Download contribución de los programas familias guardabosques y proyectos
Document related concepts
Transcript
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO “Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural” © Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial - UACT © Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global Carbono y Bosques © Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC Primera edición 1000. ejemplares Bogotá, Colombia Enero 2012 ISBN: 978-958-99962-6-3 Este es un material de difusión y socialización del convenio de cooperación para la evaluación de la contribución de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos – PCI, a la mitigación del cambio climático. Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social - DPS Bruce Mac Master Director Departamento para la Prosperidad Social - DPS Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial - UACT Álvaro Balcázar Vanegas Director Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial - UACT Brigadier General (R. A.) Rafael Alfredo Colón Torres Director Programas contra Cultivos Ilícitos – PCI Juan Diego Cely Barrera Asesor – PCI María Cecilia Arango Jaramillo Asesora – PCI Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC – Colombia Aldo Lale-Demoz Representante en Colombia Guillermo García Miranda Oficial de Programa de Desarrollo Alternativo Hugo Javier Bustos Quintero Coordinador Proyecto COL/K53 Apoyo al monitoreo e Implementación de una Estrategia Integral y Sostenible de Reducción de Cultivos Ilícitos y Promoción del Desarrollo Alternativo en Colombia para el fomento de la cultura de la legalidad Mauricio Chavarro Pinzón Responsable Sistema de Seguimiento y Evaluación al Programa de Desarrollo Alternativo. Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global Carbono y Bosques William Giovanny Laguado Cervantes Director Ejecutivo Andrés Sierra Buitrago Coordinador Técnico Adriana P. Yepes Quintero Beatriz Zapata Arbeáez Modelamiento de Carbono Carlos A. Franco Profesional SIG - Modelamiento Espacial Diana Cardona Asistente Administrativa Diseño, Diagramación e impresión: DA VINCI EDITORES & CÍA S N C Calle 82 Bis No. 27 - 47 PBX: 635 1819 davincieditores@etb.net.co www.davincieditores.com Bogotá, D.C. Tabla de Contenido Página PRÓLOGO5 PRESENTACIÓN 6 INTRODUCCIÓN 9 MÉTODOS Descripción de las áreas de estudio 11 11 Metodología utilizada para calcular el carbono en los sistemas productivos seleccionados 15 Metodología utilizada para calcular el carbono en las áreas de bosques conservados y recuperados 17 RESULTADOS Captura de carbono en los sistemas productivos del Programa Proyectos Productivos 21 Almacenamiento y captura de carbono en bosques conservados y recuperados 36 DISCUSIÓN 44 Sistemas productivos Bosques conservados y recuperados 21 44 45 CONCLUSIONES 47 AGRADECIMIENTOS 52 LITERATURA CITADA 53 Anexo 1. Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio 58 Este estudio es innovador en la medida en que ha logrado establecer, que tanto los bosques conservados y recuperados, como los sistemas productivos establecidos por el desarrollo alternativo en Colombia, contribuyen de una manera significativa a la captura y conservación de carbono, el cual se absorbe y almacena en los árboles, evitando así que llegue a la atmósfera como uno de los gases causantes de la alteración del régimen climático global que el mundo está experimentando. Los datos contenidos en este informe muestran que si es posible vincular el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional y UNODC, por llevar la legalidad a las zonas que tuvieron cultivos ilícitos o que están en riesgo de tenerlos, con la mitigación del cambio climático. De igual manera, evidencian la necesidad de continuar realizando la cuantificación de los aportes ambientales que el desarrollo alternativo hace al país. Aldo Lale-Demoz Representante UNODC en Colombia Prólogo P ara la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es muy grato presentar los resultados de esta investigación sobre la captura de carbono en sistemas productivos y áreas de bosque natural conservadas y recuperadas por el desarrollo alternativo en Colombia, teniendo en cuenta que a nivel mundial la deforestación es causante de la emisión de cerca del 20% de los gases efecto invernadero. Para esta Oficina, las políticas dirigidas a enfrentar la problemática de los cultivos ilícitos, son formas de frenar la destrucción de la naturaleza causada por la economía del narcotráfico. Presentación E ste estudio se realizó en el período 2009 - 2011, por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hoy Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que se encarga de fijar las políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y la reintegración social y económica. Al interior de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial del Departamento para la Prosperidad Social se encuentra la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos (PCI) que tiene como objetivo ejecutar las estrategias y programas institucionales contra cultivos ilícitos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT). La Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos trabaja en zonas con población afectada o en riesgo de afectación por los cultivos ilícitos o el tráfico de drogas. Su propósito es fomentar la cultura de la legalidad, el desarrollo económico, social y ambiental en sus zonas de intervención y apoyar la lucha del Estado colombiano contra las drogas ilícitas. Esta Dirección desarrolla dos estrategias de erradicación de cultivos ilícitos: la estrategia de erradicación manual forzosa con el Grupo Móvil de Erradicación (GME) y la estrategia de erradicación manual voluntaria que se lleva a cabo a través de los Programas Familias Guardabosques y Proyectos Productivos, orientados a promover opciones lícitas de empleo y a generar ingresos para las comunidades que se comprometen a mantener libres de cultivos ilícitos los El Programa Proyectos Productivos (PPP), tiene como objetivo el establecimiento de una base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleo e ingresos, y contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades, a partir del uso sostenible de la base de recursos naturales. Trabaja directamente con organizaciones productoras apoyando proyectos agrícolas y agroforestales en líneas tales como: cacao, caucho, palma de aceite, café, forestales (maderables y no maderables), silvopastoriles, caña panelera y otros como artesanía, turismo de naturaleza y apicultura, entre otros. Por su parte, el Programa Familias Guardabosques (PFGB) incentiva a familias campesinas, indígenas y afrocolombianas, ubicadas en áreas amenazadas o en riesgo de tener cultivos ilícitos, brindándoles una alternativa legal de ingresos para poner en marcha alternativas productivas legales y ambientalmente amigables, así como iniciativas comunitarias que mejoren su bienestar. Cuenta con cuatro componentes: 1. Económicoproductivo, 2. Social, 3. Institucional y 4. Ambiental. El componente ambiental contribuye a resolver los problemas ambientales causados por los cultivos ilícitos, mediante la conservación, restauración y promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la puesta en marcha de proyectos productivos agroforestales, agro-industriales, y de bienes y servicios ambientales. Bajo este componente, también se realizan acciones que aportan a la conservación y recuperación de bosques naturales, como la siembra de árboles nativos, y en la implementación de prácticas agrícolas que no afecten negativamente al medio ambiente. En este contexto los programas Familias Guardabosques (PFGB) y Proyectos Productivos (PPP), han beneficiado a una gran variedad de comunidades en diferentes regiones del país. Adicional a los beneficios económicos que repercuten en el mejoramiento de la calidad de vida por la implementación de estos programas, se han identificado beneficios ambientales que favorecen la protección de los recursos naturales. Ante esto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar el valor agregado en términos ambientales, específicamente en términos de almacenamiento y captura de carbono de los ecosistemas naturales y establecidos, de una parte de los PFGB y PPP teniendo en cuenta la información disponible. El cambio climático es uno de los principales factores que determinan el cambio ambiental global. La deforestación de los bosques tropicales contribuye en cerca del 20% a las emisiones de gases efecto invernadero que se acumulan en la atmosfera y que finalmente ocasionan el cambio climático. Los cultivos ilícitos contribuyen en buena parte a la deforestación que CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO territorios en los que habitan o a prevenir su expansión (CONPES 3669 de junio de 2010). 7 conduce a la pérdida de biodiversidad y al desequilibrio ambiental. La implementación de sistemas productivos forestales y agroforestales, y el incentivo a la conservación y/o recuperación de áreas de bosque tropical, son medidas que contribuyen a mitigar el problema del calentamiento global. Por ello, en el presente estudio se estima la captura y/o almacenamiento de carbono obtenida a través de la implementación de sistemas productivos y la conservación de los bosques tropicales fomentados por las iniciativas de los programas Familias Guardabosques y Proyectos Productivos. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 8 Para realizar el análisis de zonas de bosques naturales conservadas y regeneradas, en el estudio se tuvieron en cuenta 23 municipios seleccionados entre los intervenidos por el Programa Familias Guardabosques, ubicados en diferentes departamentos del País. Los municipios seleccionados corresponden a aquellos para los cuales se disponía de información sobre cobertura del suelo en una proporción superior al 50% de su área total y en los que se alcanzaron los mayores logros de conservación y recuperación de bosque natural. Por otra parte, el estudio estimó la captura potencial de carbono actual en diferentes municipios del país en los cuales se ha implementado el Programa Proyectos Productivos, pertenecientes a los departamentos de Caldas, Tolima, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Chocó, Antioquia y Córdoba, en los cuales desde el año 2000 se vienen estableciendo diferentes sistemas forestales y agroforestales con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de las regiones. En estos municipios se han establecido sistemas agroforestales y plantaciones mono-específicas de pequeña escala. Los sistemas agroforestales se caracterizan por presentar cultivos como el café (Coffee arabica), cacao (Theobroma cacao) y el plátano (Musa paradisiaca) asociados con especies forestales maderables o frutales. Por su parte, las plantaciones mono-específicas se han concentrado en especies como la teca (Tectona grandis) y el caucho (Hevea brasiliensis). Los resultados del presente estudio pretenden resaltar que la implementación de iniciativas gubernamentales enfocadas a la lucha contra los cultivos ilícitos, y al establecimiento de sistemas productivos agroforestales y forestales, además de generar beneficio económico a las poblaciones, contribuyen a mejorar las condiciones ambientales en términos de mitigación del cambio climático. Si bien estas iniciativas estatales no fueron direccionadas hacia un esquema de pago por servicios ambientales (en este caso captura y/o retención de carbono), tienen todo el potencial para ser implementadas bajo estos incentivos económicos, y pueden fortalecer la sostenibilidad y ampliación de los Programas en el futuro. Álvaro Balcázar Vanegas Director Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial l aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), responsable en gran medida del cambio climático global actual (IPCC 2001, 2003, Karnosky 2003), ha impulsado significativamente las investigaciones sobre el ciclo del carbono en la Tierra. Por tanto, el desarrollo de métodos confiables para estimar la captura y almacenamiento de carbono en la vegetación (e.g., bosques naturales y plantados), ha