Download Introducción a la Filosofía. 4to año.
Document related concepts
Transcript
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Introducción a la Filosofía. 4to año. cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq ¿De qué trata esa vieja destreza intelectual? wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas 14/04/2011 Profa. Marolyn Regueiro Lectura 2. RELACIONES ENTRE FILOSOFIA CIENCIA E INFORMACIÓN (…) En la época actual, la de los grandes descubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisión digital... ¿qué información podemos recibir de la filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que hubiera probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión... pero no hay información «filosófica». Según señaló Ortega, antes citado, la filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. Muy bien, pero ¿es información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea? Supongamos que recibimos una noticia cualquiera, ésta por ejemplo: un número x de personas muere diariamente de hambre en todo el mundo. Y nosotros, recibida la información, preguntamos (o nos preguntamos) qué debemos pensar de tal suceso. Recabaremos opiniones, algunas de las cuales nos dirán que tales muertes se deben a desajustes en el ciclo macro-económico global, otras hablarán de la superpoblación del planeta, algunos clamarán contra el injusto reparto de los bienes entre posesores y desposeídos, o invocarán la voluntad de Dios, o la fatalidad del destino... Y no faltará alguna persona sencilla y cándida, nuestro portero o el quiosquero que nos vende la prensa, para comentar: «¡En qué mundo vivimos!». Entonces nosotros, como un eco pero cambiando la exclamación por la interrogación, nos preguntaremos: «Eso: ¿en qué mundo vivimos?». No hay respuesta científica para esta última pregunta, porque evidentemente no nos conformaremos con respuestas como «vivimos en el planeta Tierra», «vivimos precisamente en un mundo en el que x personas mueren diariamente de hambre», ni siquiera con que se nos diga que «vivimos en un mundo muy injusto» o «un mundo maldito por Dios a causa de los pecados de los humanos» (¿por qué es injusto lo que pasa?, ¿en qué consiste la maldición divina y quién la certifica?, etc.). En una palabra, no queremos más información sobre lo que pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos en la situación así establecida. Éstas son precisamente las preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento: a) La información, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede; b) El conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla; c) La sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera entre el b) y el c). De modo que. no hay información propiamente filosófica, pero sí puede haber conocimiento filosófico y nos gustaría llegar a que hubiese también sabiduría filosófica. ¿Es posible lograr tal cosa? Sobre todo: ¿se puede enseñar tal cosa? Busquemos otra perspectiva a partir de un nuevo ejemplo o, por decirlo con más exactitud, utilizando una metáfora. Imaginemos que nos situamos en el museo del Prado frente a uno de sus cuadros más célebres, El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch, llamado El Bosco. ¿Qué formas de entendimiento podemos tener de esa obra maestra? Cabe en primer lugar que realicemos un análisis físico-químico de la textura del lienzo empleado por el pintor, de la composición de los diversos pigmentos que sobre él se extienden o incluso que utilicemos los rayos X para localizar rastros de otras imágenes o esbozos ocultos bajo la pintura principal. A fin de cuentas, el cuadro es un objeto material, una cosa entre las demás cosas 2 que puede ser pesada, medida, analizada, desmenuzada, etc. Pero también es, sin duda, una superficie donde por medio de colores y formas se representan cierto número de figuras. De modo que para entender el cuadro también cabe realizar el inventario completo de todos los personajes y escenas que aparecen en él, sean personas, animales, engendros demoníacos, vegetales, cosas, etc., así como dejar constancia de su distribución en cada uno de los tres cuerpos del tríptico. Sin embargo, tantos muñecos y maravillas no son meramente gratuitos ni aparecieron un día porque sí sobre la superficie de la tela. Otra manera de entender la obra será dejar constancia de que su autor (al que los contemporáneos también se referían con el nombre de Jeroen Van Aeken) nació en 1450 y murió en 1516. Fue un destacado pintor de la escuela flamenca, cuyo estilo directo, rápido y de tonos delicados marca el final de la pintura