Download PDF - Revista Clínica Española
Document related concepts
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. 400 REVISTA CLINICA ESPAiJ'OLA ACCION DE LA VITAMINA B 1 (ANEURINA) SOBRE LAS PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO DEL EMBRION DE POLLO HセI@ R. MARTÍNEZ DE SALAZAR Facultad de Medicina de Cádiz. Laboratorio de Embriologla. Director: Prof. ORTS LLoRCA. INTRODUCCIÓN. - Es ya clásico decir que el desarrollo embriológico se caracteriza por la puesta en marcha simultáneamente de tres procesos: a) Mor fogénesis) gracias al cual el huevo fecundado y el germen sufren una serie ininterrumpida de cambios morfológicos, de tal forma, que en cada estadio del desarrollo, podemos reconocer una forma característica fundamental de cada órgano o sistema que los distingue de los estadios que le preceden o le siguen. Es lo que la escuela alemana llama creación de la forma (Formbildung). b) Diferenciación, o aumento de la complejidad y organización celular y tisular, por medio del cual se adquiere progresivamente la estructura típica de cada órgano y aparato; y e) Crecimiento) caracterizado por el aumento de las dimensiones y del peso. Estos tres procesos actúan simultánea y armónicamente durante el desarrollo normal) de tal manera, que en general puede reconocerse que en un momento dado del desarrollo a una determinada forma corresponde una estructura típica y un tamaño, que aunque más variable que la estructura, no sobrepasa nunca ciertos límites. Así, en condiciones normales, reconocemos ciertas variaciones generah'Tiente escasas e insignificantes en cuanto a la forma y estructura y más acusadas en cuanto a las dimensiones y peso. Es decir, hay embriones igual que individuos, gigantes y enanos, y entre ellos tamaños intermedios. Como quiera que los tres procesos señalados actúan simultáneamente en el desarrollo normal, la individualidad de los mismos no puede ponerse de manifiesto con este método de estudio, y por eso es la embriología experimental la que los ha podido individualizar. Así HOLTFRETER 8 ha demostrado cómo en ciertas condiciones experimentales se puede adquirir la estructura típica del sistema nervioso, sin pasar por las formas de canal y conducto que le son habituales. La separación de los procesos de diferenciación y crecimiento han sido puestos de manifiesto por numerosos autores, siendo las experiencias de HOADLEY 7 de las más sugestivas. Este autor trasplantaba vesículas ópticas de embriones de pollo a la membrana corioalantoidea de otro más desarrollado ; las vesículas ópticas se desarrollaban de tal forma, que su diferenciación era idéntica o comparable a la de (*) Resumen de la tesis doctoral del autor, calificada con sobresaliente (febrero de 19;:0). 80 Junto 1950 los animales controles; pero haciendo modelos plásticos de los ojos trasplantados podría establecer con seguridad que el volumen y peso de los ojos de los controles eran mucho mayor que el de los trasplantados. Por lo tanto, si eran comparables en diferenciación, eran muy distintos en crecimiento. Es, pues, según creemos de interés el tratar de establecer la acción de ciertas sustancias y especialmente de las vitaminas y hormonas sobre los procesos embrionarios arriba señalados pues es posible que mientras que algunas de 、ゥセ@ chas sustancias ejerzan una acción simultánea sobre los tres o dos de los procesos señalados otras pueden tener una acción específica ウッ「イセ@ uno de ellos o incluso ejercer un efecto antagónico. Muchos embriólogos americanos, principalmente SPRATT y NELSON 1 '' han hecho y siguen realizando numerosos experimentos, usando el método de los cultivos "in vitro" sobre las necesidades nutritivas del embrión de pollo en las fases precoces de su desarrollo y analizan la acción que ejercen numerosas sustancias sobre la morfogénesis, la diferenciación y el crecimiento. A nosotros nos ha parecido interesante el estudiar la acción sobre el desarrollo del embrión de pollo de la vitamina B , aunque la yema de huevo es rica en esta sustancia; el objeto de nuestra experiencia ha consistido en someter los embriones de pollo a una hipet vitaminosís B1. Ello teniendo en cuenta que s1 el problema de las avitaminosis ha despertado la atención de numerosos autores, ha sido menos estudiado el posible efecto que sobre el desarrollo