Download moluscos - Mi portal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MOLUSCOS PELECÍPODOS: ESTUDIO DE LAS CONCHAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PELECÍPODOS Los pelecípodos poseen una concha externa formada por dos valvas (bivalvos). Su pie tiene forma de hacha que es lo que significa el nombre pelecípodos; las branquias son laminares (lamelibranquios) y la cabeza está muy poco diferenciada (acéfalos). El manto está formado por dos lóbulos laterales que envuelven y protegen todo el cuerpo del animal. En esta práctica se estudiarán las características diagnósticas de la concha y se determinará una pequeña colección de ellas. Anatomía de la concha Se compone de dos valvas, una derecha y otra izquierda. Atendiendo a la simetría de estas dos valvas se califican las conchas en (figuras 1 y 2): - conchas equivalvas, cuando las dos valvas son iguales, es decir, simétricas - conchas inequivalvas, cuando son desiguales, es decir, asimétricas A su vez, cada valva puede dividirse en dos porciones iguales o desiguales con respecto al eje imaginario que pasa por el umbo perpendicularmente al margen ventral, distinguiéndose así (figuras 3 y 4): - equilaterales, ambas porciones son del mismo tamaño - inequilaterales, ambas porciones son desiguales de tamaño Además en la parte externa de las valvas se pueden distinguir las siguientes estructuras de interés taxonómico: La concha, y por tanto cada valva, crece desde un vértice superior denominado umbo, formándose a su alrededor los anillos de crecimiento que son concéntricos. Transversales a estos anillos se pueden disponer costillas o estrías radiales más o menos marcadas según los casos (figura 5). En algunos casos por delante del umbo se marca una zona ovalada denominada lúnula (figura 6). La estructura que realiza la unión de las dos valvas, se denomina ligamento y es de naturaleza córnea. Este ligamento puede ser externo (figura 6), en cuyo caso se puede observar con las valvas cerradas y se dispone a un lado del umbo (el posterior) o a ambos lados; pero el ligamento en otros casos puede ser interno (figura 7), y entonces no se observa cuando las valvas están cerradas; en este caso se suele alojar en una pequeña cavidad denominada una foseta ligamentaria. 1 Otras estructuras de la parte externa son las orejas (figura 7), o expansiones de la concha a uno o los dos lados del umbo o la placa accesoria (figura 8), que envuelve al umbo. En su interior, las valvas presentan una serie de marcas o huellas que son reflejo de la anatomía del cuerpo del animal. Se distinguen: La charnela, un sistema de dientes y fosetas que articulan entre sí las dos valvas como un gozne. Hay dos tipos principales de charnelas: - Charnela taxodonta , formada por numeroso dientecillos más o menos iguales entre sí (figura 9) - Charnela heterodonta, formada por pocos dientes, unos centrales o cardinales y otros laterales (figura 10). Impresiones musculares (figura 11), de los músculos aductores muy importantes en la determinación. Podemos distinguir varios tipos de conchas atendiendo a estas huellas: - conchas monomiarias, con una única impresión muscular (figura 12) - conchas dimiarias, con dos impresiones, una anterior y otra posterior. Éstas conchas pueden ser: - homomiarias (o isomiarias) cuando las dos impresiones son aproximadamente del mismo tamaño (figuras 11 y 13) - heteromiarias (o anisomiarias) cuando las dos impresiones son de tamaño muy diferente (figura 14). Hay también impresiones de los músculos retractores del pie, pero no son relevantes en las identificaciones. La impresión paleal, es la marca que deja el borde del