos de manifestaciones culturales y artísticas pero era algo que conocen las comunidades y no conocía la gente en las ciudades donde el conflicto no se vive de esa manera entonces quiero que empezara comunicar esto es para que la gente lo empecé a conocer el empiece, tomar en cuenta en el panorama de la actualidad del país Andrea: cuando dices ¿te refieres aquí? Carlos: Al centro de Memoria Histórica. Andrea: Carlos cómo crees que la comunicación o puede ser el periodismo que también has trabajado en esos pueden aportar en la proporción del conflicto armado. Carlos: ya en la parte más de periodismo es yo creo que por una parte como te decía ahorita que se saquen a la luz de sus historias desde una organización como estamos acá desde una ONG desde un medio de comunicación nacional, internacional, regional y dar a conocer esas historias que por mucho tiempo estuvieron calladas y que apenas ahora se pueden comenzar a conocer y por parte de nosotros también como periodistas es empezar a comunicar bien empezar a contar bien las historias empezar a tener un tema de respeto al contar estas historias de las víctimas del conflicto no tratarlos sólo como una víctima, un número o una cifra sino también como personas que sufrieron de maneras que no conocíamos y que apenas estamos empezando a destapar esa olla de resistencia memoria, entonces creo que es una parte desde el periodismo que involucra tanto como a los periodistas, la sociedad, para que empiecen a conocer esas historias ya que lo que ha pasado nos involucra a todos y quiero que es responsabilidad de todos como sociedad. Andrea: y en ese sentido conoces alguna experiencia que podamos llamar buena práctica comunicativa que promueva precisamente ese tipo de cosas de apropiación social del conflicto armado. Carlos: pues si yo te puedo hablar desde mi experiencia como tal pues estoy trabajando en el centro de memoria histórica hace dos años y medio yo soy el encargado de la redes sociales y de los enfoques diferenciales en el centro de memoria histórica, desde la parte de redes sociales creo que hemos tenido una muy buena práctica porque cuantitativamente se ha visto como han crecido las redes sociales desde que iniciamos y cualitativamente también porque los comentarios que recibimos por redes sociales son muy positivos, que tratamos de llegar a la gente con este mensaje que te decía ahorita de que la gente se conozca y se enteren de este mensaje que tratamos de compartir entonces yo creo que desde el centro de memoria es una muy buena experiencia obviamente hay errores y cosas por mejorar como en toda parte pero lo que yo más destacó es la ganas de ese equipo de comunicaciones de que la gente conozca estas historias ya sea con videos con fotografías con series radiales con multimedia o diferentes formatos para que la gente realmente lo conozca porque lo más conocido del centro son los informes pero que son unas cosas de 300 o 400 páginas que no todo el mundo se lee, entonces creo que innovar en esos nuevos lenguajes y con formatos diferentes puede ser una muy buena práctica que nosotros hacemos y que tratamos también de estar innovando para que la gente conozca y se apropie de la memoria del conflicto armado. Andrea: es decir que los lenguajes hiper mediales por hiper textuales que van acompañados de videos de textos e imágenes. Carlos: si es algo para llegarle a la gente, son buenas prácticas sobre todo para llegarle a los más jóvenes y a las nuevas generaciones porque son personas que están pues que están ya desde muy pequeños tienen un celular a la mano un smartphone, un iPhone entonces están acostumbrados a tener un ritmo muy rápido de tener la información completa y que en dos minutos los podrás informar y esos los haces con un video con una cuña radial, con una pauta multimedia entre un YouTube entonces es como innovar lenguajes para primero que se conozca y segundo llegar a nuevas generaciones que su público que estamos apuntando bastante. Andrea: más o menos cuántos seguidores que tú dices que han crecido cuantitativamente Carlos: yo empecé con las redes del Centro de memoria con Twitter empecé teníamos 4000 o 5000 seguidores y en este momento tenemos 35,000 entonces se ve un crecimiento bastante bueno, en facebook empezamos hace dos años y medio y teníamos como 6000 seguidores y ya vamos en 22,500 lo mismo el canal de YouTube ya tiene cerca de 5000 seguidores que para hacer en YouTube una organización del Estado es un muy buen número entonces creo que desde el equipo de comunicaciones del Centro de memoria se ha hecho un muy buen trabajo Andrea: a qué se debe que haya crecido esta, es la forma como se cuentan las cosas? Carlos: pues yo creo que son varios temas primero a la forma como contamos que tratamos de que sea muy fresco y