adquirido a partir del Protocolo de Kioto en 1997, indudable importancia y pertinencia a la escala local y global. En el caso particular de los proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la estimación de la captura de carbono, es clave para demostrar la adicionalidad de estos proyectos, y asegurar que los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) se expidan en el tiempo y en las cantidades esperadas. Para el caso de proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) el panorama no cambia, los métodos con los cuales se estimen las cantidades de carbono almacenadas en los bosques deben ser de igual manera verificables y tener niveles de incertidumbre bajos (Gibbs et al. 2007). Para determinar la acumulación de carbono de una especie forestal o de un ecosistema en particular, se pueden emplear los Incrementos Medios Anuales (IMAs) en términos de biomasa o carbono, o las curvas de crecimiento desarrolladas por especie (Lamprecht 1990, Wadsworth 2000). Este tipo de procedimientos son considerados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como una buena práctica dentro de los proyectos forestales MDL, y para proyectos REDD deberán ser generados a partir de información confiable y verificable (IPCC 2003, GOFC-GOLD 2009). En general, la información que permite la obtención de los IMAs, o el desarrollo de los modelos de crecimiento, se obtiene a través de las mediciones frecuentes de parcelas permanentes o temporales ubicadas en rodales donde crece la especie estudiada, procurando que cubran un amplio rango de edades y calidades de sitio (Zeide 1993), o bien, en bosques naturales tratando de cubrir un amplio rango de estadios sucesionales o de desarrollo. No obstante, este método implica grandes inversiones de tiempo y dinero, Introducción E si se tiene en cuenta que muchos proyectos MDL involucran dentro de sus actividades el establecimiento de plantaciones de más de dos especies, y en otros casos, arreglos silviculturales más complejos que los monocultivos (e.g., combinación de dos o más especies forestales a diferentes densidades, e incluso sistemas agroforestales). Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 10 De esta manera, el desarrollo de nuevos métodos o la aplicación de modelos estandarizados que permitan realizar los cálculos necesarios sobre el potencial de captura de carbono de una especie, grupo de ellas o ecosistemas heterogéneos como los bosques naturales, exigidos para este tipo de proyectos (e.g., MDL y REDD), es importante si se tiene en cuenta además, que pequeños propietarios no tienen los recursos suficientes para comenzar a generar estudios de largo plazo a través de la medición de parcelas permanentes o temporales en cualquiera de los dos casos. El modelo de crecimiento de Bertalanffy - Richards es uno de los más empleados para modelar el crecimiento de los bosques y el rendimiento de las especies en sistemas mono-específicos (Lei & Zhang 2004). No obstante, en el caso de proyectos MDL y/o REDD no ha sido muy utilizado a pesar de su versatilidad. En el presente estudio se empleó este modelo para determinar el potencial de captura y almacenamiento de carbono en áreas de intervención de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI del Departamento para la Prosperidad Social - DPS, como alternativas a los cultivos ilícitos: i) la captura de carbono en los sistemas agroforestales establecidos mediante el Programa Proyectos Productivos y ii) estimar los contenidos de carbono almacenados en bosques naturales conservados y recuperados, donde se implementó el Programa Familias Guardabosques (PFGB). E l Departamento para la Prosperidad Social (DPS), anteriormente ACCIÓN SOCIAL, a través de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos (PCI), promueve desde el año 2003 opciones lícitas de empleo y generación de ingresos para las comunidades que se comprometen a mantener libres de cultivos ilícitos los territorios en los que habitan, con sus programas Proyectos Productivos y Familias Guardabosques. El objetivo del Programa Proyectos Productivos (PPP) es establecer una base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleo e ingresos, y contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades, a partir del uso sostenible de los recursos naturales. Trabaja directamente con organizaciones productoras apoyando proyectos agrícolas y agroforestales y de artesanía, turismo de naturaleza y apicultura, entre otros. El Programa Familias Guardabosques (PFGB) incentiva a familias campesinas, indígenas y afrocolombianas, ubicadas en áreas afectadas o en riesgo de tener cultivos ilícitos, a construir y consolidar proyectos de vida acordes con los principios democráticos que orientan el progreso económico y social en Colombia, brindándoles una alternativa legal de ingresos para poner en marcha alternativas productivas legales y ambientalmente amigables, así como iniciativas comunitarias que mejoren su bienestar. Uno de los componentes de los programas del PCI es el ambiental, cuya estrategia incluye la formación e implementación de buenas prácticas ambientales y la conservación de ecosistemas, bosques y recursos naturales en un marco de sostenibilidad ambiental, económica y social. Desde 2005 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) monitorea las coberturas de suelo en los municipios de intervención de los Programas de Desarrollo Alternativo del Gobierno de Colombia. Mediante un Análisis Multitemporal se comparan año a año las coberturas de las Métodos Descripción de las áreas de estudio áreas de intervención en cuanto a presencia de bosques y rastrojos altos, pastos y cultivos lícitos e ilícitos. Tal análisis se complementa con la estimación de captura de carbono realizada por el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – Carbono & Bosques (C&B), cuyo propósito es determinar la contribución ambiental de Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 12 los programas de desarrollo alternativo del PCI a la mitigación del calentamiento global durante los 8 años de intervención del Programa, en términos de cantidad de carbono que se ha logrado fijar en las zonas de intervención. Para el presente estudio se tuvo en cuenta una muestra de las áreas de intervención en las cuales se imple- mentaron los sistemas productivos del PPP y otra referente a bosques naturales1 conservados y recuperados, donde tuvo lugar el PFGB. Para el caso de los sistemas productivos se seleccionaron 27 municipios en ocho departamentos (Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Tolima) para los cuales se tenía toda la información necesaria para los análisis (densidad, especies, arreglos, edad de la plantación y áreas) (Tabla 1). Departamento Antioquia Caldas Chocó Córdoba Magdalena Norte de Santander Santander Tolima Municipio Arboletes El Bagre Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Tarazá Turbo Zaragoza Marquetalia Pensilvania Samaná Victoria Acandí Belén de Bajirá Unguía Montelíbano Puerto Libertador Tierralta Valencia Santa Marta Tibú Bolívar - Sucre Ataco Chaparral Natagaima Ríoblanco TOTAL Fecha de establecimiento (año) 2009 2009 2009 2005 - 2009 2009 1.730,00 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Tabla 1. Departamentos y municipios de la muestra seleccionada, donde se establecieron los sistemas productivos del PPP en el marco de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. 2.382,18 13 Área establecida(ha) Área total por Departamento 103,00 120,00 110,00 1.981,00 50,00 3.446,00 2009 418,00 2009 2009 2008 2009 - 2010 2009 2010 - 2010 2009 2009 2009 2008 - 2009 2009 2009 2009 2009 2005 2003 2009 2000 - 2005 159,00 415,00 90,00 210,00 184,50 223,00 230,00 375,00 350,00 1.005,00 1.088,00 643,00 379,09 272,09 100,00 500,00 100,00 1.324,00 2005 Octubre de 2008 2005 921,00 68,00 847,50 100,00 500,00 100,00 2.891,00 578,00 11.996,68 En este caso se siguió la definición de bosque adoptada por Colombia en marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 1 En el caso del PFGB, la muestra estuvo conformada por 23 municipios en 11 departamentos (Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés) para los cuales se tenía más del 50% de la información referente a la cobertura del suelo, información relacionada con tipos de bosque existentes, contenidos de carbono asociados y fechas de inicio del PFGB, necesaria para los análisis (Tabla 2). Tabla 2. Valores porcentuales de las zonas intervenidas y no intervenidas por el PFGB con información por municipio. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 14 Dpto. Mpio. Área total de intervención del PFGB Área de intervención del PFGB con información Porcentaje del área intervenida por el PFGB con información Área Municipal total (ha) Cesar Aguachica 21.124,49 19.455,66 92,10 89.678,76 Cauca La Sierra 7.724,09 7.096,81 91,88 20.648,12 Putumayo Colón 5.440,64 4.876,26 89,63 8.555,95 137.699,27 Bolívar Simití 56.473,25 50.241,41 88,96 Putumayo Sibundoy 4.812,77 4.168,43 86,61 8.955,44 Huila Saladoblanco 26.662,59 21.580,37 80,94 42.333,85 124.442,85 Caquetá Valparaiso 48.484,75 39.167,28 80,78 La Guajira El Molino 21.324,55 17.090,31 80,14 21.998,86 Vaupés Mitú 644.877,32 508.871,66 78,91 1.617.486,04 Meta Puerto Lleras 44.326,56 34.920,38 78,78 256.766,69 La Guajira Dibulla 14.906,46 11.711,14 78,56 174.856,64 Antioquia Zaragoza 10.796,76 8.452,22 78,28 104.770,50 Cauca San Sebastián 13.741,28 10.449,41 76,04 42.450,87 Nariño San Bernardo 3.050,33 2.267,19 74,33 6.196,60 Huila San Agustín 52.832,71 39.009,27 73,84 150.149,83 Huila La Plata 11.849,83 8.046,09 67,90 81.885,76 Caquetá Curillo 8.429,65 5.683,46 67,42 50.126,55 Caquetá La Montañita 10.214,33 6.856,60 67,13 152.517,42 Nariño Colón Génova 1.867,56 1.232,69 66,01 6.028,57 13.459,08 Huila Nátaga 10.063,34 6.487,84 64,47 Nariño Belén 2.908,44 1.834,07 63,06 3.630,53 Huila Teruel 10.535,76 6.386,96 60,62 21.010,58 3.627,56 2.046,95 56,43 5.767,51 1.036.075,01 817.932,46 78,95 Nariño San Pedro de Cartago TOTALES que aún no han alcanzado una densidad de copas mayor o igual a 30% o una altura de los árboles de 5 m, es decir, aquellas coberturas conocidas como rastrojos altos, que hacen parte de fases iniciales del proceso de sucesión natural de los bosques (OCMCC 2003). Es decir, que para nuestros análisis los bosques naturales incluyeron también, aquellas coberturas definidas como rastrojos altos en los análisis multi-temporales realizados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Metodología utilizada para calcular el carbono en los sistemas productivos seleccionados Sistemas productivos establecidos: Los sistemas agroforestales y plantaciones mono-específicas son de pequeña escala. Los sistemas agroforestales se caracterizaron por presentar cultivos como café (Coffee arabica), cacao (Theobroma cacao) y plátano (Musa paradisiaca) asociados con especies forestales maderables o frutales (e.g., Cordia alliodora - nogal, Cedrela odorata cedro, Tabebuia rosea - roble, Persea americana - aguacate). Por su parte, las plantaciones mono-específicas fueron de especies maderables como la teca (Tectona grandis) y el caucho (Hevea brasiliensis) (Anexo 1). Estimaciones de crecimiento y capturas de carbono por las especies propuestas: Para cada una de las especies, se parametrizó el modelo de von Bertalanffy que se encuentra explícito en la Ecuación 1 (von Bertalanffy 1976, Zeide 1993, Lei & Zhang 2004). C = A[1-exp(-bt)] 1/(1-m)(1) Donde, C es el carbono en toneladas por hectárea (t ha-1), t es el tiempo (años) y A, b y m son parámetros de la ecuación. El término exp denota el operador exponencial y A es la asíntota o cantidad máxima de biomasa aérea (o contenido de carbono) que puede alcanzar el organismo a través del tiempo, y que controla la tasa máxima de crecimiento de las especies. CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO La definición de bosque considerada para los análisis relacionados con el PFGB, fue la adoptada por Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que define como bosque a aquellas coberturas que pueden alcanzar una altura mínima de 5 m, con una superficie mínima de tierras de 1,0 ha, y