manto y consiste, en las conchas dimiarias, en una línea que une las impresiones musculares anterior y posterior. Según su forma se distinguen: - conchas integropaleadas, con una impresión paleal regularmente convexa (figura 15) - conchas senopaleadas, en las que la impresión paleal presenta una escotadura, el seno paleal, producida por la presencia de sifones (figuras 11 y 16). Orientación de la concha Según se ha indicado las dos valvas son laterales, una derecha y otra izquierda, por lo que debemos conocer una serie de criterios que nos permitan saber cuál es cada una de ellas. En todas las conchas de pelecípodos el umbo nos marca la parte dorsal del animal y el margen opuesto es, por tanto, el ventral. En consecuencia debemos identificar cual es el borde anterior y cual el posterior con lo que tendremos solucionado el problema. Para ello disponemos de una serie de normas: 1.- El umbo se suele curvar en mayor o menor grado hacia la parte anterior 2.- En las heteromiarias la impresión muscular mayor es la posterior 3.- En las monomiarias la impresión muscular es más o menos posterior 2 4.- Si sólo hay ligamento externo a un lado del umbo, es en el posterior 5.- Si hay ligamento externo a ambos lados del umbo la porción mayor está en el lado posterior 6.- En las conchas inequilaterales, la porción mayor es la posterior Estas normas generales no siempre se cumplen, por lo que hay especies que son excepción a alguna o varias de ellas. Una vez que sabemos cual es la parte anterior y cual la posterior, como ya sabíamos que el umbo es dorsal, es inmediato conocer cuál es la valva izquierda y cuál la derecha. Un truco sencillo consiste en poner la valva que tengamos entre nuestras manos con el umbo hacia arriba y la parte anterior hacia delante (la punta de los dedos), con la superficie exterior de la valva en contacto con la palma de la mano. Si esta posición se logra sobre la valva derecha se trata de la valva derecha; si se logra sobre la mano izquierda es que es la valva de ese otro lado. Figura 1 Figura 3 Figura 2 Figura 4 3 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 4 Figura 11 Figuras 12, 13 y 14 5 Figura 15 Figura 16 Figura 17 6 CLAVES PARA LA DETERMINACIÓN DE PELECÍPODOS 1.- Hábitat aguas dulces ……………………………………………………………. 2 • Hábitat marino …………………………………………….…………………….. 5 2.- Ligamento interno. Periostraco de bandas amarillas y pardo oscuras en zig-zag. No sobrepasa los 3 cm …………………………………….………. Dreissena polymorpha Ligamento externo. Periostraco de coloración variable, pero nunca con bandas en zigzag. Tamaño variable …………………………………………………………………. 3 3.- Concha casi equilateral, de contorno más o menos triangular .. Corbicula fluminea • Concha inequilateral, de contorno elíptico ………………………………………….. 4 4.- Sin dientes cardinales en la charnela ………………………...……… Gen. Anodonta • Con al menos un diente cardinal ……………………………………….….. Gen. Unio 5.- Charnela taxodonta …………………………………………………..……………18 • Charnela no taxodonta o sin charnela……………… …………………………… 6 6.- Concha monomiaria con una o dos orejas (figura 7 ) …………………………….. 21 • Concha que no cumple las dos características anteriores …………………….…….. 7 7.- Concha monomiaria e inequivalva ………………………….……………………… 8 • Concha dimiaria, equivalva o inequivalva ………………………………………….. 9 8.- Una de las dos valvas está perforada y es más frágil que la otra ……… Gen. Anomia • Ninguna de las dos valvas está perforada. En general las dos valvas bastante gruesas, fijándose la izquierda al sustrato mientras que la derecha, de forma más plana, hace de tapadera ……………………………………………………………………………….. 25 9.