Download "Shocks" del petróleo: ¿es esta vez distinta?
Document related concepts
Transcript
Analistas INFORME SEMANAL (SAIE) Financieros Internacionales Nº 116 Españoleto, 19 - 28010 Madrid Tels: 91 520 01 71 - Fax: 91 520 01 67 23 de mayo de 2006 “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? Los nuevos máximos alcanzados en la cotización del barril de Brent en los últimos meses renuevan el interés por el efecto del petróleo sobre la actividad económica, recordándonos episodios de recesión económica mundial a mediados y finales de los setenta. Incluso el Fondo Monetario Internacional, en sus últimas perspectivas sobre la economía, dedica un capítulo entero a los precios del petróleo y su efecto sobre los desequilibrios globales. Varias preguntas surgen: ¿estamos ante el tercer shock del petróleo?, ¿es esta vez distinta? A juzgar por las características y el menor efecto sobre la economía internacional de este último shock se podría decir que sí. Pero sólo por el momento. El origen: una mayor demanda mundial Un primer elemento diferencial del actual shock del petróleo respecto a los dos anteriores es, sin duda, su origen. Si bien los precios del petróleo han repuntado de forma muy intensa en los últimos meses a raíz de las noticias del panorama político en Irán, lo cierto es que la razón fundamental detrás de los repuntes es una mayor demanda mundial de petróleo. Es decir, a diferencia de los otros dos shocks (1973-74 y 1979-80), que fueron provocados por problemas de suministro por el lado de la oferta (en 1973 se producía el embargo de la OPEP y en 1979 la escalada del precio del petróleo venía desencadenada por la revolución iraní y la guerra del Yom Kippur), actualmente nos encontramos en un episodio de fuerte crecimiento mundial (el más elevado de los últimos veinte años), en el que han participado de forma importante las economías emergentes. De hecho, esta mayor participación de las economías emergentes en el crecimiento económico mundial es una de las razones del mayor incremento en términos porcentuales de la demanda de crudo, dado que estos países son menos eficientes en su uso. Es decir, utilizan proporcionalmente más energía por unidad de PIB. Como muestra el gráfico adjunto sobre el consumo mundial del petróleo, son los países asiáticos, y especialmente China, los que más han contribuido al incremento de la demanda global de energía. Contribución al crecimiento del consumo de petróleo mundial (2004) 1.6 1.42 1.4 1.2 1.0 0.8 0.62 0.6 0.15 Europe 0.2 0.33 0.33 0.20 S. & Cent. America 0.4 0.10 Otros Asia Pacific Africa Middle East USA 0.0 Fuente: AFI a partir de BP Statistical Review of World Energy 2005 “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? 1 de 5 Analistas INFORME SEMANAL (SAIE) Financieros Internacionales Nº 116 Españoleto, 19 - 28010 Madrid Tels: 91 520 01 71 - Fax: 91 520 01 67 23 de mayo de 2006 Y contribuirán incluso más en el futuro, ya que, dado su menor grado de desarrollo, los países emergentes por el momento siguen utilizando menos energía per cápita que los países ricos. Teniendo en cuenta que el crecimiento de los mercados emergentes —y, en particular, los asiáticos— va a seguir siendo muy intenso en los próximos años, el incremento de la renta per cápita debería llevar a una mayor utilización energética per cápita (en la medida en que se expande el uso de la electricidad, automóviles, etc.) y, por tanto, a un más que proporcional incremento de la demanda de energía, a no ser que una mayor eficiencia energética contrarrestase la mayor demanda energética. Consumo energético de los principales países Consumo (millones de toneladas) Consumo per cápita Consumo por unidad de PIB 231.8 3.9 Reino Unido 348.3 4.2 Alemania OCDE 5464.0 4.7 54.4 6.1 Suecia 2295.4 7.9 Estados Unidos 142.6 3.5 España Mundo 10709.0 1.7 477.0 1.1 América Latina 1420.6 1.1 China Fuente: AFI a partir de la Agencia Internacional de la Energía 0.15 0.18 0.20 0.22 0.22 0.24 0.32 0.33 1.03 Por lo tanto, es posible pensar que el reciente shock de demanda va a ser permanente. De hecho, mientras que en 1973-74 sólo se compensó un 50% del incremento del precio del crudo y el incremento de 1979-80 