Download Microbiología y Parasitología
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área de dominio de competencia: Biomédica básica Vigencia del Plan: Clave: Materia / Curso: Microbiología y Parasitología Ciclo Escolar: Licenciatura Carácter: teórico ( x ) Práctico ( ) Programa: (semestral) Tipo de materia: obligatoria ( x ) electiva ( ) Ubicación / etapa de formación: segundo semestre Número de Créditos: 8 Horas semana: 4 Total de horas: 64 Formuló: Dra. Maritza Omaña Molina M C. Esperanza García Reyes QBP. César García Espino QBP. Martha Patricia Barajas Gutiérrez 1 QBP: Rosa María Paniagua Cargo: Vo. II. Bo. Arturo Cuellar Gaxiola Fecha: RESEÑA DEL CURSO A través del curso de Microbiología y parasitología el estudiante de la carrera de medicina adquiere la información necesaria tanto de los procesos biológicos relacionados con los microorganismos y parásitos de mayor importancia médica, así como de las enfermedades que causan. Es un curso introductorio en el que se pretende brindar las bases suficientes para que el alumno conozca los principales agentes infecciosos y parasitarios que afectan a nuestro país. • El estudio de la Microbiología y Parasitología se justifica debido a que en nuestro país las enfermedades infecto-parasitarias ocupan un lugar relevante de la consulta médica, por lo que es necesario conocer a estos agentes etiológicos para establecer el diagnóstico, tratamiento, así como las medidas preventivas en el control de las mismas. III. A. COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA DE DOMINIO Aplicar los conocimientos básicos biomédicos mediante la comprensión de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en los estados de salud-enfermedad para establecer diagnósticos y lineamientos preventivos, curativos y de rehabilitación adecuados, en forma individual y colectiva, en los diferentes escenarios académicos. 2 III. B. COMPETENCIA (S) ESPECÍFICA (S) DE LA MATERIA O CURSO • • Diferenciar los agentes causales a través del conocimiento desde el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, para explicar la fisiopatología y evolución de la enfermedad, su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados. Identificar los factores de riesgo que determinan el desarrollo de una enfermedad causada por diferentes agentes patógenos, por medio del análisis de la interacción del agente, huésped y medio ambiente, que le permita tomar las medidas preventivas correspondientes. IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO • • Evaluación de la participación individual en la discusión dirigida de artículos. Resolución de problemas de casos clínicos (ABP), incluyendo el diagnóstico Integral (UBPS), así como la entrega del reporte del mismo. • Informe del análisis de un estudio epidemiológico sobre una enfermedad infecciosa. Elaboración de mapas conceptuales que integren las estrategias para la prevención de las infecciones revisadas 3 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 1 Nombre de la Unidad Virus de importancia médica Competencia Particular • • Diferenciar los agentes virales de mayor importancia médica desde el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, para explicar la fisiopatología y evolución de las enfermedades virales más frecuentes en nuestro país, su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados. Identifica los factores de riesgo que determinan el desarrollo de una enfermedad viral, por medio del análisis de la interacción del agente, huésped y medio ambiente, que le permita tomar las medidas preventivas correspondientes. 