- Concha con placa accesoria (figura 8). Sin verdaderos dientes ni ligamento. Color blanco con la superficie externa rugosa …………………………….…….... Gen. Pholas • Concha sin placa accesoria. Con ligamento interno o externo. Borde dorsal con o sin dientes …………………………………………………………………...……………. 10 10.- Concha heteromiaria ……………………………………………..……………… 11 • Concha homomiaria ……………………………………………...…………………. 12 7 11.- Concha heteromiaria integropaleada. Equivalva. Si posee dientes cardinales, pequeños ……………………………………………………….……………………..28 • Concha heteromiaria senopaleada (Figura 17 ) ……….…………..………………... 26 12.- Concha homomiaria integropaleada …………………………………..……….… 13 • Concha homomiaria senopaleada …………………………………………...……… 15 13.- Con ligamento interno. Valva derecha plana, izquierda convexa …. Gen. Pandora • Ligamento externo. Ambas valvas convexas …………………………...………….. 14 14.- Equilateral. Uno o dos dientes laterales en cada valva. Ligamento externo. Con 2228 costillas radiales bien marcadas. ..………………Gen. Cerastoderma (berberechos) • Inequilateral. Contorno oblicuamente oval. Superficie externa lisa. Se dibujan tenuemente costillas radiales, pero sin relieve ……………………… Gen. Parvicardium 15.- Ligamento totalmente externo ………………………………………………….. 16 • Ligamento interno incluido en una foseta ligamentaria …………………...……….. 17 16.- Al menos una de las dos valvas presenta tres dientes cardinales. ………...…….. 29 • Charnela siempre con dos dientes cardinales (a veces uno bífido) al menos en una de las valvas. La línea inferior del seno paleal se fusiona (confluye) en un tramo con la línea paleal. Concha más o menos fina ………………………………………………. 37 17.- Foseta ligamentaria triangular, detrás de dos dientes cardinales dispuestos en “V”. Ambas valvas son bastante abombadas …………………………..….………………. 38 • Con foseta ligamentaria, pero con dientes cardinales pequeños. Ambas valvas son bastante planas y el seno paleal muy amplio …… Gen. Scrobicularia (almejas de perro) 18.- Charnela más o menos recta …………………………………...………………… 19 • Charnela arqueada (a veces ligeramente). Dientes de los extremos mayores que los del centro pudiendo incluso faltar en éstos. Concha más o menos equilateral y de contorno redondeado ……………………………………………….…………… Gen. Glycymeris 19.- El borde de la concha describe una semicircunferencia ……………. Gen. Anadara • Contorno de la concha oval o cuadrangular ………………………..………………. 20 20.- Contorno de la concha oval, sin aristas marcadas ……………….….. Gen. Barbatia • Contorno de la concha cuadrangular, con dos aristas bien marcadas ……… Gen. Arca 8 21.- Charnela con dos dientes cardinales a los lados del ligamento interno. Concha ornamentada con espinas o láminas largas ……………………………. Gen. Spondylus • Charnela con dientes cardinales muy pequeños o sin ellos ………...……………… 22 22.- Ambas orejas iguales de tamaño ………………………..…….. Gen. Pecten (vieira) • Ambas orejas desiguales ……………………………………………………………. 23 23.- Ligamento externo. Concha sin costillas radiales. Interior nacarado ...... Gen. Pteria • Ligamento interno. Costillas radiales bien marcadas ………………………...…….. 24 24.- Cerca de 30 costillas. Concha de color violáceo …….... Chlamys varia (zamburiña) • Aproximadamente 20 costillas. Concha de tonalidades pardo rosadas ………………………………………………………. Chlamys opercularis (volandeira) 25.- Concha de gran longitud en sentido transversal, es decir mucho más alta que larga. Muy gruesa, inequivalva. Impresión muscular generalmente de color oscuro al menos en una valva ……………………….…………………...…...….. Gen. Gryphaea (ostión) • Concha de contorno irregular pero aproximadamente ovalado. Impresión muscular generalmente blanca ………………………………………….…….. Gen. Ostrea (ostra) 26.- Umbo situado en mitad de la valva ………………………...