Download 2º informe - Campaña 2016.17
Document related concepts
Transcript
Informe de Plagas N°2 Primera Semana de Noviembre de 2016 Informe de Plagas Campaña 2016-2017: primera semana de noviembre de 2016 Coordinación: Ing. Agr. María Celeste Galvez. Dirección: Ing. Agr. Daniel Igarzábal Laboratorio L.I.D.E.R. – MOHA S.A. Las últimas tormentas registradas en gran parte del país provocaron nuevos anegamientos e inutilizaron un gran número de caminos y lotes, principalmente en las zonas Sur de Córdoba y Oeste de Bs. As-Norte de La Pampa. Sobre la zona Centro-Este de Entre Ríos, los maíces implantados están diferenciando hojas bajo buenas condiciones. Hacia la zona del Centro-Norte de Santa Fe, los lotes están en V6-V8 y se comenzaron a observarse las primeras panojas. En la provincia de Córdoba, la siembra de lotes tempranos de maíz con destino grano comercial está finalizando. La siembra de soja avanza lentamente debido a las lluvias frecuentes. Hacia fines de esta semana los vientos rotarán hacia el sector norte, aportando abundante humedad atmosférica y causando un marcado ascenso térmico, que se manifestará con gran intensidad sobre el norte del área agrícola, mientras que el sur registrará valores moderados. Las precipitaciones continuarán concentrándose sobre el nordeste del área agrícola, con valores escasos en la mayor parte del resto de su extensión. A mediados de la próxima semana se producirá la entrada de una masa de aire frío, que provocará un marcado descenso térmico. Se reproducen algunos fragmentos del Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Bs. As. (Perspectiva agroclimática Ing. Eduardo Sierra). Por favor hacer click en las palabras resaltadas para ampliar información Orugas cortadoras En la región del Centro-Norte de Santa Fe continúan realizando aplicaciones para controlar el complejo de orugas cortadoras en algunos lotes, en otros se contabilizan de manera muy aislada. En el noroeste de la provincia de Bs. As. también se observa su presencia en aquellos lotes en donde el maíz no ha sido tan afectado por el anegamiento. Hacia el este de la ciudad de Córdoba por la ruta 19, se registran daños puntuales en maíces sembrados la última semana de septiembre e inicios de octubre. En algunos lotes se encontraron 1 a 2 orugas cada 100 plantas, con 1% de plantas cortadas. En casos puntuales los ataques son importantes, justificando la aplicación de tratamientos. Ya en el centro de esta provincia, descendiendo por la ruta 36, se verifica la presencia de orugas cortadoras en lotes de maíz recién implantados, contabilizándose 1 a 2 orugas cada 10 metros lineales, con 1-2% de plantas dañadas. Sobre la ruta 13, en algunos lotes de maíces de primera (V1), hubo necesidad de un tratamiento. En este momento se constatan daños que llegan al 2% de plantas cortadas en algunos sectores. Hacia el centro-sureste cordobés los lotes de maíz ya implantados se encuentran entre V3-V6 con baja presencia de orugas cortadoras, de manera aislada y con bajos porcentajes de daño, alrededor de 1% de plantas cortadas. Sin embargo, hacia el oeste maíces en V2-V4 han sufrido ataques importantes, motivo de aplicación de insecticidas. En la provincia de Entre Ríos, la siembra de maíz de primera está finalizada. Se encontraron lotes con problemas de cortadoras que afectaron la implantación del cultivo los cuales fueron aplicados. A las orugas cortadoras se las encuentra siempre enroscadas sobre sí mismas. Para reconocerlas se puede visualizar las suturas epicraneales más largas en la cabeza (líneas que forman una “V” invertida viendo a la oruga de frente). Pueden cortar plantas de maíz, soja y aún trigo a nivel del “cuello”, un poco más arriba o más abajo. Esto dependerá de otros factores como cantidad de rastrojo, humedad del suelo en superficie, tipo de suelo, etc. Una oruga puede dañar entre 4 y 8 plantas en emergencia. Las plantas de maíz pueden recuperarse cuando el ápice de crecimiento está por debajo del corte. Pero estas plantas crecerán con diferencia de altura respecto a las no cortadas. Este sombreamiento ya causa una perdida potencial de rendimiento. En soja, las plantas cortadas normalmente no se recuperan. Plantas aledañas pueden compensar el rendimiento de la faltante, pero en situaciones de corte en manchones no existen plantas para compensar. Para