4 Contenido Temático: Tiempo programado: 16 h • 1. Generalidades 1.1 Organización molecular de los virus 1.2 Composición química: ácidos nucleicos, proteínas, glucoproteínas y lípidos 1.3 Estructura y función de los componentes del virión: cápside, nucleocápside, envoltura y peplómeros 1.4 Simetría viral: icosaedrico, helicoidal, estructuras complejas. 1.4.1 Clasificación viral 1.4.1.1 Virus DNA con envoltura 1.4.1.2 Virus DNA sin envoltura 1.4.1.3 Virus RNA con envoltura 1.4.1.4 Virus RNA sin envoltura 1.5 Ciclo Viral 1.5.1 Fases del ciclo viral 1.5.2 Adsorción y penetración 1.5.3 Síntesis de macromoléculas 1.5.4 Replicación del genoma viral 1.5.5 Ensamblaje y maduración de las partículas virales 1.5.6 Liberación 1.6 Genoma viral. 1.6.1 mutaciones espontáneas e inducidas. 1.6.2 interacciones genéticas entre los virus o entre células. (recombinación y rearreglos (retrovirus, virus de la influenza y reovirus). Reactivación genética: rescate de marcador y reactivación múltiple. Complementación. 1.6.3 Mezcla de fenotipos: transcapsidación 1.6.4 Interferencia. 1.6.5 Genomas virales como vectores de replicación y expresión de genes celulares o virales (ADN recombinante). Su utilidad para síntesis de moléculas como hormonas o vacunas. Tratamiento génico. 5 1.7 Tipos de infección 1.7.1 Subclínica, aguda, persistente, latente y por virus lentos 1.8 Cambios de la célula por la infección viral 1.8.1 Alteraciones en la síntesis de macromoléculas. 1.8.2 Cambios en la permeabilidad de la membrana celular. 1.8.3 Efectos citopático: formación de sincicios, cuerpos de inclusión, hiperplasia celular. 1.8.4 Presencia de antígenos virales. 1.8.5 Transformación. 1.8.6 Aberraciones cromosómicas. 1.9. Virus de mayor importancia médica Patogenia, defensas del huésped, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. 1.9.1 Vías de entrada de los virus 1.9.1.1 Virus asociados al tracto intestinal 1.9.1.2 Rotavirus 1.9.1.3 Adenovirus 1.9.1.4 Virus Norwalk 1.9.2 Virus asociados al tracto respiratorio 1.9.2.1 Virus de la gripe 1.9.2.2 Virus parainfluenza 1.9.2.3 Virus sincitial respiratorio 1.9.3 Virus asociados a lesiones de piel y mucosas 1.9.3.1 Virus del herpes simple de tipo 1.9.3.2 Virus del herpes simple de tipo 1.9.3.3 Papilomavirus humano 1.9.4 Virus asociados a enfermedades propias de la infancia 1.9.4.1 Virus del Sarampión 1.9.4.2 Virus de la parotiditis 1.9.4.3 Virus de la rubéola 1.9.4.4 Virus de la Varicela Zóster 1.9.4.5 Citomegalovirus 6 1.9.5 Virus asociados a lesiones de tipo orgánicos y/o sistémico 1.9.5.1 Virus del dengue 1.95.2 Virus de Epstein-Barr 1.9.5.3 Virus de la Rabia 1.9.5.4 Virus de la hepatitis 1.9.5.5 Virus de la hepatitis A 1.9.5.6 Virus de la hepatitis B 1.9.5.7 Virus de la hepatitis C 1.9.5.8 Virus de la hepatitis D 1.10 Virus de la inmunodeficiencia humana 1.11 Infecciones del Sistema Nervioso 1.12 Virus Oncogénicos 1.13 Fiebres hemorrágicas 1.13 PRIONES como agentes de infección humana 1.13.1 Estructura y Fisiología 1.13.2 Mecanismos de patogenicidad 1.13.3 Epidemiología 1.13.4 Enfermedades que afectan al humano 1.13.4.1 Kuru 1.13.4.2 Creutzfeldt-Jakob (ECJ) 1.13.4.3 Gerstmann-Straussler-Scheinker (GSS) 1.13.4.4 Insomnio familiar fatal (IFF) 7 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 2 Nombre de la Unidad Bacterias de importancia médica Competencia Particular • • Diferenciar los agentes bacterianos de importancia médica a través del conocimiento desde el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, para explicar la fisiopatología y evolución de la enfermedades de origen bacteriano, su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados. Identifica los factores de riesgo que determinan el desarrollo de una enfermedad causada por diferentes bacterias, por medio del análisis de la interacción del agente, huésped y medio ambiente, que le permita tomar las medidas preventivas correspondientes. 