Download México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación
Document related concepts
Transcript
7 de octubre de 2008 Informe Semanal (SAIE) Nº 224 México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación del PIB México mantiene el optimismo en materia de crecimiento a pesar de la importante vinculación con el ciclo de Estados Unidos. Es evidente que la mayor ralentización esperada en próximos trimestres para la economía estadounidense impactará sobre los futuros registros de PIB de México c/ Españoleto, 19 28010 Madrid Tlf.: 34-91-520 01 71 Fax: 34-91-520 01 67 e-mail: saie@afi.es www.afi.es Informe Semanal (SAIE) Nº 224 | 7 de octubre de 2008 Sin embargo, la capacidad de resistencia observada hasta ahora (en especial desde el consumo privado) pone de manifiesto las significativas mejoras de esta economía frente al pasado. Pensamos que, en la actualidad, los riesgos para el crecimiento recaerán en la continuidad del tensionamiento monetario del Banco de México. Como se esperaba, la profundización de la crisis y la ausencia de mejoras en este frente desde comienzos de año han impactado de forma directa sobre el crecimiento económico mundial, tal y como reflejan los primeros registros de PIB correspondientes al segundo trimestre de 2008. Descartado ya el tan manido decoupling, la magnitud de la moderación en el crecimiento económico de las principales potencias mundiales (y, en especial, de su demanda interna) debería impactar, en mayor o menor medida, en las economías emergentes. No obstante, las diferencias frente al pasado en cuanto a la capacidad de resistencia de estos países ante un deterioro cíclico global de esta envergadura son evidentes. Una prueba de ello es el caso particular de México. La dependencia de esta economía al ciclo de Estados Unidos ha sido históricamente muy importante. Las exportaciones de México hacía Estados Unidos representan el 80% del total, si bien, hasta el momento, no encontramos síntomas para pensar que la economía mexicana vaya a acompañar en la magnitud de la ralentización esperada en Estados Unidos. Los datos más recientes de PIB muestran un crecimiento medio anual que supera en torno a un punto porcentual al de la economía estadounidense. Y es que uno de los motores del crecimiento del PIB en México, el consumo privado, sigue compensando el peor comportamiento que está experimentando el sector exterior en estos últimos trimestres. En cualquier caso, uno de los principales retos a los que se enfrenta la economía mexicana para mantener cierto optimismo en materia de crecimiento es la de convivir con unos niveles de inflación muy alejados del objetivo (BANXICO -el banco central del paíslo establece en el 3%, con un rango de tolerancia de +/- 1%). Desde comienzos de año, los registros de IPC no han hecho sino superarse mes tras mes (el último dato arroja un 5,4% interanual), fruto en su mayoría del encarecimiento de los precios agrícolas, que explican en la actualidad más de la mitad del crecimiento interanual de los precios. México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación del PIB 2 Informe Semanal (SAIE) Nº 224 | 7 de octubre de 2008 Tal y como ha señalado la máxima autoridad monetaria, el cumplimiento del nivel objetivo de inflación para 2008 se encuentra totalmente descartado, aunque estima que ya en 2009 la recuperación de los precios permita que se sitúe dentro de la cota deseada. Para alcanzar el objetivo, BANXICO ha instrumentado su política monetaria hacia el tensionamiento continuado de tipos: el último Consejo de Gobierno se salda con una subida de 25 puntos básicos hasta el 8,25%, lo que supone la tercera elevación del año. Es evidente que la continuidad del alza en tipos no es un factor de apoyo para una progresiva moderación del PIB a futuro, sino todo lo contrario. Con el debilitamiento del ciclo global, la restricción en el acceso al crédito y el deterioro del mercado laboral es razonable pensar que el proceso de ralentización económica se acelere. Esto no nos impide ser optimistas y señalar que México es un claro ejemplo de las divergencias existentes entre las economías emergentes del pasado y la actualidad. Inflación en México 6,0% General 5,5% Subyacente 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 02 03 04 05 06 07 08 Fuente: Banco de México. México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación del PIB 3 Informe Semanal (SAIE) Nº 224 | 7 de octubre de 2008 Tipos de interés en México 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 ago-05 feb-06 ago-06 feb-07 ago-07 feb-08 ago-08 Fuente: Banco de México. Tipos de cambio: peso mexicano frente a dólar y euro 17 11,8 MXN/EUR 11,6 16 11,4 15 11,2 14 11 13 10,8 10,6 MXN/USD 12 10,4 11 10,2 10 10 03 04 05 06 07 08 Fuente: Ecowin México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación del PIB 4 Informe Semanal (SAIE) Nº 224 | 7 de octubre de 2008 Confianza del consumidor en México 120 115 110 105 100 95 90 85 may-01 may-02 may-03 may-04 may-05 may-06 may-07 may-08 Fuente: Bloomberg. México: El tensionamiento monetario, clave en la moderación del PIB 5