puedan ejercer las hipervitaminosis. Según MACY 9 la aneurina es un factor específico del crecimiento; es, desde luego, esencial para el desarrollo de los animales jóvenes y de muchos microorganismos, pero esto es cierto fara todas las vitaminas del complejo B. Es dudoso que ejerzan algún efecto sobre el crecimiento "per se", pero es probable que actúen indirectamente por su acción sobre los procesos metabólicos. Un animal joven con dieta insuficiente sufre de anorexia y pierde peso. La opinión general es que los niños que reciben suplemento de B1 o del complejo B) muestran mayor intensidad de crecimiento que los controles (MACY). ELiAs y TuRNER 5 , sin·embargo, no encontraron un aumento del crecimiento en los niños a los que dieron un suplemento de aneurina. Como vemos, no están de acuerdo los autores sobre la acción que puede tener en el crecimiento un aumento de la dosis de vitamina B 1. Al terminar estas líneas de introducción, considero un grato deber expresar mi reconocimiento al Prof. ORTS LLORCA, siempre generoso de sus conocimientos y experiencia y verdadero propulsor de los estudios sobre embriología. sin cuya orientación y ayuda me hubiese sido imposible realizar este trabajo. 1 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. ToMO XXXVII NúMERO 6 VITAMINA B 1 Y EMBRION DE POLLO Asimismo al Prof. MARTÍNEZ ROVIRA deseo mi agradecimiento por su valiosa cooperacwn en el logro de las fotografías que ilustran este trabajo. エ・ウゥュッョセZ[イ@ MATERIAL Y TÉCNICA. En estas experiencias se ha utilizado vitamina B, rtiamina) "Roche" a la concentración de 5 por 100. Los huevos utilizados fueron de gallinas de raza Lehgorn blanca y Castellana negra. La aplicación de vitamina con la técnica que a continuación describimos, se realizó en unos casos antes de poner el huevo a incubar y en otros a las veinticuatro, trrinta, cuarenta y ocho y setenta y dos horas de incubación. La cantidad de vitamina empleada varió según los casos entre 1 y 0,8 mgr. Pat·a realizar estas experiencias se empleó el aparato original que representamos <>n la fotografía (fig. 1). Fig. l. Aparato utilizado para la inyección de aneurina en los huevos fecundados de pollo. La porción del aparato que contenía la solución de vitamina y que se inyectaba bajo la presión de la pera del aparato de Richardson, eran viales de vacuna, uno de cuyos extremos estaba acodado en ángulo recto y estirado a la llama del microbunsen. Un centímetro de longitud de estos viales equivalía a 0,02 c. c. de la solución dr vitamina empleada. Conociendo la concentración de la vitamina se podía fácilmente averiguar la cantidad de la misma inyectada, que es la que se ha citado más arriba. Los huevos fueron colocados horizontalmente una o varias h óras antes de ponerlos en la incubadora y señalado su punto más alto por medio de una cruz. En los casos en que se realizó la experiencia antes de ponerlos a incubar, se practicó un agujero pequeñísimo en la parte culminante del huevo, suficiente para que por él pudiese pasar la aguja capilar del aparato y se depositó sobre el disco gcrminativo la cantidad deseada; a continuación el pequcfio orificio fué obturado con una gota de parafina y puestos los huevos a continuación en la incubadora. En los casos en que la experiencia se realizó después de varias horas de comenzada la incubación, se abrió en la parte superior del huevo un pequefio círculo de medio centímetro de diámetro; si por esta abertura se veía bien el disco germinativo o el área vascular y si el estadio era bastante avanzado, se colocaba en la platina de una lupa bin ocular, usando como iluminación una lámpara puntiforme. Si se observaban detalles suficientes del embrión, se procedía a la inyección, y si no, valiéndose de una micropipeta, se coloreaba previamente con una gola de una solución estéril de rojo n eutro al 1 por 100 a 37°. Pasados algunos minutos, la coloración vital era suficiente para poder darnos una orientación. Cuando existía área vascular aparente, la inyección se hacía en la misma, aprovechando la proximidad de algún vaso voluminoso, y si aún no existía área vascular la inyección se realizaba inmediatam ente por debajo de la m embrana vitelina en 401 la zona extra-<>mbrionaria. Generalmente, la inyección <>ra realizada con la ayuda de una segunda persona que manejaba