Download Recolección y caracterización química de espliego (Lavandula
Document related concepts
Transcript
Recolección y caracterización química de espliego (Lavandula latifolia Medik.) en Las Alcarrias (Guadalajara y Cuenca). Primer paso de un programa de selección y mejora A. Cases1, P. Navarrete1, R. Calvo2, P. López-Cepero1, D. Pérez-Mao1 y F. Varela1 1 2 INIA-Medio Ambiente. Apdo 8111. 28040 Madrid INIA-Servicio de Biometría. Apdo 8111. 28040 Madrid Palabras clave: La Alcarria, espliego, recursos fitogenéticos, caracterización química, selección. Resumen Se estudian las características químicas de los aceites esenciales de 31 poblaciones de espliego (Lavandula latifolia Medik.), procedentes de las alcarrias de Cuenca y Guadalajara. Las diferencias observadas en su rendimiento y composición, nos han permitido seleccionar materiales para ensayos genotipo x ambiente. INTRODUCCIÓN Desde el otoño de 2007 se está desarrollando por parte del Laboratorio de Plantas Aromáticas y Medicinales del INIA-DMA un convenio de colaboración entre el CEDERAC, FADETA y el INIA, al objeto de caracterizar y seleccionar material vegetal de seis especies de la flora autóctona aromático – medicinal de La Alcarria, para su posterior explotación por los agricultores. En este trabajo presentamos los resultados de la caracterización química de 31 entradas de espliego (Lavandula latifolia Medik.) recolectadas en el mes de septiembre de 2007. MATERIAL Y MÉTODOS En la toma de muestras de hojas y sumidades floridas de espliego se utilizó la siguiente estrategia de recolección: 1. Consulta en http://www.anthos.es (sistema de información sobre las plantas de España del RJB de Madrid) y descarga del archivo correspondiente a espliego en Guadalajara y Cuenca. 2. Agrupamiento de las citas en las cuadrículas UTM 10x10km. 3. Representación de las citas sobre un mapa y confección de itinerarios. 4. Recolección en plena floración (más del 50% de las plantas con flores abiertas), en los puntos fijados, mas aquellas poblaciones no citadas que aparecen en los itinerarios a mas de 30km de la anterior, o en distancias inferiores si se considera interesante su recolección. 5. Recolección de 500gr de hojas y sumidades floridas, de al menos 50 plantas tomadas al azar que representen al conjunto de la población (diversas zonas, tamaños, colores, etc.). 6. Toma de datos de pasaporte, lo mas completos posible. El método a seguir para la caracterización química de las muestras fue el siguiente: 1. Secado: en estufa a 35ºC hasta peso constante. 2. Obtención y análisis de los aceites esenciales por destilación en Clavenger de las muestras previamente deshidratadas (Farmacopea Europea). El aceite obtenido, deshidratado se mantendrán a 4ºC hasta su análisis cromatográfico. 3. Los aceites se analizaron por Cromatografía de Gas-Líquido, en Cromatógrafo de gases, con detector FIT y columna capilar de 30m, de 5% fenil metil, silicona. Se aplicó con gradiente desde 70 a 240ºC, con una variación de 3ºC por minuto y manteniendo la temperatura final durante 2 minutos. La identificación de los componentes, se realizó por comparación con los tiempos de retención relativos de sustancias puras. El análisis cuantitativo se realizó por Normalización de Áreas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Un análisis descriptivo del rendimiento en esencia en las poblaciones de las dos alcarrias se presenta en la Tabla 1. Ni la comparación de medias, ni la de varianzas resulto significativa, por lo que concluimos que el valor medio con un intervalo de confianza del 95% de las 31 poblaciones es de 3,6 +/- 0,294967. En el análisis de regresión múltiple encontramos que el rendimiento en esencia disminuye significativamente al aumentar la latitud. Los valores medios alcanzados por los tres componentes mayoritarios fueron de 22,48% para 1,8 cineol, 55.17% para linalol y 14,81% para alcanfor. Los valores alcanzados por los tres componentes mayoritarios, se presentan en la Tabla 2. En las dos alcarrias, los valores máximos en 1,8 cineol se corresponden con las entradas procedentes de Alcantud (CU) y Durón (GU), las más ricas en linalol proceden de Vindel (CU) y Sacedón (GU) y por último Albalate de Zorita (GU) y Villas de la Ventosa (CU) dan los valores máximos en alcanfor. Agradecimientos Al CEDERAC, FADETA y el INIA que han financiado estos trabajos con el convenio CC07-009. Referencias Barazandeh, M.M.. 2002. Essential Oil Composition of Lavandula latifolia Medik. From Iran. J.-Essent.-Oil-Res. Vol. 14, no. 2, pp.103-104. Guillen, M.D., Cabo, N., Burillo, J. 2004. Characterisation of the essential oils of some cultivated aromatic plants of industrial interest. Braz. J. Microbiol. vol.35, no. 4. Sao Paulo. Herrera, C.M. 2000. Individual differences in progeny viability in Lavandula latifolia: A long-term field study. Ecology 81(11): 3036-3047. Washington. Numero de muestras Media Desviación típica Coeficiente de variación Mínimo Máximo Rango CUENCA GUADALAJARA 19 12 3.78421 3.30833 0.890857 0.559965 23.5414% 16.9259% 1.1 2.0 5.4 4.1 4.3 2.1 Tabla 1. Descripción estadística de los rendimientos en esencia CUENCA GUADALAJARA Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo Media 30.12 10.47 18.58 28.70 7.96 19.81 1,8 cineol 66.12 46.17 54.80 60.67 49.58 53.51 linalol 23.67 16.09 17.20 27.77 12.57 18.85 alcanfor Tabla 2. Valores máximos, mínimos y medios de los tres componentes principales del aceite esencial de espliego