8 Contenido Temático: Tiempo programado: 16 h 2 Clasificación, morfología y estructura de las bacterias 2.1 clasificación bacteriana 2.2 Morfología bacteriana 2.2.1 Tamaño, forma y agrupamiento 2.2.2 estructura y función bacteriana 2.2.2.1 Glicocalix 2.2.2.2 Cápsula 2.2.2.3 Protoplastos, esteroplastos y formas L 2.2.2.4 Membrana citoplásmica 2.2.2.5 Contenido celular 2.2.2.6 ADN: cromosomal y extracromosómico 2.2.2.7 Flagelos, fimbrias 2.2.2.8 Esporas: esporulación y germinación. Importancia en procesos de enfermedad 2.3 Aspectos generales del metabolismo y crecimiento bacteriano 2.3.1 Bacterias autotróficas y heterotróficas 2.3.2 Requerimiento para el crecimiento bacteriano 2.3.2.1 Fuentes de C, N, iones, H2O 2.3.2.2 Factores de crecimiento 2.3.2.3 Fuentes de energía: Fotosíntesis, quimiosíntesis, respiración y fermentación 2.3.2.4 Requerimientos de oxígeno: bacterias aerobias, anaerobias, facultativas y microaerofílicas 2.3.3 Crecimiento bacteriano 2.4 Genética bacteriana 2.4.1 Cromosoma bacteriano 2.4.2 Plásmidos 2.4.3 Transposones y secuencias de inserción 2.4.4 recombinación genética bacteriana 2.4.5 mecanismos de transferencia de genes 2.4.5.1 Transformación, conjugación y transducción 2.4.5 Mutaciones bacterianas 9 2.5 ¨Patogenicidad Bacteriana 2.5.1 Concepto de Infección y enfermedad 2.5.2 Concepto de patogenicidad y virulencia 2.5.3 Factores bacterianos de virulencia 2.5.3.1 Adherencia: Inespecífica y específica Estructuras responsables de la adherencia Mecanismos moleculares de la adherencia 2.5.3.2 Regulación coordinada y transducción de señales en la relación huésped parásito 2.5.3.3 Transducción de señales en células del huésped durante la adherencia 2.5.3.4 Fosforilación de proteínas para iniciar rearreglos del citoesqueleto. 2.5.3.5 Invasividad Movilidad y quimiotaxis internalización 2.5.3.6 Diseminación Evasión de la fagocitosis Evasión del complemento y acción opsonizante 2.5.3.7 Exotoxinas, endotoxinas, Enzimas y otras sustancias 2.5.4 Microflora normal 2.5.4.1 Origen 2.5.4.2 Factores involucrados en la persistencia de estos microorganismos en el huésped Participación de la microflora normal en la regulación de funciones normales y patológicas del huésped. 2.6 Mecanismos de control de las infecciones 2.6.1 Propios del huésped 2.6.2 Adquiridos por el conocimiento humano 10 2.7 Enfermedades del tracto respiratorio producidas por bacterias: Tuberculosis; Mycobacterium tuberculosis 2.7.1 Tracto respiratorio superior (faringitis, farirgoamigdalitis, otitis). Streptococcus pyogenes (grupo A), Staphylococcus aureus 2.7.2 Tracto respiratorio inferior: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y Staphylococcus aureus 2.8 Enfermedades de la piel 2.8.1 Lepra: Mycobacterium leprae 2.8.2 Supurativas: Estafilococos 2.9 Enfermedades del aparato digestivo 2.9.1 Gastroenteritis: Escherichia coli, género Shigella, Campylobacter jejuni, Salmonella enteritidis 2.9.2 Fiebre tifoidea: Salmonella Typhi, S. Paratyphi y S. Hirschfeldi. 2.9.3 Cólera: Vibrio cholerae 2.10 Enfermedades de las vías Urinarias: Klebsiella, Escherichia coli, Proteus 2.11 Enfermedades de transmisión sexual: Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Haemophillus dicreyi, Chlamidia trachomatis, Ureaplasma urealyticum. 