la pera de Richardson, mientras el operador por medio de la lupa controlaba la entrada del líquido inyectado que formaba un claro edema. La cantidad inyectada se interrumpía a las órdenes del operador cuando creía era peligroso continuar inyectando, llegándose a la conclusión de que la cantidad óptima era aproximadamente entre medio y un centímetro de longitud del vial. Las manipulaciones sefialadas se hacían asépticamente. Una vez efectuada la inyección, el orificio se obturaba con un vidrio de r eloj de tamafio adecuado, que se f ijaba a la cáscara por medio de un anillo de parafina. A continuación se colocaba de nuevo en la incubadora. La temperatura de la misma oscilaba en estas experiencias entre 38 y 39°. Es lógico suponer qu e para que estas experiencias tuvieran un valor comparativo, en cada serie de ellos se dejaban uno o más huevos controles, procedentes de la misma fuente sin inyectar, y cuya incubación se interrumpía el mismo número de horas. Para mayor exactitud a este respecto los controles se extraían también de la estufa el tiempo que tardaba en realizarse la inyección en los huevos. Pasado un periodo postoperatorio que oscilaba entre cuarenta y ocho y ciento cuarenta y cuatro horas, se rxtraían de la rstufa los huevos inyectados y los controles, y abiertos de nuevo, eran fijados "in situ" los embriones con líquido de Boin o con formol al 10 por 100; a continuación, extraídos y puestos en pocillos de Río H ortega con abundante fijador. A los pocos días eran pasados por los alcoholes en sentido creciente de concentración, hasta llegar al de 90°, donde, y utilizando de nuevo la lupa binocular, eran despovistos de sus m embranas. H echo esto, se realizó la fotografía de cada uno de ellos con su o sus controles correspondientes. Las fotografías fueron obtenidas adaptando al fuelle del aparato de microfografía un objetivo Leitz, Mikrosummar de 35 mm. de F; 4, 5. Y el aumento a que fueron hechas oscilaba sistemáticamente entre 7 y 8 diámetros. Al objeto de conseguir fondos en los que el contraste de los embriones fueran aceptables al propio tiempo que lograr que los mismos conservaran la posición que más nos convenía en los distintos casos, ideamos llenar hasta la mitad de su altura unos pocillos de Río Hortega con parafina tefiida con negro de humo, haciendo en el centro de los cilindros de parafina formados una pequeña depresión en la que se alojaba convenientemente el embrión. La iluminación fué dada con dos proyectores de foco variable, dotados cada uno con lámparas Fer de 12 v. 35 w., con las que se lograron en todos los casos la iluminación deseada. Algunos embriones fueron colocados en vidrios de reloj con benzoato de metilo, dando la iluminación de contra luz, al objeto de poder lograr impresionar por trasparencia órganos qu e nos permitieran invt>stigar el posible distinto grado de diferenciación que guardaban en relación con sus controles respectivos. El número de experit>ncias que se realizaron fueron de 41, si bien se necesitó alrededor de un centenar de huevos, pues se utilizaron más de un control por experiencia, aparte de los malogrados por no encontrarse fecundados. De estas 41 experiencias, solamente en 11 se llegó al final, pues en los restantes los resultados fueron incompletos, ya que o bien murieron antes de alcanzar el número de horas deseado o bien se inutilizaron a consecuencia de la intervención o los controles correspondientes resultaron no fecundados. DISCUSIÓN Y RESULTADO DE LAS exprilセcasN@ El hecho de que los huevos de casi todos los vertebrados en que se ha investigado, posean vitamina B 1, es un dato en favor de la importancia que la mencionada vitamina debe tener en el curso del desarrollo normal; así, por ejemplo: LUNDE, KRINGSTAD y ÜLSEN 12 han demos- Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. REVIBTA OLINIOA EBPA"ROLA trado la presencia de las vitaminas A, B. y b セ@ en los huevos de teleósteos, y en cuanto a las aves y al pollo se refiere, aunque la clara no posee la vitamina B 1 la yema, por el contrario, contiene abundante cantidad de B. y de b セ N@ (CmCK, 0oPPING y RoscoE) '· Siendo una de las características más importantes del embrión, del feto y aun del niño el crecimiento, nos pareció interesante el tratar de establecer si un exceso en el aporte de vitamina B 1 traería