Download 1104 - DGIRE
Document related concepts
Transcript
FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Clave DATOS DEL PROFESOR Nombre: Dictamen Fecha de elaboración Fecha de revisión final y firma del Director Técnico DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Clave: Horas por semana: Plan de estudios: HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I 1104 4 96/M03* Optativa/obligatoria Obligatoria Horas teóricas 4 Grupo (s): Ciclo lectivo: Horas prácticas Clases por semana: PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa institución, o bien, a la página electrónica del CCH. oficial remítase a la Dirección Técnica de su El alumno: 1. Comprenderá los procesos más destacados de la historia universal moderna y contemporánea, ubicados en tiempo y espacio, tomando como eje principal el origen, desarrollo y las crisis del capitalismo, con la finalidad de adoptar una actitud crítica frente a esta sociedad y valore sus aportaciones y costos en el ámbito humano y natural. 2. Conocerá la interrelación de los factores económicos, políticos, sociales y culturales para entender el carácter multicausal de los acontecimientos y de los procesos históricos, sin perder de vista los nexos entre el pasado y el presente. 3. Desarrollará habilidades y capacidades como la búsqueda de información, el análisis, la comparación, la reflexión crítica, la argumentación y la síntesis, sustentadas coherentemente de manera oral y escrita a partir de un trabajo individual o colectivo. 4. Adquirirá actitudes y valores éticos, tales como la libre y consciente disposición al trabajo, la responsabilidad social compartida, el respeto a la libre expresión de las ideas privilegiando el diálogo y la resolución consensuada de las controversias, la honestidad entendida como congruencia entre pensamiento y acción, la crítica y la autocrítica constructivas, así como una conciencia solidaria para construir una sociedad más justa, democrática y soberana. 5. Se reconocerá a través del estudio de la Historia Universal como un ser histórico, como parte de una nación y del mundo, que respeta y valora las aportaciones de su cultura y la de otros pueblos. * Plan 96 del CCH modificado en 2003. 1 PLANEACIÓN GLOBAL CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS UNIDADES HORAS TOTAL TEÓRICAS CLASES TEÓRICAS PRÁCTICAS I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA (10 HORAS) II. EL FEUDALISMO: ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS Y CRISIS. PRIMEROS INDICIOS DEL CAPITALISMO (SIGLOS XII-XVI) (18 HORAS) III. TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD CAPITALISTA. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL XIX) (18 HORAS) IV. AUGE DEL CAPITALISMO DE LIBRE COMPETENCIA Y PRESENCIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. LOS NACIONALISMOS (SIGLO XIX HASTA 1873) (18 HORAS) TOTALES OBSERVACIONES 2 NÚMERO FECHAS CLASES PRÁCTICAS NÚMERO HRS. FECHAS SISTEMA DE EVALUACIÓN ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Factores por evaluar Periodos de evaluación y unidades por evaluar Criterios de exención Asignación de calificaciones BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA RECURSOS DIDÁCTICOS 3 PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad/Tema PROPÓSITO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA ( 10 horas ) Número I El alumno: — Entenderá el papel que juega el conocimiento histórico para comprender su presente y la incidencia de dicho conocimiento en el entorno social. — Conocerá algunos problemas teóricos de la asignatura. Aprendizajes Temática Fechas programadas Estrategias El alumno: —Expresará una definición propia, sencilla y coherente de la Historia. —Conocerá que hay distintas formas de interpretar el acontecer en la sociedad y algunos conceptos fundamentales de la Historia. —Empezará a valorar la importancia del conocimiento histórico en su formación como actor social para comprender su presente e incidir en su entorno. Recursos didácticos ¿Qué es y para qué estudiar Historia? El trabajo de los historiadores. Algunas interpretaciones de la historia. El acontecer en la sociedad como totalidad y como proceso. Sujeto, tiempo y espacio. Bibliografía básica y de consulta 4 Sistema de evaluación Fechas reales PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad/Tema PROPOSITO EL FEUDALISMO: ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS Y CRISIS. PRIMEROS INDICIOS DEL CAPITALISMO (SIGLOS XII-XVI) (18 Horas) Número II El alumno: Conocerá algunas de las características de las sociedades que antecedieron al capitalismo. Conocerá los aspectos generales del feudalismo europeo. Comprenderá la crisis del feudalismo y los orígenes del capitalismo como un proceso complejo, contradictorio y multicausal. Estudiará los inicios de la mentalidad moderna y el surgimiento de las monarquías europeas absolutistas, así como la importancia de las grandes expediciones geográficas. Aprendizajes Temática Fechas programadas El alumno: - Conocerá a grandes rasgos el tránsito de la sociedad humana por las distintas formas de organización social previas al capitalismo. - Analizará el sistema feudal en su