que la página no parezca una organización del Estado porque si tú te metes a la página de la unidad de víctimas o restitución de tierras son páginas muy aburridas entonces tratamos que visualmente se muy fresca y con contenidos que atraigan a la gente tanto fotográfica como en artículos eso por una parte, también en el manejo del trabajo que hay en el equipo de comunicaciones para que todo lo que hagamos también se acople un poco con el ritmo que tiene el centro de memoria histórica pero también con la actualidad que tiene el país entonces ese es otro elemento importante para lograr el crecimiento en redes sociales y que la gente se interese mucho por el tema de memoria y lo otro quiero que es también un poco el esfuerzo que se hace desde cada persona que integra el equipo, cada una muy buena lo que hace y eso se ve reflejado en los productos que hacemos, el trabajo en equipo es muy importante Adnrea: es decir que estos equipos son interdisciplinarias Carlos: si Andrea: o sea que la interdisciplinariedad también es clave para comunicar bien no sólo el comunicador social sino el diseñador, el historiador etc. Carlos: si a todos se incluye es un trabajo que tiene un conocimiento más profundo en su área y el periodista no le va a enseñar al diseñador a diseñar un fotógrafo cada uno es importante en lo que hace pero todos tenemos recomendaciones aportes y críticas constructivas que hacen parte de que crezca el equipo y se vea reflejado en el trabajo. Andrea: que chévere esa buena práctica y alguna mala práctica que tú digas que no funcionó Carlos: quiero que alguna mala práctica creo que también es un poco desorden que tenemos es algo muy de los periodistas y yo también lo tengo es el desorden con los procesos administrativos entonces creo que por ese lado si hay una debilidad en las prácticas y es algo que se debe hacer obviamente, pero es difícil tener eso. Andrea: pero digamos que dentro de tu experiencia dentro de lo que tú has visto cómo comuniqué manager, como periodista o ciudadano hay algún producto o programa o red que tú puedes decir que no es que no estén haciendo bien las cosas sino que estén fallando en algo para lograr su club comunicativo. Carlos: si pues desde el punto de vista que veo manejando las redes sociales por ejemplo nosotros respondemos mucho a la gente que hace comentarios o mandó un mensaje, primero como respecto de que se tomaron el tiempo de escribir y de leer lo que estamos poniendo y segundo porque es mi trabajo, interactuar con la gente y si tú ves por ejemplo la unidad víctimas o otras organizaciones muchas veces no responden eso dejan eso a un lado y es una mala práctica porque las personas se toman su tiempo para dar a conocer una opinión de lo que hacemos en las redes sociales a través del periodismo y creo que mínimamente lo que uno puede hacer es responder a esas críticas o felicitaciones comentarios cualquier cosa se deben tener en cuenta entonces algunas organizaciones que no se toman ese tiempo y yo creo que es una buena práctica tener la interacción y el respeto por las personas. Andrea: es decir es muy importante en las redes sociales concretamente hablando y en general digamos tú lo pones en blanco y negro al decir que redes sociales. Digamos que además de esto has participado en alguna producción comunicativa, todo tu trabajo está orientada a esto pero digamos que cuál es son las ventajas que te encuentras en esto ya dijimos que el equipo interdisciplinar, la buena disposición, pero que otra ventaja tiene o tu podrías decir que tienes sobre otros procesos. Carlos: pues yo creo que la ventaja que tengo principal ante otros procesos es conocer de primera mano las opiniones y las reacciones de la gente frente a lo que hacemos y eso salvo que la persona que maneja los archivos de Centro memoria no lo sabe o el mismo periodista que hace parte del mismo equipo de comunicaciones no lo sabe, en cambio yo estoy todo el día metido en eso se cómo piensa la gente sobre lo que hacemos si le gusta o si es malo entonces creo que esos lo principal que tengo respecto a otros. Andrea: y que desventaja? Carlos: la desventaja que sigo viendo es el tema administrativo y temas puntuales como PQRS que mucha gente nos escribe pidiendo libros o documentales muchas veces no se le responde o se le responde mal, entonces eso también me escriben en las redes sociales que no les ha llegado entonces creo que también un poco del desorden administrativo hace parte de, diría que falta mucho orden en ese aspecto. Andrea: qué pasos tuviste en cuenta qué pasos tiene en cuenta para comunicar Carlos: para comunicar yo tengo un orden del día que lo primero que hago en la mañana es revisar prensa o temas sobre memoria y conflicto en las páginas de medios ya identificados y mirar en qué