aparejado un crecimiento hipernormal, y si este mayor crecimiento podría conducir, si iba acompañado de una más rápida diferenciación a una disminución del período de gestación. El alcance práctico de tal suposición en la cría de los animales domésticos ser ía enorme. Ciertamente que tan ambiciosos resulta dos n o se desprenden del presente trabajo, pero de t odas formas se deducen de él algunos datos que h acen n o sea desprovisto de fundamento la anterior suposición. H ay que tener en cuenta que nuestras experiencias se han dirigido fundamentalmente a los primeros estadios del desarrollo embrionario, que si bien son los más interesantes desde el punto de vista embriológico deberían ser completados hasta períodos más tardíos del desarrollo. El hecho de dirigirnos principalmente a los estadios precoces se debe a no h aber encontrado en la literatura consultada ningún trabajo dedicado a establecer la acción de un exceso de vitamina B1 en los mismos. En cuanto si un exceso de vitamina B1 sería capaz de originar un aumento del peso y talla del feto, no están de acuerdo los autores. En un trabajo reciente de RAMos y colaboradores 13 , consistente en someter a las mujeres embarazadas a un suplemento de vitamina B 1 y C, encuentran que el promedio del peso del feto es de 3.368 gr. en las mujeres suplementadas, y de 3.178 gr. en las mujeres controles, además, la relación feto placentaria sería de 5,79 : 1 en el primer grupo y de 5,3 : 1 en el segundo. En cambio, la talla no ofrecería diferencias apreciables en ambos grupos. Hay que tener en cuenta que el mencionado autor sólo dió un suplemento de dichas vitaminas cuando más en los cuatro últimos meses del embarazo, y que además usaba, como ya hemos apuntado, la coanbinación de las vitaminas B 1 y e, no pudiéndose determinar, por lo tanto, con exactitud la participación de la aneurina en los resultados obtenidos. Referente a las fases precoces del desarrollo, no hemos encontrado en la literatura consultada más que muy escasos datos sobre la influencia que las vitaminas ejerzan en los mismos. Así, SOUMALAINE y TorvoNE 11 afirman que las vitaminas A, B1, B 2 , C y D2 no tendrían propiedades inductoras, pues implantado bajo el ectoblasto de gástrulas no habían originado sistemas nerviosos secundarios. A la vitamina A la consideran de mucha mayor importancia, pues algunos autores, como ZlLVA y GoLDING 17 , sometiendo cerdos a una SO junio 1900 dieta deficiente de dicha vitamina, obtienen fetos sin ojos y sin miembros, o bien miembros atróficos, por lo que se le consideró de importancia capital en la formación del ojo, del cristalino y de los miembros. Igualmente la vitamina A, junto con el complejo vitamínico B" y la D, tendrían, según los autores que cita LANDAUER, una gran importancia en la viabilidad del feto, es decir, sería indispensable para llegar al final del desarrollo embrionario. En cambio, es dudoso aue la aneurina tenga importancia en este sentido. Muy interesante, aunque no relacionado tan directamente con nuestro objetivo, son las investigaciones de SPRATT 1 · , que se ocupa de determinar el desarrollo precoz del embrión de pollo en medios sintéticos, es decir, en cultivos, llegando a importantes conclusiones, una de las cuales es "que si se suprimen del medio de cultivo los aminoácidos y las vitaminas. la diferenciación del embrión sigue realizándose casi normalmente, mientras que el crecimiento de los embriones se reduce enormemente". Es este un bello ejemplo de la disociación entre la morf ogénesis y el crecimiento a que hemos hecho referencia anteriormente. Sin embargo, afirma que los resultados son casi iguales cuando se suprimen todos los aminoácidos conservando las vitaminas; por lo que podría deducirse que éstas no ejercen efecto alguno sobre el crecimiento, por lo menos en estas fases precoces del desarrollo. El medio de cultivo del autor contiene siete vitaminas del grupo B, además de la A y de la C, y atribuye una importancia capital para la morfogénesis a la glucosa. que sería la principal fuente de energía exógena necesaria para los procesos morfogenéticos. Como se ve, los trabajos citados se refieren principalmente a la importancia que tienen ciertas vitaminas en el desarrollo embrionario y a los efectos que puede originar su déficit, pero ninguno de ellos h