con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) mayor o igual a 30% (UNFCCC 2002). Esta definición incluye además, las masas forestales naturales jóvenes 15 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 16 La parametrización del modelo se llevó a cabo siguiendo los procedimientos descritos por Lei & Zhang (2004), donde a partir de la información relacionada con el valor máximo de biomasa aérea (A en la Ecuación 1), y el IMA promedio de biomasa aérea que alcanza cada especie, los demás términos de la ecuación pueden ser calculados. En general este modelo plantea que las tasas de anabolismo del organismo son proporcionales a su masa elevada a la potencia 2/3, mientras que el catabolismo es solo proporcional a la masa. Por tanto, el parámetro m en el modelo de Bertalanffy-Richard es 2/3 (Zeide 1993). Para efectos del presente ejercicio, se empleó esta constante puesto que se ha observado de manera empírica, que este valor permite estimar valores asin- tóticos conservadores, y de esta manera, se facilita el proceso de iteración de los demás parámetros, haciendo que el término 1/1-m, se convierta en un término constante igual a 3. De esta manera, se construyeron curvas de acumulación de carbono para cada una de las especies, luego de suponer que el 50% de la biomasa está representada por dicho elemento (MacDicken 1997, Clark et al. 2001, IPCC 2003). Los datos relacionados con el valor asintótico de la biomasa aérea y el IMA promedio asociado de las especie, fue obtenido de estudios anteriores (Ávila et al. 2001, Cordero & Dossier 2004, Riaño et al. 2004, Nieves et al. 2005, Arce et al. 2008). Por otro lado, para la construcción de las curvas de captura de carbono Capturas totales de carbono por sistema productivo: Las capturas totales (actuales y potenciales) de cada uno de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, del DPS, fueron calculadas empleando la herramienta desarrollada por el Banco Mundial y Biocarbon Found (LULUCF Sequestration Input2). Esta herramienta permite calcular y proyectar en el tiempo, las capturas de carbono asociadas a los regímenes de siembra empleados por el desarrollador del proyecto. Metodología utilizada para calcular el carbono en las áreas de bosques conservados y recuperados Zonas de vida evaluadas: La capacidad de almacenamiento y captura de carbono en estas áreas se evaluó empleando el sistema de zonas de vida de Holdridge (1978). Este sistema es una metodología en la que asignando parámetros de biotemperatura y precipitación, se pueden delimitar unidades de vegetación, estas unidades son llamadas zonas de vida. Una zona de vida se define como “un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Un supuesto básico del sistema, es que tanto los tipos de suelo como la vegetación, se pueden delimitar una vez se conoce el clima del sitio (Holdridge 1978). El sistema de zonas de vida de Holdridge, ha sido utilizado en la mayoría de los estudios tropicales para evaluar la capacidad de almacenamiento de los bosques (Brown et al. 1989, Clark et al. 2001), y más recientemente, ha sido recomendado como punto de partida para realizar las estratificaciones por tipos de bosque que se requieren en proyectos REDD (GOLD-GOFC 2010). Países como Colombia y Costa Rica ya han adoptado este sistema de manera oficial. Work Bank. 2005. Disponible en: http://wbcarbonfinance.org/Router. cfm?Page=DocLib&CatalogID=7132 2 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO para los sistemas agroforestales, se generó una curva ponderada que incluyera la captura de carbono de cada especie de acuerdo con su porcentaje de participación en términos de densidad de individuos plantados. Ambos procedimientos son considerados como una buena práctica dentro de los proyectos forestales MDL (IPCC 2003). 17 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 18 En las áreas de estudio analizadas, se encontraron en general las siguientes zonas de vida: bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque muy seco tropical (bms-T), bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy seco tropical (bms-T) y bosque seco tropical (bs-T). Para cada una de ellas se determinó la capacidad de almacenamiento y captura de carbono de los bosques existentes y la regeneración natural que ha tomado lugar durante los últimos años. Las principales características bioclimáticas de estas zonas de vida se presentan en la Tabla 3. Estimaciones de captura/ almacenamiento de carbono para cada zona de vida: De manera análoga al caso de los sistemas productivos, para estimar la cantidad de carbono almacenada y recuperada por los bosques naturales, se empleó el modelo de von Bertalannfy (Ecuación 1). En este caso se empleó la información secundaria reportada en la literatura científica, relacionada con los contenidos de carbono en cada zona de vida y las tasas de crecimiento promedio que se presentan en ellas (Tosi 1981, Clark et al. 2001). De esta manera, las funciones ajustadas para cada zona de vida estiman las tendencias de acumulación de carbono en el tiempo, y a partir de ellas se puede precisar cuánto contenido de carbono se almacena en cada sistema en condiciones de máximo desarrollo, o en una edad Altitud (m.s.n.m) Temperatura (°C) Precipitación (mm año-1) Bosque muy seco tropical (bms-T) <800 >24,0 500-1.000 Bosque seco tropical (bs-T) <800 >24,0 1.000-2.000 Bosque húmedo tropical (bh-T) <800 >24,0 2.000-4.000 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) <800 >24,0 2.000-4.000 Bosque húmedo premontano (bh-PM) 800-1.800 18,0-24,0 1.000-2.000 Tipo de bosque Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) 800-1.800 18,0-24,0 2.000-4.000 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) 1.800-2.800 12,0-18,0 1.000-2.000 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 1.800-2.800 12,0-18,0 2.000-4.000 Bosque muy húmedo montano (bmh-M) 1.800-2.800 12,0-18,0 2.000-4.000 Bosque pluvial montano (bp-M) 1.800-2.800 12,0-18,0 >4.000 determinada, como es el caso de los bosques recuperados luego del comienzo del PFGB. En la Tabla 4, se presentan los valores promedios máximos de biomasa aérea y carbono asociado por hectárea para cada zona de vida; con estos valores y el área particular de cada zona de vida en la zona de estudio, se procedió a cuantificar la cantidad total de carbono almacenada en los bosques conservados. Por otro lado, empleando las curvas de la figura 1, se pudo establecer la captura actual teniendo en cuenta la edad de la regeneración y el número de hectáreas por zona de vida en la que se encuentra el proceso. Tabla 4. Valores de biomasa aérea y carbono por hectárea máximos para algunas de las zonas de vida consideradas en el presente análisis. Zona de vida Biomasa aérea (t ha-1)* Carbono aéreo (t ha-1) bs-T bms-T bh-MB bmh-MB 151,00 35,63 210,00 115,60 75,50 17,81 105,00 57,80 bh-PM 200,00 100,00 bmh-PM bp-PM bh-T 101,00 98,43 290,00 50,50 49,22 145,00 bmh-T 230,00 115,00 *La información base sobre el valor asintótico de carbono por zona de vida, y la construcción de las curvas de crecimiento correspondiente, fue extraída de reportes científicos como Tosi (1981) y Clark et al. 2001. CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Tabla 3. Características de las zonas de vida de Holdridge (IDEAM 2005). 19 160 140 Carbono (t ha-1 ) 120 bs-T 100 bms-T 80 bh-MB 60 bmh-MB bh-PM 40 bmh-PM 20 bh-T 0 10 20 30 40 50 Edad (años) Figura 1. Algunas curvas de crecimiento por zonas de vida, empleadas para las estimaciones de carbono de los bosques recuperados y conservados por el PFGB de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. (Fuente: Carbono & Bosques). Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 20 Curvas de crecimiento por especie: Las curvas base de cada una de las especies se generaron a partir de la parametrización del modelo de BertalanffyRichards. Para ello se empleó información secundaria relacionada con el valor máximo de biomasa aérea y el IMA promedio asociado, que alcanza cada especie bajo condiciones específicas de densidades de siembra y turnos de aprovechamiento (Tabla 5). Las curvas resultantes se presentan en la Figura 2, y los parámetros del modelo en la Tabla 5. 140 Captura carbono (t C ha-1 ) 120 H. brasiliensis 100 T. grandis 80 C. alliodora T. Cacao 60 P. Americana C. odorata 40 T. rosea 20 C. arabica M. paradisiaca 0 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 2. Curvas de captura de carbono por hectárea (ha-1) para las especies empleadas en los sistemas productivos del PPP, de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. De acuerdo con las curvas generadas, la especie que presenta mayor potencial de carbono es el caucho (H. brasiliensis), seguida del roble (T. rosea) y la teca (T. grandis). Otras especies como el cedro (C. odorata) y el aguacate (P. americana) presentan capturas de carbono intermedias. Resultados Captura de carbono en los sistemas productivos del PPP Tabla 5. Información secundaria empleada para la generación de las curvas por hectárea de cada una de las especies utilizadas en los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 22 Parámetros de la ecuación Especie Nombre común Densidad de siembra (árboles ha-1) Turno (años) Fuente T. cacao Cacao 748 20 M. paradisiaca Plátano 500 C. odorata Cedro C. arabiga A b 1/(1-m) Arce et al. (2008) 32,000 0,138 3 4 Arce et al. (2008) Nava et al. (2005) 32,000 0,169 3 1100 20 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008) 123,980 0,095 3 Café 200 8 Ávila et al. (2001) Riaño et al. (2004) 10,300 0,189 3 H. brasiliensis Caucho 500 25 Nieves et al. (2005) 118,592 0,221 3 C. alliodora Nogal cafetero 1100 20 Cordero & Dossier (2004) 103,938 -0,051 3 T. rosea Roble 1100 20 Riaño et al. (2004) 104,590 0,223 3 P. americana Aguacate 1100 20 Riaño et al. (2004) 44,810 0.337 3 T. grandis Teca 1100 20 Datos de CONIF s.f. USDA (2006) 111,800 -0,169 3 Curvas de crecimiento por sistema productivo: Empleando las curvas de acumulación de carbono por hectárea construidas para cada uno de los sistemas productivos y las densidades de siembra utilizadas (número de árboles por hectárea), se evidenció que los sistemas agroforestales con mayor potencial para acumular carbono son los arreglos de café + nogal + roble, y cacao + plátano + teca + nogal. Mientras que los sistemas de plantaciones mono-específicas fueron las plantaciones de teca y caucho (Figura 3). Por el contrario, los sistemas menos eficientes en términos de su potencial de captura de carbono por hectárea fueron el mono-cultivo de cacao y el arreglo de cacao + plátano (Figura 3). Esto implica que para tener acumulaciones significativas de carbono al implementar estos dos arreglos, se deben plantar extensiones considerables bajo este sistema. Capturas totales de carbono por sistema productivo: A continuación se describen los resultados obtenidos sobre las capturas totales de carbono por sistema productivo en cada uno de los departamentos donde fueron establecidos. cipio de Necoclí (3.771,89 t C) donde se establecieron 181 ha. En otros municipios como Turbo y Zaragoza se registraron capturas de carbono mayores de 400 t C y en los restantes capturas entre 90 y 150 t C (Tabla 6). Finalmente, tal y como se esperaba, el sistema agroforestal de plátano + cacao presentó capturas totales de carbono bajas (40,59 t C), a pesar de que se estableció en 312 ha. CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Departamento de Antioquia: en este departamento se establecieron tres sistemas productivos desde 2005: plantación monoespecífica de caucho, plantación mono-específica de teca y sistema agroforestal de plátano + cacao. La plantación de caucho fue la más común en la mayoría de los municipios y las mayores capturas de carbono se presentaron en el muni- 23 Tabla 6. Captura total de carbono proyectada para los sistemas productivos establecidos por el PPP, de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI en el departamento de Antioquia. Municipio Arboletes El Bagre Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá 24 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural Tarazá Turbo Zaragoza Especies Caucho Total Caucho Total Caucho Total Caucho Total Teca Total Caucho Total Caucho Total Cacao Plátano Total Caucho Total Caucho Total Caucho Total Caucho Total Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2010 2015 2020 2025 2030 110,39 5.604,25 10.724,63 12.931,85 13.747,58 110,39 5.604,25 10.724,63 12.931,85 13.747,58 128,61 6.529,22 12.494,72 15.066,23 16.016,60 128,61 6.529,22 12.494,72 15.066,23 16.016,60 117,90 5.985,12 11.453,49 13.810,71 14.681,89 117,90 5.985,12 11.453,49 13.810,71 14.681,89 3.771,89 8.891,65 11.271,55 12.143,60 12.143,60 3.771,89 8.891,65 11.271,55 12.143,60 12.143,60 184,10 15.366,46 41.020,56 60.798,04 73.001,50 184,10 15.366,46 41.020,56 60.798,04 73.001,50 97,53 4.951,32 9.475,16 11.425,22 12.145,92 97,53 4.951,32 9.475,16 11.425,22 12.145,92 53,59 2.720,51 5.206,13 6.277,60 6.673,58 53,59 2.720,51 5.206,13 6.277,60 6.673,58 18,11 1.511,32 4.034,45 5.979,60 7.179,83 22,48 147,34 409,22 802,05 1.194,88 40,59 1.658,65 4.443,67 6.781,65 8.374,71 113,61 5.767,48 11.037,00 13.308,50 14.148,00 113,61 5.767,48 11.037,00 13.308,50 14.148,00 170,41 8.651,21 16.555,50 19.962,75 21.222,00 170,41 8.651,21 16.555,50 19.962,75 21.222,00 444,79 22.580,21 43.210,91 52.104,04 55.390,75 444,79 22.580,21 43.210,91 52.104,04 55.390,75 564,02 6.026,37 9.918,04 11.502,05 11.502,05 564,02 6.026,37 9.918,04 11.502,05 11.502,05 40 35 30 25 Total sistema 20 Cacao 15 Plátano 10 Teca 5 0 0 5 10 15 Edad (años) Captura carbono (t C ha -1 ) Plátano Cedro (+ O.Mad) Cacao Total sistema 120 100 80 60 40 20 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Captura de Carbono (t C ha -1 ) 45 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 3. Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. 25 Captura carbono (t C ha -1 ) Cedro (+O. Mad) Café Total sistema 100 80 60 40 20 0 5 10 15 20 Edad (años) 26 Captura carbono (t C ha -1 ) Caucho Plátano Total sistema 140 120 100 80 60 40 20 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 3. (Cont.) Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. Plátano Total sistema 50 40 30 20 10 0 5 10 15 20 Edad (años) Café Roble Nogal Total sistema Captura carbono (t C ha -1 ) 140 120 100 80 60 40 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Captura carbono (t C ha -1 ) Café Nogal (+O. Mad) 20 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 3. (Cont.) Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. 27 Cacao Plátano Aguacate Total sistema Captura carbono (t C ha -1 ) 80 60 40 20 0 5 10 15 20 Edad (años) 28 Captura carbono (t C ha -1 ) Cacao Teca Plátano Roble 180 160 140 120 100 80 60 40 20 - Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 3. (Cont.) Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. Plátano Cacao 5 10 Total sistema 30 25 20 15 10 5 0 15 20 Edad (años) Captura carbono (C t ha -1 ) 140 Caucho 120 100 80 60 40 20 0 5 10 15 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Captura carbono (t C ha -1 ) 35 20 Edad (años) Figura 3. (Cont.) Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. 29 Captura carbono (t C ha -1 ) 120 Teca 100 80 60 40 20 - 30 Captura carbono ( t C ha -1 ) 0 5 10 Edad (años) 15 20 30 Cacao 25 20 15 10 5 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 0 5 10 15 20 Edad (años) Figura 3. Curvas de captura de carbono por hectárea para cada uno de los sistemas productivos establecidos por el PPP de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Convenciones: +O.mad hace referencia a otras especies maderables. planteadas para cada sistema, se obtuvo que el sistema de cacao + plátano + teca + nogal presenta altos valores de carbono capturado en el municipio de Victoria (18,83 t C), donde este sistema se implementó en un área mayor (230 ha), en comparación con el área empleada en los municipios de Pensilvania, Marquetalia y Samaná (184, 120 y 145 ha respectivamente) (Tabla 7). Tabla 7. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Caldas. Municipio Marquetalia Pensilvania Samaná Victoria Especies Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2010 2015 2020 2025 2030 Cacao 7,01 584,74 1.560,96 2.313,56 2.617,26 Plátano 2,69 17,59 48,87 95,78 48,87 Teca + Nogal 0,13 9,15 21,23 28,62 31,12 Total 9,82 611,49 1.631,06 2.437,95 2.697,25 Caucho 28,94 2.858,86 8.176,89 10.836,59 10.836,59 Total 28,94 2.858,86 8.176,89 10.836,59 10.836,59 Cacao 10,77 899,04 2.399,98 3.557,09 4.024,04 Plátano 4,13 27,05 75,13 147,26 75,13 Teca + Nogal 0,21 14,07 32,64 44,00 47,85 Total 15,10 940,17 2.507,75 3.748,35 4.147,03 Cacao 8,47 706,56 1.886,16 2.795,55 3.162,53 59,05 Plátano 3,24 21,26 59,05 115,73 Teca + Nogal 0,16 11,06 25,65 34,58 37,60 Total 11,87 738,88 1.970,86 2.945,86 3.259,18 Caucho 54,66 2.845,27 7.323,39 9.485,44 10.061,35 Total 54,66 2.845,27 7.323,39 9.485,44 10.061,35 Cacao 13,43 1.120,76 2.991,84 4.434,32 5.016,42 Plátano 5,15 33,72 93,66 183,57 93,66 Teca + Nogal 0,26 17,54 40,69 54,86 59,65 Total 18,83 1.172,02 3.126,19 4.672,74 5.169,73 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Departamento de Caldas: la mayoría de los sistemas productivos en este departamento fueron establecidos en 2009. Se implementaron básicamente dos sistemas: un sistema agroforestal de cacao + plátano + teca + nogal, y una plantación mono específica de caucho. Cuando se realizaron los cálculos empleando los regímenes de siembra establecidos, es decir, el número de hectáreas 31 Adicionalmente, en el caso de la plantación mono-específica de caucho, el municipio que registra la mayor captura actual de carbono fue Samaná (54,66 t C), donde se plantaron 51 ha, mientras que en Marquetalia se establecieron solo 27 ha para un total de carbono capturado de 28,94 t C (Tabla 7). Departamento de Chocó: en este departamento se establecieron tres sistemas productivos en 2008. A la fecha el sistema conformado por cacao + plátano + roble + cedro + nogal es el que presenta las mayores capturas de carbono (444,57 t C), seguido por la plantación monoespecífica de teca en el municipio de Unguía (74,61 t C). En el monocultivo de cacao establecido en los municipios de Acandí y Belén de Bajirá, solo se capturó 26,63 t C en cada uno respectivamente, a pesar de que se establecieron en 375 y 350 ha, respectivamente (Tabla 8). Tabla 8. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Chocó. Municipio Acandí Belén de Bajirá Unguía Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 32 Cacao Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2010 2015 2020 2025 2030 26,63 2.222,50 5.932,94 8.793,43 10.558,45 Especies Total 26,63 2.222,50 5.932,94 8.793,43 Cacao 26,63 2.222,50 5.932,94 8.793,43 10.558,45 10.558,45 Total 26,63 2.222,50 5.932,94 8.793,43 10.558,45 Cacao 196,28 3.328,73 7.426,38 10.373,33 10.373,33 Plátano 243,74 676,99 1.326,85 37,20 37,20 Roble +Cedro +Nogal 4,55 33,40 43,25 38,16 38,16 Total 444,57 4.039,12 8.796,49 10.448,69 10.448,69 Teca 74,61 5.116,92 11.866,44 15.998,25 18.076,44 Total 74,61 5.116,92 11.866,44 15.998,25 18.076,44 Departamento de Córdoba: de los tres sistemas productivos establecidos en este departamento, el que mayor captura de carbono actual presenta es la plantación monoespecífica de caucho con 1.166,10 t C almacenadas en el municipio de Montelíbano y 689,16 t C en el municipio de Puerto Libertador (Tabla 9). El sistema agroforestal de cacao + plátano + roble + cedro + nogal por su parte, solo alcanzó capturas totales de 34,45 y 48,00 t C en los municipios de Tierralta y Valencia, respectivamente (Tabla 9). Cabe anotar que en ambos casos, se establecieron menos de 400 ha de este sistema y que por ende, ello pudo incidir en la captura total, dado que las tres especies presentan tasas de crecimiento intermedias. Departamento de Magdalena: en este departamento aunque solo se estableció un sistema agroforestal compuesto por café + especies maderables, se obtuvo una captura actual de 1.443,97 t C dado que se plantaron 100 ha desde 2005. En este caso específico, casi cinco años Tabla 9. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Córdoba. Montelíbano Puerto Libertador Tierralta Valencia Especies Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2010 1.166,10 1.166,10 689,16 689,16 21,36 26,52 2015 59.198,24 59.198,24 34.985,72 34.985,72 1.782,47 173,77 2020 113.285,46 113.285,46 66.950,88 66.950,88 4.758,27 482,64 2025 136.600,47 136.600,47 80.729,87 80.729,87 7.052,41 945,95 2030 145.217,19 145.217,19 85.822,29 85.822,29 8.467,98 1.409,25 0,13 13,91 46,23 80,91 109,74 48,00 15,33 19,03 1.970,15 1.279,36 105,69 5.287,15 3.415,23 221,69 8.079,27 5.061,83 332,53 9.986,97 6.077,85 332,53 Roble+ Cedro+ Nogal 0,09 9,99 33,18 58,08 78,77 Total 34,45 1.395,03 3.670,10 5.452,44 6.489,15 Caucho Total Caucho Total Cacao Plátano Roble+ Cedro+ Nogal Total Cacao Plátano de crecimiento por parte de las especies que conforman el sistema, incide bastante en la captura total exhibida por el sistema (Tabla 10). Departamento de Norte de Santander: en este departamento se estableció el sistema agroforestal de cacao + plátano + cedro + teca, desde 2003. A la fecha, este sistema presenta una captura total de carbono de 3.726,03 t C (Tabla 11), valor bastante alto, si se compara con la capturas de carbono obtenidas en otros sistemas agro- forestales. Este resultado sugiere que este arreglo es uno de los más productivos y podría ser implementado en otros sitios con el fin de capturar cantidades considerables de carbono. Departamento de Santander: en la Tabla 12 se observa la captura estimada para el sistema agroforestal de caucho + plátano. A diferencia de lo que se esperaba, este sistema es poco eficiente en términos de acumulación de carbono, dado que la especie forestal se estableció en Tabla 10. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Magdalena. Municipio Especies Santa Marta Café Cedro+ Roble+ Nogal Total Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2015 1.287,38 2020 424,73 2025 1.345,86 2030 1.109,45 156,60 668,10 1.269,04 1.781,66 1.443,97 1.092,83 2.614,90 2.891,12 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Municipio 33 Tabla 11. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Norte de Santander. Municipio Especies Tibú Cacao Plátano Cedro+Teca Total Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2005 180,31 223,90 2,10 406,31 2010 3.057,78 621,89 46,36 3.726,03 una densidad muy baja, a diferencia del plátano, una especie herbácea, cuya acumulación de carbono es mínima. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 34 Departamento de Tolima: en este departamento se encuentran los sistemas más antiguos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos (PCI), esto hace que las capturas de carbono actuales sean bastante altas si se comparan con las obtenidas en otros departamentos donde se establecieron arreglos similares (e.g., Magdalena, Córdoba, Chocó). En general, las capturas en este departamento oscilan entre 246,50 y 9.140,09 t C, y el mayor aporte lo realiza el sistema de café + plátano + nogal que se estableció en 921 ha en el municipio de Chaparral y en 578 ha en el municipio de Ríoblanco, seguido por el sistema de cacao + 2015 6.821,91 1.218,85 127,30 8.168,07 2020 9.529,00 34,17 207,99 9.771,16 2025 10.279,92 621,89 235,96 11.137,77 plátano + aguacate establecido en el municipio de Ataco (Tabla 13). Finalmente en la Tabla 14 se puede apreciar la captura total de carbono a través del tiempo para cada departamento. Para el año 2010 en los ocho departamentos se capturaron en total 37.103,17 t C, presentándose las mayores capturas en Tolima, Antioquia y Norte de Santander respectivamente. Para el 2020 la captura total de carbono en los proyectos productivos de los ocho departamentos analizados sería de 502.845,04 t C. Para el año 2030, se espera que las capturas totales sean mayores en Antioquia y Córdoba donde se implementaron especies maderables de crecimientos iniciales lentos y densidades de maderas de intermedias a altas que se traducen en altas cantidades de carbono al final del turno. Tabla 12. