Download Estudio Técnico – experimental de aceites esenciales
Document related concepts
Transcript
119 Estudio Técnico – experimental de aceites esenciales (romero, salvia y molle ) en el tratamiento de problemas óseos musculares Claudia Padilla y Gladis Solíz C. Padilla, G.Solíz Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dirección calle Junín esq. Estudiantes N° 692. Facultad de ciencias tecnológicas, Direccion Calle Regimiento Campos N° 180. Sucre-Bolivia. M.Ramos. (eds.) Ciencias Tecnologicas, Handbook -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014. 120 Abstract Romero, Molle and Salvia were processed obtaining successfully their essential oils, with an output of: 1.2 ml/Kg (not mashed fruit) y 6 ml/Kg (mashed fruit) for Molle; 2.5 ml/Kg (leaves and flowers without mashing) and 9.5 ml/Kg (mashed leaves and flowers) for Romero; 1.6 ml/Kg (leaves and flowers without mashing) y 4.8 ml/Kg (mashed leaves and flowers) for Salvia in five experimental trials, with the same quantity of raw material each one. Density: Romero-0.825 gr/ml; Molle-0.862 gr/ml; Salvia-0.920 gr/ml.The tests of the essential oils were carried in patients by Lic. Hercilia Aramayo de Sanchez, in charge of CIARFIN (Centro Integral Asistencial de Rehabilitación Física y Nutricional)- Technological Sciences of Health Faculty, Kinesiología and phisiotherapy Career of the Universidad Mayor Real y Pontificia de San Fransisco Xavier de Chuquisaca. The results of the tests did not show important secondary effects and it was not possible to define if the aromatic oils application may cause dependency because those kind of tests require longs time periods of testing. Keywords: Romero, Molle, Salvia, CIARFIN (Centro Integral Asistencial de Rehabilitación Física y Nutricional) 9 Introducción Los aceites esenciales han sido empleados por el hombre desde la antigüedad. Hacia el año 4500 antes de Cristo ya hay reportes de su empleo por parte de los Chinos con fines terapéuticos, de la misma forma los Egipcios quienes también los empleaban para embalsamar. En Grecia grandes médicos como Hipócrates y Galeno empleaban hierbas aromáticas yaceites esenciales para tratar a sus pacientes; en las comunidades indígenas el uso de aceites esenciales ha llegado hasta nuestros días como un legado que pasa de generación en generación desde épocas inmemorables, por tanto es importante que la comunidad científica recopile este conocimiento y profundice en el mismo generando desarrollos que puedan beneficiar a la humanidad y a su entorno. El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles producto del metabolismo secundario de las plantas en cuya composición interviene una porción de hidrocarburos del tipo terpenos, junto con otros compuestos casi siempre oxigenados (alcoholes, esteres, éteres, aldehídos y compuestos fenolicos) que son los que le confieren a los aceites el aroma que los caracteriza. Los aceites se encuentran contenidos en glándulas o vesículas secretoras inmersas en los tejidos de las hojas, flores, corteza (pericarpio) y semillas de los frutos de muchas especies y son producidos con diversos fines; por un lado protegen a la planta de plagas, enfermedades e inclusive de la invasión de otras plantas y también para atraer insectos y aves polinizadoras. Estas cualidades de protección y atracción, se ven reflejadas en propiedades del tipo antisépticas, antiinflamatorias, antidepresivas, afrodisíacas entre otras, presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los aceites, radicando en ello su gran importancia dentro de las industrias farmacéuticas, de fragancias, aromas y sabores. Por todo lo anteriormente mencionado este proyecto pretende generar una nueva forma de utilización de los aceites esenciales de Romero, Salvia y Molle en el campo de la medicina ofreciendo una alternativa menos agresiva tanto para los pacientes como para el medio ambiente, apoyando además al desarrollo económico de las comunidades mediante el impulso a la producción de materia prima. 121 9.1 Materiales y métodos Metodología Gráfico 9 Selección de materia prima Extracción de los aceites esenciales Diseño de la ficha técnica de los aceites esenciales Análisis Cromatológico de los aceites esenciales Pruebas de tratamiento con los aceites esenciales en 5 pacientes con problemas óseos y/o musculares de la ciudad de Sucre por un período de 8 semanas Análisis estadístico y comparación de resultados de las pruebas realizadas en pacientes Comparación de los resultados de la investigación con el método tradicional Conclusiones Difusión del proyecto 122 9.2 Resultados Selección de materia prima La preparación de la materia prima consiste en la selección de las hojas y/o frutos de las plantas que se usaran para el proceso Gráfico 9.1 Frutos de schinus molle Gráfico 9.2 hojas de rosmarinus officinalis l. Extracción de los aceites esenciales Destilación por arrastre de vapor o Hidrodestilación Descripción del proceso La materia prima vegetal previamente seleccionada y triturada es cargada en un hidrodestilador, de manera que forme un lecho fijo compactado. La generación del vapor es interna (base del recipiente). 