2.12 Enfermedades del sistema nervioso central: Haemophillus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae. 2.13 Otros microorganismos de importancia médica 2.13.1 Enfermedades producidas por bacterias anaerobias esporuladas: Botulismo, Gangrena gaseosa. 2.13.2 Enfermedades producidas por bacterias anaerobias no esporuladas: Bacteroides, Fusobacterium, Leptotrichia, Veillonella, Propionobacterium, Actinomyces. 2.13.3 Brucelosis 2.14 Infecciones intrahospitalarias 11 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 3 Nombre de la Unidad Hongos de importancia médica Competencia Particular • • Diferenciar los agentes micóticos de importancia médica a través del conocimiento desde el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, para explicar la fisiopatología y evolución de la enfermedades de origen micótico, su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados. Identifica los factores de riesgo que determinan el desarrollo de una enfermedad causada por diferentes hongos, por medio del análisis de la interacción del agente, huésped y medio ambiente, que le permita tomar las medidas preventivas correspondientes. 12 Contenido Temático: Tiempo programado: 12 h 3 Generalidades sobre hongos de importancia médica. Clasificación, morfología, ciclo vital, cuadro clínico, patología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento, profilaxis. 3.1 Clasificación 3.2 Anatomía y morfología macroscópica y microscópica. 3.3 Metabolismo y requerimientos nutricionales 3.4 Mecanismos de reproducción 3.5 Epidemiología 3.6 Mecanismos de patogenicidad fúngica 3.6.1 Componentes de la pared celular del hongo • Alergenos, adhesinas, cápsula 3.6.2 Enzimas 3.6.3 Toxinas 3.6.4 Dimorfismo 3.6.5 Cambios fenotípicos 3.7. Generalidades sobre Micología Médica 3.7.1 Áreas anatómicas afectadas por estos microorganismos. 3.8. Micosis Superficiales 3.8.1 Dermatofitosis, Ptiriasis versicolor y Tiña negra. 3.9 Micosis Subcutáneas 3.9.1 Sporotricosis, Cromoblastomicosis y Micetoma. 3.10 Micosis Sistémicas 3.10.1 Histoplasmosis, Coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis. 3.11. Micosis por Oportunistas 3.11.1 Candidosis, Criptococosis Mucormicosis, Aspergilosis, Neumocistosis. Contenido Temático: Tiempo programado: 16 h 13 3.12 Seudomicosis Profundas 3.12.1 Actinomicosis y Nocardiosis. 3.13. Otros padecimientos causados por hongos 3.13.1 Hipersensibilidad por hongos, Micotoxinas y micotoxicosis, Micetismo. 3.14. Diagnostico de laboratorio en micología médica. 3.14.1 Toma de muestras para el diagnóstico de laboratorio en micología médica. 3.14.2 Técnicas tradicionales. 3.14.3 Técnicas modernas con biología molecular. 3.14.4 Alternativas modernas en el tratamiento de las enfermedades micóticas. 14 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 4 Nombre de la Unidad Parásitos de importancia médica Competencia Particular • • Diferenciar los agentes Parasitarios de importancia médica a través del conocimiento desde el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, para explicar la fisiopatología y evolución de la enfermedades de origen parasitario, su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados. Identifica los factores de riesgo que determinan el desarrollo de una enfermedad parasitaria causada por diferentes bacterias, por medio del análisis de la interacción del agente, huésped y medio ambiente, que le permita tomar las medidas preventivas correspondientes. 15 Contenido Temático: Tiempo programado: 24 h 4. Parasitología. De los parásitos enlistados se revisarán: Clasificación, morfología, ciclo vital, cuadro clínico, patología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento, profilaxis. 