Download Libro de resúmenes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
001: COMPORTAMIENTO DEL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS EN EL HOSPITAL “RAÚL GÓMEZ GARCÍA”. Autores: Dra. Dolores Rubio Tamayo y Lic. Sonia San Martín Salas. Resumen: Se realizó un estudio mediante encuestas a 60 trabajadores del Policlínico Hospital “Raúl Gómez García” escogidos al azar, con el objetivo de conocer cómo se realiza el manejo de los desechos peligrosos en esta institución, además de recoger la opinión de los encuestados sobre el tema de la Bioseguridad. Los datos obtenidos se agruparon en un modelo confeccionado al efecto y los resultados, expresados en porcentaje, se presentaron mediante gráficos y tablas. El personal encuestado se clasificó por categoría ocupacional en: profesionales, personal de enfermería, otros técnicos y personal de Administración y Servicio. Se pudo apreciar que el 95,7% de los técnicos recibió adiestramiento en el tema de la Bioseguridad y sólo el 22,2% del personal de Administración y Servicios; el 66,7% del total de encuestados consideró que la manipulación de los desechos era inadecuada. El 94% de los mismos, utilizaba algún medio de protección; sin embargo, el 53,6% consideró que los medios de protección no eran adecuados. El 41% del personal sugiere capacitación general. 002: APARICIÓN REPENTINA DE PCTP-EDTA DEPENDIENTE POSTTRATAMIENTO CON CEFOTAXIME Y SU REVERSIÓN: REPORTE DE UN CASO. Autores: Bustamante, Y; Marcano, F; Mejías, M; Guzmán, S; Morales, M; Urdaneta, C; y Moreno, A. Resumen: Paciente masculino,16 años, consulta el 17/10/00 por presentar disnea, hipertermia, dolor pleural y disminución de peso. Presentó TA:120/80; capacidad torácica disminuida, ruidos respiratorios y vibraciones vocales disminuidas. El laboratorio reporta leucocitos: 11.300/mm3, plaquetas: 6.5x 10^6/L. Radioló-gicamente, derrame pleural derecho. Se indica cefotaxime (claforan®) 2g cada 8 horas/7 días. El 25/10/00 se detecta pseudotrombocitopenia EDTA-dependiente (PCTPEDTA). Se realiza biopsia percutánea de pleura, cuyo estudio reporta pleuritis crónica granulomatosa; el 06/11/00 se inicia tratamiento antituberculosis según MSAS. Quince días luego del egreso, se realizan estudios hematológicos, confirmándose la PCTP-EDTA. Se hace seguimiento tres meses después y el laboratorio reporta solo descenso de 30.000 plaquetas/mm3 en los primeros 30 min, concluyéndose como una reversión de la PCTP-EDTA. La pseudo-trombocitopenia es una falsa disminución del conteo plaquetario, producto de un artefacto de laboratorio; de ellas el 72% es debido a la agregación por edta. Este fenómeno es tiempo y temperatura dependiente, observándose disminución progresiva del conteo plaquetario a temperatura ambiente en el tiempo. Existen reportes en los que se desarrolla una ptcp-edta luego de tratamientos con fármacos y no hemos conseguido en nuestro medio reversión en casos de PCTP-EDTA, asociado a fármacos, pudiendo ser este el primer caso reportado. 003: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD PARA CENTRO COORDINADOR DE PEEC. CAMAGUEY Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León, DrC. Arturo Menéndez Cabezas Resumen: El Sistema de Gestión de la Calidad dirige y controla una organización con respecto a la calidad, incluye los procedimientos, la estructura organizativa, los procesos y los recursos. Camagüey se propuso establecer las condiciones para la certificación del Centro Coordinador de PEEC de laboratorios clínicos, para esto fue necesario elaborar, revisar y aprobar la documentación según los estándares internacionales vigentes en nuestro país. El Sistema posee como documento básico el Manual de la Calidad y como documentos complementarios y referidos los Manuales de Requisitos para la Gestión, Procedimientos Técnicos y de Normas de Bioseguridad y también incluye el Sistema de Registros. El Manual de la Calidad, además de ser el documento rector del Sistema de Gestión de la Calidad, proporciona una fuerte estructura organizativa que favorece el logro de la excelencia y a su vez es fuente de referencia, información y consulta del trabajo cotidiano de nuestro Centro. Los resultados han demostrado la utilidad, comodidad y organización que se genera a partir de la práctica de este ejercicio. 004: PROGRAMA DE EVALUCION DE LA VERACIDAD UTILIZANDO VALORES ASIGNADOS EN LA PROVINCIA DE CAMAGUEY Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León, Dra María Antonia Acosta Valdés. Resumen: Camagüey ha realizado un trabajo estable en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad, no obstante la labor de capacitación, control y exigencia mantenido del centro coordinador, los Promedios de Indices de Varianza han sido “Aceptables”, esto nos hizo pensar, en la necesidad de detectar aquellos laboratorios que desvían la media consenso, aumentan la dispersión y causan falsos resultados en la evaluación y por ellos creamos las condiciones para la evaluación de la veracidad y lograr la concordancia entre la media consenso establecida por el SECAL y la Media de Referencia. Para la evaluación de la veracidad se realizó el cálculo la Media y la Desviación Estándar, obtenida por el laboratorio del Centro Coordinador, al procesar las muestras de forma paralela a los laboratorios, considerando “Aceptados”, los valores que se encuentran en el rango +- 3 Desviaciones Estándar y “Rechazado” los que están fuera de ese rango, para los cálculos y evaluación, se utilizó la primera versión de un programa automatizado diseñado con este fin, en Delphi 3. En tres años de aplicado el programa, se ha obtenido un 65 % de resultados aceptados, como promedio, en la provincia. 005: SISTEMA INTEGRAL DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LOS LABORATORIOS CLINICOS DE LA PROVINCIA DE CAMAGUEY. Autores: Dra. Ana Isabel Carbajales León, Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dr. Sc. Arturo Menéndez Cabezas. Resumen: Camagüey ideó un Sistema Integral para la evaluación externa de la calidad en ambos niveles de atención, donde no solamente tomara parte aspectos tan importantes como la precisión (IV y PIV), evaluados a través del SECAL, sino también que incluye otros indicadores de interés organizativo, que son los definitorios por la posibilidad de que en ocasiones el error era inevitable e inherente a las condiciones objetivas existentes. Se creó un Sistema automatizado para evaluar también la veracidad a partir de valores de referencia obtenidos por el Centro Coordinador y de esta forma conocer el comportamiento de ambos parámetros. Los elementos que conforman el Sistema utilizado para la evaluación integral son: número de determinaciones realizadas por el laboratorio, participación en las actividades relacionadas con el PEEC, PIV obtenido, porcentaje de resultados aceptados según valores de referencia, calidad del reporte de la información y resultados de Controles Especiales. Los mismos se evalúan según escala cuantitativa de 0-125 puntos. La utilización de este sistema como instrumento evaluativo durante los años 2000 y 2001 ha sido decisivo para mejorar los indicadores fundamentales de la provincia a pesar de las difíciles condiciones materiales. 006: INDICADORES DE CALIDAD. SU IMPACTO CON LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS EN LA PROVINCIA DE CAMAGUEY. Autores: DrC. Arturo Menéndez Cabezas, Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León Resumen: Con el ambicioso compromiso de lograr mejorar los indicadores de calidad de los resultados de las pruebas de laboratorio, se creó un Sistema de evaluación integral para ambos niveles de atención, puesto en práctica desde el año 1998, cuyos parámetros a evaluar dotan al sistema de fuerza y control lo que ha permitido que indicadores como: porcentaje de participación en el PEEC, IV por componentes y PIV Provincial, se hayan convertido en indicadores de impacto, pues sin duda alguna han conllevado al cambio perceptible y duradero de los resultados de las determinaciones de laboratorio en nuestra provincia. En estos momentos la Atención Secundaria ha alcanzado un 100% de participación y un 96% la Primaria, el PIV Provincial oscila en 150 y los mejores componentes evaluados son: Glucosa, Cianometahemoglobina y Hemolisado. A pesar de que las condiciones existentes frenan el desarrollo pleno de estos indicadores, las mejoras se han producido de manera constante, segura y mantenida (esto se demuestra en los gráficos de tendencias existentes al respecto) El Sistema de evaluación ha permitido que surjan otros indicadores de calidad cuyo comportamiento se analizará en futuros trabajos. 