123 El agua bulle a presión atmosférica 540 mm Hg (Sucre) permitiendo así que la materia prima se calienta y vaya liberando el aceite esencial contenido en éste, que a su vez, debido a su alta volatilidad se va evaporando uniéndose así a las moléculas de vapor de agua saturado circundante para ser arrastrado corriente arriba hacia el tope del hidrodestilador que está conectado a un condensador, donde la mezcla es enfriada y condensada, hasta la temperatura ambiental entre 1520°C de manera que a la salida del condensador se obtiene una emulsión líquida inestable en un matraz usado como recibidor del destilado. La mezcla de agua y aceite es luego es separada en un decantador por diferencia de densidades. A continuación, el aceite es retirado del decantador y almacenado en un recipiente oscuro y un lugar apropiado. Seguidamente el hidrodestilador es evacuado y llenado con la siguiente carga de materia prima vegetal, para iniciar una nueva operación. Gráfico 9.3 Equipo de extracción de aceites esenciales Refinación Los aceites esenciales extraídos previamente fueron refinados para ser empleados en las pruebas de tratamiento en los pacientes, para lo cual se empleó un equipo de destilación de platos que no ofreció buenos resultados, por lo que se decidió cambiar a un equipo de destilación simple que mejoró los resultados Gráfico 9.4 Equipo de destilación de platos 124 La refinación nos permitió obtener aceites esenciales libres de compuestos orgánicos pesados, con aromas más agradables al olfato Gráfico 9.5 Refinación de los aceites 1 (General) Gráfico 9.6 Refinación de los aceites 2 (hervidor) 125 Gráfico 9.7 Refinación de los aceites 3 Gráfico 9.8Aceites esenciales MOLLE SALVIA ROMERO Resultados obtenidos de la extracción de aceites esenciales Tabla 9 Rendimiento extracción aceite de molle Molle Fruto sin triturar Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) Fruto triturado Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) 2 1.2 18 6 2.4 108 Densidad a 20°C → 0.862 gr/ml Total aceite obtenido = 110.4 ml Tabla 9.1 Rendimiento extracción aceite de romero Romero Hojas sin triturar Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) Hojas trituradas Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) 2 2.5 20 9.5 5 Densidad a 20°C → 0.825 gr/ml Total aceite obtenido = 195 ml 190 126 Tabla 9.2 Rendimiento extracción aceite de Salvia Salvia Hojas sin triturar Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) Hojas trituradas Materia Aceite esencial Prima (Kg) obtenido (ml) Rendimiento (ml/Kg) 2 1.6 18 4.8 3.2 86.4 Densidad a 20°C → 0.920 gr/ml Total aceite obtenido = 89.6 ml 9.3 Conclusiones Se procesaron las siguientes 3 plantas aromáticas bajo condiciones de presión y temperatura locales: Romero, Molle y Salvia, obteniéndose exitosamente sus aceites esenciales con un rendimiento de 1.2 ml/Kg (fruto sin triturar) y 6 ml/Kg (fruto triturado) para el Molle; 2.5 ml/Kg (hojas y flores sin triturar) y 9.5 ml/Kg (hojas y flores trituradas) para el Romero; 1.6 ml/Kg (hojas y flores sin triturar) y 4.8 ml/Kg (hojas y flores trituradas) para la Salvia en 5 pruebas experimentales, con una carga fija por prueba. Densidades: Romero-0.825 gr/ml; Molle-0.862 gr/ml; Salvia-0.920 gr/ml. Los métodos empleados para la refinación de los aceites, fue destilación por platos y destilación simple, los resultados obtenidos fueron de bajo a regular respectivamente.El modelado de las fichas técnicas re realizaron en base a información secundaria y terciaria que incluyen proyectos de tesistas de Universidades de países vecinos. De donde se obtuvieron los datos de las composiciones químicas. Mediante el análisis cromatológico que no se realizó se pretendía caracterizar los aceites esenciales para la posterior separación de aquellos componentes que no son deseables para los fines de estudio, análisis que no se realizó porque el ITA (Instituto de Tecnología de alimentos) no posee Cromatógrafo de Gases con Deteccion de Masa, equipo necesario para realizar el análisis para la identificación de los componentes de los aceites esenciales. Las pruebas de los aceites se realizaron por CIARFIN, Centro Integral Asistencial de Rehabilitación Física y Nutricional perteneciente a la Facultad de Ciencias Tecnológicas de las Salud Carrera de Kinesiología y Fisioterapia. 9.4 Referencias Kossman, I.; y Vicente, C. (1992) Salud y plantas medicinales Bs. As. (Ed. Planeta Tierra). pp. 195. Montes, A.L. (1965) Reunión de programación de plantas aromáticas. I.D.I.A. N° 211. Bs. As. Montes, A.L. (1961) Analítica de los productos aromáticos. I.N.T.A. Colección científica. Vol II Retamar Juan Alberto. Aceites esenciales de especies vegetales químicas. (Argentina: IPNAYS CONICET-UNL-FIQ. 1982) diversas. Sus propiedades Humberto Ortiz. La producción de aceites esenciales en Guatemala y sus ensanchamiento. Tesis de Ingeniero Agrónomo. posibilidades de