medieval. Los temas que representa, sin embargo, pertenecen al mundo religioso y simbólico de la Edad Media, aunque interpretado con gran libertad subjetiva. Una labor paciente puede desentrañar -o intentar desentrañar- el contenido alegórico de muchas de sus imágenes según la iconografía de la época; el resto bien podría ser elucidado de acuerdo con la hermenéutica onírica del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, El jardín de las delicias es una obra del período medio en la producción del artista, como Las tentaciones de san Antonio conservadas en el Museo de Lisboa, antes de que cambiase la escala de representación y la disposición de las figuras en sus cuadros posteriores, etc. Aún podríamos imaginar otra vía para entender el cuadro, una perspectiva que no ignorase ni descartase ninguna de las anteriores pero que pretendiera abarcarlas juntamente en la medida de lo posible, aspirando a comprenderlo en su totalidad. Desde este punto de vista más ambicioso, El jardín de las delicias es un objeto material pero también un testimonio histórico, una lección mitológica, una sátira de las ambiciones humanas y una expresión plástica de la personalidad más recóndita de su autor. Sobre todo, es algo profundamente significativo que nos interpela personalmente a cada uno de quienes lo vemos tantos siglos después de que fuera pintado, que se refiere a cuanto sabemos, fantaseamos o deseamos de la realidad y que nos remite a las demás formas simbólicas o artísticas de habitar el mundo, a cuanto nos hace pensar, reír o cantar, a la condición vital que compartimos todos los humanos tanto vivos como muertos o aún no nacidos... Esta última perspectiva, que nos lleva desde lo que es el cuadro a lo que somos nosotros, y luego a lo que es la realidad toda para retornar de nuevo al cuadro mismo, será el ángulo de consideración que podemos llamar filosófico. Y, claro está, hay una perspectiva de entendimiento filosófico sobre cada cosa, no exclusivamente sobre las obras maestras de la pintura1. 1 Savater, Fernando. “Las preguntas de la vida”. Págs. 3-5. Ed. Círculo de lectores. Ariel. Barcelona 1999. 3 2 Actividad de cierre lectura 2. Busca una obra artística en el liceo, y realiza un análisis de la misma mediante las tres formas de entendimiento planteadas por Savater. Nombre de la obra Información Conocimiento Sabiduría Lectura 3. Comienzos históricos de esta “vieja destreza intelectual”. Karl Jaspers filósofo existencialista3 distingue entre orígenes y comienzo de la Filosofía, alegando que los primeros son aquellos que nos impulsa a filosofar, es decir a plantearnos problemas filosóficos e intentarlos resolver mediante la elaboración de argumentos racionales. Los orígenes de la problematización estarían dados en estos tres motivos: el asombro, la duda y las situaciones límites. Sobre los primeros dos orígenes hemos discutido en clase, en cuanto a las situaciones límites trabajamos a partir del extracto de la película 2 Pintura de El Bosco. “El jardín de las delicias”. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. 3 Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. 4 “El séptimo sello”, ésta es la escena en donde el personaje Antonius Block tiene una conversación con la muerte en la iglesia, planteando problemas relativos a el sentido de la vida, Dios, la libertad y el ser humano. Una de las situaciones límites que nos puede movilizar internamente a filosofar es tomar conciencia de nuestra muerte, pero además de ésta para Jaspers existen otras situaciones que son inevitables y estimulantes de reflexión filosófica, en esa búsqueda del sentido, éste autor lo expresa así: “(…) no puedo menos que morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia, la llamamos límites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda el origen, más profundo aún de la filosofía. En la vida corriente huimos ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. Entonces solo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y las que actuamos según planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones reaccionamos, en cambio, ya velándolas; ya cuando nos damos realmente cuando de las, con la desesperación y con la reconstrucción: Llegamos a ser nosotros mimos en una transformación de la conciencia de nuestro ser”.4 En cuanto al comienzo histórico nos referimos a una ubicación espacial y temporal, es decir en donde y en qué época los hombres comienzan a practicar esta destreza. Se dice que comenzó en Grecia en el siglo VII a.c. con el pensamiento de filósofos como Tales de Mileto. El asombro, la duda y las situaciones límites llevan al hombre a cuestionarse sobre el mundo que lo rodea, sobre los otros seres y sobre ellos mismo. Pero antes que surgiera la Filosofía, ¿Cómo respondían a éstas cuestiones los seres humanos? 