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Santander. BolívarSucre Caucho Plátano Total Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2010 39,30 9,61 48,91 2015 1.995,04 62,96 2.058,00 2020 3.817,83 174,88 3.992,71 2025 4.603,57 342,76 4.946,33 2030 4.850,39 342,76 5.193,14 Tabla 13. Captura total de carbono de los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, en el departamento de Tolima. Municipio Ataco Chaparral Natagaima Ríoblanco Especies Café Nogal Roble Total Cacao Plátano Aguacate Total Café Plátano Nogal Total Café Plátano Aguacate Total Café Plátano Nogal Total Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2005 2010 2015 2020 2025 1.076,60 5,12 500,38 1.582,09 - 3.458,30 0,18 3,65 3.462,13 3.648,84 33,52 1.169,94 4.852,30 9.111,38 28,33 0,37 9.140,09 246,38 0,11 0,00 246,50 5.718,11 17,78 0,52 5.736,41 43.708,15 5,48 38,53 43.752,16 5.811,67 93,10 1.476,63 7.381,40 1.245,33 185,66 1,01 1.432,00 3.113,90 0,31 0,03 3.114,25 781,54 116,52 2,92 900,98 16.537,68 19,42 63,00 16.620,10 7.162,75 182,47 1.587,54 8.932,76 15.739,25 515,67 1,45 16.256,37 1.178,20 0,62 0,06 1.178,87 9.877,62 323,62 7,00 10.208,23 566,62 39,47 72,82 678,91 7.162,75 182,47 1.587,54 8.932,76 5.955,20 1.010,67 1,64 6.967,51 40,37 0,02 0,08 40,46 3.737,35 634,28 11,97 4.383,59 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Municipio Especies 35 Tabla 14. Captura total de carbono por departamento, en los proyectos productivos de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI. Departamento Antioquia Caldas Chocó Córdoba Magdalena Norte de Santander Santander Tolima TOTAL Captura total de carbono acumulada en toneladas (t) en el tiempo 2005 406,31 1.582,09 1.988,40 2010 5.797,45 139,23 572,44 1.937,71 1.443,97 3.726,03 48,91 23.437,43 37.103,17 2015 94.732,45 9.166,69 13.601,04 97.549,15 1.092,83 8.168,07 2.058,00 56.580,78 282.949,01 2020 186.811,39 24.736,14 32.528,81 189.193,59 2.614,90 9.771,16 3.992,71 53.196,34 502.845,04 2025 236.112,24 34.126,94 44.033,79 230.862,05 2.891,12 11.137,77 4.946,33 21.003,23 585.113,47 2030 259.048,18 36.171,13 49.642,03 247.515,61 2.891,12 11.137,77 5.193,14 21.003,23 632.602,21 Almacenamiento y captura de carbono en bosques conservados y recuperados Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 36 Para este estudio se considera captura: la extracción y almacenamiento de carbono de la atmósfera en la biomasa de las plantas cuando crecen las plantaciones o se regenera el bosque. Y almacenamiento: la retención del carbono capturado en la biomasa de los bosques conservados. Teniendo en cuenta los valores de carbono aéreo registrados en la Tabla 4, se calculó el carbono total almacenado en cada zona de vida, multiplicando el valor de la tabla por el área de cada tipo de bosque. De esta manera, se pudo concluir que gracias a la efectiva acción de conservación de los bosques remanentes, se pudieron mantener estables las reservas de carbono almacenados en los diferentes tipos de bosque. En general, dichas reservas oscilaron en un rango entre 16.491,83 toneladas de carbono (t C) para el municipio de San Pedro de Cartago (Departa- mento de Nariño), y 65.112.929,04 t C para el municipio de Mitú (Vaupés). En la Tabla 15 se observan los resultados específicos por municipio y zona de vida; los municipios que mayores reservas de carbono conservaron gracias a la implementación del Programa, son los de Mitú (Vaupés), San Agustín (Huila), Saladoblanco (Huila), Simití (Bolívar) y Puerto Lleras (Meta), donde la mayor parte del área se encuentra bajo los tipos de bosque bh-T, bh-MB y bh-PM. Tabla 15. Áreas y contenidos de carbono almacenados en los diferentes tipos de bosques conservados durante la implementación del Programa Familias Guardabosques, en cada uno de los municipios analizados. Municipio Zona de vida San Agustín bh-MB bh-PM bmh-M Teruel Huila La Plata Nátaga Saladoblanco Dibulla La Guajira El Molino Meta Puerto Lleras Belén Colón de Génova Nariño San Bernardo San Pedro de Cartago Área conservada (ha) 27.436,69 247,02 5.079,90 Carbono almacenado (t) 2.880.852,33 24.702,11 293.618,19 bmh-MB 453,45 26.209,36 Total bh-MB bmh-MB 33.217,06 771,15 151,43 3.225.381,99 80.971,15 8.752,80 bmh-M bh-PM 66,69 2,25 3.854,61 224,82 bmh-PM Total 2,74 994,26 138,17 93.941,55 bh-MB bh-PM bmh-MB 1.186,51 417,42 301,72 124.583,86 41.741,53 17.439,30 bmh-PM 1,89 95,22 Total bh-MB bh-PM 1.907,53 415,46 784,54 183.859,91 43.623,32 78.453,69 Total bh-MB bh-PM 1.200,00 14.912,11 395,47 122.077,01 1.565.771,18 39.547,16 bmh-M bmh-MB 1.599,36 1.215,01 92.443,05 70.227,38 bmh-PM Total 67,80 18.189,74 3.423,76 1.771.412,54 bh-PM bs-T 36,12 8.753,21 3.612,16 660.867,14 Total bh-MB bh-PM 8.789,33 499,79 965,02 664.479,30 52.477,50 96.502,38 bms-T bs-T Total bh-T Total bh-MB Total bh-MB bh-PM Total bh-MB bmh-MB Total bh-MB Total 0,06 1.531,54 2.996,41 4.894,95 4.894,95 223,91 223,91 271,87 470,78 742,64 332,64 16,88 349,52 157,07 157,07 1,01 115.631,60 264.612,49 709.767,36 709.767,36 23.511,00 23.511,00 28.545,90 47.077,60 75.623,50 34.927,39 975,59 35.902,98 16.491,83 16.491,83 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Departamento 37 Tabla 15. (Cont.) Áreas y contenidos de carbono almacenados en los diferentes tipos de bosques conservados durante la implementación del Programa Familias Guardabosques, en cada uno de los municipios analizados. Departamento Municipio Vaupés Mitú Antioquia Zaragoza Bolívar Simití Curillo Caquetá La Montañita Valparaiso La Sierra Cauca 38 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural San Sebastián Cesar Aguachica Colón Putumayo Sibundoy TOTAL Zona de vida Área conservada (ha) Carbono almacenado (t) bh-T 449.054,68 65.112.929,04 Total 449.054,68 65.112.929,04 bmh-T Total bh-T 1.439,82 1.439,82 4.230,18 165.579,34 165.579,34 613.376,79 bs-T Total 5.634,28 5.634,28 425.388,43 1.038.765,21 bh-T Total bh-T 1.198,93 1.198,93 1.533,87 173.844,91 173.844,91 222.411,74 bmh-T 502,81 57.823,26 bmh-PM bp-PM Total 168,17 202,71 2.407,56 8.492,37 9.976,76 298.704,12 bh-T Total bh-T 3.293,94 3.293,94 0,16 477.621,87 477.621,87 23,58 bmh-MB 1.479,56 85.518,28 bmh-PM bp-M 1.097,20 178,13 55.408,45 8.766,93 Total 2.755,04 149.717,24 bh-MB bh-PM bmh-M 73,52 3,85 2.170,65 7.719,75 385,07 125.463,37 bs-MB Total bs-T 51,28 2.299,29 1.284,85 3.871,27 137.439,46 97.005,91 Total 1.284,85 97.005,91 bh-MB bmh-M Total 1.139,70 846,92 1.986,62 119.668,14 48.952,26 168.620,40 bh-MB 478,37 50.228,47 bmh-MB bmh-M bp-M Total 26,87 762,43 43,20 1.310,86 546.328,31 1.553,03 44.068,45 2.126,15 97.976,09 75.105.265,05 En el caso de los bosques recuperados, la tasa de regeneración se calculó dividiendo la diferencia del área de bosques del período Línea Base 2 (LB2) y Línea Base 1 (LB1) por el número de años de variación de la información. El análisis espacial evidenció que en general las áreas Tabla 16. Resultados del análisis espacial realizado para las áreas de bosques recuperados. Se presentan los cambios totales en cada uno de los municipios considerados. Tasa de regeneración (ha año-1) Municipio Línea Base1 (LB1; ha) Línea Base2 (LB2; ha) Intervalo (años) Antioquia Bolívar Caquetá Zaragoza Simití Curillo 2.797,22 15.759,26 1.675,10 2.891,31 20.624,68 1.801,85 4,00 4,00 4,00 Caquetá Caquetá Cauca Cauca Cesar Huila Huila La Montañita Valparaiso La Sierra San Sebastián Aguachica La Plata Nátaga 1.967,25 5.565,88 3.143,94 3.145,03 1.938,92 2.630,27 1.732,56 2.145,91 5.539,80 5.479,77 2.945,44 2.870,73 4.112,20 3.346,69 4,00 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 Huila Huila Saladoblanco San Agustín 18.942,99 34.536,48 19.875,16 36.065,27 4,00 4,00 233,04 382,20 Huila La Guajira Teruel Dibulla 1.216,42 9.024,50 2.407,03 10.855,47 4,00 3,00 297,65 610,32 La Guajira Meta Nariño Nariño Nariño Nariño Putumayo Putumayo El Molino Puerto Lleras Belén Colón Génova San Bernardo San Pedro de Cartago Colón Sibundoy 3.844,54 5.519,24 377,58 922,86 584,88 390,74 2.029,85 1.329,06 10.467,27 9.300,34 551,01 904,00 775,11 434,54 2.792,05 1.924,29 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 2.207,58 1.260,37 57,81 Vaupés Mitú 459.662,41 464.312,43 3,00 23,52 1.216,36 31,69 44,66 6,52 583,96 49,90 310,60 370,48 403,53 6,28 63,41 14,60 190,55 148,81 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Tasa de deforestación (ha año-1) Departamento 1.550,01 39 regeneradas aumentaron desde LB1 (inicio del Programa de Familias Guardabosques) a LB2 (finalización del Programa3). Solo se presentaron tres excepciones en los municipios de Colón de Génova (Nariño), Valparaíso (Caquetá) y San Sebastián (Cauca), donde este tipo de áreas disminuyó en 18,85 ha, 26,08 ha y 199,59 ha respectivamente. Es 3 Haciendo el corte al momento del análisis. decir, que las tasas de deforestación en estos municipios fueron altas (Tabla 16). De otro lado, las mayores tasas de regeneración o recuperación de áreas se presentaron en los municipios de Puerto Lleras (6.339,78 ha año-1), Mitú (4.323,01 ha año-1) y Dibulla (2.509,54 ha año-1). Casos especiales fueron los municipios de la zona de intervención del PFGB que tuvieron pérdida de cobertura boscosa en algunas zonas, pero presentan áreas regeneradas que compensan aquellas que perdieron cobertura, como los municipios de San Agustín (Huila), Teruel (Huila), Belén (Nariño), San Sebastián (Cauca) y Sibundoy (Putumayo) donde la presión de deforestación se presentó especialmente en los bosques montanos (bp-M, bh-M, bh-MB) (Tabla 17). La tasa de regeneración del bosque natural, en los 23 municipios de la muestra, con excepción de los municipios de Colón de Génova (Nariño), Valparaíso (Caquetá) y San Sebastián (Cauca), fue en promedio de 476,24 ha año-1, con un amplio rango entre 2.207,58 y 23,52 ha año-1. Mientras que en estos tres municipios la tasa promedio de deforestación fue de 20,9 ha año-1 con un rango entre 49,9 y 6,28 ha año-1. Tabla 17. Áreas y contenidos de carbono almacenados en los diferentes tipos de bosques recuperados, al inicio (LB1) y finalización (LB2) del Programa Familias Guardabosques en cada uno de los municipios analizados. Departamento Municipio San Agustín Huila Teruel 40 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural Dubulla La Guajira El Molino Meta Puerto Lleras Belén Colón de Génova Nariño San Bernardo San Pedro de Cartago Zona de vida Área (ha) Captura carbono (t) bh-MB bh-PM bmh-M bmh-MB TOTAL bh-MB AREA LB1 28.493,99 402,09 5.186,96 453,45 34.536,48 868,71 AREA LB2 30.067,64 408,60 5.130,63 458,40 36.065,27 1.461,37 DIFERENCIA 1.573,66 6,51 -56,33 4,95 1.528,78 592,65 AREA LB1 55.625,88 8.480,21 5.129,72 448,45 69.684,25 1.695,90 AREA LB2 58.697,96 8.617,49 5.074,01 453,34 72.842,81 2.852,88 DIFERENCIA 3.072,09 137,28 -55,71 4,89 3.158,56 1.156,98 bmh-MB bmh-M 272,31 67,55 28,81 66,69 -243,50 -0,86 531,59 66,80 56,24 65,95 -475,35 - 0,85 bh-PM bmh-PM 2,25 5,61 804,18 45,98 801,93 40,38 47,41 14,54 16.960,31 119,30 16.912,89 104,76 TOTAL bh-PM 1.216,42 36,42 2.407,03 36,57 1.190,61 0,15 2.356,26 435,19 20.054,68 437,00 17.698,43 1,81 bs-T TOTAL 8.988,08 9.024,50 10.818,90 10.855,47 1.830,82 1.830,97 10.153,76 10.588,95 12.222,02 12.659,02 2.068,26 2.070,07 bh-MB bh-PM 526,09 1.481,07 641,48 2.630,73 115,40 1.149,66 483,77 17.697,70 589,89 31.435,26 106,11 13.737,56 6,43 8.124,09 40.155,67 14.561,71 14.561,71 506,70 506,70 337,84 6.412,12 6.749,96 636,28 0,50 38,12 674,90 399,59 399,59 6,33 6.048,47 19.898,47 5.920,13 5.920,13 159,49 159,49 -17,75 5,35 -12,40 121,86 0,31 26,49 148,66 40,28 40,28 bms-T 0,06 3,64 3,58 0,10 bs-T TOTAL bh-T TOTAL bh-MB TOTAL bh-MB bh-PM TOTAL bh-MB bmh-M bmh-MB TOTAL bh-MB TOTAL 1.837,33 3.844,54 5.519,24 5.519,24 377,58 377,58 386,69 536,16 922,86 559,41 0,40 25,06 584,88 390,74 390,74 7.191,42 10.467,27 9.300,34 9.300,34 551,01 551,01 367,39 536,61 904,00 691,93 1,07 82,11 775,11 434,54 434,54 5.354,09 6.622,73 3.781,10 3.781,10 173,44 173,44 -19,30 0,45 -18,85 132,52 0,67 57,05 190,23 43,80 43,80 2.075,62 20.257,19 8.641,58 8.641,58 347,21 347,21 355,59 6.406,77 6.762,36 514,42 0,19 11,64 526,24 359,31 359,31 Tabla 17. (Cont.) Áreas y contenidos de carbono almacenados en los diferentes tipos de bosques recuperados, al inicio (LB1) y finalización (LB2) del Programa Familias Guardabosques en cada uno de los municipios analizados. Putumayo Municipio Sibundoy Vaupés Mitú Antioquia Zaragoza Bolívar Simití Currillo Caquetá La