fue totalmente revertido en los años posteriores, el FMI estima que al menos dos tercios del precio actual es de carácter permanente, es decir, no se revertirá. Y además de su mayor «permanencia», otro de los aspectos relevantes es su «duración». De momento, la del actual shock ya es superior a la de los otros dos. El de 1973-74 duró apenas ocho meses y el de 1979-80 unos veintiún meses. Desde mayo de 2004, cuando empezaron a subir con fuerza los precios del crudo, se suman ya veinticuatro meses. El precio del barril no está «realmente» en máximos históricos Otro de los aspectos diferenciales del actual shock es el nivel alcanzado por el precio del barril. Si bien en términos nominales actualmente está en máximos históricos, no es así si calculamos la serie en precios de 2005 (es decir, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad adquisitiva del USD en cada momento). De hecho, en el gráfico adjunto de precios de barril se observa que, teniendo en cuenta la inflación de Estados Unidos, se podría decir que el precio del barril de WTI alcanzó casi los 100 USD (en USD de 2005) en 1981 (aunque en dólares del momento apenas rozó los 35 USD por barril). Actualmente, estaríamos algo por encima de los precios alcanzados en 1979. Por lo tanto, en esta ocasión, el precio del petróleo (hasta el momento) es similar al alcanzado en la primera crisis del petróleo, pero marcadamente inferior al de la segunda. Además, el ritmo de “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? 2 de 5 Analistas INFORME SEMANAL (SAIE) Financieros Internacionales Nº 116 Españoleto, 19 - 28010 Madrid Tels: 91 520 01 71 - Fax: 91 520 01 67 23 de mayo de 2006 crecimiento de los precios del petróleo está siendo mucho más moderado en esta ocasión que en las dos anteriores: mientras que en 1973-74 los precios se incrementaron un 142% de media anual y en 1979-1980 lo hicieron a un ritmo del 70%, desde 2004 el petróleo apenas ha crecido un 30% anual. Precio del barril de WTI (en USD de 2005 y en USD del momento) 100 Precio en USD de 2005 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Precio en USD del momento 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Fuente: AFI a partir de EcoWin La economía internacional y el mercado energético ya no son tan vulnerables No sólo los shocks son distintos, sino que hay que tener en cuenta que también lo son las circunstancias o condicionantes de la economía internacional, que en esta ocasión se está viendo menos afectada por las subidas que en la década de los setenta por varias razones: 1. El peso del sector industrial en las economías desarrolladas se ha reducido de forma importante en los últimos veinte años, ganando peso el sector servicios, mucho menos dependiente del precio energético. En Estados Unidos, por ejemplo, el peso del sector manufacturero se ha reducido del 34,4% en 1973 al 22% del PIB en la actualidad. 2. Junto a este proceso de terciarización de la economía, se ha producido la llamada globalización y deslocalización de procesos productivos. La mayor apertura comercial tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes aumenta la competencia efectiva de las empresas, limitando su capacidad de trasladar a precios finales su mayor factura energética. Además, la entrada en el escenario económico internacional de las economías emergentes, con muy bajos costes laborales, ha generado también un efecto deflacionista, compensando el incremento de los costes energéticos. Por lo tanto, las consecuencias de los shocks del petróleo en términos de inflación han sido muy distintas: mientras que en 1973-74 la inflación aumentó casi unos seis puntos porcentuales después del shock y en el año 1980 lo hizo en 2,7, desde 2004 la inflación estadounidense apenas se “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? 3 de 5 Analistas Financieros Internacionales Españoleto, 19 - 28010 Madrid Tels: 91 520 01 71 - Fax: 91 520 01 67 INFORME SEMANAL (SAIE) Nº 116 23 de mayo de 2006 ha incrementado en 0,8 puntos porcentuales (a excepción de algunos meses), que, además, no podemos atribuir directamente al petróleo, ya que se ha manifestado en paralelo a un fuerte crecimiento de la demanda. 