medios hemos salido y compartir las, mirar los medios y ponerlas en la página web luego empezar a ver las actividades de la semana las notas que tengo pendientes con los enfoques esos como un orden que tengo y ya pues chicharrones varios que salen en el día a día que nunca faltan entonces es un cronograma que tengo muy actualizado en las noticias y también estar muy al tanto de lo que se hace dentro del centro de memoria histórica y algo que me falto nombrar dentro de los aspectos negativos es que muchas veces se hace cosas y no nos comunican a nosotros en la oficina de comunicaciones entonces por ejemplo ahorita me di cuenta que hay una especie de cátedra en la Universidad javeriana ue empieza la otra semana y no sabemos nada y van a estar gran parte de los investigadores del Centro entonces eso salvo que tenemos que comunicar realmente medí cuenta por la Universidad abriera y no por el Centro memoria entonces esos malo también. Andrea: has podido medir el impacto de la comunicación Carlos: si Andrea: en qué forma Carlos: todos los meses entregó un informe de las estadísticas y comportamiento de las redes sociales de los seguidores comentarios y visitas en la página la interacción provocó la gente las redes sociales comentarios positivos y negativos entre otros mes a mes no voy dando cuenta de todo y medimos el impacto Andrea: como es la acogida o el impacto digamos en términos positivos y negativos que porcentaje le podemos dar cada uno Carlos: nueve porcentajes muy variable porque es muy diferente que son muchos eventos con presentaciones de informes muchas actividades con la gente en las regiones se mueve mucho más como hay otros meses que son muchos más quietos por ejemplo el mes que pasó no hubo grandes eventos del Centro de memoria entonces la interacción disminuyó mucho pero por ejemplo con detalle el libro o salimos a las regiones a presentar libros es mucho más los comentarios positivos, interacciones y visitas que tenemos en la red sociales que dependen un poco del comportamiento de las entidades y el Centro de memoria Andrea: qué recomendaciones les darías a los productores realizadores o Comunnity Manager de medios para hacer piezas comunicativas con el enfoque la memoria histórica, como hacemos para que esas piezas se vuelvan más interesantes Carlos: pues primero tratar de innovar que es difícil innovar en la forma como se cuentan, los formatos, en las historias como te decía ahorita nos damos cuenta que en muchísimas historias sobre comunicación y muchísimas historias de personas o víctimas y comunidades en estos días leí en verdad abierta la historia del señor que duró en montes de María tres años viviendo sólo cuando se desplazó entonces por ejemplo eso sería una historia mucho de contar visualmente y coger fotos del señor o como era antes de esos años que pasó solo, su casa como fue durante sus años como meter ese enfoque innovador que no sea la típica historia como entrevista aburrido en entonces yo creo innovar en el formato, segundo también tener respecto por la víctima y tercero innovar en los lenguajes como multimedia que la gente lo pueda ver en virtud inquieta me lo pueda descargar y verlo en su computador cuando tenga tiempo porque también por hacer una serie radial que ellos pueden escuchar que tengan muchos formatos para que la gente como te decía ahorita puedan verlo de la manera que mejor les guste y por otro lado que sea muy inmediato por ejemplo la experiencias que tenemos acá dos cortos se mueven mucho más que durante tres o cuatro minutos y que sean concisos y efectivos son mucho más viables en el ritmo de vida que llevamos ahora y para redes funcionan mejor si le pones algo de 20 minutos es muy difícil que la gente lo vea a uno de tres o cuatro minutos Andrea: ya para terminar cuál sería la mejor forma como te gustaría partir poder encontrar todo este tipo de cosas que me estás contando ara poder hacer un producto, es decir estas buenas prácticas o experiencias etc. qué te gustaría a tener como productor para poder hacer. Carlos: se podría hacer un manual un archivo que la gente pueda ir alimentando con sus experiencias como una bitácora donde la gente pueda contar como en un bloque, ya que es un proceso que se hace de experiencias buenas y experiencias malas y esos lo que va trazando el camino que uno va recorriendo esos lo principal sería buena experiencia escuchar los testimonios de otras personas que hacen lo mismo que uno y poder irse retroalimentando de todo eso y la pobremente las expresas personales Andrea: que debería tener además de los testimonios hay cosas que a veces a uno se le escapan como productor o comunicador pero por ejemplo consentimiento informado Carlos: a sí! Como unos pasos básicos pues si vas a hacer un cortometraje con víctimas del conflicto no puedes olvidar ciertas cosas como el permiso de grabar o hablar con ellos antes de que no les moleste grabar que se autoricen los usos de la imagen cosas que son importantes y esenciales de cada producto pero que a veces se olvidan entonces yo creo que primero tener ese instrumento o manual corto y concisos de esos pasos y también tener esa sección de experiencias y comentarios donde la gente pueda contar lo que le pasó y de pronto tener mayor interacción. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 08 Entrevista personal a Germán Rey UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. German Rey: yo tengo una profesión que no practico porque soy psicólogo de la universidad nacional con estudios de doctorado en la universidad de Madrid pero, a partir de mi tesis de grado en la UN hace ya bastantes años yo estuve perfectamente convencido de que aquello que estudie no lo iba a ejercer y en efecto nunca a través de mi vida profesional he ejercido la psicología, pero ya en esa época hice una tesis que trataba de mirar algunos temas relacionados con los problemas de la comunicación y del lenguaje y eso fue lo que me abrió el camino hacia las experiencias muy interesantes que tenía este campo de la comunicación Andrea: ¿cuál cree que es el papel de la comunicación social en la apropiación de la memoria histórica en este caso del conflicto armado que vive el país? German: para eso digamos conceptualmente te puedo remitir al documento que yo hice para el museo nacional de la memoria histórica, el museo nacional de memoria histórica pidió a varios investigadores que hicieran una reflexión sobre lo que significa el museo, un museo nacional de la memoria, a mí me pidieron específicamente que mirara el museo desde la perspectiva de la comunicación entonces ese texto, puede ayudarte a responder esa pregunta pero hagámoslo también de otra manera y es esta… la memoria debe ser comunicable pero no todo lo que se refiere a la memoria puede ser objeto de comunicación, no todo es comunicable eso es una especie de paradoja, una especie de tensión, porque la memoria sobre todo para confrontar el olvido debe buscar caminos a través de los cuales esa memoria pueda ser divulgada, conocida, apropiada primero por ciertos niveles cercanos a las víctimas a las cuales se refiere esa memoria pero poco a poco ampliando el espectro a las comunidades locales y a las comunidades nacionales eso lo he visto claramente en el informe del cual yo soy relator sobre la violencia contra periodistas en el periodo entre 1977 y el 2015 del cual podemos hablar más tarde. Entonces primero la paradoja es la memoria tiene que comunicarse para no permanecer……. Pero no todo es comunicable entre otras cosas porque hay asuntos de la memoria que de pronto las personas directamente involucradas no tienen o buscan que sean divulgadas______ Es una paradoja a la vez comunicable y a la vez incomunicable ese es el significado digamos de la memoria pero digamos que es legítimo pensar en proyectos de comunicación de la memoria que tengan que ver con el reconocimiento de lo que ha pasado, que tenga que ver con la valoración de las víctimas, que tenga que ver con los contextos en que esa memoria tiene un especial significación que tiene que ver con los procesos por supuesto de reparación verdad justicia y no repetición que tienen que ver sobre todo y quizás esto es lo más importante con la apropiación que particularmente los niños, los jóvenes puedan tener de lo que ha sucedido en este país Andrea: ¿qué sería eso incomunicable de la memoria? Un ejemplo German incomunicable de la memoria primero es que no toda la memoria puede emerger, hay muchos elementos de la memoria que hoy ya se perdieron porque es muy difícil reconstruir o que inclusive las víctimas no quieren transmitir, eso lo encontré en la investigación porque había en ciertos momentos sobre todo en ciertas entrevistas pasados 20 años de los sucesos había en los familiares o en las personas cercanas a la víctima digamos como un deseo de cerrar la página y continuar una vida que ya habían comenzado antes, no es que no quisieran que se supiera que su marido su compañero su hijo habían sido afectados por ejemplo torturados etc. eso quieren que haya una verdad social y un reconocimiento social sobre los hechos pero hay elementos hay composiciones de toda la situación que no necesariamente tiene que ser, en ese sentido yo digo siempre que toda memoria es incompleta, toda memoria también es un proceso de construcción, un proceso de revelación, de investigación de reconstrucción, de construcción pero es siempre un proceso abierto por ejemplo terminado yo el informe sobre periodistas pienso que ahí no está cerrado nada hay lo que esta es abierto a muchas cosas no