…..…… Gen. Pharus • Umbo desplazado hacia el extremo anterior ………………..……………………… 27 27.- Un surco externo bien marcado en el margen anterior de las valvas. El aductor anterior es más corto que el ligamento. Sin dientes laterales. Valvas rectas ………………………………………………….…..………... Gen. Solen (longueirones) • Sin surco externo en el margen anterior de las valvas. El aductor anterior es tan largo como el ligamento o mayor. Valvas algo curvadas ………………. Gen. Ensis (navajas) 28.- Concha de forma triangular con el umbo muy puntiagudo y redondeada en el margen opuesto. De color oscuro o negro ……………..…….. Gen Mytilus (mejillones) • Concha cilíndrica, redondeada en ambos extremos. Color marrón más o menos oscuro ………………………………………………..……… Gen. Lithodomus (dátiles de mar) 29.- Margen ventral finamente crenulado en su parte interna.... Gen. Chamelea (chirlas) • Margen ventral liso en su parte interna …………………………………………….. 30 9 30.- Concha de contorno casi circular. Con lúnula que marca una escotadura en el borde de la concha ………………………………….……………. Gen. Dosinia (almejas reloj) Concha que no presenta esos dos caracteres simultáneamente ……….…………….. 31 31.- El seno paleal presenta una pequeña escotadura en punta en el fondo de su concavidad. En general la concha es brillante y lisa o con estrías concéntricas poco marcadas y una lúnula bien patente..........…………………………..…….. Gen. Callista • Seno paleal sin escotaduras. Con o sin lúnula. Estrías circulares bien marcadas y, a veces, también estrías transversales dando un aspecto reticulado ……………...…….. 32 32.- Solamente con esculturas concéntricas (longitudinales), nunca surcos o costillas radiales. Puede presentar color rosado en el interior …………………………………………….…….. Venerupis romboides (almeja chocha) • Con ambos tipos de líneas o esculturas, concéntricas y radiales …………………. 33 33.- Seno paleal profundo que supera o llega justo hasta la línea media. Línea inferior del seno paleal coincide con la línea paleal en un trayecto más o menos largo o, en caso contrario, el espacio comprendido entre ambas líneas es muy estrecho (Figura 19) ………………………………………………………………………… ……………... 34 • El seno paleal llega, como mucho, a ser tangente con la línea media de la concha. Línea inferior del seno paleal y línea paleal nunca confluyentes, bien separadas (figura 18) ………………………………………………………………………………….… 35 34.- Las líneas concéntricas se acumulan en la región posterior. Borde externo de la concha bastante irregular …………………..…………..…………… Venerupis saxatilis • Líneas concéntricas no acumuladas en la región posterior. Borde externo de la concha regular …………………………………………….. Venerupis pullastra (almeja babosa) 35.- Escultura principal constituida por los surcos y líneas concéntricas. Los surcos y líneas radiales son muy finos, insuficientes para producir aspecto de cuadrícula ……… ………………………………………………………………………… Venerupis aurea • Tanto las líneas radiales como las concéntricas están bien marcadas, lo que da a la concha un aspecto de cuadrícula. ………………………………………………..…… 36 36.- Las líneas radiales y las concéntricas marcadas, más o menos, con la misma intensidad, concha de grosor normal …….…….…. Venerupis (= Ruditapes) decussatus (almaja fina) • Las líneas radiales incluso más marcadas que las concéntricas. Concha de grosor notable ………………………………………… Venerupis (= Ruditapes) philippinarum (almeja japónica) 37.- Concha alargada, inequilateral relativamente gruesa. Umbo en el lado posterior (excepción a la norma). Borde finamente crenulado ……..…….. Gen. Donax (coquinas) 10 • Concha bastante plana. Borde liso con diente lateral en la valva derecha …………………………………………………………………………..….. Gen. Tellina 38.