4.1 Gastrointestinales 4.1.1 Entamoeba histolytica (intestinal, hepática) 4.1.2 Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bushlii 4.1.3 Giardia lamblia 4.1.4 Ascaris lumbricoides 4.1.5 Hymenolepis nana, H. diminuta 4.1.6 Trichiuris trichiura 4.1.7 Enterobius vermicularis 4.1.8 Taenia solium y T. saginata 4.1.9 Necator americanus, Ancylostoma duodenale (uncinarias) 4.2 Respiratorio Fase migratoria de: E. histolytica, A. lumbricoides, y uncinarias 4.3 Genito-urinario 4.3.1 Trichomonas vaginalis 4.3.2 Enterobius vermicularis 4.4 Sanguíneo 4.4.1 Plasmodium 4.4.2 Trypanosoma cruzi 4.5 Sistema Nervioso Central 4.5.1 Cysticercus cellulosae 4.5.2 Toxoplasma gondii 4.6 Piel 4.6.1 Leishmania mexicana Onchocerca volvulus 16 V (b). ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Práctica Competencia (s) Descripción Material de Apoyo Tiempo programado 17 VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estrategia Pedagógica • • • • • Plática introductoria a modo de encuadre del curso y de cada unidad. Previo a la revisión del tema, cada alumno resolverá un cuestionario de conocimientos básicos, el cual será entregado por el profesor en la clase anterior y resuelto en plenaria coordinada por el docente del curso. Revisión y análisis de casos clínicos, artículos de investigación y/o estudios epidemiológicos del tema, entregados previamente al alumno. Los alumnos en equipos de trabajo, presentarán cada tema del programa en forma de seminario, tratando cada uno de los puntos señalados en el mismo y coordinados por el profesor del curso. Sesiones plenarias que permitan integrar mapas conceptuales. Actividades de Aprendizaje • • • • • • Cada alumno deberá entregar por escrito y en forma individual el cuestionario resuelto. Lectura de casos clínicos. Lectura de artículos de investigación primarios. Lectura de artículos de investigación de tipo epidemiológico. Entregar un resumen de su presentación de seminario. El equipo de trabajo elaborará un mapa conceptual de cada presentación. 18 VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Estrategia de evaluación • Evaluación del proceso: a) Área cognoscitiva: Presentación de seminarios, lectura de comprensión de artículos. b) Área de psicomotora: Elaboración de un documento de la presentación del seminario, Elaboración de mapas conceptuales, Selección e Interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete. Criterio de acreditación Individuales: (50% de la calificación final). Complejidad en la estructuración de los mapas conceptuales, los cuadros sinópticos. Elaboración de fichas de trabajo (análisis) de la lectura de artículos. Reporte de la interpretación de exámenes de laboratorio. 1. En equipo: (50% de la calificación final) Participación en los seminarios. Elaboración del documento con la profundidad del tema (el nivel molecular de su estructura, reproducción, crecimiento y mecanismos de patogenicidad, explicar la fisiopatología y la evolución de la enfermedades , su diagnóstico oportuno, así como proponer los esquemas terapéuticos adecuados). Criterio de Acreditación 1. El alumno que al final del curso obtenga como calificación un promedio mínimo de 8.0, quedará exento de presentar exámenes ordinarios A o B. 19 2. El alumno que como calificación final del curso obtenga menos de 8.0, tendrá como derecho y obligación presentar cualquiera de los dos exámenes ordinarios, en el entendido que en el momento que obtenga una calificación aprobatoria (mínimo de 6.0), esta será irrenunciable. 