solamente en el sentido de la reconstrucción de los hechos de la explicación de por qué se han dado esos hechos, sino sobre todo por las interpretaciones de los hechos de los acontecimiento yo creo que ahi quedan muchas posibilidades aun de construcción de la memoria por ejemplo para darle un caso muy concreto en uno de los capítulos del informe sobre periodistas mi pregunta era ¿había una estrategia específica de los perpetradores es decir de los victimarios con relación a la información? Había algún…… es decir se diferenciaba de la guerrilla de las FARC o del EPL o de cualquier otra de las guerrillas de la postura de los paramilitares y de los agentes del estado y de la policía etc. Es decir había un hecho estratégico en que la información formaba parte del hecho estratégico. Bueno, en el informe se proponen algunas hipótesis sobre este tema, pero yo soy perfectamente consciente de que son hipótesis abiertas y sobre todo soy absolutamente consiente de que son hipótesis cerradas e incompletas, yo creo que sobre todo por los fenómenos de olvido, por los fenómenos de impunidad, por la complejidad de la guerra que ha vivido el país, por la multiplicidad de atores que han participado en esa guerra la reconstrucción de la memoria. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 09 Entrevista personal a Ricardo Robayo UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 02 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. Ricardo Robayo Vallejo: realizador profesional en dirección de medios audiovisuales he trabajado en productoras de realización de comerciales y videoclips hasta canales de televisión y organizaciones sociales en el centro de memoria paz y reconciliación coordina actividades y programas actividades en el espacio público apoyó el equipo de comunicaciones y con hijos manejó todo el tema de audiovisual gráfico difusión redes sociales en fin y activismo social en derechos humanos Andrea: cuál crees tú que eres el papel de la comunicación en la apropiación de la memoria histórica el conflicto en el país Ricardo: hay varios escenarios uno de ellos es la comunicación de empresas privadas y medios masivos que han golpes de opinión frente algunos temas del país son empresas privadas de comunicación que tienen intereses económicos y políticos y esto hace que las empresas no sean objetivas, y enfaticen en ciertas historias mostrando sólo una versión de la historia dejando por fuera muchas historias de los más vulnerados y la contraparte es la comunicación alternativa basada en la autogestión y trabajan en rescatar todas las historias del conflicto armado sin intereses políticos sólo el interés de contar la realidad Andrea: cuál sería el deber de la comunicación Ricardo: el deber ser debe estar en sintonía en contexto a la realidad del país estamos apostando salir de un conflicto armado de los actores del conflicto armado en Colombia entonces la sintonía debe ser en armonía a consolidar lazos de paz en defensa de la vida y los derechos humanos y apoyar las historias olvidadas que el país entre lo que ha sucedido y con el objetivo principal a largo plazo de que todos los hechos victimista antes no vuelvan a suceder. Éste debería ser el objetivo de los medios públicos y privados. Andrea: Tú conoces alguna buena práctica que tenga el elemento comunicativo y que retome el deber ser de la comunicación a través de la memoria histórica Ricardo: las iniciativas de organizaciones de víctimas organizaciones sociales sujetos que individuos que hacen sus trabajos y sus apuestas como galerías de memoria y salir a la calle con la fotografía de los desaparecidos conmemorar fechas de víctimas de conflicto armado ya sean de izquierda o de derecha, estas prácticas son muy importantes con objetivos y valores porque son apuestas de autogestión no hay recursos económicos sino propias iniciativas. También he prácticas muy chéveres como colectivos artísticos apoyando las víctimas y hacen murales, también grupos musicales como alerta camarada y Andrea Echeverry, también hay trabajos muy buenos de diseño gráfico con fotografías Andrea: en ese sentido de unos cuantos días participó en producciones comunicativas y utilizan lenguajes audiovisuales y documentales para hacer esas experiencias tú has podido medir el impacto de esas experiencias para catalogar las Ricardo: si por la parte audiovisual desde Hijos la más fuerte es un proyecto llamado antología audiovisual de la memoria que son clips cortos de historias de papás y líderes con los que nos identificamos con sus apuestas y luchas en donde mostramos la cotidianidad de la persona quien era, que le gustaba y su familia sus gustos y su trabajo que realizó, la forma como se mide eso es Internet que es un aliado para la construcción de comunicación de