Download 16 Kb - DGIRE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Historia Universal Moderna y Contemporánea I (1104) Plan CCH - 1996 Plan CCH - 19 Plan CCH - 1996Plal TEMARIO HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I (1104) UNIDAD I: 1. 2. 3. 4. Hacia una definición de la historia. a) La cientificidad de la historia. b) La objetividad de la historia. c) El sujeto de la historia. El conocimiento histórico. a) La historia como proceso. b) La explicación en la historia. La utilidad de la historia. a) El mito. b) La crónica. c) Los usos de la historia. La periodización histórica. a) Periodización por personajes y gobiernos. b) Periodización factual (edades, etapas, épocas, periodos, modos de producción). c) Periodización a partir del concepto de larga duración. UNIDAD II: 1. 2. 3. 2. EL SURGIMIENTO DE LA EUROPA MODERNA: LA HERENCIA GRECORROMANA. La herencia griega. a) Arte y religión. b) Filosofía y ciencia. c) El helenismo. La herencia romana. a) Arte y religión. b) Derecho y filosofía. c) La romanización. De la mentalidad antigua a la moderna. a) Los valores universales de la antigüedad clásica. b) El cambio de la mentalidad antigua a la moderna. c) El surgimiento de la mentalidad moderna. UNIDAD III: 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA. LA CRISIS DEL FEUDALISMO Y EL ORIGEN DEL CAPITALISMO: EUROPA Y LA EXPANSIÓN DEL MUNDO (SIGLOS XII-XVI). El feudalismo y el origen del capitalismo (siglos XII-XV). a) Organización económica, social, política y cultural del sistema feudal. b) El desarrollo del comercio y la expansión de las ciudades. c) La descomposición del sistema feudal. Desarrollo del capitalismo y el origen de los Estados nacionales (siglos XV-XVI). a) El surgimiento de la mentalidad moderna: el humanismo, el renacimiento y la ciencia moderna. 2 3. b) Los primeros estados absolutistas: estructura política, social e ideológica. c) La iglesia católica y el protestantismo. La expansión europea y las nuevas formas de acumulación capitalista (siglos XIV-XVI). a) La política mercantilista: el comercio marítimo y la expansión colonial. b) El papel económico del Nuevo Mundo. c) El origen de la formación del mercado mundial. UNIDAD IV: 1. 2. 3. La revolución industrial y los cambios económicos y sociales en los siglos XVII y XVIII. a) La sociedad preindustrial del siglo XVII y la revolución agrícola. b) La revolución industrial en las Provincias Unidas y en Inglaterra. c) La revolución inglesa. Cambios políticos, ideológicos y expansión colonial en los siglos XVII y XVIII. a) El surgimiento de la mentalidad ilustrada: Francia e Inglaterra. b) El antiguo régimen y el despotismo ilustrado: Francia, Rusia y Prusia. c) La expansión colonial de los siglos XVII y XVIII: América, Asia y África. Las grandes transformaciones políticas y sociales en el siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX. a) La revolución de independencia de las trece colonias inglesas y el surgimiento de los Estados Unidos. b) La revolución francesa y el expansionismo napoleónico. c) Las revoluciones de independencia y el surgimiento de los países hispanoamericanos. UNIDAD V: 1. 2. 3. DESARROLLO DEL CAPITALISMO: EUROPA Y EL MUNDO (16001830). CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO CONSECUENCIAS (1830-1870). EN EUROPA Y SUS La industrialización y la situación de la clase obrera. a) El ludismo y el cartismo. b) Características del sistema fabril y del capitalismo industrial. c) La expansión demográfica, la urbanización y el surgimiento del proletariado. El pensamiento político y social en el siglo XIX. a) Las primeras organizaciones socialistas: de la Liga de los Justos a la Primera Internacional. b) El liberalismo: características generales, liberalismo económico y liberalismo político. c) El socialismo: socialismo utópico, marxismo y revisionismo. d) El anarquismo: asociacionismo, mutualismo y colectivismo. e) El nacionalismo: concepto de nación y nacionalidad, racismo y chovinismo. Los cambios políticos en Europa: entre la reacción monárquica y el ascenso de la burguesía. a) El Congreso de Viena y la Santa Alianza, las revoluciones de 1830 y 1848. b) El afianzamiento de las burguesías nacionales: Inglaterra, Francia y la unificación de Alemania e Italia. c) Las nacionalidades oprimidas en Europa: polacos, checos, irlandeses, griegos y judíos. 