Montañita Valparaíso La Sierra Cauca San Sebastián Cesar Aguachica La Plata Huila Nátaga Saladoblanco Putumayo Colón Zona de vida Área (ha) Captura carbono (t) AREA LB1 AREA LB2 DIFERENCIA AREA LB1 AREA LB2 bh-MB 489,37 892,38 403,01 955,35 1.742,10 786,75 bmh-MB bmh-M 32,14 763,83 226,28 762,43 194,14 -1,40 31,78 755,40 223,78 754,02 192,00 - 1,39 bp-M TOTAL 43,72 1.329,06 43,20 1.924,29 -0,52 595,23 21,33 1.763,86 21,07 2.740,97 - 0,25 977,11 bh-T TOTAL 459.662,41 459.662,41 464.312,43 464.312,43 4.650,02 4.650,02 719.701,54 719.701,54 726.982,17 726.982,17 7.280,62 7.280,62 bmh-T TOTAL bh-T bs-T TOTAL 2.797,22 2.797,22 7.472,83 8.286,43 15.759,26 2.891,31 2.891,31 13.151,85 7.472,83 20.624,68 94,09 94,09 5.679,02 -813,60 4.865,42 455,45 455,45 24.626,68 19.412,54 44.039,22 470,77 470,77 43.341,88 17.506,52 60.848,40 15,32 15,32 18.715,20 - 1.906,02 16.809,18 bh-T TOTAL bh-T bmh-T bmh-PM bp-PM TOTAL bh-T TOTAL bh-T bmh-MB bmh-PM bp-M TOTAL bh-MB bh-PM bmh-M bs-MB TOTAL bs-T TOTAL bh-MB bh-PM bmh-MB bmh-PM TOTAL bh-MB bh-PM TOTAL bh-MB bh-PM bmh-M bmh-MB bmh-PM TOTAL bh-MB bmh-M bmh-MB TOTAL 1.675,10 1.801,85 1.675,10 1.801,85 1.967,25 2.145,91 614,06 684,09 191,54 193,89 248,70 262,85 3.021,55 3.286,74 5.565,88 5.539,80 5.565,88 5.539,80 0,41 0,19 1.608,29 3.065,50 1.351,08 2.189,16 184,16 224,92 3.143,94 5.479,77 80,31 160,81 6,77 5,49 2.977,09 2.648,48 80,87 130,67 3.145,03 2.945,44 1.938,92 2.870,73 1.938,92 2.870,73 1.573,87 2.273,04 685,92 1.306,74 366,32 525,11 4,16 7,31 2.630,27 4.112,20 544,64 1.057,19 1.187,92 2.289,50 1.732,56 3.346,69 15.284,00 15.924,14 678,52 731,24 1.626,74 1.858,73 1.254,84 1.278,74 98,89 82,30 18.942,99 19.875,16 1.181,85 1.913,80 848,00 868,98 9,27 2.029,85 2.792,05 126,74 126,74 178,65 70,03 2,35 14,16 265,19 -26,08 -26,08 -0,22 1.457,21 838,08 40,76 2.335,83 80,50 -1,28 -328,61 49,80 -199,59 931,81 931,81 699,17 620,82 158,79 3,15 1.481,93 512,56 1.101,57 1.614,13 640,14 52,72 231,99 23,90 -16,59 932,16 731,95 20,98 9,27 762,19 5.520,29 5.937,98 5.520,29 5.937,98 6.483,08 7.071,83 99,98 111,39 496,92 503,02 121,31 128,22 7.201,30 7.814,46 18.342,34 18.256,40 18.342,34 18.256,40 1,35 0,63 1.590,54 3.031,67 3.505,21 5.679,50 89,83 109,72 5.186,94 8.821,52 156,78 313,93 142,69 115,77 2.944,24 2.619,25 189,44 306,12 3.433,15 3.355,07 2.190,38 3.243,04 2.190,38 3.243,04 3.072,51 4.437,43 14.466,20 27.559,41 362,28 519,32 10,79 18,96 17.911,78 32.535,12 1.063,24 2.063,85 25.053,60 48.286,07 26.116,84 50.349,92 29.837,38 31.087,06 14.310,18 15.422,13 1.608,79 1.838,22 72.529,68 73.911,29 4.994,13 4.156,38 123.280,15 126.415,07 2.307,20 3.736,11 1.655,47 1.696,42 535,80 3.962,68 5.968,33 DIFERENCIA 417,68 417,68 588,75 11,40 6,10 6,91 613,16 -85,94 -85,94 - 0,72 1.441,13 2.174,29 19,88 3.634,57 157,15 -26,92 -324,99 116,68 -78,08 1.052,66 1.052,66 1.364,92 13.093,21 157,04 8,17 14.623,34 1.000,62 23.232,47 24.233,09 1.249,68 1.111,95 229,43 1.381,61 -837,75 3.134,92 1.428,90 40,95 535,80 2.005,66 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Departamento 41 Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 42 En términos de captura de carbono se observó que los municipios donde se presentaron las mayores capturas al final del período, es decir, para la LB2, fueron San Agustín, Sala- doblanco, Simití, Nátaga, Teruel, el Molino, La Plata y Mitú. Los de menor captura por su parte fueron: Belén, San Bernardo y San Pedro de Cartago (Tabla 17). Finalmente, teniendo en cuenta que las áreas y los contenidos de carbono almacenados en los bosques conservados no cambiaron durante el período de análisis, pero que sí hubo capturas considerables en las 762,19 ha de bosques regenerados, se evaluó en cuáles de los municipios el aporte de este último aspecto fue mayor y contribuyó a aumentar el potencial de carbono (conservación + regeneración). De esta manera, los resultados mostraron que municipios como Mitú, San Agustín, El Molino y Puerto Lleras, fueron beneficiados en términos de carbono con los aportes de los bosques regenerados. Es decir, que acciones de conservación de bosques remanentes, e incluso de estadios sucesionales tempranos para favorecer el proceso de regeneración natural, son convenientes para obtener beneficios en términos de servicios ecosistémicos como son la captura o almacenamiento de carbono (Tabla 18). Tabla 18. Contenidos de carbono (t) capturados, almacenados y totales para los períodos LB1 y LB2, en cada uno de los municipios analizados donde se implementó el Programa Familias Guardabosques. LB1 Carbono (t) LB2 Carbono (t) Capturado Almacenado Total Capturado Almacenado Total San Agustín 69.684,25 3.225.381,99 3.295.066,24 72.842,81 3.225.381,99 3.298.224,80 Teruel 2.356,26 93.941,55 96.297,80 20.054,68 93.941,55 113.996,23 Dibulla 10.588,95 664.479,30 675.068,25 12.659,02 664.479,30 677.138,32 El Molino 20.257,19 264.612,49 284.869,68 40.155,67 264.612,49 304.768,16 Puerto Lleras 8.641,58 709.767,36 718.408,93 14.561,71 709.767,36 724.329,06 Belén 347,21 23.511,00 23.858,21 506,70 23.511,00 24.017,70 Colón de Génova 6.762,36 75.623,50 82.385,86 6.749,96 75.623,50 82.373,46 San Bernardo 526,24 35.902,98 36.429,22 674,90 35.902,98 36.577,88 San Pedro de Cartago 359,31 16.491,83 16.851,14 399,59 16.491,83 16.891,42 Sibundoy Zaragoza Simití Currillo La Montañita Valparaíso La Sierra San Sebastián Aguachica La Plata Nátaga Saladoblanco Colón Mitú 1.763,86 455,45 44.039,22 5.520,29 7.201,30 18.342,34 5.186,94 3.433,15 2.190,38 17.911,78 26.116,84 97.976,09 165.579,34 1.038.765,21 173.844,91 298.704,12 477.621,87 149.717,24 137.439,46 97.005,91 183.859,91 122.077,01 99.739,95 166.034,79 1.082.804,43 179.365,20 305.905,43 495.964,21 154.904,18 140.872,61 99.196,29 201.771,69 148.193,84 2.740,97 470,77 60.848,40 5.937,98 7.814,46 18.256,40 8.821,52 3.355,07 3.243,04 32.535,12 50.349,92 123.280,15 1.771.412,54 1.894.692,69 126.415,07 1.771.412,54 3.962,68 168.620,40 172.583,08 5.968,33 168.620,40 174.588,74 719.701,54 65.112.929,04 65.832.630,59 726.982,17 65.112.929,04 65.839.911,21 GRAN TOTAL 1.098.629,27 75.105.265,05 76.203.894,32 1.222.344,25 75.105.265,05 76.327.609,30 97.976,09 100.717,06 165.579,34 166.050,11 1.038.765,21 1.099.613,61 173.844,91 179.782,89 298.704,12 306.518,58 477.621,87 495.878,28 149.717,24 158.538,75 137.439,46 140.794,53 97.005,91 100.248,95 183.859,91 216.395,03 122.077,01 172.426,93 1.897.827,60 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Municipio 43 Discusión Sistemas productivos D e acuerdo con las curvas generadas para cada especie, las que mayor captura de carbono presentan por hectárea, son el caucho (Hevea brasiliensis), el roble (Tabebuia rosea) y la teca (Tectona grandis). Esto bajo el supuesto de que cada especie se establece en rodales mono - específicos, y con densidades de siembra de 500, 1.100 y 1.100 individuos por hectárea respectivamente. No obstante, es importante aclarar que en combinación con otras especies, se pueden comportar de manera similar a una plantación mono-específica, dependiendo de la participación que cada una de ellas tenga (i.e., el número de árboles por hectárea establecidos), tal y como se observó en los sistemas productivos establecidos por la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, del DPS. De los resultados obtenidos, se concluye además, que la captura de un sistema en particular, depende de las especies que se empleen, la densidad y regímenes de siembra que se utilicen, y el año de establecimiento; sistemas más antiguos presentan árboles con mayor desarrollo y vigor, lo que se ve reflejado en las cantidades de carbono que almacenan. Los resultados también mostraron que sistemas mono - específicos como las plantaciones de teca y caucho presentan capturas altas de carbono. No obstante, cuando a alguno de los dos sistemas se le adiciona plátano en grandes densidades, la captura de las especies forestales Adicionalmente, otros sistemas agroforestales como el de caucho + plátano, café + nogal + roble, y el de cacao + plátano + cedro, también presentan capturas importantes en las áreas donde fueron implementados. Sistemas mono - específicos de café, cacao o plátano, no son eficientes en términos de captura de carbono, porque son especies con densidades de madera bajas y de porte pequeño, que aunque se establezcan en grandes áreas no alcanzan las capturas de las especies forestales maderables. Este hecho sería un punto importante para considerar en proyectos donde se quiera aplicar el MDL forestal. Es importante resaltar que para los departamentos de Tolima, Magdalena, Santander y Norte de Santander, donde se encuentran los sistemas productivos establecidos en 2000, se presentaron las mayores capturas actuales de carbono, en comparación con los departamentos de Caldas, Chocó, Córdoba y Antioquia. En estos últimos se encuentran los sistemas más jóvenes, que presentan sistemas productivos de plantaciones o arreglos agroforestales que contienen especies maderables, cuyas capturas individuales de carbono son mayores, si se comparan con las especies empleadas en los primeros. Es general, se puede concluir que la implementación de los sistemas productivos, contribuye no solo a la erradicación de los cultivos ilícitos, sino a la recuperación de servicios ecosistémicos tan valiosos como el almacenamiento de carbono y el mejoramiento del paisaje, y genera otras alternativas productivas para las comunidades locales. Futuros estudios deberán enfocarse en establecer cuál sería la adicionalidad financiera de estos sistemas productivos y evaluar el costoefectividad de los mismos bajo esquemas de proyectos forestales MDL, que podrían aportar ingresos económicos adicionales a los obtenidos por la venta de madera y/o productos agrícolas. Bosques conservados y recuperados Las reservas de carbono almacenadas en los bosques conservados, corresponden a cantidades de dióxido de carbono equivalente (CO2) que aún no se han emitido a la atmósfera; es por esto que las acciones de conservación de los bosques naturales existentes son apropiadas y eficientes para mitigar el cambio climático. La regeneración natural de áreas degradas contribuye a la recuperación no solo del paisaje y a la captura del carbono, sino también de servicios ecosis- CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO disminuye. En estos casos sería mejor emplear especies forestales de maderas menos valiosas, para obtener resultados similares en términos de carbono y destinar el material vegetal de caucho y/o teca para el establecimiento de sistemas mono-específicos. 