4 Jaspers. Karl. “¿Qué es la Filosofía?. 5 Características de las explicaciones mítico-religiosas: En todas las culturas aparecen una serie de personajes que, en cuantos poseedores de un sentido que les permite acceder a un mundo totalmente cerrado e inaccesible para los demás hombres, se diferencian de éstos. En Grecia se trata del poeta inspirado que, suministra en la forma misma del himno, del hechizo y del oráculo, la revelación de una verdad esencial que tiene el doble carácter de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría. Estos videntes reflejan el esfuerzo del pensamiento humano, por formular, respuestas coherentes a los interrogantes que la colectividad se plantea sobre la realidad, y que sirvan para organizar la conducta de sus miembros. Un ejemplo de estos poetas, fueron, Homero y Hesíodo. Los mitos, cuando narran la genealogía o escenas de la vida de los dioses, lo hacen por medio de imágenes que, al estar tomadas de la generación y de las vidas humanas, no hacen sino reflejar las relaciones mismas de las cosas naturales personificadas. Mediante el razonamiento por analogía-es decir, asimilando lo 6 desconocido a lo conocido- el hombre construye la imagen de su propio mundo con los mitos, con el fin de orientar y de dar sentido a su relación con la naturaleza y con los demás hombres. “El mito cuentas una historia sagrada: relata un acontecimiento que ha tenido lugar en un tiempo lejano, en el tiempo de los “comienzos”. El mito cuanta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia (…). Es, pues, siempre un relato de una “creación”: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres sobrenaturales. Se les conoce por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los “comienzos”. Revelan la actividad creadora de los dioses, para tornar mas entendible al orden del mundo, desde la actualidad”5 De ésta forma los mitos realizan explicaciones causales de los fenómenos naturales no de forma directa, sino figurativa y alusiva. Por lo que la relación causal está ubicada en un plano sobrenatural. Se da un conocimiento espontáneo por medio de la revelación (Oráculos). Por lo que el hombre no produce conocimiento sino que lo padece, por medio de un éxtasis de carácter irracional. Los mitos pretenden dar una explicación total y acabada de los fenómenos, a nivel individual y subjetivo. “Pocos minutos de éxtasis nos permite aprender más de lo que sabríamos después de años de estudio”. El sujeto que padece una revelación obtiene de forma inmediata una respuesta total a la realidad por medio de agentes sobrenaturales como eran los Oráculos. Las explicaciones filosóficas, primeros pasos del método científico: La explicación racional (logos) comienza cuando a los fenómenos naturales, que despiertan admiración y curiosidad, se le atribuyen causas que se encuentran en la propia naturaleza y no ya en fenómenos sobrenaturales como los dioses. A esta idea de necesidad se hallan vinculadas un conjunto de ideas que constituyen lo que podemos denominar coordenadas o esquema intelectual dentro del cual tiene lugar la explicación racional en la filosofía griega: 1. La idea de que las cosas suceden por una causa natural, trae consigo el concepto de un elemento primordial y originario que permanece detrás de las múltiples apariencias de la naturaleza. Esta manera de ser constante o permanente fue denominada por los griegos esencia (eidos). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. De esta manera, el pensamiento griego vino a crear una serie de conceptos opuestos de dos en dos, cuyo entramado constituye el sistema de coordenadas de su explicación de la realidad. De un lado, tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante, frente a sus distintos estados o apariencias; a su vez, lo permanente constituye la esencia (lo que las cosas verdaderamente son) frente a sus apariencias (lo que las cosas parecen ser); por último, esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran apariencias diversas. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las codas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de individuos que la comparten. Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y permanente. Los griegos estaban firmemente convencidos de que, por muy útil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para proporcionarnos tal conocimiento. Antes al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo, y en 5 Mircea Eliade: Mito y realidad, págs. 18-19. 