- Concha ligeramente inequilateral. Tamaño mediano ………..……..… Gen. Spisula • Concha marcadamente inequilateral. Alcanza gran tamaño ………….. Gen. Lutraria 11 12 13 CLAVES DE LAS CONCHAS DE MOLUSCOS GASTERÓPODOS 1.- Hábitat marino ………………………………………………………………….…...…. 2 • Hábitat terrestre o dulciacuícola ……………………………..…...………………..…… 33 2.- Concha en la que no se ve la espira, de forma cónica o tubular ……………..………… 3 • Concha de otra forma, generalmente con espira más o menos marcada ……….…..…… 7 3.- La concha es un tubo calcáreo ……………………………..……..……Fam. Vermetidae • Concha de forma cónica…………………………………………………..…….……….. 4 4.- Con un orificio en el ápice ……………………………………………..…Gen. Fisurella • Sin orificio y con el umbo casi central ……………………………..……….…………… 5 5.- Presenta multitud de estrías radiales finas estrechas y apretadas .......... Gen. Siphonaria • Concha lisa o rugosa, pero sin estrías estrechas y apretadas ……………...…………..…. 6 6.- Concha de umbo muy agudo. En su interior hay un septo incompleto …………………. ……………………………………………………………………………... Gen. Caliptraea • Concha de umbo más o menos romo. Sin tabique interno …………... Gen. Patella (lapas) 7.- Con forma de oreja y última vuelta muy grande. Con perforaciones ……. Gen. Haliotis (orejas de mar) • Con otra forma y sin perforaciones …………………………………………..………….. 8 8.- Espira muy pequeña, reducida a un pico posterior hacia el lado derecho. Interior de la concha blanquecino con un septo que ocupa la mitad posterior …………..... Gen. Crepidula • Concha que no cumple los dos caracteres simultáneamente …………………..……...…. 9 9.- Concha sifonóstoma (a veces el sifón es una simple muesca) ………..………………. 10 • Concha holóstoma ……………………………………………………..……………….. 22 10.- Concha sinistrorsa ……………………………….………………... Neptunea contraria • Concha dextrorsa …………………………………………………………….…………. 11 11.- Con el canal sifonal cerrado, transformado en un tubo ………..........… Gen. Ocenebra • Canal sifonal abierto ………………………………………….………….……..………. 12 12.- Con el labro palmeado ………………………………………………..... Gen. Aporrhais • Con el labro sin palmear ……………………………………………………….…..…… 13 13.- Concha con la última vuelta que engloba prácticamente a toda la espira, por lo que la abertura es una hendidura longitudinal con la misma altura que la concha………..……... 29 • Concha con la espira bien diferenciada, aunque puede ser muy pequeña ………..…….. 14 14.- Altura de la concha mucho menor que su anchura ………………..….. Cyclope neritea • Altura de la concha claramente mayor que la anchura …………..………………..…… 15 15.- Canal sifonal recto ………………………………………………….……….………. 16 • Canal sifonal truncado, es decir, no es paralelo a la columela ………...………….……. 20 16.- Concha con relieves externos más o menos marcados ………….……...……...……. 17 • Concha con la superficie externa lisa. Abertura muy alta …………….....…………..…. 18 17.- Canal sifonal muy largo, igual o mayor que la columela. Con espinas ….... Gen. Murex (cañaillas) 4 14 • Canal sifonal corto claramente menor que la columela. Concha con tubérculos o estrías longitudinales …………………………………...………………………..…………..…… 28 18.- Espira corta, redondeada. Borde columelar con dos o tres pliegues oblicuos. El canal sifonal es una escotadura muy ancha ……………………………………...… Gen. Cymbium • La espira es más o menos puntiaguda. Borde columelar liso …................................…. 19 19.- Borde interior del labro crenulado ……………………….………….. Gen. Columbella • Borde interior del labro liso. Concha con aspecto de dos conos unidos por su base ………………………………………………………………………………..…. Gen. Conus 20.- Concha de aspecto globoso. Escultura formada exclusivamente por cordones longitudinales …………………………...………….………………….