45 témicos como la mitigación del cambio climático. Particularmente la regeneración o recuperación natural de este tipo de zonas, ayuda a la captura de CO2 de la atmósfera. Esto se observó al comparar las áreas de la LB1 vs LB2 en términos de carbono. En relación con la capacidad de almacenamiento de carbono (t ha-1) de los diferentes tipos de bosque (zonas de vida de Holdridge), la mayor capacidad de almacenamiento de carbono se tiene para el bh-T (145 t C ha-1) y bmh-T (115 t C ha-1), mientras que la menor capacidad se tiene en para el bp-PM Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 46 (49,22 t C ha-1) y bms-T (17,81 t C ha-1) (Tabla 4). Por lo tanto, el número de hectáreas conservadas y el tipo de bosque, son determinantes en las capturas totales. Esto se evidenció en los municipios de Mitú, San Agustín, Saladoblanco, Simití y Puerto Lleras que registraron altos contenidos de carbono por tener grandes áreas conservadas en bosques tipo bh-T (145 t C ha-1), bh-MB (105 t C ha-1) y bh-PM (100 t C ha-1). Para futuros programas, y teniendo en cuenta solo las cantidades promedio de carbono, se recomienda conservar grandes áreas de bh-T y bmh-T. olombia, con la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, mediante sus programas de Desarrollo Alternativo, Familias Guardabosques y Proyectos Productivos, ha contribuido a la disminución de cultivos ilícitos y también a la mitigación del calentamiento global mediante la captura de carbono, debido a las acciones de conservación y recuperación de bosque naturales, y el establecimiento de sistemas agroforestales como café y cacao, y de plantaciones forestales como caucho y teca, actividades que reducen las emisiones carbono a la atmósfera. Es importante anotar que aunque este último resultado no fue concebido dentro de los objetivos del programa, los resultados que obtuvimos permiten inferir que este tipo de acciones pueden ser multipropósito en materia ambiental y social. A continuación presentamos las conclusiones más relevantes que reflejan nuestros resultados: 1. Captura y almacenamiento de carbono en bosques naturales en áreas intervenidas por el Programa Familias Guardabosques (PFGB) En las áreas donde se implementó el PFGB se consideraron los contenidos de carbono almacenados en bosques naturales conservados y los capturados en los bosques regenerados en una muestra de 23 municipios seleccionados para el estudio en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés, para los cuales se tenía información necesaria para los análisis (fechas de inicio del PFGB, cobertura del suelo, tipos de bosque existentes y contenidos de carbono asociados ellos). Gracias a las efectivas acciones de conservación de los bosques remanentes implementadas por el PFGB en las zonas de la muestra seleccionada, las áreas y contenidos de carbono Conclusiones C almacenados en las 546.328,31 ha de bosques conservados no cambiaron durante el período de análisis 2003 -2010; por lo tanto, se mantuvieron estables las reservas de carbono almacenadas en los diferentes tipos de bosque evaluados. Las reservas de carbono estimadas son del orden de aproximadamente 75.105.265 toneladas de carbono. Por lo tanto, las acciones del Programa para la conservación de bosques son apropiadas y eficientes para mitigar el cambio climático considerando que las reservas de carbono almacenadas en los bosques conservados corresponden a cantidades de dióxido de carbono equivalente (CO2) que aún no se han emitido a la atmósfera. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 48 Los municipios que mayores reservas de carbono conservaron fueron los de Mitú (Vaupés), San Agustín (Huila), Saladoblanco (Huila), Simití (Bolívar) y Puerto Lleras (Meta) donde la mayor parte del área se encuentra bajo los tipos de bosque bh-T, bh-MB y bh-PM. No obstante, de acuerdo con los análisis realizados, se presentaron algunas pérdidas de cobertura, en bosques localizados en tierras altas (e.g., bmh-M, bmh-MB localizados a más de 1.500 msnm) en municipios como San Agustín (Huila), Teruel (Huila), Belén (Nariño), San Sebastián (Cauca) y Sibundoy (Putumayo), lo cual indica que estos bosques, al menos con los datos disponibles, presentan presiones por deforestación. La tasa de regeneración del bosque natural, en las 762,19 ha de los 23 municipios de la muestra, con excepción de los municipios de Colón de Génova (Nariño), Valparaíso (Caquetá) y San Sebastián (Cauca), fue en promedio de 476,24 ha año-1. Mientras que en los tres municipios nombrados donde se presentó deforestación la tasa promedio de deforestación fue de 20,9 ha año-1. La presión de deforestación se presentó especialmente en los bosques montanos (bp-M, bh-M, bh-MB). Las mayores tasas de regeneración o recuperación de áreas se presentaron en los municipios de Puerto Lleras (6.339,78 ha año-1), Mitú (4.323,01 ha año-1) y Dibulla (2.509,54 ha año-1). El número de hectáreas conservadas y el tipo de bosque, son determinantes en las capturas totales de carbono. Entre los diferentes tipos de bosque (zonas de vida de Holdridge), la mayor capacidad de almacenamiento de carbono lo tienen el bh-T y bmh-T. Esto se evidenció en los municipios de Mitú, San Agustín, Saladoblanco, Simití y Puerto Lleras que registraron altos contenidos de carbono por tener grandes áreas conservadas en bosques tipo bh-T, bh-MB y bh-PM. Para futuros programas, y teniendo en cuenta solo las cantidades promedio de carbono, se recomienda conservar grandes áreas de bh-T y bmh-T. El carbono capturado en el bosque natural recuperado entre 2003 y 2010, corresponde a 123.714 toneladas de carbono mediante las actividades orientadas a evitar la deforestación, y a contribuir o fomentar la recuperación de los bosques de manera natural. Las acciones promovidas por el Programa Familias Guardabosques en cuanto a conservación de bosques remanentes, e incluso de estadios sucesionales tempranos como lo son los rastrojos altos (incluidos dentro de la definición de bosque) para favorecer el proceso de regeneración natural, fueron convenientes en términos de servicios ecosistémicos como la captura o almacenamiento de carbono. El contenido de carbono almacenado en los diferentes tipos de bosques conservados y regenerados durante la implementación del PFGB, entre 2003 y 2010, fue de 75.228.980,03 t C. 2. Captura de carbono en sistemas productivos establecidos mediante el Programa Proyectos Productivos (PPP) Partiendo del hecho de que la muestra de los sistemas agroforestales se estableció totalmente mediante el PPP en 23 municipios (departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Tolima), y para los cuales se tenía toda la información necesaria para los análisis (densidad, especies, arreglos, edad de la plantación y áreas), se calcula que el carbono total capturado entre 2003 y 2010 fue de 37.103,17 toneladas de carbono. Los resultados también mostraron que sistemas mono - específicos como las plantaciones de teca y caucho presentan capturas altas de carbono. No obstante, cuando a alguno de los dos sistemas se le adiciona plátano en grandes densidades, la captura de las especies forestales dismi- nuye. Adicionalmente, otros sistemas agroforestales como el de caucho + plátano, café + nogal + roble, y el de cacao + plátano + cedro, también presentan capturas importantes en las áreas donde fueron implementados. Sistemas mono - específicos de café, cacao o plátano, no son eficientes en términos de captura de carbono, porque son cultivos con densidades de madera bajas y de porte pequeño. Estos hechos serían un punto importante para considerar en futuros proyectos donde se quiera aplicar el MDL forestal. En este caso, se debe tener presente que proyectos productivos de pequeña escala que tengan implícito la captura de carbono, deberían considerar plantaciones mono-específicas de especies maderables valiosas (e.g. teca y caucho), CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO El carbono capturado en los bosques naturales conservados y regenerados (conservación + regeneración) fue más alto en los municipios como Mitú, San Agustín, El Molino y Puerto Lleras. 49 emplear nuestros resultados, para formular programas más detallados, y donde los objetivos iniciales sí consideren los beneficios ambientales dentro de sus metas esperadas en el corto, mediano y largo plazo. o bien, arreglos agroforestales que combinen plátano y arbustos como el café y el cacao, con especies arbóreas de rápido crecimiento y maderas comerciales como el nogal, el cedro y el roble. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 50 En síntesis, el Programa de Desarrollo Alternativo contribuyó a la mitigación del cambio climático entre 2003 y 2010, con 75.105.265 toneladas de Carbono que permanecieron almacenadas en los bosques conservados; 123.714 toneladas de Carbono capturado mediante la recuperación de bosque natural y 37.103,17 toneladas de Carbono almacenado en los cultivos agroforestales, a pesar de que este no fue el objetivo inicial de los programas. En este sentido, aunque las cifras acá presentadas son robustas y parten de algunos supuestos metodológicos que se explicaron en la sección de Métodos, los resultados muestran como este tipo de iniciativas se pueden convertir opciones importantes para la mitigación al cambio climático en pequeña y mediana escala en el caso de Colombia. Estudios o programas futuros podrían Los resultados en este componente presentan además mayor relevancia, si se comparan con el potencial de iniciativas como la implementación de proyectos forestales bajo el esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, los cuales en el país esperan reducir cerca de 730.909,09 toneladas de carbono anuales a través de 16 proyectos (MAVDT 2010). Esta cantidad corresponde a menos del 1% (0,97%) de lo que actualmente se encuentra almacenado en algunos de los bosques naturales donde hizo presencia el DPS, y cerca del 20% cuando se proyecta a 20 años (duración máxima estipulada de los proyectos forestales durante el primer período de acreditación). Este tipo de resultados es además importante para tener una idea de la capacidad de las coberturas para recuperarse por sí mismas, o si es necesario realizar acciones de enriquecimiento con especies de rápido crecimiento. Los resultados de este estudio particularmente muestran, que el aislamiento de zonas ante cualquier tipo de intervención, tienen una adicionalidad en la captura de carbono importante a lo largo del período de análisis y probablemente en el futuro, si estas acciones persisten. Lo anterior, demuestra nuevamente, que las acciones de conservación de los bosques son medidas comple- Adicionalmente, la captura registrada en los bosques recuperados en un período de entre 3 y 4 años, representa 16% de las capturas anuales previstas para los 16 proyectos MDL nacionales, un aporte también considerable en materia de mitigación. En el caso de los proyectos productivos, la captura actual representa aproximadamente el 5% de de las capturas anuales previstas para los 16 proyectos MDL nacionales, pero pueden llegar a aportar un 35% de estas metas en el año 2030 según las proyecciones realizadas. Finalmente, los resultados de este estudio constituyen un punto de partida e insumo importante para la formulación de futuros proyectos MDL o REDD, en la medida que arroja resultados relevantes en términos de cambios en las coberturas, índices de deforestación - regeneración, y contenidos de carbono, a partir de los cuales los tomadores de decisiones podrían priorizar las áreas analizadas para comenzar a generar estrategias de manejo y gestión de los recursos naturales. CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO mentarias y eficientes para contrarrestar los efectos de las emisiones de GEI a la atmósfera. 51 Agradecimientos L os autores expresan sus más sinceros agradecimientos al Departamento para la Prosperidad Social - DPS, que por intermedio de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, tuvo la iniciativa de promover este trabajo y por la información suministrada, a partir de la cual fue posible la elaboración del presente estudio. A Mauricio Chavarro (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC) y María Cecilia Arango Jaramillo (PCI - DPS), por sus valiosos comentarios y oportunas sugerencias, y a el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global - Carbono y Bosques por el apoyo logístico brindado. De igual manera, gracias a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron parte de este proceso. Literatura Citada ÁVILA, G., JIMÉNEZ, F., BEER, J., GÓMEZ, M. & IBRAHIM, M. 2008. Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. Agroforestería en las Américas 8 (30): 32-35. ARCE, N., ORTIZ, E., VILLALOBOS, M. & CORDERO, S. 2008. Existencias de carbono en charrales y sistemas agroforestales de cacao y plátano de fincas indígenas bribri y cabécar de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 4 6: 30-33. CORDERO, J. AND D. H. DOSSIER. 2004. Árboles de Centroamérica. Manual para extensionistas. OFI/CATIE/ Reino Unido/Costa Rica. CLARK, D.A., S. BROWN, D.W. KICKLIGHTER, J.Q. CHAMBERS, J.R. THOMLINSOM, NI, J. & E.A. HOLLAND. 2001. Net primary production in tropical forest: an evaluation and synthesis of existing data. Ecological Applications 11: 371-384. GIBBS, H.K., BROWN, B., NILES, J.O. & FOLEY, J.A. 2007. Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: making REDD a reality. Environ. Res. Lett. 2: 045023 (13pp) -doi:10.1088/17489326/2/4/045023. GOFC-GOLD. 2009. Reducing greenhouse gas emissions from deforestation and 46 degradation in developing countries: a sourcebook of methods and procedures 47 for monitoring, measuring and reporting, GOFC-GOLD Report version COP14-2, 48 (GOFCGOLD Project Office, Natural Resources Canada, Alberta, Canada). HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica. 216 p. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). 2005. Atlas climatológico de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 219 pp. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC. 2003. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme, Institute for Global Environmental Strategies (IGES). 610 p. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE - IPCC. 2007. Climate change: the physical science basis. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 54 KARNOSKY, D. F. 2003. Impacts of elevated atmospheric CO2 on forest trees and forest ecosystems: knowledge gaps. Environmental International 29: 161-169. LEI, Y. C., & S. Y. ZHANG. 2004. Features and Partial Derivatives of Bertalanffy-Richards Growth Model in Forestry. Nonlinear Analysis: Modelling and control 1(9): 65-73. MACDICKEN, K.G. 1997. A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry projects. Winrock International Institute for Agricultural Development, Forest Carbon Monitoring Program,Virginia, EEUU. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). 2010. Colombia CDM Portafolio 2010. Disponible en: www.minambiente.gov.co. NIEVES, H., BUITRAGO, C.E., MORENO, J.A. & BURGOS, J.D. 2005. Evaluación de los niveles de remoción de CO2 efectuada por plantaciones de caucho Hevea brasiliensis Mull. Arg., en Colombia. OCMCC 2003. Definición de bosques para Colombia ante la UNFCCC. Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático. RIAÑO, N., C. OSPINA, L. GÓMEZ, J. LÓPEZ, C. URREGO, O. OSORIO, D. BONILLA AND G. TANGARIFE. 2004. Asistencia técnica al desarrollo del sector forestal a nivel nacional. Componente: Determinación de la capacidad de captura de carbono en ocho especies forestales. Informe Final. Corporación Nacional de Fomento Forestal (CONIF) - Centro Nacional de Investigaciones de Café. TOSI, A. 1981. Una clasificación y metodología para la determinación y levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra. Serie en Facsímil N 267. Centro Científico Tropical, Costa Rica. 69 p. VON BERTALANFFY, L. 1976. General system theory. George Braziller. New York. ZEIDE, B. 1993. Analysis of Growth Equations. Forest Science 39(3): 594-616. En 2011, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional se transformó en el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El DPS, tiene como objetivo “formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos para la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de territorios, la atención y reparación a víctimas de la violencia, la atención a grupos vulnerables, población discapacitada y la reintegración social y económica, y la atención y reparación a víctimas de la violencia. Estructura administrativa del Departamento: • Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF • Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. • Centro de Memoria Histórica • Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial Como parte de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos - PCI, articula las estrategias y programas institucionales contra los cultivos ilícitos, con los lineamientos y principios de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial; ejecuta las estrategias y programas institucionales contra cultivos ilícitos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial y, adicionalmente, acompaña y brinda apoyo técnico especializado a los equipos regionales de implementación de las estrategias y programas institucionales contra cultivos ilícitos. Esta Dirección tiene como objetivo contribuir a la disminución de la oferta de drogas ilegales y a la consolidación de áreas libres de cultivos ilícitos, mediante la implementación de procesos de desarrollo integral y sostenible en las áreas focalizadas. Para lograr este objetivo la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos se ha propuesto afianzar los procesos integrales y sostenibles de erradicación manual, prevención y sustitución de cultivos ilícitos que se implementan, en áreas afectadas por cultivos ilícitos o en riesgo de estarlo, que lleven a la reducción de siembras ilegales y del fortalecimiento de la cultura de la legalidad, y por consiguiente a la conformación de zonas libres de cultivos ilícitos. CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ACERCA DEL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS) 55 ACERCA DE UNODC La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja con los Estados y la sociedad civil para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos. Fomentando la actualización de mejores prácticas internacionales, los aportes consisten en: i) generar conocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de la problemática de las drogas y el delito; ii) apoyar la implementación de las convenciones internacionales sobre la materia; iii) orientar políticas y estrategias nacionales de lucha contra las drogas y el delito; iv) desarrollar capacidades nacionales para enfrentar y prevenir la producción, el tráfico, el abuso de drogas y otras manifestaciones del crimen organizado. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 56 Con el fin de alcanzar sus objetivos, UNODC desarrolla una amplia gama de iniciativas, incluidos proyectos de desarrollo alternativo, la vigilancia de cultivos ilícitos y programas de lucha contra el lavado de dinero. UNODC también trabaja para mejorar la prevención del delito y prestar asistencia para la reforma de la justicia penal en diferentes países. La Oficina colabora con los Estados miembros para fortalecer el imperio de la ley, promover sistemas de justicia penal estables y viables y combatir las crecientes amenazas de la delincuencia organizada transnacional y la corrupción. UNODC tiene oficinas nacionales y regionales en 21 localidades de todo el mundo, que abarcan más de 150 países. Más información: www.unodc.org/colombia ACERCA DE CARBONO & BOSQUES (C&B) Nuestra misión: generar, aplicar y difundir conocimiento científico relacionado con las interacciones entre los Ecosistemas Neotropicales y el Cambio Global. Nuestra visión: consiste en asumir el reto de comprender y manejar las interacciones entre los ecosistemas Neotropicales y el Cambio Global. conocimientos de frontera en los ámbitos local e internacional, a través de la contribución en eventos científicos, cursos y clases magistrales, en donde comparte su experiencia con estudiantes y expertos de la más diversa gama del saber científico de la problemática. Consultoría: C&B brinda acompañamiento y asesoría en el estudio de viabilidad técnica, económica, financiera y de validación, durante la implementación de proyectos forestales bajo el MDL y en la formulación del Project Design Document (PDD); el cual es un requisito indispensable para la validación y registro del proyecto ante la Junta Ejecutiva del MDL en Naciones Unidas, así como en la realización de estudios de factibilidad para proyectos ambientales y aquellos relacionados con la reducción de la deforestación. Investigación: nuestras actividades de investigación se enfocan cuatro líneas: Clima y Ciclos biogeoquímicos, Cambios en el uso de la tierra, Cambios en la Biodiversidad y Dimensión Humana del Cambio Global. Contamos con publicaciones nacionales e internacionales que han servido como punto de evaluación de nuestros avances científicos. Difusión: la difusión es un elemento clave para C&B pues nos permite informar a diferentes partes interesadas en las problemáticas más sensibles del cambio global, las implicaciones biológicas, sociales, políticas y económicas de esta problemática y los desarrollos investigativos que se han logrado en el centro. En nuestro sitio web publicamos periódicamente el boletín Cambium, con noticias recientes de gran relevancia relacionadas con el cambio global. Capacitación: C&B participa activamente en la divulgación de Mayor información: www.carbonoybosques.org CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO El Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global (C&B) es una Corporación científica pionera en Latinoamérica que estudia los efectos del Cambio Ambiental Global sobre los Ecosistemas Terrestres del Trópico. El Centro surgió durante el año 2000 como una iniciativa de Investigadores Forestales de la Universidad Nacional de Colombia y se ha transformado en un grupo interdisciplinario que investiga, capacita, aplica y difunde conocimientos relacionados con los posibles impactos del Cambio Ambiental Global sobre nuestros recursos ecosistémicos. 57 Antioquia Departamento Zaragoza Turbo Tarazá San Pedro de Urabá San Juan de Urabá Necoclí Mutatá El Bagre Arboletes Municipio Subtotal Teca Subtotal Caucho Subtotal Caucho Subtotal Cacao Plátano Subtotal Caucho Subtotal Caucho Subtotal Caucho Subtotal Caucho Sistemas Caucho Subtotal Caucho Subtotal Caucho Subtotal 2000 2001 2002 2003 2004 90,00 90,00 2005 2006 2007 90,00 90,00 2008 Anexo 1. Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 58 91,00 91,00 1.800,00 1.800,00 50,00 50,00 106,00 106,00 156,00 156,00 312,00 159,00 159,00 415,00 415,00 2009 103,00 103,00 120,00 120,00 110,00 110,00 2010 2011 Total 103,00 103,00 120,00 120,00 110,00 110,00 90,00 91,00 181,00 1.800,00 1.800,00 50,00 50,00 106,00 106,00 156,00 156,00 312,00 159,00 159,00 415,00 415,00 90,00 90,00 Caldas Departamento Victoria Samaná Pensilvania Marquetalia Municipio Sistemas Cacao Plátano Teca + Nogal Subtotal Caucho Subtotal Cacao Plátano Teca + Nogal Subtotal Cacao Plátano Teca + Nogal Subtotal Caucho Subtotal Cacao Plátano Teca + Nogal Subtotal 2000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 230,00 230,00 145,00 78,00 78,00 141,39 78,55 145,00 51,00 51,00 141,39 78,55 10,05 6,34 6,34 10,05 8,07 184,50 89,14 49,52 8,07 184,50 89,14 49,52 27,00 27,00 63,00 63,00 5,25 Total 73,77 40,98 120,00 90,00 90,00 113,42 63,01 2011 5,25 2010 120,00 27,00 27,00 113,42 63,01 2009 73,77 40,98 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2001 2002 Anexo 1. (Cont.) Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio. 59 Córdoba Chocó Departamento Valencia Tierralta Puerto Libertador Montelíbano Unguía Belén de Bajirá Acandí Municipio Sistemas Cacao Subtotal Cacao Subtotal Cacao Plátano Roble + Cedro + Nogal Subtotal Teca Subtotal Caucho Subtotal Caucho Subtotal Cacao Plátano Roble + Cedro + Nogal Subtotal Cacao Plátano Roble + Cedro + Nogal Subtotal 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total 375,00 375,00 350,00 350,00 393,73 393,73 10,59 272,09 272,09 379,09 130,75 130,75 379,09 130,75 130,75 10,59 14,76 14,76 853,00 152,00 152,00 1.088,00 1.088,00 643,00 643,00 182,17 182,17 2011 853,00 2010 65,53 152,00 152,00 1.088,00 1.088,00 643,00 643,00 182,17 182,17 2009 375,00 375,00 350,00 350,00 65,53 393,73 393,73 2008 Anexo 1. (Cont.) Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 60 Municipio Santa Marta Tibú BolívarSucre Departamento Magdalena Norte de Santander Santander Sistemas Café Cedro + Roble + Nogal Subtotal Cacao Plátano Cedro + Teca Subtotal Caucho Plátano Subtotal 2001 2002 2010 2011 Total 77,78 25,86 500,00 33,33 66,67 100,00 33,33 66,67 100,00 2009 100,00 237,07 237,07 2008 100,00 2007 22,22 2006 22,22 2005 77,78 25,86 2004 500,00 237,07 237,07 2003 CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS FAMILIAS GUARDABOSQUES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2000 Anexo 1. (Cont.) Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio. 61 Tolima Departamento Ríoblanco Natagaima Chaparral Ataco Municipio Sistemas Café Nogal Roble Subtotal Cacao Plátano Aguacate Subtotal Café Plátano Nogal Subtotal Cacao Plátano Aguacate/ Guamo Subtotal Café Plátano Nogal Subtotal 207,40 97,60 61,00 366,00 2000 2001 2002 2003 2004 418,84 150,78 8,38 578,00 667,39 240,26 13,35 921,00 2005 2006 2007 Total 926,68 18,53 12,79 958,00 207,40 97,60 61,00 366,00 667,39 240,26 13,35 921,00 66,02 1,32 68,00 418,84 150,78 8,38 578,00 2011 68,00 2010 0,66 2009 0,66 66,02 1,32 2008 926,68 18,53 12,79 958,00 Anexo 1. (Cont.) Sistemas y regímenes de siembra establecidos por municipio. Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural 62