ace referencia a las posibles consecuencias, que tendrían un aument o de las mencionadas vitaminas. Sólo hemos encontrado el trabajo de HANSBOROUTH 6 que se ocupa experimentalmente de la hipervitaminosis A y D en el pollo. Inyectando huevos de gallina de la raza Rhode Island, con cantidades variables de vitamina A y D, se producía un desequilibrio por exceso de dichas vitaminas que era tóxico para el embrión, y que se manifestaba por un retraso del desarrollo y anomalías en los sistemas vascular y nervioso. El mismo autor dice que efectos tóxicos similares son producidos por la inyección de extracto hepático, y cree que la vitamina B 2 del hígado es el agente excitante que produce un desequilibrio vitamínico, cuyos efectos son los arriba citados. Sobre la posible acción de un aumento de la vitamina B . no hemos encontrado ningún dato de interés que pueda relacionarse con nuestro trabajo. Solamente TuCHMANN-DOPLESSIS 16 citan un hecho que nos interesa muy indirecta- Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. ro:-.ro x.xxvn NúMERO 6 VITAMINA B1 Y EMBRION DE POLLO mente. En efecto, analizando las consecuencias de la hipofisectomía sobre la regeneración de la cola y de los miembros en el anfibio "Molge-palmatus", afirman que la administración de 0,2 miligramos de aneurina trisemanal no tiene ninguna influencia sobre la cola y los miembros de dichos anfibios. Hechas las anteriores consideraciones, pasamos a exponer los resultados de nuestras observaciones y los comentarios que nos sugiere. Como se dijo ·en un principio, los huevos de gallina fueron inyectados a dosis de 0,8 a 1 mgr. de aneurina y en un período de incubación variable, veinticuatro, cuarenta y ocho y setenta y dos horas. De los embriones que sobrevivieron tiempo suficiente para la observación, dos de ellos (números 4 y 15), cuyos embriones inyectados vi- briones de un mismo tiempo de desarrollo tiene poco valor, y que en embriones de aves así como en embriones de mamíferos en condiciones normales puede ser de mayor tamaño el de menor tiempo. Aunque el número de nuestras observaciones logradas no es muy grande, es eviden- Fig. 2. Embrión a Control b Fig. 1 bis.- Embrión inyectado y control en la experiencia ョセュ・イッ@ 7. vían y presentaban un desarrollo normal, no nos sirvieron tampoco para nuestro objeto, puesto que los controles habían muerto y, por lo tanto, carecíamos de base para su comparación. En los casos en los que el control o controles (once observaciones) presentaban un aspecto normal en el momento de la observación, en todos ellos sin excepción se notó un mayor desarroUo del embrión inyectado con aneurina. Esta observación era común, por lo tanto, para los embriones que se inyectaron a las veinticuatro, treinta o cuarenta y ocho horas de incubación. Ninguno de los embriones inyectados a las setenta y dos horas (ocho) sobrevivió. En unos la diferencia de tamaño entre el embrión inyectado y el control eran muy discretas, pero aparecían claramente al superponer sus líneas de contorno (fig. 1 bis); en otros casos las diferencias eran ya llamativas (figs. 2 y 3), mientras que en otros eran enormes (figs. 4 y 5). Ya sabemos que diferencia de tamaño entre em- Embrión Inyectado y control en la experiencia número 17. te c:ue el factor mencionado podría en algunos caws estar a favor del embrión inyectado y en otros a favor del control. Sin embargo, el hecho de que haya sido en favor del inyectado nos induce a atribuir a la acción del fármaco (aneurina) tal aumento de tamaño. En los casos en que la diferencia de tamaño era muy grande, se encontraba también en un Fig. 3. ヲ\ セpQ「 イゥョ@ inyectado v control en la expenencia número 21. Transparentado·s con benzoato de metilo. estadio más avanzado de diferenciación; por lo tanto, ambos procesos fundamentales del desarrollo habían sido afectados. Ello parece indicar que la acción del fármaco acelera armónicamente los dos factores mencionados en el párra- .. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. 404 REVISTA CLINICA ESPAiJ"OLA . Embrión a Fi¡:-. Control b l. - Embrión inyectarlo v eontrol en la expl:'ril:'ncia número l. fo anterior, de tal manera, que en el desarrollo normal dentro de unos límites de tamaño la diferenciación es proporcional. En 。