Download Descargar en PDF
Document related concepts
Transcript
Bebes obesos – Causas y prevención La obesidad en bebes menores de 1 año va en aumento, en el Perú las estadísticas reflejan que los bebes de 6 y 11 meses presentan una prevalencia de obesidad del 13 %, incluso se están reportando casos de bebes menores de 6 meses con obesidad y sobrepeso; muchos padres piensan que un bebe gordito es un bebe saludable sin embargo esto no es cierto pues un bebe con obesidad tiene mayores probabilidades de seguir siendo obeso en la edad adulta y de padecer a edades más tempranas de enfermedades como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. Además ser demasiado pesado puede retrasar gatear y Bebes obesos – Causas y prevención caminar – esencial para el desarrollo físico y mental de un bebé. CAUSAS DEL SOBREPESO EN LACTANTES El cese de la lactancia materna; varios estudios muestran una relación entre la lactancia materna y la disminución del riesgo de obesidad. La alimentación mixta con leche materna y formula o con formula se asocia con mayor predisposición al sobrepeso que los lactantes con lactancia materna exclusiva. Los recién nacidos alimentados con formula presentan un aumento en la deposición de grasa en comparación con los bebes alimentados exclusivamente con leche materna. No saber reconocer los signos de saciedad de su bebe y obligarlos a comer más de lo necesario. Vincular el llanto del bebe con hambre, muchas veces las mamás piensan que cuando el niño llora, es porque quiere comer, él bebe no siempre llora por hambre puede también llorar para que le cambien el pañal, cólicos, pide ayuda, está enfermo o porque desea ser cargado. Los padres no pueden sentirse mal por escuchar a sus bebes llorar, deben aprender a identificar los distintos tipos de llanto. COMO PREVENIR EL SOBREPESO EN LACTANTES Monitorear el aumento de peso durante el embarazo. Un aumento excesivo de peso durante el embarazo puede aumentar el peso de nacimiento de un bebé. La investigación sugiere que a medida que el peso al nacer aumenta, también lo hace el riesgo de la obesidad infantil. Lactancia materna exclusiva: Toda madre debe defender con uñas y dientes el derecho a la lactancia materna exclusiva pues la sociedad la abruma para que comience a darle formula con mensajes erróneos como, NO tienes suficiente leche o mientras aumentas tu producción de leche dale formula; si le das formula estas iniciando el fin de tu lactancia, ASESÓRATE , hay muchas instituciones de apoyo a la lactancia materna como la liga de la leche o Lactared en Perú. El peor error que pueden cometer las madres es firmar en el hospital el consentimiento para que le den formula apenas nace pues le están quitando así la posibilidad de recibir suficiente cantidad de calostro como también permiten que lo alejen de su madre toda la noche para que le den la formula. Debe monitorizar su peso y talla, de preferencia con un especialista en nutrición infantil pues son más cuidadosos en la toma de medidas como también les brindara un diagnostico apropiado utilizando las tablas de referencias apropiadas además le dará alternativas para las papillas. Recuerde que el jugo no es una parte necesaria de la dieta de un bebé. No ofrezca jugo desde el nacimiento hasta los 6 meses. Si decide ofrecer jugo después de 6 meses de edad, servirlo en una taza en lugar del biberón y limitarlo a 3 onzas al día. Obligar al niño que coma cantidades importantes de alimentos. Una vez que se empieza a dar la papilla a los 6 meses, es frecuente observar como las mamás o las abuelas quieren Bebes obesos – Causas y prevención que el niño coma cantidades importantes de alimentos, quieren introducir precozmente alimentos no recomendados, ofrecen alimentos o líquidos dulces entre las comidas. Lo resultante de todo eso, es un aumento innecesario de energía (calorías) que inevitablemente aumentará el peso en función de aumentar la grasa corporal. Reconozca los signos de saciedad de su bebe a continuación les muestro un cuadro que las podrá ayudar: SIGNOS DE SACIEDAD • Suelta el pezón de manera espontanea 4 a 12 Semanas • Separa la cabeza del pezón • Cierra los labios cuando se reintroduce el pezón • Succiona más lento • Se queda dormido • Muerde el pezón 16 a 24 Semanas • Bloquea la boca con las manos • Da vuelta la cabeza • Llora o protesta si se insiste en alimentarlo • Aumenta su atención en lo que le rodea • Pierde interés e alimentarse • Suelta el pezón y tira la cabeza hacia atrás • Cambia de posición 28 a 36 Semanas • Mueve más las manos • Mantiene la boca cerrada • Juega con los utensilios • Sacude la cabeza diciendo no • Todo lo anterior-Escupe 40 a 52 Semanas Karem Soto Bernal Licenciada en Nutrición y Dietética C.N.P.3965 ¿Quieres mejorar la alimentación de tus hijos? http://www.nutriyachay.com/nutricion_infantil.php Síguenos en YouTube: www.youtube.com/nutriyachaytv Síguenos en Facebook: www.facebook.com/nutricionvivemejor Síguenos en Twitter: www.twitter.com/nutriyachay