evitar sorpresas los lotes deben ser monitoreados antes de la siembra y, aunque se haya efectuado tratamiento, durante la emergencia del cultivo. Gusanos blancos Al norte de la ciudad de Córdoba se observan lotes con presencia de larvas del bicho torito Diloboderus abderus, sectores con 1 gusano/m2 mientras que en otros se puede encontrar hasta 6, aunque cabe destacar que algunos se observan con signos de parasitismo por hongos entomopatógenos del género anteriormente llamado Cordyceps. Hacia el noreste de la provincia se registran daños aislados en plantas de trigo en lotes puntuales. Más al este se encuentran lotes aislados de maíz con gusanos blancos, pero con ataques muy leves y sin aplicaciones. En el sur santafesino, los lotes de maíz están entre V2 y V6 dependiendo de la fecha de siembra, se registró la presencia de estos individuos al momento de evaluar la distribución de siembra. En general, no se han tomado medidas de control para esta plaga. El único método que previene el daño de gusanos blancos es el curado de semillas. Con poblaciones altas, en algunos casos el curado de “fábrica” es insuficiente. A veces resulta eficiente un tratamiento específico con insecticidas al suelo, pero deben darse ciertas situaciones muy particulares. Oruga cogollera Se comienzan a observar daños de Spodoptera frugiperda en plántulas de maíz en la región centro de Santa Fe. En el norte de la provincia de Córdoba (sobre ruta 9), los lotes de maíz más avanzados (V3) sembrados bajo riego presentan también los primeros daños causados por cogollera. La presión de la plaga es de alrededor del 5% de plantas afectadas, mayoritariamente grado 1. Las trampas de feromonas empiezan a registrar la presencia de polillas en la región. Hacia el este, maíces sin eventos genéticos en V2 V3, ya presentan daños y serán tratados en los próximos días. En la provincia de Entre Ríos, también se observan daños iniciales de cogollera en maíces PW, si bien por ahora no justifican aplicar. La situación puede variar dependiendo el evento genético, si se trata de un maíz colorado o un pisingallo. Es importante recordar que para el control de esta plaga es muy conveniente actuar rápido, es decir, decidir realizar los tratamientos cuando hay un daño grado 1 o 2 (observación en plantas del daño inicial, referido a pequeñas perforaciones en hojas o bien sólo un comido de parte del tejido sin llegar a perforar la hoja, con larvas aún visibles fuera del cogollo y no mayores a 0,6 mm). Luego, en grado 3 y en adelante (abundante producción de "aserrín" y alto deterioro del cogollo con profundización de la larva dentro del mismo), resultará difícil obtener buena eficiencia de control. El muestreo debe ser sistemático, ya que afecta al cultivo en “manchones”. Desde el lugar de la ovipostura las larvas se dispersan en círculo colonizando de a una o dos por planta de maíz. La detección temprana es fundamental con días de alta temperatura ya que en solo 3 o 4 días se mete al cogollo donde el control se dificulta enormemente. Chinches en rastrojos y maíces implantados En el noreste cordobés en lotes de trigo se observan chinches principalmente Dichelops furcatus, se deberá estar atentos en los maíces que estén emergiendo. Situación similar se presenta más al norte de la provincia. Hacia el centro-sur, en lotes enmalezados se encuentran algunos sectores con chinche diminuta Nysius spp. y en otros casos chinches de los cuernos pero en poblaciones poco importantes. En el sur santafesino se han realizado aplicaciones de piretroides en preemergencia por presencia de chinches (Dichelops, Nezara) en rastrojo, principalmente en aquellos lotes correspondientes a trigo-soja. En lotes de trigo, se contabilizan cantidades inferiores a 1 individuo/m. lineal, observándose daños en espigas. En el norte de Bs. As. los maíces de primera ya se encuentran en promedio con 4 hojas verdaderas observándose chinches de los cuernos en algunos lotes. Medidoras en girasol En la provincia de Santiago del Estero, hacia el este de la localidad de Los Juríes, sobre lotes de girasol en botón floral se observa la actividad de la oruga medidora (Rachiplusia nu), aproximadamente 3 medidoras por planta, con una defoliación del 5%. También se visualizan oviposturas aisladas. En el centro-oeste santafesino, limitando con Córdoba y Santiago