3. La mayor integración comercial ha venido acompañada de una mayor integración financiera, de nuevo tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes, al mismo tiempo que de una mayor amplitud y sofisticación de los mercados financieros. Este mayor desarrollo ha favorecido la mejor canalización de los recursos obtenidos por los países exportadores de petróleo, limitando el repunte de los tipos de interés reales mundiales a largo plazo y favoreciendo la continuidad del dinamismo económico mundial. Probablemente, este factor explique en buena medida que el efecto del actual shock del petróleo en el crecimiento económico haya sido mucho menor: en Estados Unidos, el PIB redujo su ritmo de crecimiento en 4,1 puntos porcentuales después del shock de 1973-74 y en 1,7 después del episodio de 1979-80. Sin embargo, aunque no sabemos si el crecimiento económico de EE.UU. habría sido mayor en caso de no haber existido el shock actual, lo cierto es que aquella economía incluso aceleró su ritmo de crecimiento en 1,7 puntos porcentuales desde el inicio del incremento del precio del crudo. 4. Finalmente, cabe destacar la muy distinta situación del mercado energético actual: • Como comentábamos con anterioridad, el shock actual, a diferencia de los otros dos, ha sido causado por la demanda. La elevada demanda mundial de petróleo ha situado el ratio de consumo sobre capacidad de refino de petróleo en el 95,5%, a diferencia del 85% de 1974 o del 79% de 1980. Esta situación, de muy escasa capacidad sobrante, provoca que cualquier desajuste geopolítico (por ejemplo, el huracán Katrina o la actual situación del programa nuclear iraní) se traslade inmediatamente a mayor precio del crudo. • El peso de la OPEP en la producción mundial de crudo, sin embargo, se ha reducido, limitando también el impacto de sus declaraciones y cuotas sobre el precio de crudo (en 1974, la OPEP producía el 52,6% del petróleo mundial, mientras que actualmente este ratio se ha reducido hasta el 41%). • Finalmente, en los últimos años, se han desarrollado fuentes de energía alternativa, como el gas natural, la energía nuclear o las energías renovables. Aunque este cambio es aún muy limitado, sí que se percibe un incremento ―del 13% de 1980 al 13,5% de 2005― de la contribución de la energía renovable a la oferta energética total. “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? 4 de 5 Analistas Financieros Internacionales Españoleto, 19 - 28010 Madrid Tels: 91 520 01 71 - Fax: 91 520 01 67 INFORME SEMANAL (SAIE) Nº 116 23 de mayo de 2006 Las consecuencias son menores, pero sólo por ahora Las consecuencias del actual shock del petróleo sobre el crecimiento y la inflación están siendo, por el momento, mucho menores que en las otras dos ocasiones. En este sentido, cabe además destacar la actuación de las autoridades monetarias: debido a la mayor credibilidad en materia de inflación (y también al menor repunte de ésta), no han necesitado endurecer de forma significativa las condiciones monetarias, reduciendo, por lo tanto, el efecto sobre el crecimiento y la inversión. De hecho, los 375 puntos básicos que ha subido la Reserva Federal desde junio 2004 pueden bien ser atribuibles al mayor crecimiento de la actividad económica en Estados Unidos y no necesariamente para paliar el efecto sobre inflación del mayor precio del petróleo (a diferencia de los 500 y 650 puntos básicos subidos en 1973-74 y 1979-80, respectivamente). En definitiva, podemos considerar que estamos ante el tercer shock del petróleo, aunque ofrece notables diferencias con respecto a los dos anteriores. La menor intensidad de la subida de la factura energética ha permitido una progresiva adaptación al nuevo contexto, limitando los efectos sobre la inflación y el crecimiento, si bien la mayor permanencia genera dudas acerca de la capacidad de resistencia de los mayores costes de producción en ausencia de capacidad de traslación a precios finales. El petróleo es un recurso escaso y la demanda de este bien cada vez más alta. Cabe esperar que podamos pronto ver el petróleo en 75, 80 e, incluso, 100 dólares por barril. “Shocks” del petróleo: ¿es esta vez distinta? 5 de 5