Download Tema 2. De la duración al ritmo.
Document related concepts
Transcript
Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Tema 2. De la duración al ritmo. Introducción. El ritmo es uno de los elementos fundamentales de cualquier tipo de música, junto con la melodía, la armonía y el timbre. La música es un arte que se desarrolla en el tiempo y el ritmo añade la dimensión temporal en la música. El ritmo es consustancial a la música, sobre todo en la música de danza. Ésta no es posible sin algún tipo de ritmo. El concepto de tempo podría definirse como la velocidad a la que se ejecuta una pieza musical. Un tempo lento, a base de notas largas, da la impresión de tranquilidad, reposo, dignidad o nobleza. Por el contrario, un tempo rápido, con muchas notas cortas y variadas en su duración, despierta ideas de excitación y movimiento en nuestro cuerpo. Esto es solo un ejemplo del análisis que podría hacerse sobre los efectos emocionales del ritmo o, para expresarlo de otra forma, de la manera en que las emociones se expresan por medio de ritmos. El ritmo. El ritmo en música podemos definirlo como la sucesión y ordenación de diversas duraciones de sonidos y silencios en el tiempo. Las duraciones de las notas musicales se representan en el pentagrama mediante las figuras rítmicas y sus correspondientes silencios. En un sentido más amplio, el ritmo cubre todos los aspectos del movimiento musical que se ordenan en el tiempo. De esta manera, la música es ritmo en muchos niveles, pues está llena de acontecimientos que se repiten: frases, secciones musicales, intervenciones instrumentales, acordes, timbres, texturas e intensidades. Así, también se establece un ritmo en las distintas intervenciones a solo o de orquesta en un concierto para solista y orquesta. Muchos músicos hablan de un ritmo armónico en relación a la frecuencia en que se cambia de acorde a lo largo de una pieza musical. El pulso. Los compases. El oído pide en la música la presencia de una unidad de tiempo, de una especie de punto de referencia que se repite regularmente cada poco tiempo a lo largo de una pieza musical. Esto es lo que llamamos pulso. El pulso de la música es la unidad de tiempo sobre la que se estructura el ritmo. Una vez percibidos los pulsos se siente la necesidad de reunirlos en grupos de dos o de tres. 1 Tema 2. De la duración al ritmo. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Dentro del ritmo hablamos de compás para referirnos a la sucesión regular de pulsos tiempos fuertes (con acento) y débiles (sin acentuar). Esa sucesión tiene dos estructuras básicas: de dos en dos (constituido por una pulsación fuerte y otra débil) y de tres en tres (pulsación fuerte seguida de dos débiles). En el primer caso hablamos de ritmo o compás binario, como el 2/4 o 4/4, mientras que en el segundo de ritmo o compás ternario: ¾ o 3/8. Es el acento el que define estas agrupaciones. Este agrupamiento de pulsos en forma de unidades de tiempo iguales, los compases, están separados entre sí por barras o líneas divisorias. La mayor parte del repertorio se encuadra en uno de estos dos compases básicos: binario o ternario. En ocasiones se mezclan ambos compases en los denominados compases compuestos (compás binario de subdivisión ternaria) de amalgama. Hablamos de piezas de ritmo libre, como en el canto gregoriano, cuando resulta imposible encuadrara las duraciones y pulsos dentro de un compás. Síncopas, notas a contratiempo, anacrusa. La síncopa es un efecto rítmico que se produce cuando una nota comienza en tiempo o fracción débil y continúa en el siguiente tiempo fuerte. De esta forma se rompe la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil del compás. El ritmo sincopado se utiliza mucho en el Jazz, en la música afroamericana, en la música contemporánea y en la música pop. El primer movimiento de la sinfonía Nº 25 de Mozart, música que aparece al inicio de la película Amadeus, se basa en buena parte en el uso de la síncopa. Notas a contratiempo son aquellas que se inician en parte o fracción débil del compás, sin prolongarse y están precedidas de un silencio, de su mismo valor, en parte o fracción fuerte. A diferencia de las síncopas, las notas a contratiempo no se prolongan en el siguiente tiempo fuerte. Se llama anacrusa a la nota o grupo de notas sin acento situadas al principio de una frase y colocado antes de la barra de compás, por lo tanto justo antes del primer tiempo fuerte. La anacrusa tiene el efecto de un pequeño impulso antes de empezar propiamente la frase musical. Son muy numerosas las melodías que empiezan con una anacrusa. Un ejemplo claro lo tenemos en la melodía del violín I del minueto del quinteto opus 13, Nº 5 de Luigi Boccherini. En esta pieza también se escuchan numerosas síncopas. Grupos de valoración especial. El dosillo, tresillo, cuatrillo o cinquillo forman los llamados grupos de valoración especial. Se trata de combinaciones poco usuales dentro de un compás. El tresillo es el más empleado. Es un grupo de valoración especial por reducción, ya que al entrar tres figuras en el tiempo de dos, sus figuras son 2 Tema 2. De la duración al ritmo. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. necesariamente más rápidas. Es un grupo de tres notas que se tocan en el tiempo que se deberían tocar sólo dos. En la notación musical se coloca una barra sobre las tres notas con el número 3. Signos de repetición. Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compás que hay que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos. Trémolo Una rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida alternancia. El número de barras diagonales entre las dos notas indica la frecuencia con que la nota es repetida. Repetición de compás El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compás anteriores consecutivamente. Barra de repetición Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse. Casillas de verificación Estas casillas de verificación se usan, generalmente, junto a la barra de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2. 3 Tema 2. De la duración al ritmo. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Signo Da capo: DC Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine. Coda Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema. Indicaciones de agógica. Los indicadores de agógica o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra (o ésta en su totalidad) ha de ser interpretada. En un gran número de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el primer compás de la obra un matiz agógico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que posteriormente se encuentre, en el transcurso de la obra, otro matiz agógico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta indicación está, en la gran mayoría de los casos, en lengua italiana aunque es posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos. Tempos iniciales encontrados con frecuencia: Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegreto, Presto, Prestissimo. Matices agógicos empleados habitualmente a lo largo de las piezas: Ritardando, Accelerando, A tempo. 4 Tema 2. De la duración al ritmo.