3. El alumno que no acredite en los exámenes ordinarios, tiene derecho y obligación a presentar un examen extraordinario en la fecha y hora que la facultad señale, previa inscripción al mismo, en tiempo y forma. VIII. BIBLIOGRAFÍA 20 Arenas R. Micología Médica 2a ed. Mc Graw-Hill Interamericana Editores; México 2003. Johnston SL. Problems and perspects of developing effective therapy for common cold viruses. Trends in Microbiology. 1997; 5: 58-63. James J, Champpoux, Frederik C, Neidhardt LD, James J. P. Microbiologís Médica 4a ed. Mc. Graw Hill Ksiased TG, Erdman D, Goldsmith C, Kaki SR, Peret T, Interamericana Editores, S. A. de C. V. ; México 2004. Emery S, et al. A novel corinavirus associated with severe acute respiratory syndrome. N Engl J Med 2003; Jawets E, Melnik JL, Adelberg EA, Brooks GF, Butel JS, 10: 1056-62. Ornston LN. Microbiología Médica. 18a ed: editorial El Manual Moderno; México 2005. Blacklow NR, Greenberg HB. Viral gastroenteritis. N Engl J Med 1991; 525: 252-261. Nester W. Eugene AD, Evans CR, Nester M T. Microbiología humana, Manual moderno; México 2007. Muñóz FM, Englund JA. A stepahead infant protection through maternal immunizatio. Peditr Clin North Am Murray P, Rosenthal K, Kobayashi G, Pfaller M, 2000; 47: 449-463. Microbiología Médica 4a ed. Editorial ELSEVIER Mosby Espana 2006. Purcell RH. Hepatitis viruses. Changing patterns of human disease. Proc Nalt Acad Sci USA 1994; 91: 2401. Warren L. Microbiología e inmunología médicas. 8a ed. Mc Graw Hill Interamericana LANGE 2006. Bessen AR. Neurodegenerative prion diseases. Science and Medicine 1998; 3: 12-21. Infectologia Clinica. 16ava ed, Ed. Mendez Editores, Mexico D.F. 2001. Gubler DJ. Impact of dengue/dengue hemorrhagic fever 890 P. on the developing world. Adv Viris Res1999;35:53. Murray B, Ellen JR. Manual of clinical microbiology. Zur Hausen H. papillomavirus infections: A major cause editor Patrick R. Murray . Washington, D. C. : American of human cancers: Biochem Biophys Acta 1996; Society for Microbiology. 2003. 1288:F55. Sanchez Vega J T, Tay Zavala J. Fundamentos de Microbiologia y Parasitologia medicas. 2003 Simon PH. Human microbiology / New York : Taylor & Francis. 2002 21 Wilks D, Farrington M, and Rubenstein D. The infectious diseases manual / Oxford : Blackwell Science. 2003. Raymond J, Armenjaud JB, Lambe C, Tchetchoua A, Moulin F. Late-onset neonatal infections caused by group B streptococcus associated with viral infection. Pediatr Infect Dis J. 2007 Oct;26(10):963-965. Wilson M, McNab R. and Henderson B. Bacterial disease Raymond J, Nordman P, Doit C, Vu Thien H, Guibert M, mechanisms: an introduction to cellular microbiology. Cambridge : Cambridge University. 2002 Ferrori A, Aujard Y. Multidrug-resistant bacteria in hospitalized children: a 5-year multicenter study. Ulloa M, Hanlin RT, Ilustrated Dictionay of Mycology. St. Pediatrics. 2007 Apr;119(4):e798-803. Paul Minnesota: APS Press; 2000. Veeramachaneni SB, Sethi S. Pathogenesis of bacterial exacerbations of COPD. COPD 2006;3:109–115. Rippon JW. Tratado de Micología Médica. México: McGraw-Hill Interamericana; 1990. Andersen CO. Streptococcus penumoniae meningitis. Clinical and experimental studies. Dan Med Bull. 2007 Aug; 54(3):189-209. Review. Zinner SH. Antibiotic use: present and future. New Microbiol. 2007 Jul;30(3):321-5. Arenas R. Dermatofitosis en México. Rev Iberoam Micol 2002; 19: 63-67. Kurup VP, Banerjee B. Fangal allergens and peptide apitopes. Peptides 2000; 21:589-599. Nash TE. Surface antigen variability and variation in Giardia lamblia. Parasitology Today 1992; 8: 229-231. 22