007: PROCEDERES DE REGRESIÓN LINEAL COMO SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA COMPARACIÓN DE MÉTODOS (I) ERRORES ANALÍTICOS CONSTANTES E IGUALES. Autores: Dr. Ariel Delgado Ramos, Dr. Ramón Ramos Salazar, Lic. Humberto Martínez Canalejo, Dr. Sergio Santana Porbén, Dr. Ariel Delgado Ramos. Resumen: En este trabajo se discute el desempeño de 4 soluciones del problema de comparación de métodos: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (P1), Regresión de Passing-Bablok (P2), Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas intrarreplicados (P3) y Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas de las series (P4), cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse como iguales y constantes en el rango de concentraciones de interés. Se evaluó también el desempeño de la Regresión de Deming con λ = 1 (P5). Según el rango de las observaciones, se construyeron 3 escenarios analíticos diferentes: estrecho (caso del Sodio), intermedio (caso de la Albúmina), y extendido (caso de la Glucosa). El desempeño de cada proceder se documentó con series de 30, 50 y 100 parejas de números generados seudoaleatoriamente mediante un algoritmo de simulación estadístico-matemática redactado en Visual Basic para Excel (Microsoft, EEUU). Para ser considerado como una solución adecuada del problema de comparación de métodos, el proceder debía asegurar que: 1) el estimado de la pendiente de la recta de comparación de métodos sea estadísticamente igual a la unidad; 2) el error de estimación de la pendiente sea el menor posible, y 3) el número de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1 sea igual (o menor) de un valor nominal del 5%. El proceder P1 se caracterizó por devolver estimados de la pendiente diferentes de la unidad. Se constató que el error de estimación de la pendiente mediante el proceder P1 estaba "inflado" por la presencia de un error sistemático. El uso del proceder P1 resultó en una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho: β = 1. Los otros 3 procederes devolvieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa muchas veces de una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho: β = 1. A pesar de este inconveniente, puede recomendarse su uso como soluciones del problema de comparación de métodos en lugar de la Regresión de Mínimos Cuadrados. En el caso particular del proceder P4, se recomienda su empleo cuando se han obtenido determinaciones únicas con cada método en comparación, y se puede asumir, a partir de los datos de la validación de los métodos, que los errores analíticos son similares. 008: PROCEDERES DE REGRESIÓN LINEAL COMO SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA COMPARACIÓN DE MÉTODOS (II) ERRORES ANALÍTICOS CONSTANTES, PERO DIFERENTES. Autores: Dr. Ramón Ramos Salazar, Dr. Ariel Delgado Ramos, Lic. Humberto Martínez Canalejo, Dr. Sergio Santana Porbén. Resumen: En este trabajo se discute el desempeño de 4 soluciones del problema de comparación de métodos: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (P1), Regresión de Passing-Bablok (P2), Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas intrarreplicados (P3) y Regresión de Deming con coeficiente λ estimado a partir de las varianzas de las series (P4), cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse constantes en el rango de concentraciones de interés, pero diferentes. El caso de los errores analíticos constantes e iguales se presentó en un trabajo acompañante [Delgado Ramos A, Ramos Salazar R, Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Procederes de regresión lineal como soluciones al problema de la comparación de métodos. I. Errores analíticos constantes e iguales. LABORAT-Acta (Archivos Mexicanos de Laboratorio Clínico). 2000]. Se evaluó también el desempeño de la Regresión de Deming con valores prefijados del coeficiente λ: 2.25 (caso del Sodio), 4 (caso de la Albúmina), y 2.25 (caso de la Glucosa). El modelo teórico, los escenarios analíticos simulados, el algoritmo de simulación estadístico-matemático y las especificaciones de calidad del estudio se expusieron en el trabajo acompañante. La Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios y la Regresión de Passing-Bablok devolvieron estimados sesgados de la pendiente y resultaron en una elevada tasa de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1, y por lo tanto, no constituyeron soluciones satisfactorias del problema de comparación de métodos. En el caso de la Regresión de Mínimos Cuadrados, el error de estimación de la pendiente estaba inflado por un componente sistemático. No se pudo explicar el pobre desempeño de la Regresión de Passing-Bablok, aunque se sospecha que este proceder sea sensible a diferencias entre los errores analíticos de los métodos en comparación. La implementación de la Regresión de Deming con el coeficiente λ construído a partir de las varianzas de las series tampoco fue una solución satisfactoria del problema de comparación de métodos, al devolver también estimados sesgados de la pendiente. Las restantes implementaciones de la Regresión de Deming (valores prefijados del coeficiente λ, y coeficiente λ construído a partir de las varianzas intrarreplicados, respectivamente) devolvieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa de una elevada tasa de rechazos de la hipótesis nula Ho : β = 1. Se concluye que cuando los errores analíticos de los métodos en comparación son diferentes entre sí, la Regresión de Deming con un coeficiente λ construído correctamente es la única solución posible al problema de la comparación de métodos. 009: EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. Autor: Dr. Sergio Santana Porbén Resumen: Las determinaciones de Laboratorio Clínico ocupan un lugar importante dentro de la Evaluación Nutricional. En efecto, estas determinaciones pueden brindar información diagnóstica útil sobre lo estados iniciales de la desnutrición, aún cuando las mediciones antropométricas sean incapaces de hacerlo. El Laboratorio Clínico se convierte en la herramienta indispensable en el seguimiento de los pacientes con cuidados dietoterapeúticos especiales, a fin de evaluar la respuesta del organismo. Un perfil bioquímico útil para la evaluación del estado nutricional del paciente hospitalizado incluiría determinaciones de Hematología, de Química General, de Bioquímica de las proteínas, de Química de la orina de 24 horas, e inmunológicas. Se discuten las indicaciones, los intervalos de referencia de estas determinaciones, y su interpretación en varios escenarios clínico-quirúrgicos. Los resultados de las determinaciones de laboratorio, pueden combinarse con los valores devueltos por las mediciones antropométricas para elaborar pronósticos sobre la respuesta del paciente al tratamiento médico-quirúrgico propuesto. 010: LÍPIDOS SÉRICOS Y EMBARAZO. Autor: Dr. Lázaro Robert Companioni Resumen: Se realizó un estudio en 90 gestantes con embarazo fisiológico y 30 no gestantes que conformaron el grupo control, con el objetivo de investigar las variaciones en las concentraciones de lípidos séricos (triglicéridos y colesterol) durante los tres trimestres de la gestación. Las variables a investigar fueron: grupos de edades, edad gestacional, evaluación nutricional, paridad y niveles de colesterol y triglicéridos. Las conclusiones muestran un incremento de forma paralela de las concentraciones de lípidos séricos y la edad en el grupo de gestantes estudiadas, en el transcurso del embarazo. Otros resultados fueron el de que la multiparidad no influye en la elevación de los lípidos y que la obesidad en las gestantes se asocia a un mayor incremento en los niveles de colesterol y triglicéridos. 011: MONITOREO LIPÍDICO EN GESTANTES DIABÉTICAS. Autor: Dr. Leandro Hurtado Curbelo. Resumen: Se estudió una muestra de gestantes diabéticas (76) y no diabéticas (90), que conformó el grupo control, con el objetivo de estudiar las variaciones en los niveles de lípidos y la influencia de algunas variables en los resultados patológicos. Se partió de la aplicación de un instrumento de medición que abarcó las variables objeto de estudio en la muestra seleccionada. Los principales resultados del estudio revelan indicadores que demuestran una tendencia al incremento en los niveles de lípidos séricos a mayor edad, siendo las concentraciones más elevadas en las gestantes diabéticas con diferencias significativas en relación con el grupo control. Por otra parte, la diabetes pregestacional registró las más altas cifras en las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos, lo que evidencia que el tiempo de duración de la enfermedad las alteraciones del metabolismo lipídico son mayores con relación a la diabetes gestacional. 