Download El verbo y el tiempo presente
Document related concepts
Transcript
EL VERBO Y EL TIEMPO PRESENTE Los verbos en Quenya se pueden dividir en dos grandes categorías. 1. Raíces – A o verbos derivados (grupo más grande) Reciben el nombre de Raíces – A porque todos acaban en –a. También reciben el nombre de verbos derivados porque nunca representan una “palabra – raíz” primitiva sino que siempre se derivan añadiendo terminaciones a la raíz. Las terminaciones más frecuentes son: -ya, -ta, y menos frecuentes –na y –a. Ejemplo: calya- “iluminar” (raíz KAL) tulta- “buscar, convocar” (raíz TUL) harna- “herir” (raíz SKAR, la sk- inicial primitiva cambió a h- en Quenya) mapa- “coger, capturar” (raíz MAP) 2. Verbos no derivados o verbos primarios. Estos verbos no tienen terminaciones como –ya, -ta, -na o –a. La raíz verbal puede llamarse primaria o básica porque representa a la raíz primitiva sin adiciones. Ejemplo: Mat- (comer) Tul- (venir) Tac- (abrochar) Es necesario hablar de la “ vocal principal” o “ raíz-vocal”. Esta es la vocal de la raíz que subyace al verbo tal y como aparece en Quenya. En verbos primarios es fácil identificarla puesto hay sólo una vocal en la raíz. Ejemplo: “mel-“ (amar) ---- vocal principal = e Pero en los verbos derivados existen dos vocales, la vocal raíz será aquella vocal que NO pertenece a la terminación añadida. Ejemplo: Pusta- (parar) --- la vocal de –ta no cuenta, por lo tanto la vocal raíz es –u ** En la mayoría de los casos la vocal raíz es la primera vocal del verbo. TIEMPO PRESENTE El presente en Quenya denota más propiamente una acción continua y que es mejor traducida con la construcción “está + gerundio”. Ejemplo: está cantando, está viniendo. a. En los verbos primarios El presente se forma alargando la vocal raíz (esto te hace poniéndole un acento) y añadiendo la terminación “–a”. Ejemplo: mel- (amar) == méla sil- (brillar) == síla quet- (hablar, decir) ==quéta b. En los verbos con raíz – A Tienen la misma regla pero necesita algunas pequeñas adaptaciones. Los verbos que terminen en –a, para evitar dos “a” seguidas, cambian esta vocal por “e”. Ejemplo: lala -(reir) == lálea mapa- (capturar) == mápea La mayoría de los verbos de raíz-A son los terminados en –ya o –ta. Para ellos sucede los siguiente. Si se sigue la regla anterior debería ser: calya- (iluminar) == cályea, pero existe un problema. Existe una regla fonológica que prohíbe que una vocal larga vaya antes que una consonante cluster. Por lo tanto, “cályea” , no podría existir. Para la formación del presente en estos casos se omitiría el alargamiento de la vocal. Ejemplo: calya- (iluminar) == calyea Harna- (herir) == harnea Lanta- (caer) == lantea Pusta- (parar) == pustea Tulta- (convocar) == tultea En el caso de los diptongos antes de grupos de consonantes se da lo mismo, las vocales no se pueden alagar. Ejemplo: faina- (emitir luz) == fainea Auta- (pasar) == autea Concordancia Sujeto – Verbo El verbo concuerda en número con el núcleo del sujeto. Ejemplo: Laurie lantar lassi == Como oro caen las hojas (literalmente = doradas caen las hojas) V NS Lantar == número plural, está indicado por la terminación “-r” Lassi == número plural, está indicado por la terminación “-i” , en este caso. El verbo tiene una única forma en plural, la terminación “-r”. Esta terminación es universal, no importa el tiempo del verbo ni el número en que pueda estar el sujeto (plural normal, dual o partitivo). Caso concordancia Si el sujeto tiene más de un núcleo el verbo irá en plural. I aran ar i tári mátar. == El rey y la reina están comiendo. LOS