dinámica económica, social, política e ideológica, resaltando los factores que incidieron en su crisis. - Entenderá la importancia que tuvieron los cambios de mentalidad surgidos en el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma Protestante, así como las transformaciones económicas y políticas en el proceso hacia la modernidad y primeros indicios del capitalismo. Visión panorámica de las sociedades que antecedieron al feudalismo. El feudalismo: el régimen señorial y la servidumbre. El papel de la Iglesia. La expansión del cristianismo occidental: Bizancio y la presencia del Islam en el mundo mediterráneo. El caso español. El crecimiento de las ciudades, la producción artesanal y los inicios de la expansión comercial en la Baja Edad Media. Vida cotidiana. La crisis del feudalismo en el siglo XIV y primera mitad del siglo XV. 5 Estrategias Fechas reales Origen de la mentalidad moderna: la herencia cultural grecorromana, Renacimiento. Humanismo y la nueva ciencia. La Reforma y la Contrarreforma. Surgimiento de los Estados monárquicos europeos: Francia, Inglaterra y España. Las grandes expediciones geográficas y las nuevas rutas comerciales. Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta 6 Sistema de evaluación PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad/Tema PROPOSITO TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD CAPITALISTA. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL XIX) (18 Horas) I El alumno: Conocerá las transformaciones en los ámbitos material, político, social y de las mentalidades, que permitieron la emergencia del capital comercial e industrial. Identificará los principales cambios ideológicos en los siglos XVI a principios del XIX. Comprenderá la importancia de las revoluciones que permitieron el ascenso de la burguesía al poder. Aprendizajes Temática Fechas programadas El alumno: - Conocerá el proceso de acumulación originaria del capital y el papel histórico que jugaron América y África. - Explicará los aportes de la Ilustración y de las revoluciones burguesas en su momento, y en el mundo actual. Identificará los cambios económicos y sociales que produjo el sistema fabril. - Número La expansión colonial europea: sus repercusiones y las respuestas de los pueblos colonizados ante la conquista y dominación. La contribución de América y África a la cultura universal. La acumulación originaria del capital, el despojo y la ruina de los productores directos. El mercado mundial, las manufacturas, el mercantilismo de los Estados absolutistas. La Ilustración y el Enciclopedismo: fuentes ideológicas del liberalismo. El despotismo ilustrado. Las revoluciones liberalburguesas en Inglaterra y la independencia de las trece colonias inglesas. 7 Estrategias Fechas reales La revolución liberalburguesa en Francia. El imperio napoleónico. La Revolución Industrial: el sistema fabril, primeras repercusiones sociales y surgimiento del movimiento obrero. Ciencia, arte y vida cotidiana. Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta 8 Sistema de evaluación PLANEACIÓN DE UNIDAD Unidad/Tema AUGE DEL CAPITALISMO DE LIBRE COMPETENCIA Y PRESENCIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. LOS NACIONALISMOS (SIGLO XIX HASTA 1873) (18 Horas) PROPOSITO El alumno: Conocerá los nexos entre la industrialización capitalista de libre competencia, el movimiento obrero y las corrientes sociales. Conocerá los elementos característicos del pensamiento económico, político, social y cultural del siglo XIX y sus repercusiones. Comprenderá los procesos de Independencia y construcción del Estado-nación en América Latina y el Caribe dentro del contexto del capitalismo mundial. Analizará la expansión territorial norteamericana y la penetración del capitalismo en Asia y África. Aprendizajes Temática Fechas programadas El alumno: - - - - Caracterizará al capitalismo industrial de libre competencia y sus fundamentos ideológicos, relacionándolo con las corrientes de pensamiento y los movimientos sociales que lo cuestionaron. Comprenderá los movimientos de Independencia latinoamericanos. Distinguirá el proceso de desarrollo capitalista de los Estados Unidos, así como su política expansionista en América Latina y el Caribe. Características del capitalismo industrial de libre competencia. Liberalismo político. La restauración aristocrática y la Santa Alianza. Las revoluciones y los movimientos nacionalistas (1820, 1830 y 1848). Las unificaciones de Italia y de Alemania. El socialismo utópico, el científico y el anarquismo. La organización de la clase obrera y la Comuna de París (1871). América Latina y el Caribe: de las revoluciones de Independencia a la construcción del Estadonación y el surgimiento de nuevos vínculos de dependencia. 9 Estrategias Número IV Fechas reales Recursos didácticos El desarrollo capitalista, el expansionismo territorial y la guerra de secesión de los Estados Unidos. Sus repercusiones en América Latina, particularmente en México. El capitalismo en la Rusia zarista y el colonialismo en Asia y África. Manifestaciones en la ciencia, arte y vida cotidiana de fines de siglo. Bibliografía básica y de consulta 10 Sistema de evaluación