012: IDENTIFICACIÓN DE PLÁSMIDOS ASOCIADOS A LA VIRULENCIA EN CEPAS DE RHODOCOCCUS EQUI AISLADAS DE PACIENTES VIHSIDA. Autores: Lic. Dania Saavedra, Lic. Lisset Friol y Dra. Sara Palma. Resumen: Rhodococcus equi es un patógeno oportunista reemergente que afecta a los pacientes inmunocomprometidos, especialmente en aquellos afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Por este motivo nos propusimos estudiar 10 cepas de Rhodococcus equi aisladas a partir de muestras de origen respiratorio de pacientes VIH/SIDA durante el periodo enero 1998-eenro 2001, en el Laboratorio de Microbiología Diagnóstico, perteneciente al Instituto de Madicina Tropical “Pedro Kouri”. En este estudio se realizó la determinación de plásmidos de virulencia siguiendo el método de TakahashiNagano, utilizando para ello las cepas de referencia Rhodococcus equi ATCC 6939. 33701. L1. Se obtuvo como resultado la presencia en estas cepas de un plásmido de alto peso molecular (85-90 Kd) el cual se asocia a la virulencia de las cepas. 013: REPORTE CUBANO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS INMUNOGLOBULINAS M, G Y A EN EL CURSO DE LA INFECCIÓN POR VIH Y SU RELACIÓN CON EL CONTEO ABSOLUTO DE LINFOCITOS T CD4+. Autores: Lic. Lucía Díaz Pérez , Dr. Alejandro Alvarez García, Lic. Randelys Molina Castro, Téc. Caridad Luzardo, Téc. Felicita Núñez. Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento de las inmunoglobulinas (Igs) en pacientes VIH+ y su utilidad como marcadores evolutivos de la progresión de dicha infección, se cuantificaron las IgM, IgG e IgA en sueros de pacientes seropositivos y la subpoblación linfoide T CD4+. La población estudiada fue dividida en tres grupos de 50 individuos, acorde con el conteo absoluto de linfocitos T CD4+. En el estudio se observó un incremento de los niveles de Igs entre los grupos estudiados al disminuir el número de linfocitos T CD4+. La media de los valores de IgM se encontraban dentro del rango de valores normales para los tres grupos de pacientes, la de los valores de IgG estaban por encima del rango normal en los tres grupos de estudio y la de IgA sobrepasaba los normales solo en el grupo 3, la cual es útil como indicador de estadio de la infección. Se observó una relación directa entre el aumento de las Igs, así como una inversa entre éstas y el conteo absoluto de linfocitos T CD4+. 014: APLICACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS, MEDIANTE AMPLIFICACIÓN DEL GEN SAG2. Autores: Lic. Yoelvis García Mesa, Lic. Jorge Fraga Nodarse, Dra. Dora E. Ginorio Gavito, Dr. Jorge Sarracent Pérez y Téc. Raymundo Cox Iraola. Resumen: Se estandarizó la Reacción en Cadena de Polimerasa empleando ADN de Toxoplasma gondii y oligonucleótidos específicos a una región genómica de 682 pares de bases del locus SAG2. La técnica fue capaz de detectar hasta 1 ng de ADN y su especificidad fue del 100%. Fue probada en muestras de sangre de 6 pacientes con posible infección aguda, confirmándose en uno de ellos. Para la selección de los pacientes nos basamos en el criterio clínico y en los resultados de dos pruebas serológicas: ELISA-Ig Totales e IFI-IgG. 015: COMPORTAMIENTO DEL PROGRAMA DE AFP-SM EN LOS MUNICIPIOS DEL OESTE DE LA CIUDAD DE LA HABANA EN EL PERIODO 1997-2000. Autores: Dra. Rosa María Marrero Rodríguez. Lic. Mabel Muñíz Ramos Téc. María Amparo Hernández González Resumen: Se realiza un estudio descriptivo del comportamiento de los resultados de las determinaciones de Alfafeto-proteína en suero materno, en el período comprendido entre los años 1997-2000, en los Municipios Lisa, Playa y Marianao. Se hace un análisis por Municipios de las principales Malformaciones Congénitas detectadas, causas de falsos positivos y % de Captación de embarazadas y su influencia en el buen funcionamiento del Programa. 016: ELECTROLITOS EN EL SUDOR Y FIBROSIS QUÍSTICA. NUESTROS RESULTADOS UTILIZANDO EL MÉTODO MODIFICADO DE SWACHMAN. Autores: Dra. Rosa María Marrero Rodríguez y Lic. Ondina Escalona Betancourt. Resumen: Utilizando el Método propuesto por Marrero y Pérez para la determinación de los Iones Cloruros y Sodio, por Iontoforesis, para establecer los Valores de Referencia, se estudiaron 266 niños de ambos sexos en las edades comprendidas entre seis meses y catorce años, siendo los valores encontrados similares a los reportados por otros autores utilizando el método de Swachman. Para la validación Clínica del Método modificado, se estudiaron 2 859 pacientes de ambos sexos, encontrándose una positividad del 2% (59pacientes). No se encontraron diferencias significativas según el sexo. 017: MONITORIZACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE TEOFILINA DURANTE EL TRATAMIENTO CON TEOFILINA DEL NIŇO ASMÁTICO Autores: Dr. Aristides L Brito Machín, Lic. Lídice Marina Alonso Padrón, Dr. Arnel A. Rodríguez Cardoso, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 30 niños con diagnóstico de asma bronquial, a los cuales se les realizaron mediciones sanguíneas de teofilina aplicando el método de monitorización de Ritshell y Thompson de un punto. Se analizaron diferentes variables como fueron: la edad, hábitos tóxicos, dosis administrada, vías e intervalo de dosificación. Además se tuvieron en cuenta diferentes fármacos que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de teofilina, así, como las reacciones adversas que se manifestaron durante el tratamiento. Se detectaron errores en cuanto a la dosis diaria de teofilina, intervalo entre las dosis y vía de administración. En la mayoría de los niños (86,7%) no se lograron niveles de teofilina en suero dentro del margen terapéutico 018: NIVELES DE CARBOXIHEMOGLOBINA DE FUMADORES ACTIVOS Y PASIVOS EN UN ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín y Dr. Manuel R. Brito Machín. Resumen: Se realizó un estudio, tipo caso-control, con el propósito de conocer el grado de exposición de fumadores activos y pasivos al humo del tabaco, para lo que de determinó la concentración de Carboxihemoglobina (Co-Hb) a 100 individuos laboralmente activos, de dos centros de trabajo, y como grupo control se seleccionaron a 30 individuos supuestamente sanos. Los trabajadores fueron encuestados en su propio puesto de trabajo, sobre datos generales y sobre aspectos relacionados con el hábito de fumar, su centro laboral, y su vivienda. Seguidamente se le extrajo una muestra de sangre, a la que posteriormente se le determinó el nivel de Co-Hb. El 23% de los trabajadores eran fumadores activos. El nivel de Co-Hb de fumadores activos y pasivos era significativamente (p>0,01) diferente. Los fumadores activos tenían porcentajes de Co-Hb significativamente (p>0,01) superior a la de los fumadores pasivos, demostrándose a través del análisis de correlación y de regresión lineal, que la concentración de Co-Hb de los fumadores activos dependía de forma directa y lineal del número de cigarrillos fumados. El nivel de Co-Hb de fumadores pasivos, aunque con cifras no tan elevadas como en los fumadores activos, reflejaba también, exposición al humo del tabaco emitido, por los fumadores activos. 019: PRODUCCIÓN DE UN ANTICUERPO DE CONEJO ANTIGLÓBULOS ROJOS DE CARNERO, PARA UTILIZARLO EN LA VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD HEMOLÍTICA DEL COMPLEMENTO (CH50) Autores: Dr. Aristides Lázaro Brito Machín, Dr. David Luna González, Téc. Jorge Méndez García. Resumen: La valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento (CH50) constituye un medio diagnóstico en el que se mide la capacidad de la vía clásica del complemento para lisar eritrocitos de carnero óptimamente sensibilizados con un anticuerpo anti-eritrocitos de carnero (hemolisina), cuya actividad esta en función de la cantidad y calidad de cada una de los componentes proteicos del complemento. Con el propósito de obtener una hemolisina capaz de sensibilizar adecuadamente a los eritrocitos de carnero, se sometieron a conejos adultos a inoculaciones repetidas y crecientes de antígeno de Forssman presentes en la superficie celular de los hematies de carnero con lo cual se lograron inmunizar a los conejos contra este antígeno y obtener un anticuerpo en conejo contra eritrocitos de carnero, el cual fue titulado obteniéndose una dilución de 1:200 como título óptimo para la sensibilización de los eritrocitos de carnero, durante la Valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento. 020: ALGUNOS PARÁMETROS DE CONTROL GLICÉMICO EN EL PACIENTE DIABÉTICO: VENTAJAS Y LIMITACIONES. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. C. Emilio Bustillo Solano, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 113 pacientes diabéticos. A todos se les determinó Hb A1, fructosamina, glicemia en ayuno y glucosuria cuantitativa de 24 horas. Los diabéticos se dividieron en insulinodependientes (ID) y no insulinodependientes (NID) y cada grupo clínico fue subdividido de acuerdo al valor de Hb A1 en: pacientes con buen control glicémico (Hb A1≤8%), con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,1 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb≥10%). Los ID mostraron niveles significativamente superiores (p>0,05) de glicemia, glucosuria y Hb A1 que los pacientes NID, demostrando ser un grupo metabólicamente más inestable. 021: PAPEL DE LAS PROTEÍNAS GLICADAS EN EL CONTROL GLICÉMICO DEL PACIENTE DIABÉTICO. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. Sc. Emilio Bustillo Solano, Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron 113 pacientes diabéticos y 32 sujetos sanos. A los diabéticos se les realizó una primera determinación de fructosamina (1era), repitiéndosele a los 15 días (2da) de la primera muestra y con posterioridad a los 21 días de la segunda (3era), realizándose además este último día la cuantifiacación de Hb A1. A los sujetos sanos se les midió los niveles de fructosamina y Hb A1. Todos los diabéticos fueron agrupados de acuerdo a su control glicémico según el valor de Hb A1. Los niveles de fructosamina y Hb A1 en los sujetos con mal control glicémico fueron significativamente superiores (p>0,05) a los diabéticos con control aceptable y estos últimos superiores a los de buen control. En el subgrupo de diabéticos insulinodependientes con mal control glicémico, la correlación entre la Hb A1 y fructosamina realizada ese mismo día fue muy pobre (r=0,41), lo que demuestra que la medición de fructosamina en los pacientes ID no sustituye, sino que complementa a la determinación de Hb A1. Sin embargo en los NID las correlaciones entre las determinaciones de fructosamina, y Hb A1 fueron excelentes, lo que demuestra que el control glicémico del paciente diabético se puede evaluar con mediciones de Hb A1. 022: ALBÚMINA GLICADA. INHIBICIÓN POR ASPIRINA. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dr. Sc. Emilio Bustillo Solano, Lic. Martha M. Pérez Bonachea y Lic. Dagmay Olivera Piedrahita. Resumen: En nuestro experimento se evaluó “in vitro” la capacidad inhibitoria y protectora de la aspirina sobre el ataque de la glucosa a la albúmina sérica bovina en función del tiempo y de la concentración del fármaco. Para ello se probaron tres concentraciones diferentes y crecientes de aspirina y dos tiempos de incubación (3 y 5 días) y se midió la síntesis de Fructosamina (albúmina glicada), comparándose los valores de albúmina glicada obtenidos bajo diferentes concentraciones de aspirina y durante distintos tiempos de incubación, con muestras controles. Los resultados de los ensayos apoyan la hipótesis de que la aspirina es efectiva en la inhibición de la glicación de la albúmina y que la preincubación de albúmina con aspirina ofrece protección a la molécula de albúmina frente a dichos procesos de glicosilación no enzimática de proteínas; sin embargo no es capaz de desplazar a la glucosa de sus sitios de unión con la albúmina y librarla de la glicación una vez ocurrido tal proceso 023: CORRELACIÓN ENTRE EL INDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR POR ACLARAMIENTO DE CREATININA ENDÓGENA Y SU CÁLCULO SEGÚN CREATININA EN SUERO. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dra. Ederlys Atienza Otero y Dra. Maité Acosta Pérez. Resumen: Se estudiaron a 92 pacientes, los que incluyeron a 29 niños y 30 adultos analizados en el Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Docente Provincial (H.P.D.P.) y 33 adultos examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spiritus (H.C.Q.D.P.). A todos se les determinó el IFG por Aclaramiento de Creatinina Endógena (ACE) en muestras de orina de 24 horas y por las fórmulas de Schwartz en niños y Cockcroft y Gault para adultos, de acuerdo a la creatinina en suero. La certeza de que el volumen de orina recogido representaba la emisión de las 24 horas, se comprobó calculando la excreción de creatinuria. El 31% de los niños y el 36,7% de los adultos analizados en el H.P.D.P. habían recogido inadecuadamente la orina y el 57,6% de las orinas estudiadas en el H.C.Q.D.P. tampoco representaban la emisión de las 24 horas. El IFG por ACE de las orinas bien recogidas y el cálculo del referido índice por las fórmulas propuestas en niños y adultos, mostraron buena correlación y sus resultados fueron significativamente iguales (p<0,05), demostrando que los resultados del IFG por ACE son confiables siempre que la recogida de orina de 24 horas sea correcta. 024: EVALUACIÓN DE LA CITURIA Y DEL PARCIAL DE ORINA COMO TÉCNICAS DE LABORATORIO CLÍNICO UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA SEPSIS URINARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. Autores: Dr. Aristides L. Brito Machín, Dra. Ederlys Atienza Otero, Dra. Nidia Crespo Toledo, Dra. Marta Guerra González y Tec. Miriam Castañeda Borges. Resumen: Debido a la escasa información acerca de la sensibilidad y especificidad de las técnicas microscópicas utilizadas por el Laboratorio Clínico para apoyar el diagnóstico de Sepsis Urinaria, nos propusimos evaluar la confiabilidad de la Cituria y del Parcial de orina para descubrir leucocituria, como indicador de Sepsis Urinaria. Se analizaron 212 orinas, recibidas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Docente Provincial de Sancti Spiritus a las que se les realizó Urocultivo, Cituria y Parcial de orina. Se utilizó como prueba estándar de referencia para el diagnóstico de Sepsis Urinaria el Urocultivo cuantitativo, contra el cual se caracterizó la sensibilidad, especificidad, valor de predicción positivo y el valor de predicción negativo de la Cituria y del Parcial de orina. Según nuestros resultados los procedimientos de Cituria y Parcial de orina no son ni perfectamente sensibles ni perfectamente específicos y por tanto los resultados deben interpretarse con precaución, teniendo en cuenta el cuadro clínico del enfermo. La mayor sensibilidad la mostró la Cituria con un 41% en comparación con un 31% logrado por el Parcial de orina. En cuanto a especificidad ambas técnicas mostraron especificidad similar con un 82% para la Cituria y un 81% para el Parcial de orina. 025: DETECCIÓN DE CHLAMYDIA TRACHOMATIS EN MUESTRAS DE EXUDADO ENDOCERVICAL. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL METODO CONVENCIONAL Y DOS VARIANTES DE LA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA. Autores: Maydelín Frontela, Isis Amores, Sanda Yepe, Vivian Kouri, Raúl Ferreira, Lorenzo Mallea. Resumen: La infección cervicouterina por Chlamydia Trachomatis es responsable de uretritis y cervicitis, y las secuelas incluyen enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, infertilidad por daño tubárico, epididimitis, proctitis y artritis reactiva. Se considera principalmente un problema de salud en la mujer, en quienes se producen afectaciones de su salud reproductiva. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio comparativo entre métodos destinados al diagnóstico de la infección con este microorganismo, realizado en una muestra de 59 mujeres de alto riesgo de infección. Los métodos comparados son: el método tradicional basado en el cultivo en células McKoy y posterior identificación con anticuerpos monoclonales; la detección mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa de un fragmento del genoma bacteriano correspondiente al gen MOMP y la detección mediante la misma metodología de un fragmento del plásmido críptico presente en dicho microorganismo. 026: DETECCIÓN DEL HLA-B27 EN EL DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE. CORRELACION ENTRE LA TÉCNICA SEROLOGICA Y EL GENOTIPAJE. ESTUDIO PRELIMINAR Autores: Dra. Flora Calzadilla, Dra. Elena Kokuina, Dra. Aracelys Chico, Lic. Raúl Ferreira Resumen: El complejo Mayor de Histocompatibilidad (denominado HLA en el hombre) es el responsable de la síntesis de diferentes antígenos y presenta un alto nivel polimórfico. Se ha demostrado una alta asociación entre el antígeno HLA-B27 y la espondilitis anquilosante, por lo que su detección se considera un parámetro de alto valor diagnóstico en esta enfermedad. Hasta el momento, la detección del HLA-B27 en nuestro país se ha realizado por técnicas serológicas. Nuestro Laboratorio ha introducido recientemente la detección del HLA-B27 mediante técnicas de Genética Molécular, las cuales se reportan como más confiables y sensibles que ls técnica serológica. En este trabajo reportamos la asociación que presenta el HLA-B27 con la espondilitis anquilosante e nuestro país con el empleo de técnicas de Genética Molecular y se realiza un estudio comparativo entre la confiabilidad del diagnóstico realizado con estas técnicas y la serología. 