……… Gen. Cassis • Concha alargada, de altura mayor que la anchura ……………………………………… 21 21.- Concha con varices transversales ………………………………….……….. Gen. Hinia • Conchas con cordones longitudinales y pequeños trubérculos …………... Gen. Cerithium 22.- Concha muy alta, turriculada, es decir, su altura es mucho mayor que la anchura ………………………………………………………………………….….... Gen. Turritella • Concha no turriculada ……………………………………………………....…………. 23 23.- Concha umbilicada ……………………………………………….……………..….. 24 • Concha no umbilicada ……………………………….………………………….……… 25 24.- Ombligo más o menos obliterado o taponado …………………….…… Gen. Naticarius • Ombligo diáfano, sin obliterar. Concha nacarada interiormente ……….…... Gen. Gibbula 25.- Peristoma con un diente en el borde parietal ………………….….…. Gen. Monodonta • Peristoma sin diente …………………………………………….………..…………….. 26 26.- Concha muy regular, con apariencia de cono casi perfecto ……..….. Gen. Calliostoma • Concha de otra forma ………………………………………………….………………. 27 27.- Concha muy irregular y rugosa en su exterior. Borde parietal manchado de color naranja más o menos intenso ………………………...…………………..…… Gen. Astraea • Exterior de la concha liso o con estrías, pero nunca rugoso ………………….………... 30 28.- Concha con tubérculos. Interior más o menos anaranjado….………… ….. Gen. Thais • Concha con finos surcos longitudinales ……………………………….…… Gen. Nucella 29.- Concha con el exterior con estrías más o menos marcadas ……….…….… Gen. Trivia • Concha con el exterior liso, muy frecuentemente brillante …………….….. Gen. Cypraea 30.- Concha de pared gruesa y color oscuro. Altura de más de 2 cm ……... Littorina littorea (bígaro común) • Altura de la concha menor de 2 cm ……………………………….…………………… 31 31.- Espira prácticamente plana. Color amarillo pardusco ………..…….... Littorina mariae • Espira aguda ……………………………………………………...……………………. 32 32.- Coloración a listas blancas y parduscas ………………….….……… Littorina saxatilis • Color pardo oscuro o negro. Altura 5-6 mm ………………….….. Melarhaphe neritoides 33.- Hábitat terrestre ……………………………………….….………….……………… 34 • Hábitat dulciacuícola …………………………………………………….……….……. 41 34.- Concha umbilicada …………………………………………………………………. 35 • Concha no umbilicada ……………………………………...……………..……………. 36 35.- Ombligo muy aparente y diáfano ……………………………………..… Gen. Helicella • Ombligo parcialmente tapado por una extensión del borde columelar ………. Gen. Theba 15 36.- Concha de color blanco o blancuzca …………………………………..…………… 37 • Concha de color pardo o amarillo pardusca. Más ancha que alta ................................. 38 37.- Concha sin umbo, con aspecto de rota ……………..………….……..… Gen. Rumina • Concha con umbo de aspecto normal …………………………….………….. Gen. Leonia 38.- Espira plana. La altura de la concha y la de la última vuelta coinciden …… Gen. Iberus (chapa) • Espira no muy alta, pero nunca plana ………………………….…………………...…. 39 39.- El peristoma presenta un neto resalte hacia el exterior. Borde columelar castaño muy oscuro …………………………………….………………..…………….…. Gen. Archaelix • El peristoma si presenta resalte hacia el exterior es muy tenue ………….……...…….. 40 40.- Borde interior del peristoma blancuzco. Exterior de la concha de bandas parduscas longitudinales discontinuas …………………….………… Gen. Hélix (caracoles de huerta) • Borde del peristoma con una fina banda parda. Exterior de la concha de bandas parduscas longitudinales continuas …………………………...……………………….….. Gen. Cepea 41.- Concha sinistrorsa, muy fina, casi transparente …………….…………….. Gen. Physa • Concha dextrorsa ……………………………………………………………………… 42 42.- Espira muy baja que da a la concha aspecto aplanada ……………….. Gen. Planorbis • Espira puntiaguda. Última vuelta amplia ……………………………...….. Gen. Limnaea 16