7 correspondencia con la dualidad unidad y permanencia frente a pluralidad y cambio, los griegos establecieron también una dualidad en el campo del conocimiento: razón frente a sentidos. 2. La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental: todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos. Esta convicción constituye otro de los pilares sobre los que se asienta la investigación racional acerca del universo. Sin esta convicción, la ciencia es imposible. Es ésta la perspectiva que permite comprender tanto la originalidad como la trascendencia histórica de la pregunta de los griegos acerca de la arjé o principio último de lo real. Desde esta perspectiva es posible comprender que la pregunta misma por la arjé o principio es mucho más importante que las variadas respuestas que los filósofos griegos ensayaron sucesivamente. 3. La explicación causal de los fenómenos naturales se da de forma directa y no figurativa como ocurre con el lenguaje de los mitos. Se utiliza un lenguaje directo para realizar la relación causa-efecto que se encuentra en la naturaleza misma. 4. Es un conocimiento sistematizado que es producido por el hombre gracias a la observación de la naturaleza, donde se establece relaciones causales. 5. No se da una explicación total sino gradual, etapa por etapa, para un número determinado de fenómenos, para progresar hacia otro tipo de fenómenos y así sucesivamente. 6. No es de carácter individual sino objetivo, ya que se llega por medio del diálogo, así se del sujeto consigo mismo; en la reflexión, como en la comunicación entre varios sujetos. Tales de Mileto… ¿el primer filósofo?... Desde el punto de vista de la historia del pensamiento, lo más importante es que Tales planteó el primer problema de la filosofía: ¿cuál es el principio (arjé) de la naturaleza (physis)? Con ello inauguraba una nueva forma de pensamiento que ya no se basaba en la intervención de seres sobrenaturales o míticos para explicar la naturaleza. Por eso se le considera como el padre del pensamiento racional o filosófico. Tales se interesó por todo tipo de cuestiones, es el primer investigador de la naturaleza de las cosas como un todo y, así, se hacía preguntas del tipo de: ¿de dónde salen las cosas, de donde surgen?, ¿Cuál es el origen del universo? Para responder a estas preguntas Tales formula un principio esencialmente único mediante las dos tesis siguientes: 1. El agua es el elemento cosmológico primario, todas las cosas surgen del agua o de la humedad. 2. El universo está atravesado y lleno de dioses; es, en su totalidad, un universo vivo, experimenta un cambio espontáneo y, en consecuencia, no es necesario aducir una explicación especial del cambio natural (hilozoísmo). ¿Por qué Tales elige el agua? Seguramente basó esta teoría en varias razones: el agua rodea toda la Tierra y se presenta en los tres estados de agregación de la materia (sólido, líquido y gaseoso), por lo que es un elemento en continua transformación. Además, el agua o lo húmedo interviene en todos los procesos vitales y, para él, la vida era la propiedad básica de la physis, pues tenía de ella una visión hilozoista o pan-psiquista, tal y como se desprende de la afirmación “todo está lleno de dioses”, en donde el término “dios” hay que entenderlo seguramente en el sentido de energía, vitalidad, y no en un sentido religioso. Según parece, Tales poseía grandes conocimientos astronómicos, de entre los que destacan el uso de la Osa Menor como guía para navegantes. Inventó un método para medir la distancia de los navíos en el mar, mediante la suma de triángulos semejantes. Construyó también almanaques astronómicos con indicaciones cronológicas para uso de los navegantes. A su vez fue el primero en predecir un eclipse de sol. Con esta predicción, se funda una de las principales características del conocimiento científico que se desarrollara después; la predicción, gracias al descubrimiento de las leyes que rigen el universo gracias a la observación de la misma. 8 Tales tenían también fama de sabio consejero político, de hábil comerciante, de experto ingeniero y de gran matemático. Como geómetra se le atribuyen a tales los siguientes teoremas: 1) la división del círculo en dos partes iguales por su diámetro; 2) la igualdad de los ángulos que forman el triángulo isósceles; 3) la igualdad de los ángulos opuestos en la intersección de dos líneas rectas; 4) el ángulo inscrito en un semicírculo es un ángulo recto; 5) la base y los ángulos relativos a ésta determinan un triángulo. 9 10