027: EFECTO PROTECTOR DE LA MELATONINA CONTRA LA NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR LA GENTAMICINA EN RATAS Autores: Lic. Lizette Bonet, Lic. Mayerly Nava. Resumen: En esta investigación se evaluó el potencial protector de la melatonina, hormona pineal con propiedades antioxidantes, en un modelo de nefrotoxicidad inducida por la gentamicina en ratas SpragueDawley. Se administraron subcutáneamente 200 mg/kg/día de gentamicina durante 10 días. En uno de los grupos se administró de forma simultánea 1 mg/kg/día de melatonina por vía intraperitoneal. Los animales tratados con solución salina sirvieron como controles. La nefrotoxicidad inducida por la gentamicina fue evidente con una marcada elevación de la creatinina sérica, una disminución del aclaramiento de creatinina y un aumento de la proteinuria. La melatonina protegió significativamente a las ratas de las alteraciones anteriores. Los nmoles de malondialdehído/ mg de creatinina en orina estuvieron marcadamente incrementados en las ratas tratadas con gentamicina en comparación con el grupo control y el que recibió melatonina. Los resultados sugieren que las especies reactivas del oxígeno son uno de los mecanismos patogénicos que conducen a la insuficiencia renal aguda en el modelo de nefrotoxicidad por aminoglicósidos. Estudios posteriores deben encaminarse a ratificar el valor de compuestos con propiedades antioxidantes en la terapia para prevenir este tipo de insuficiencia renal aguda o al menos, reducir su severidad. 028: EL LABORATORIO EN EL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Autora: Téc. Juana L. Andux Valdés. Asesor: Dr. Jorge Suardíaz Pareras. Resumen: La determinación de gases en sangre (hemogasometría) se emplea en medicina para el estudio de alteraciones (respiratorias o no) del equilibrio ácido-base y para establecer el estado de la ventilación y de la oxigenación del paciente, especialmente del enfermo crítico, durante las intervenciones quirúrgicas mayores y en el periodo post operatorio. Constituye, pues, una investigación de primera línea dentro de las urgencias médicas. Tanto en la fase analítica como en la pre y post analítica, la adecuada competencia y el eficaz desempeño del técnico de laboratorio clínico, son decisivos para la obtención de resultados con un máximo de calidad y confiabilidad y un mínimo de tiempo total invertido en su realización. En la presente ponencia, me propongo analizar las buenas prácticas de laboratorio para la realización de la hemogasometría, dividiendo las mismas en las tres fases del proceso analítico. 029: ESTABILIDAD DEL ION CLORO EN MUESTRAS DE SUDOR DE PACIENTES FIBROQUISTICOS. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS Autores: Lic. Ondina Escalona Betancourt, Dr. Pedro Parra Castellanos, Lic. Adriana Li de la Rosa, Dr. Adolfo González Rodríguez y Lic. Armando Montoto Lima. Resumen: La cuantificación de electrolitos en sudor es de suma importancia para el diagnóstico de pacientes portadores de fibrosis quística. En la literatura son pocas las referencias encontradas con relación al tiempo entre la toma de la muestra y la realización del análisis para la dosificación de los electrolitos en sudor, lo que sería de gran utilidad al permitir lograr realizar estas pruebas en lugares donde no existen todas las condiciones necesarias para efectuar dicho análisis y lograr una mayor cobertura en el diagnóstico de esta enfermedad. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al dosificar la concentración de Cloro, en distintos periodos de tiempo, en pacientes portadores de fibrosis quísticas diagnosticados en el Hospital Pediatrico “Juan M. Márquez” demostrándose que las muestras tomadas adecuadamente pueden ser valoradas conservando sus características. 030: POLIMORFISMO 5A/6A EN EL GEN DE LA ESTROMELISINA-1 Y SU ASOCIACIÓN A SÍNDROMES MIOCÁRDICOS ISQUÉMICOS. Autores: Mariam Rodríguez, Jorge Mato, Alfredo Nassif, Tomás Méndez, Raúl Castellanos, Ricardo Campos y Raúl Ferreira. Resumen: La estromelisina-1 es una metaloproteinasa de matriz y se postula su participación en el remodelamiento del tejido conectivo durante la aterogénesis y en la ruptura de ateromas. El polimorfismo 5A/6A en el gen de la estromelisina-1 está localizado en la región promotora y regula los niveles de transcripción de este gen, por lo que se considera que el alelo 5A (que presenta un mayor nivel de expresión) es un factor de predisposición a eventos miocárdicos isquémicos. En este trabajo se evalúa la influencia que ejerce este polimorfismo en el desarrollo de los eventos miocárdicos isquémicos, expresada en función de las frecuencias diferenciales que presenta, tanto en un grupo control de individuos sanos como en grupos de pacientes que han presentado angina estable, angina inestable o infarto agudo del miocardio. 031: EVOLUCION DE LOS TRASPLANTES RENALES DE DONANTES VIVOS EMPARENTADOS EN EL PERIODO 1979-2001. Autores: Lic. Yolanda Trujillo, Lic. Lizette Bonet, Lic. Amparo Brito, Dr. Luis Méndez, Dr. Lino Muñoz, Téc. Magalys García, Dr. Sergio Arce. Resumen: El trasplante renal constituye una alternativa de tratamiento para el paciente con insuficiencia renal crónica terminal. En nuestro país se incorpora este procedimiento sustitutivo de la función renal a partir de 1970. En 1979 se realizó el primer trasplante renal de donante vivo emparentado (TRDVE) HLAidéntico y en 1986 el primer TRDVE HLAhaploidéntico con protocolo de transfusión de sangre donante específica (PTSDE) hasta 1988. Posteriormente, se continúa este tipo de trasplante, pero sin PTSDE, y en 1990, se comienza a sistematizar esta forma de tratamiento, prescindiéndose del mismo en esta última etapa. En este trabajo se analiza la distribución de los trasplantes renales de donantes vivos emparentados, así como la supervivencia del injerto renal en el periodo de 1979 hasta la fecha en el Instituto de Nefrología, haciéndose énfasis en los factores que han incidido en los resultados obtenidos. 032: HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES CON DIFERENTES PATOLOGÍAS GASTRODUEDONALES Autores: Dra. Ma. Teresa Martínez Echevarría, Lic. Raúl Ferreira Capote y Dr. Enrique Arús Soler. Resumen: El papel que juega Helicobacter pylori (H. pylori) en el desarrollo de diferentes patologías digestivas ha sido ampliamente estudiado y discutido. En este trabajo se hizo un estudio sobre la presencia de H. pylori en muestras de biopsia obtenidas mediante endoscopía en 74 individuos que presentan diferentes patologías gastroduodenales. El método utilizado para la detección de este microorganismo fue la amplificación de un fragmento del gen UreA mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Además, se realizó el Genotipaje del gen Cag en las muestras H. pylori positivas mediante PCR. Se reporta la prevalencia de este microoganismo en las diferentes patologías estudiadas y la incidencia de cepas Cag (+) en nuestra población. 033: HLA Y ENFERMEDADES NEFROLOGICAS Autores: Dr. Luis Méndez, Dr. Francisco Gutiérrez, Dr. Sergio Arce, Lic. Yolanda Trujillo, Lic Lizette Bonet, Lic. Amparo Brito, Dr. Lino Muñoz, Téc. Magalys García. Resumen: La relación HLA-enfermedad ha ido variando e incrementando su importancia a lo largo de estos años en función del mayor conocimiento del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, inicialmente desde el enfoque que propiciaron las técnicas serológicas, actualmente impulsadas por las técnicas de biología molecular. Los hallazgos de fuertes asociaciones HLA-enfermedad han marcado un hito tanto en la medicina como en la biología. En nuestro estudio se identifican las enfermedades causantes de la insuficiencia renal crónica terminal y antígenos HLA relacionados, así como los alelos más frecuentes encontrados en nuestros pacientes y su posible relación particular con patologías nefrológicas y otras relacionadas como la hipertensión arterial unido a factores infecciosos, medioambientales, sociales, etc. Se estudia el periodo comprendido entre 1981-2001. 