ャァオョセウ@ casos en que las diferencias entre el embrión inyectado y el control eran llamativas, pero moderadas, para formarnos una idea más clara del estado de desarrollo de sus órganos, transparentamos los embriones por medio del benzoato de de metilo (fig. 3) y en ellos se observa el mayor grado de diferenciación del encéfalo y de los miembros, pero además el mucho mayor desarrollo de la vesícula alantoidea en el inyectad?; c_osa que aparece claramente en est a experiencia a pesar de estar rota en el embrión inyectado. E sta observación de mayor tamaño de la alantoides no fué acusada solamente en este caso, sino que fué hecha en otras observaciones. Este dato. que _acabamos. de reseñar nos parece de capital Importancia para explicar el mayor. o menor desarrollo del embrión, pues la alantoides en las aves y su pujante vascularización es el órgano que asegura casi exclusivamente tanto el oxígeno como los materiales necesarios para el desarrollo embrionario. Es, pues, comparable en todo a la placenta de los mamíferos, y a este respecto viene como "anillo al dedo" la observación de RAMos y colaboradores, que, como se diio anteriormente comprobaron que la relación placenta-feto 'de las embarazadas tratadas con aneurina era mayor que las utilizadas como controles. También encontramos interesante el resultado obtenido en varios casos en que se utilizaron dos o más controles. todos ellos eran menor en tamaño que el embrión inyectado. incluso en algunos de estos casos en que la diferencia de tamaño era bastante discreta, ciertos órganos corno los miembros se encontraban en una ヲ。 ウセ@ de diferenciación más avanzada en el embrión inyectado, en el cual no sólo eran más largos que el control, sino que las paletas distales de 30 junio 195() lB;s アオセ@ ウセ@ originarían las .manos o el pie se podian limitar ya con clandad en el inyectado cosa que no sucedía con los controles. ' También el globo ocular de algunos embriones se encuentra mucho más avanzado que el de los controles; dato éste aún más interesante si se tiene en cuenta que tanto los globos oculares como los miembros de los controles son en un todo comparables. Aunque coo111o se dijo anteriormente, la mayoría de los autores opinan que la vitamina B no influencia la viabilidad del embrión, es ゥョエ・セ@ resante hacer notar los estudios de BRONKHORST セ N@ Este autor divide los huevos de gallina en dos grupos en relación con C'l crecimiento del embrión; uno de ellos, de gran viabilidad más del 75 por 100 y otro de poca viabilidad: menos del 50 por 100. El hecho más interesante de sus observaciones es que el máximo crecimiento tiene lugar generalmente de una manera más precoz en el grupo de huevos de mucha viabilidad. Particularmente notable es la diferencia entre los dos grupos de embriones hacia el final del período de incubación, en los que el grupo de mucha viabilidad muestra un auセ[ョエッ@ considerable de tamaño y de peso en relacwn con el de poca viabilidad. Igualmente tanto los pesos absolutos de los embriones como el aumento de tamaño diario del mismo son mucho más constantes en el grupo de mucha viabilidad. Otros autores. como BYERLY 8 , obsen·aron un adelanto de doce horas en la salida del huevo de los embriones de mayor viabilidad. Naturalmente no podemos saber si el retraso del desarrollo es el factor causal de la poca viabilidad o por el contrario, ésta es la causa de lo anterior. De todas formas no es imposible lo primero y a este respecto los factores que aceleraran de una manera armónica los procesos del desarrollo favorecerían la viabilidad embrionaria. 1 Embt•lón a Control b Flg. 5.-Embrlón inyectado y control en la experiencia nú· mero 19. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. tッセキ@ XX.X.Vn NúMRRO 6 Si la vitamina B 11 según se deduce de nuestras experiencias, acelera el crecimiento y la diferenciación, es posible suponer que favorezca también la llegada a su término del embrión de forma que disminuya dentro de límites ュッセ@ derados el tiempo necesario para ello. Casi al terminar este trabajo llega a nuestras manos una publicación de MuÑoz FERRER 10 que parece haber observado que cuando se sobrepasa la dosis de 500 mgr. de aneurina origina un aumento en la talla y peso del feto. No podemos entrar en consideraciones sobre si la acción que hemos observado de · la vitamina B 1 es ejercida de una manera directa o indirecta, al combinarse con otros compuestos químicos; pues se acepta que en unión de dos· grupos fosforados constituye la cocarboxilasa que forma el grupo prostético de la carboxilasa de la levadura. CONCLUSIONES. l. Embriones de pollo fueron inyectados con dosis de 0,8 a 1 mgr. de aneurina en estadios de incubación variable entre veinticuatro y setenta y dos horas. RNセ@ En todos los casos en que sobrevivieron a la intervención se observó un mayor desarrollo (talla y peso) de los embriones inyectados con vitamina B 1 en comparación con los controles. 