3 UNIDAD VI: 1. 2. 3. EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO EN EL MUNDO: EUROPA DEL ESTE, ASIA Y AMÉRICA (1750-1870). Rusia y Europa del Este (1750-1870). a) Servidumbre y capitalismo en Europa Oriental. b) Reformas y desarrollo capitalista en Rusia. c) El Imperio Austro-húngaro: el desarrollo del capitalismo en Hungría y Bohemia. Asia (1750-1870). a) India: de la industrialización al neocolonialismo. b) Japón: la restauración Meidji y el desarrollo del capitalismo. c) China: la lucha por la apertura comercial en Asia. América: Estados Unidos y América Latina (1830-1870). a) Estados Unidos: capitalismo y expansión territorial. b) Estados Unidos: política, sociedad y cultura. c) Estados nacionales y expansión capitalista en América Latina. d) América Latina: sociedad y cultura. BIBLIOGRAFÍA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Aguilar Camín, Héctor, et al, ¿Historia para qué?, México, Siglo XXI, 1980. Anderson, Perry, El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1985. Anderson, Perry, Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1982. Barrow, R.H., Los romanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. Beaud, Michel, Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Barcelona, Ariel, 1986. Brom, Juan, Esbozo de historia universal, México, Grijalbo, 1980. Brom, Juan, Para comprender la Historia, México, Nuestro Tiempo, 1984. Colmenares, Ismael, et al., De la prehistoria a la historia, México, Quinto Sol, 1983. Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1990. Delgado Cantú, Gloria, El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de Occidente, México, Alhambra-Bachiller, 1995. Figueroa Alcocer, Esperanza, Antología de geografía histórica moderna y contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974. Finley, Moses I., El nacimiento de la política, México, CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Los noventa.) García Cantú, Gastón, Antología de textos de historia universal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971 (Lecturas Universitarias). González, Luis, El oficio de historiar, México, Colegio de Michoacán, 1988. Gómez Navarro, José L., et al., Historia del mundo contemporáneo, México, AlhambraBachiller, 1986. Herrera Ibáñez, Alejandro, Antología del Renacimiento a la Ilustración. Textos de Historia Universal, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Colegio de Ciencias y Humanidades, 1972. (Lecturas Universitarias, núm. 15). Huberman, Leo, Los bienes terrenales del hombre, México, Nuestro Tiempo, 1984. Huberman, Leo, Nosotros el pueblo. Historia de los Estados Unidos, México, Nuestro Tiempo, 1977. Jaffa, Hosea, Del tribalismo al socialismo. Historia de la economía política africana, México, Siglo XXI, 1976. 4 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. Le Goff, Jacques, La baja Edad Media, México, Siglo XXI, 1981. (Historia Universal, núm. 11.) Le Goff, Jacques, "Antiguo-moderno" en Pensar la historia, Barcelona, Altaya, 1995. (Grandes Obras del Pensamiento, núm. 74.) Lowe, Donald, M., Historia de la percepción burguesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 (Breviarios, núm. 430). Macry, Paolo, Introducción a la historia de la sociedad moderna y contemporánea, México, Grijalbo, 1991. Pirenne, Henri, Historia económica y social de la Edad Media, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. Petrie, A., Introducción al estudio de Grecia, México, Fondo de Cultura Económica, 1980 (Breviarios, núm. 121). Romero, José Luis, Crisis y orden en el mundo feudo-burgués, México, Siglo XXI, 1980. Tuñón de Lara, Manuel, ¿Para qué la Historia?, Barcelona, Salvat, 1985 (Aula Abierta, núm. 13). 5