034: TIPAJE DEL PAPILLOMAVIRUS HUMANO MEDIANTE PCR-RFLP Autores: Isis Amores Sánchez, Raúl Ferreira Capote, Giovanni González Gutiérrez Resumen: El Papilomavirus humano PVH es considerado como un biomarcador del cáncer a nivel epitelial y se ha definido un nivel de asociación diferencial con estas patologías de más de 30 tipos de los más de 70 tipos descritos. De tal forma tipos como 16, 18 y 33 presentan una alta asociación mientras que los tipos 6 y 11 presentan una baja asociación. Debido a esto es importante no sólo detectar la presencia del virus sino definir el tipo presente. En este trabajo se define una estrategia para el tipaje del PVH a partir de la digestión con las enzimas RsaI, DdeI y HincII de un fragmento correspondiente a la región consenso L1 amplificado mediante cebadores degenerados. Con esta estrategia se logran diferenciar los 34 tipos principales de PVH que se relacionan con algunas enfermedades de origen epitelial. 035: NIVELES SERICOS DE HDL-COLESTEROL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. Autores: Lic. M. Ravelo, Lic. I. Rosado, Dr. J. Pérez-Oliva. Resumen: Los trastornos del metabolismo lipídico que se revelan en el curso de la insuficiencia renal crónica (IRC) y que persisten a pesar del tratamiento dialítico periódico, parecen desempeñar un papel importante en la aceleración de la ateroesclerosis en estos pacientes. Nuestro trabajo estuvo encaminado al análisis de los niveles séricos de la fracción HDL-c y sus fracciones (HDL2 y HDL3) en una población portadora de IRC, de sexo masculino, con edades comprendidas entre 20 y 40 años, agrupados en tres grupos de estudios; uno con IRC grado III y los otros dos con IRC terminal bajo tratamiento dialítico. Los resultados revelan bajos niveles de HDL-c y fundamentalmente de HDL2, altos niveles de HDL3 y una mantenida hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia en todos los grupos. Estos resultados sugieren el mantenido nivel aterogénico persistente en la IRC. 036: COMPORTAMIENTO DE LA ALOINMUNIZACIÓN EN GESTANTES Rh NEGATIVAS. Autores: Dra. Olga M. Cala Rizo y Est. Annabella Wilson Bott. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal del comportamiento de la aloinmunización en 9824 gestantes Rh negativas remitidas desde su área de salud al Laboratorio de Inmunogenética del Banco de Sangre Provincial “Renato Guitart Rosell”; en el período de tiempo comprendido desde enero de 1995 a diciembre del 2000. Se analizó la incidencia de los anticuerpos encontrados así como la correlación existente entre la frecuencia de aloinmunización con la historia obstétrica anterior. Se obtuvieron 127 gestantes sensibilizadas lo cual representó el 1.29 % del total con un amplio predominio del anticuerpo anti-D como máximo responsable de dicha inmunización. Evidenciamos una relación directa entre el número de embarazos y la detección de anticuerpos circulantes en el suero, así como la elevación de su concentración. 037: EVALUACION NUTRICIONAL EN DONANTES DE PLASMA HIPERINMUNE. Autores: Dra. Olga M. Cala Rizo, Lic. Ana V. González Justiz, Lic Regla M. García Fernández. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo y transversal del estado nutricional en una muestra de 83 donantes de plasma hiperinmune antitetánico en el Banco de Sangre Provincial de Santiago de Cuba, los cuales fueron pesados y tallados para calcular su Indice de Masa Corporal (IMC) con los objetivos de describir el estado nutricional de dicha muestra, evaluar la posible incidencia de mala nutrición por defecto o exceso de modo preliminar y determinar si existían diferencia significativas entre las medias de los IMC de los donantes sometidos a diferentes número de donaciones (tratamientos). Se realizó un análisis estadístico siguiendo un diseño completamente aleatorizado, utilizando el estadígrafo “F” y precisando a través de la ANOVA la existencia o no de diferencias significativas entre las medias de los IMC para los diferentes tipos de tratamiento en la muestra y para el caso particular del grupo etáreo entre 26 y 45 años. Nuestro resultados reflejan que desde el punto de vista nutricional un 4.82 % de los donantes fueron evaluados como Bajo Peso, un 37.35 % como Peso Adecuado, un 40.96 % como Sobrepeso y un 16.87 % como Obeso, determinamos además que el 83.13 % de los donantes muestreados se ubican en el rango de edades de 26 a 45 años y de ellos un 59.42 % presentó mala nutrición por exceso. Se obtuvieron diferencia significativas para un 95 % de confiabilidad en el estudio de las medias de los IMC con respecto a los tratamientos para el total de la muestra analizada, así como para el grupo mayoritario de donantes comprendidos entre los 26 y 40 años. 038: INFARTO DEL MIOCARDIO Y METABOLISMO LIPÍDICO. Autoras: Dra, Lidia M. González González, Dra. Natalia Álvarez Publes, Dra. Gadira Morera Castro, Dra. Magaly Pérez Portales y Téc. María de J. Serna Guanche. Resumen: Se estudiaron 75 pacientes de ambos sexos que ingresaron en nuestra sala de cuidados intensivos con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio, a los cuales se les realizaron estudios del metabolismo lipídico. Del total de pacientes de nuestra serie, 47 eran del sexo masculino para un 62,6% y 28 del femenino para un 37,3%. La edad promedio fue de 60 años. Los principales APP encontrados fueron el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, aunque en 6 de los enfermos no se recogían antecedentes patológicos en la Historia Clínica, pero quizás sí tenían otros factores de riesgo como el sedentarismo, malos hábitos dietéticos, estréss, etc. Se encontró un total de 52 pacientes (69,3%) con alteraciones lipídicas, siendo 19 correspondientes al colesterol y 33 a los triglicéridos, con un 13,3% de coincidencia en la elevación de ambos. 039: EVALUACION POR CITOMETRIA DE FLUJO DE LA OPSONO FAGOCITOSIS MEDIADA POR NEUTRÓFILOS DE SANGRE PERIFERICA. Autores: Lic. Randelys Molina Castro, Dr. Alejandro H. Alvarez García, Téc. María C. Godínez López, Téc. Malvis Márquez Valdés y Téc. Caridad Luzardo Suárez. Resumen: La citometría de flujo (CF) ha facilitado el estudio de varias funciones celulares. Para evaluar la capacidad fagocítica de los neutrófilos de sangre periférica por CF, se realizó un ensayo de opsono fagocitosis, con muestras de sangre de voluntarios supuestamente saludables de 15 a 45 años y Candida albicans marcada con isotiocianato de fluoresceína. Se determinó el conteo relativo de neutrófilos capaces de interactuar con partículas marcadas con el fluorocromo (por adherencia a receptores de membrana de superficie celular y/o por internalización dentro de la célula). Este trabajo proporciona una técnica sencilla, rápida y precisa para evaluar la fagocitosis de células de sangre periférica. 040: REPORTE CUBANO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS INMUNOGLOBULINAS M, G Y A EN EL CURSO DE LA INFECCIÓN POR VIH Y SU RELACIÓN CON EL CONTEO ABSOLUTO DE INFOCITOS T CD4+. Autores: Lic. Lucía Díaz Pérez , Dr. Alejandro Alvarez García, Lic. Randelys Molina Castro, Téc. Caridad Luzardo, téc. Felicita Núñez. Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento de las inmunoglobulinas (Igs) en pacientes VIH+ y su utilidad como marcadores evolutivos de la progresión de dicha infección, se cuantificaron las IgM, IgG e IgA en sueros de pacientes seropositivos y la subpoblación linfoide T CD4+. La población estudiada fue dividida en tres grupos de 50 individuos, acorde con el conteo absoluto de linfocitos T CD4+. En el estudio se observó un incremento de los niveles de Igs entre los grupos estudiados al disminuir el número de linfocitos T CD4+. La media de los valores de IgM se encontraban dentro del rango de valores normales para los tres grupos de pacientes, la de los valores de IgG estaban por encima del rango normal en los tres grupos de estudio y la de IgA sobrepasaba los normales solo en el grupo 3, la cual es útil como indicador de estadio de la infección. Se observó una relación directa entre el aumento de las Igs, así como una inversa entre éstas y el conteo absoluto de linfocitos T CD4+. 041: DETECCIÓN DEL REORDENAMIENTO BCR-ABL MEDIANTE GENETICA MOLÉCULAR EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA. Lic. Eva Graniela, Dra. Flora Calzadilla, Dr. José Carnot, Dr. Jorge Mato, Tec. María Elena Cruz, Lic. Raúl Ferreira Resumen: El diagnóstico de la Leucemia Mieloide Crónica ha alcanzado un alto nivel de perfeccionamiento, gracias al conocimiento que han reportado sobre la misma los estudios a nivel molecular de las translocaciones asociadas a esta enfermedad hematológica maligna. En este trabajo se reporta la experiencia en este diagnóstico de nuestro Laboratorio. Se define el valor confirmativo de esta metodología para el diagnóstico de la enfermedad y se reporta las frecuencias que presentan las diferentes translocaciones en una muestra de 96 pacientes con diagnóstico de LMC. 042: BENEFICIOS DE LA AUTODONACIÓN EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. Autora: Lic. en Tecnología de la Salud Mirta González Guldriz. Resumen: Analizamos la aplicación de la autotransfusión con hemodilución normovolémica durante el período 1998-2000, ambos inclusive en el H.D.C.Q "10 de Octubre", para conocer la factibilidad de utilizar este método como autobastecedor de sangre de Sangre en el Servicio de Cirugía. El análisis arrojó que con la aplicación del método fue posible detectar: enfermedades de transmisión sanguínea que escaparon a los controles pre-operatorios, no produciéndose reacciones transfusionales ni suspensión de operaciones por falta de sangre, siendo factible para cubrir las necesidades de hemoderivados del servicio con la entrada de Sangre por concepto de hemodilusión al quedar como reserva utilizable la sangre no consumida por el grupo de pacientes hemodiluídos no autotransfundidos. 