3. Simultáneamente con el mayor desarrollo se observaba una mayor diferenciación de los embriones inyectados, que en algunos órganos, corno el encéfalo, globo ocular, miembros, etcétera se hacía muy aparente. 4." Sin embargo, la mayor diferenciación acusada en los embriones inyectados era generalmente proporcional a su desarrollo, no existiendo disociación entre crecimiento y diferenciación. 5." En algunos casos la alantoides que, como se sabe, es el órgano principal que asegura la nutrición en las aves, presentaba un mayor desarrollo en los embriones inyectados que en sus respectivos controles. 6." Los embriones inyectados y sus controles fueron fijados después de la intervención en estadios que oscilaban entre cuarenta y ocho y ciento cuarenta y cuatro horas. 7." No estamos en condiciones de establecer si la acción de la vitamina B 1 se ejerce de una manera directa o indirecta, y si sería capaz de disminuir el tiempo de incubación. 8 BIBLIOGRAFIA l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 405 EL BALANOE NEGATIVO DEL YODO BICKNELL y PaESCOTT.- Aml'l'. J. Dis. Child., 1946. BRONKHORilT.-Poultry Sci., 14, 42 y 112, 1935. BYFlR!..Y.-Cit. LA.."PAUER, 1933. ClllCK, copiセg@ y ROSCOE. Biochem. J., 24, 1748, 1931. ELlAS y TURNER.- Cit. bickャGhセAN@ y PRESCO'M', 1946. HANSJJOROUGH.-Growt h, 2, 77, 1947. hッaイNセjy M cゥエN@ NFJEPIIA..'í. Biochemistt·y and mot·phogP· nesis 1942, 1933. HO!..TRETER. -Cit. NEEDHA.M, 1933. MAC'Y.- Amer. J. Dis. Child., 56, 985, 1938. m オセッコ@ FERRER.- RC\. Esp. Obs. Ginec., 47, 1949. L\NPAUER. - Storrs. Agl'icultural Experiment Station. 236, 1941. LUNOE, KRlNCSTAD y 0J.S6!N.- Tidskr, fot· Hl'rml'tiltlnd, 1, 81 y 184, 1938. 13. RAMos, SALA PoNSATI y FoNT.-Rev. lnfm. Med. Terap., 26-27, 3, 1949. SOUMALAINEN y TOIVONrlN.-Ann. Acad. Sci. fenn., 53, 425, 436 y 439, 1939. 15. SPRATT 'l'. NELSON.-J. exp. Zool., 106, 345, 1947. Mull. d'Histol. appliquée, 23, 16. TUCHMANN-DUP!..ESSI S. 171, 1946. 17. ZILVA y Gou>ING.-Biochem. J., 15, 427, 1921. 14. SUMMARY When chick embryos are injected 0.8 to 1.0 mg of vitamin B1 , an increase of height and weight of the same is observed. Moreover, there is a greater growth and differentiation of the allantois. This effect of the B1 vitamin would act directly or indirectly. ZUSAMMENFASSUNG Wenn man Hünnerembryonen 0,8-1,0 mg. Vitamin B1 injiziert, so beobachtet man eine Zunarume der Grosse und des Gewichtes, sowie eine starkere Differenzierung und ein starkeres Wachstum der Allantoiden. Diese B1 Wirkung kann direkt oder indirekt erfolgen. RÉSUMÉ Lorsqu' on injecte des em bryons de poulet avec des doses de vitamine セ、・@ 0,8 a 1 mg. on observe une augmentation dans le développement de la taille et du poids de ceux-ci, ainsi qu'une plus grande différenciation et une plus grande croissance de la allantoide. Cet effet de la vitamine セ@ pourrait s'éxercer de ヲ。セッョ@ directe ou indirecte. EL BALANCE NEGATIVO DEL YODO. SU SIGNIFICACION EN PATOLOGIA TIROIDEA J. M. a VILACLARA MIR Jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Servicio del Dr. EsQUEROO del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona. SUMARIO Introducción.- Definición.- Afecciones tiroideas con balance negativo.- Sintoma unitario del balance negativo. Ensayo de interpretación biológica.-Importancia terapéutica.- Indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.- Conclusión. Una característica de la medicina contemporánea consiste en intentar comprender la esencia de la enfermedad, no en un sentido estático, sino como imagen de un movimiento. Al buscar una plasmación mensurable del trastorno, la Medicina ha creído encontrarlo en su día en la patología bioquímica. De aquí el auge del concepto de enfermedad metabólica, que es la especie morbosa en la que la concepción