PRONOMBRES Terminaciones pronominales de la 1era. p. singular (yo) En Quenya la terminación “-n” o “-nye” equivale a YO. La primera terminación es la variante corta de “-nye”. Ejemplo: Mátanye == Yo estoy comiendo. Mat- (comer) Obsérvese que existe otro sufijo “s” que corresponde la pronombre de la tercera persona singular “lo”, que funciona como OBJETO. Ejemplo: Mátanyes=== Máta + nye + s == Yo lo estoy comiendo. Regla gramatical 1: Cuando un verbo recibe dos terminaciones pronominales, el primero denota el sujeto de la oración y el segundo el objeto. La terminación del sujeto se añade primero y la terminación del objeto va después. Ejemplo: Mátanyes Regla gramatical 2: Se debe usar la terminación larga (-nye) del pronombre “ yo” si otra terminación pronominal le está siguiendo, y NO la terminación corta “-n”. Si no hay una segunda terminación cualquiera de las dos formas se puede usar, pero es más común usar la terminación corta, existen más ejemplos de ella. Ejemplos: Calyeanye == calyean (yo estoy iluminando) Terminación pronominal de la 1ra. P. Plural (Nosotros) El Quenya distingue hasta tres tipos de plural equivalentes al "nosotros" en castellano . - Plural Inclusivo: se incluye a la persona y/o personas a la que uno se dirige . Se usa la terminación "-lme" Ejemplo : Lindealme == Nosotros (y tú) estamos cantando . -Plural Exclusivo: se excluye del "nosotros" a la persona y/o personas con quien se está hablando. Se usa la terminación "-mme" Ejemplo : Lindeamme == Nosotros (no tú) estamos cantando. -Dual Inclusivo: representa el "tú y yo" en castellano . Se usa la terminación "-lve" Ejemplo : Lindealve == Tú y yo estamos cantando. Terminación pronominal de la 2da. P. (Tú) En Quenya la terminación “l” o “-lye” equivale a “Tú” singular o “ustedes - vosotros” plural. “Tú” es probablemente una forma cortés más que una forma familiar. La regla gramatical 2 mencionada anteriormente se usa, también, para la terminación –lye. “L” es la forma corta de “lye”. Ejemplo: Tíralye == Tú estás observando / Ustedes están observando Tir- (observar) Terminación pronominal de la 3ra p.plural como: sujeto (Ellos) y objeto (los) En Quenya la terminación pronominal “-nte” equivale a “ellos”. Ejemplo: Cendeante == Ellos están leyendo En Quenya la terminación pronominal “t” equivaldría a “los” y funciona como objeto. Ejemplos : Tíranyet = Yo los estoy observando Harnealyet = Ustedes los están hiriendo. Terminación pronominal de la 3ra. p. singular (El/ella) En Quenya se usaría “-rye” como forma larga y “-s” como forma corta para el pronombre “él/ ella”. La forma “-rye” no está probada en ningún texto de Tolkien, por lo tanto, ésta es una forma que ha sido extrapolada de los otros pronombres. En cambio, la forma “-s” está probada. Ejemplo: Láleas == El(ella) está riendo CUADRO RESUMEN DE LOS PRONOMBRES TERMINACIONES Forma Larga Primera Persona Singular Segunda Persona Singular Tercera Persona Singular Primera Persona Plural (Inclusivo) Primera Persona Plural (Exclusivo) Segunda Persona Plural Tercera Persona Plural Forma Corta -nye -lye -rye -lme -mme -n -l -s -lye -nte -l -t LA NEGACIÓN Lo siguiente es sólo una breve introducción a la negación. El tipo de negación que aquí se presenta está en el tiempo aoristo, que se verá en lecciones posteriores. El Quenya también tiene un verbo unitario para “no ser” o “no hacer”. Presente: ume == no es Pasado : úme == no era Futuro : úva == no será Ejemplos: I nauco ume aran. I neri úmer saile. Elda úva úmea. == El enano no es un rey. == Los hombres no eran sabios. == Un Elfo no será malvado.