043: INTENSO ESTRES OXIDATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO DE SANGRE PARA FINES TERAPEUTICOS. Autores: Lic. Benjamín González Gil. Lic. Mirtha Coussette Manzano. Lic. Fernando Fernández Urquiza. Tec. Dinorah Torriente Tápanes. Resumen: A cinco bolsas de sangre total (ST) se les separó una porción de ST y otra porción se desleucocitó parcialmente. Se siguió la progresión del estrés oxidativo (EO) durante el almacenamiento determinando malondialdehído plasmático (MDA-P) e intraeritrocitario (MDA-I); el incremento de ambos mostró una curva sigmoidea, que comenzó a aumentar rápidamente a partir del tercer día de almacenamiento, con máximo el vigésimo día, sin incremento posterior. El MDA-P se elevó 10 veces y el MDA-I entre 50-80 veces, resultados que coinciden con el único estudio encontrado de este tipo (R. Aslan, et al., 1997), donde plantean desconocer si esto tiene implicaciones clínicas para los receptores. El EO esta condicionado por un incremento de especies reactivas del oxígeno (EROS), que se asocia con aumento citoquinas (CQ), las cuales están implicadas en procesos febriles, inflamatorios, daño endotelial, trastornos de la reología sanguínea, etc., además el EO provoca daño oxidativo a macromoléculas, las cuales se convierten así en elementos no propios del organismo, por lo cual se infiere que pueda existir un estrecho vínculo entre formación de EROS, incremento de CQ, daño oxidativo a macromoléculas y RPTNH. 044: EFECTO DE LUZ ACTIVADA CON OXIGENO SINGLETE SOBRE LA PEROXIDACION LIPIDICA EN BOLSAS DE SANGRE PARA TERAPIA TRANSFUSIONAL. Autores: Lic. Benjamín González Gil. Dr. Alberto Goberna Hernández. Lic. Mirtha Coussette Poulot. Resumen: Varios estudios demuestran que, durante el almacenamiento de sangre y otros derivados, se produce estrés oxidativo (EO); de otra parte se reporta que la aplicación de aire, agua o luz activada con oxígeno singlete (1O2), utilizando el equipo POLIVALK AB (cuyo empleo terapéutico se conoce internacionalmente como Terapia VALKION), tiene propiedades antioxidantes. Con el objetivo de determinar si la irradiación con luz activada con oxígeno singlete (LAOS) provocaba algún efecto sobre el estrés oxidativo que ocurre en las bolsas de Sangre Total (BST) durante su almacenamiento, se tomaron 5 BST y a 2 de ellas se le aplicó LAOS durante 5 minutos en forma de espiral a partir del centro de las BST, las restantes quedaron como controles. Se siguió la progresión del EO mediante la determinación de malondialdehído (MDA), observándose que a partir del 3er día en todas las BST se incrementa marcadamente la formación de MDA, pero a partir de el 5to día los valores tienden a ser inferiores en las irradiadas, diferencia que se acentúa en los siguientes muestreos, por lo que se infiere que, efectivamente la aplicación de LAOS tiene efecto antioxidante, interrumpiendo la propagación y favoreciendo la terminación de la cascada de peroxidación lipídica, pero no interfiere la iniciación ni tempranamente la propagación. Se estima, a la luz de estos resultados que la LAOS actúa como depurador de radicales libres, hipótesis que deberá confirmarse en posteriores investigaciones. 045: TRATAMIENTO DE BOLSAS DE SANGRE TOTAL CON LUZ ACTIVADA CON OXIGENO SINGLETE PROVOCA HEMOLISIS TEMPRANA. Autores: Lic. Benjamín González Gil. Dr. Alberto Goberna Hernández. Lic. Mirtha Coussette Poulot. Resumen: Se reporta que la aplicación de luz activada con oxígeno singlete (LAOS), utilizando el equipo POLIVALK AB (cuyo empleo terapéutico se conoce internacionalmente como Terapia VALKION), tiene propiedades antioxidantes, y se ha demostrado que durante el almacenamiento de sangre y otros derivados se produce estrés oxidativo (EO), por lo cual se concibió un ensayo para determinar si la LAOS mostraba acción antioxidante sobre este biopreparado, lo que pudiera contribuir a una conservación más prologada del mismo. Se tomaron 5 bolsas de Sangre Total (BST) y a 2 de ellas se le aplicó LAOS durante 5 minutos en forma de espiral a partir del centro de las BST, las restantes quedaron como controles. Se siguió la progresión del EO mediante la determinación de malondialdehído (MDA), comprobándose que la LAOS tiene efecto antioxidante. Pero a partir del muestreo en el 15to día, las BST tratadas con LAOS muestran una hemólisis total, que no llega a presentarse con esta intensidad en las restantes bolsas aún después de 6 semanas de almacenamiento, lo que está indicando que la LAOS, a pesar de presentar un efecto beneficioso como antioxidante, también provoca un efecto no deseado, que se manifiesta "in vitro" como un temprano daño celular, observación puede explicar en cierta medida los efectos adversos que se le atribuyen al tratamiento combinado de terapia con oxígeno singlete y plasmaféresis, reportado en la década de los años 1950. 046: ESTUDIO DE LA MICROALBUMINURIA Y DEL FONDO DE OJO EN PACIENTES PORTADORES DE DIABETES MELLITUS. REPORTE PRELIMINAR. Autores: Dra. Nibya Fariñas Simón, Dra. Aurora Valdés Seda, Dr. Rolando López Cardet y Dra. Xiomara Gracial. Resumen: Se realizó la determinación de microalbuminuria a un grupo de pacientes portadores de diabetes mellitus. A todos se les realizó examen oftalmológico con vistas a detectar la presencia de retinopatía. A un grupo control de personas sanas se les determinó microalbuminuria para correlacionar los resultados. Se demuestra la importancia de la determinación de la microalbuminuria en estos pacientes como método par prevenir las complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética, el edema macular y disminuir el riesgo de ceguera. 047: IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE DONANTES PORTADORES DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC) Autores: Lic. Agustina Caraballo, Tec. Suharmis Aquino Rojas, Tec. Camila Zayas Pestana. E-mail. adis@infomed.sld.cu Resumen: El pesquizaje de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes voluntarios de sangre tiene una gran importancia, pues permite excluir la sangre infectada por este virus, el cual es el responsable de la inmensa mayoría de los casos de hepatitis crónica que hoy se produce a nivel mundial. El virus de la hepatitis C, es la primera causa de hepatocarcinoma y transplante hepático en el planeta. Hoy día es considerado el problema de salud más grande del mundo, incluso por encima del virus de la inmunodeficiencia humana para el año 2000. Los donantes voluntarios que acudieron a nuestro hospital en la etapa de enero a diciembre de 1998 fueron 3949, de estos fueron rechazadas 70 bolsas por tener anticuerpos contra el virus de la hepatitis C para un 1,8%. De estos 70 casos con anticuerpos contra el VHC fueron femeninos para un 42% y 67 masculinos para un 95%, esto es proporcional a la calidad de donantes voluntarios predominantes del sexo masculino. Teniendo en cuenta que es muy importante obtener información de la incidencia de este virus en la población es que presentamos este tema. 048: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN EN EDAD PREESCOLAR EN LA COMUNA BAIE DE HENNE, EN HAITÍ. Autores: Licenciada Carmen Colas Onofre, Doctor Mario Febles Reyes, Licenciado en enfermería Mario Garcia Mirabal, Enfermero Jorge Luis Vega Delgado (enfermero emergencista). Resumen: Teniendo en cuenta que a nuestra consulta acuden niños con diferentes grados de desnutrición y como ésta tiene una estrecha relación con los factores económicos, sociales, culturales y educacionales, los cuales condicionan el carácter de privación tanto alimentaria como social, repercutiendo desfavorablemente sobre el individuo en crecimiento; nos motivo a realizar un estudio en la comuna BAIE DE HENNE, ubicada en el departamento Port de Paix en el noroeste de Haití, con los objetivos de conocer el comportamiento de la desnutrición en edades preescolares, establecer y clasificar el porcentaje de desnutrición según corresponda, determinar la asociación entre desnutrición y otras enfermedades y detectar la relación entre desnutrición y los hábitos higiénicos – dietéticos. Se realizo un estudio a toda la población pedriatica en un periodo comprendido entre marzo y junio del 2000, seleccionando a los niños en edades preescolares para nuestro estudio. Se constato el peso de todos los infantes, al visitar a todas las familias realizando una evaluación visual de los aspectos higiénico–sanitarios y se aplicó un cuestionario a todas las personas responsables de los infantes que permitió explorar: patologías asociadas y hábitos alimenticios. Los clasificados como desnutridos fueron valorados posteriormente y se les realizo complementarios de hemoglobina y heces fecales. Llegando a la conclusión que la mayoría de los niños estudiados se clasificaron como desnutridos de Grado I. Que existen además patologías asociadas como la anemia y parasitismo, que los aspectos higiénicos sanitarios de las viviendas son malos, ningunas de las madres recibieron atención medica prenatal, la mayoría de los infantes no poseen seguridad social y las lactancia materna prolongada aparece como un factor asociado a la malnutrición. 