memoria e historias a través del canal de YouTube se pueden ver las visitas y estadística otras veces se ven imágenes en canales como canal capital que utilizan nuestras imágenes (sin darles créditos) pero las utilizan y podemos ver el alcance que tienen. También la distribución de material de nosotros para la gente. También la participación en eventos y actividades. Para ver más información solicitarle al autor. Anexo No. 10 Entrevista personal a Omar Rincón UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA, MISI La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica Instrumento No. 002 Estimad@ entrevistad@, Las siguientes preguntas corresponden al instrumento de recolección de información cualitativa en el marco del proyecto de grado denominado “La memoria histórica del conflicto armado colombiano: herramientas comunicativas para su visibilización. El caso del Centro Nacional de Memoria Histórica” para optar por el título de Magister en Investigación Social Interdisciplinar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espero se sienta lo más cómodo posible al responder estas preguntas, sin duda sus aportes serán de mucho valor y utilidad para esta investigación. Respondiendo estás preguntas damos por sentado que acepta utilizar sus respuestas para el análisis y en caso tal la respectiva socialización de las mismas en diferentes medios. NOMBRE: Omar Rincón PROFESIÓN: Comunicador social y periodista de la Universidad Javeriana EXPERIENCIA: Su vinculación al tema de la memoria y la comunicación ha sido desde varios lugares a través de los debates. Ha trabajado en la producción de historias con los “desvinculados del conflicto” y documentales con víctimas de la violencia más desde el pensamiento comunicativo que desde el pensamiento de la memoria. Participó en la publicación del libro “tácticas y estrategias para comunicar” en el que él considera interesante por la riqueza de la producción de narrativas del postconflicto y la reconciliación que de las memorias mismas. CORREO: orincon@uniandes.edu.co 1. ¿Cuál crees que es el papel de la comunicación social en la apropiación de la memoria histórica del conflicto armado? Pues yo le he echado cabeza al asunto de la memoria y mi conclusión ha sido que cada lugar de enunciación o cada lugar de pensamiento social, tiene una función distinta y que se ha cometido el error de querer que todos cumplan la misma función. Es muy importante lo que hacen los centros de memoria al hacer una memoria oficial, rigurosa, que trate de acercarse lo mejor posible a la verdad, para que quede como un testimonio de por vida de qué fue lo que pasó en este país y para que no vuelva a repetirse. Pero después se quiere con esa memoria que supuestamente es verdadera que esa memoria sea comunicada para que la sociedad se sensibilice, se dé cuenta de lo que pasó, tome conciencia, decida actuar respecto a eso, y para eso se usa la comunicación de manera instrumental y creen que pasando esta verdad a través de los medios o a través de otros recursos se va lograr hacer alguna cosa, y creo que eso ha sido una equivocación, Porque hasta el momento los colombianos no estamos convencidos que la memoria es importante, no sabemos para qué sirve, ni estamos sensibilizados y no es por falta de plata, no es por falta de publicaciones- porque por lo menos hay una narrativización del conflicto- Cada año sale un especial de Semana, un especial de El Tiempo, Caracol etc. y no pasa nada, porque de alguna forma se tiene un modelo muy pedagógico. Nosotros los que sabemos le vamos a enseñar a ustedes que no saben que es lo que hay que pensar en este tema, entonces me parece que este tipo de enfoques no han sido tan exitosos como se esperaría. Dicho lo anterior ¿Dónde está la comunicación en todo esto? ¿Qué es lo que puede llegar a hacer la comunicación para que este tipo de cosas funcionen? Es ahí donde entramos con un concepto que de pronto a mucha gente no le gusta y es que la memoria al ser narrativa, es un duelo de relatos y que lo más importante es que todos los relatos tienen algo de verdad, que la verdad ya no es univoca ni monotemática, entonces lo que se requiere es pensar como la comunicación pone en evidencia todos estos relatos y ese es su papel alucinante. Por otro lado, la memoria de los medios de comunicación puede ser la memoria más frágil, más incoherente pero es una de las pocas memorias colectivas que tenemos como país. Por ejemplo los investigadores que quieren saber que pasó el día que mataron al papa de Uribe, recurren a los medios de comunicación para llevarse una idea y ahí aparece lo que en ese momento apareció con las perversiones que la verdad del poder trae, con la verdad disponible que aparece ahí. Para ver más información solicitarle al autor.