del Estero, las primeras siembras ya están en R1-R3 con un promedio de 0.4 medidoras/planta. Las siembras más tardías están entre V3 y V8 con muy buen aspecto. Hay varias citas de umbrales para tomar decisiones de control en este cultivo. No más de 20% de área foliar consumida y hasta 10 isocas por planta es una de las referencias más comunes. Pero hay muchos parámetros que pueden cambiar sensiblemente estos valores. En primer lugar el ciclo del cultivo. El número de hojas está en relación directa al ciclo, pudiendo las variedades de ciclo largo duplicar la cantidad de hojas. Ya la tolerancia a la defoliación será menor en girasoles de ciclo corto. Está estudiado que la mayor influencia de la falta de superficie foliar sobre el rendimiento se da desde la separación del botón floral hasta la madurez fisiológica. Esta deberá ser la etapa de mayor cuidado y protección. La disminución de los rendimientos potenciales ocurre a partir de un 10% de defoliación en los tercios medio y superior de la planta. Entonces las isocas a ser evaluadas deben tener preferencia en esas hojas superiores para tomar una determinación de control, y no en toda la planta. Una oruga en todo su proceso ontogénico puede consumir hasta 100 cm2 de superficie foliar (más del 90% en los dos últimos estadios), y una planta de girasol puede producir entre 3.500 y 8.000 cm 2 (dependiendo el ciclo). Por ello los “umbrales” no pueden ser iguales en todas las regiones. Cuando se tienen en cuenta solo “umbrales” para la toma de decisiones en el control de la medidora no se contemplan los controladores biológicos. Y muchas veces se han efectuado tratamientos absolutamente innecesarios por desconocimiento de este tema. Otras observaciones En el noreste cordobés en lotes sin sembrar aún, pero con mayor cobertura se encuentran bichos bolita en bajos niveles poblacionales por el momento. Hacia el centro-sur de la misma provincia las trampas de luz incrementaron notablemente en la última semana las capturas de Achyra y bolillera (Luque, Villa María, Adelia María, San Basilio). Se deberá estar atentos en aquellos lotes de soja recién implantados y en los cuales se encuentren malezas como verdolaga o yuyo colorado donde pueden estar alimentándose las oruguitas verdes. En algunos lotes de soja recién implantados (Ve-V1) del centro de Santa Fe se observa de manera aislada larvas de gata peluda (Spilosoma virginica) comiendo cotiledones. En el centro-este de Chaco, límite con Formosa, lotes de soja en V3 empiezan a tener presencia de orugas de Spodoptera cosmiodes, la oruga del yuyo colorado. En los próximos informes sumaremos la información de 60 puntos de trampeo en todo el país de diferentes especies de lepidópteros en trampas de feromonas. Informe realizado con la colaboración de Halcón Monitoreos, Ernesto Ferrer, Martín Lábaque, Carla Freije (Consultora Agro Santa Rosa), José Carranza, Guillermo Marchini, CIALP (Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa), www.bcr.com.ar, www.bolsadecereales.com, Jorge Lorincz-Marcela Sagadín, Ricardo Renaudo, Cecilia Crenna-Cátedra de Zoología agrícola (UNRC), Evangelina Ilieff, SMC Monitoreo de Cultivos-Martín Galli, Pablo Ponzio, Mauro Gagliardo-Federico Sörenson y Escuela de Enseñanza Media N° 3099 Dante Alighieri, Las Rosas, Agencia de Extensión Rural INTA de Las Rosas (Marianela De Emilio), Marcos Mandrile, Juan Facundo Rodríguez (Gregorio, Numo, y Noel Werthein SA), Diego Pérez y Pilar Aramberri, Rodrigo Morcillo, Juan Cacciavilliani (Laboratorio Demeter), Leonardo Castoldi, Walter Turina, Fabián Pagnoni- Sebastián Pizzi, Vanina Fantino, Julián García (Oro Verde Servicios Fitosanitarios), Martín Cabido, INTA Villa María, INTA San Francisco (Eduardo Cortés), Pablo Chianalino, Diego Cerutti, Nadia Pavicich, Facundo Menta, Carolina Gentili (Laboratorio Agropecuario Valor Exacto), Carlos Pestalardo Guerrero, Ignacio Boschetti, Sofía Antich, Hugo Medina, Fernando Marchese. Informe elaborado por María Celeste Galvez y Daniel Igarzábal en base a relevamientos de datos de Trampas de luz y feromonas y a comentarios zonales de los distintos colaboradores referidos. La información contenida en este informe es de referencia, no reemplaza al monitoreo ni tampoco implica recomendaciones para la toma de decisiones en cuanto a efectuar tratamientos para plagas.