049: DETERMINACIÓN DE LA CONDENSACIÓN CROMATÍNICA EN LOS ESPERMATOZOIDES. Autora: Licenciada Jaydi Justiz Lugo. Resumen: Son muchas las causas que producen infertilidad masculina y aunque los parámetros mas usados para la evaluación de dicha infertilidad en el estudio del liquido seminal son: el volumen total del semen y la motilidad y concentración de los espermatozoides, existen otros parámetros que también son importantes para realizar dicha evaluación. Ejemplo de esto es la valoración del porcentaje de espermatozoides con presencia del casquete acrosomico o acrosoma. Se ha señalado que cuando el porcentaje de espermatozoides con presencia del acrosoma es insuficiente, se produce infertilidad masculina. La importancia que reviste lo antes expuesto, nos ha motivado a la realización de este trabajo planteándonos los siguientes objetivos: Dar a conocer la metodología utilizada para la determinación de la condensación cromatinica en los espermatozoides y comparar los valores del porcentaje de espermatozoides no condensados en función de la edad de los pacientes estudiados. La muestra poblacional fue de 172 pacientes, provenientes de las consultas de urología e infertilidad de diferentes centros asistenciales de Ciudad de la Habana en periodo comprendido entre febrero del 2000 y marzo del 2001. A todos se les realizo la determinación de la condensación cromatinica.. El valor medio, mínimo y máximo se calcularon para las variables de la edad y la condensación cromatinica en el total de las muestras así como en los diferentes sudgrupos. La significación estadística se calculo según el índice de varianza, Observándose que existen diferencias con significacion estadistica a medida que aumenta la edad. 050: NUEVO SISTEMA HOMÓLOGO AUTOCATALÍTICO PARA EVALUAR CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS DEPENDIENTES DE ANTICUERPOS. Autor: M Sc. José de la Paz Naranjo. Resumen: Se propone un sistema no radioisotópico, sensible y sencillo que emplea células efectoras, células diana y anticuerpos de la misma especie, para evaluar citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos. La actividad citotóxica se evaluó en células mononucleares periféricas de donantes voluntarios de sangre, aparentemente sanos, y se amplificó en el proceso de lisis mediante la actividad peroxidasa de la hemoglobina liberada por células diana constituidas por eritrocitos O+, papainizados y recubiertos con anti - D. No se evidenció correlación lineal entre índices citotóxicos y relación linfocito/ monocito. El método propuesto puede ser utilizado en investigaciones clínicas y experimentales sistemáticas. 051: RESULTADOS DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PACAL (MÉXICO). Autor: Dr. en C. Sergio I. Alva Estrada. Departamento de Bioquímica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. México D. F. Resumen: En México, el control de calidad externo (CCE) dio comienzo en 1982, con apoyo de la IFCC y la Organización Mundial de la Salud, Cuando surgieron varios programas de CCE, uno de los cuales sigue operando y es coordinado por la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, este ocupa los lineamientos del UKEQAS. Años después surgió, en 1990, el Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios (PECEL) que adoptó el mismo sistema de evaluación, empezó con pocos laboratorios y creció rápidamente, actualmente es el de mayor tamaño e incluye más de 900 participantes. El programa se denomina actualmente Programa de Aseguramiento de la calidad (PACAL). Cabe señalar que el Control de Calidad fue voluntario hasta 1999, cuando se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, que hizo obligatorio. En el PECEL/PACAL, al principio se evaluaban únicamente 10 componentes del área de química clínica, sin diferenciar métodos. En la actualidad se evalúan 23, componentes, de acuerdo al método e instrumento analítico utilizado. Años después se incorporaron las áreas de parasitología, hematología y bacteriología. Desde su inicio cada sección ha funcionado mensualmente, de manera ininterrumpida. En el sistema de evaluación en química clínica se obtiene la Puntuación del Índice de Varianza (PIV), cuyos valores son: idealmente de “0”, con un límite aceptable de 100 y un valor máximo de 400 puntos. 052: MODIFICACIÓN DEL ENSAYO RAPIGLUCOTEST PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO, SU ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN. Autores: Dr. Pedro Parra Castellanos, Dr. Adolfo González Rodríguez Resumen: La cuantificación de glucosa en líquidos biológicos tales como suero, liquido cefalorraquideo y otras, es de gran interés para la práctica clínica, pues permite el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Son de todos conocidas, las limitaciones que hemos tenido en los últimosaños, en el suministro estable de reactivos para la realización de distintos tipos de ensayos en nuestros laboratorios; entre estos reactivos se encuentra el Rapiglucotest para la determinación de glucosa. Con el objetivo de realizar un número mayor de pruebas con la misma cantidad de reactivo suministrado, efectuamos la modificación del método Rapiglucotest para la cuantificación de glucosa en suero, lo que permite disminuir los volúmenes de reactivos a utilizar en cada análisis. Con el fin de verificar que dicha modificación no influye en la calidad de los resultados obtenidos, se realizó la estandarización y normalización del método propuesto, efectuándose pruebas de recuperación, paralelismo y de linealidad. Se correlacionaron los resultados de la concentración de glucosa en un grupo de muestras de pacientes utilizando ambos métodos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el método modificado puede ser utilizado en los laboratorios clínicos para la cuantificación. 053: ANÁLISIS CROMOSOMICO EN PACIENTES PORTADORES DE GONOSOMOPATIAS. EXPERIENCIA EN 19 AÑOS DE TRABAJO. Autoras: Lic. Marlen Quesada Dorta, Lic. Daysi Bello Alvarez Resumen: Se estudiaron desde el punto de vista citogenético 215 pacientes portadores de gonosomopatías recibidos en el Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras entre los años 1982 y 2001 procedentes de los Servicios de Endocrinología de distintas instituciones hospitalarias del país. Se les realizó a dichos pacientes cariotipo en sangre periférica por técnicas de bandas G. Los reordenamientos cromosómicos encontrados se clasifican en 4 grupos. El de mayor incidencia fue el grupo de las gonosomopatías numéricas (51%) ; le siguió el grupo de las alteraciones numéricas y estructurales (mosaicos) (27%), inversiones de sexo (12%) y el grupo de las gonosomopatías estructurales (10 %). El análisis cromosómico en estos pacientes constituye un indicador de valor diagnóstico de gran importancia para la conducta terapéutica a seguir en cada caso. 054: ESTANDARIZACIÓN DE HEMOLIZADOS PARA LA DOSIFICACIÓN DE HEMOGLOBINA. Autores: Dr. Adolfo González Rodríguez, Dr. Pedro J. Parra Castellanos, Lic. Armando Montoto Lima, Dra. Carolina Herrera. Resumen: La dosificación de Hemoglobina es uno de los análisis más frecuentes que se realizan en los laboratorios clínicos. Como patrón de referencia para la dosificación de hemoglobina en sangre, se utilizan hemolizados obtenidos de sangre cuya concentración es conocida, sin la posibilidad de comparar estos resultados con patrones comerciales que darían mayor exactitud y confiabilidad a nuestras pruebas. Con el objetivo de lograr hemolizados que reflejen la concentración de hemoglobina sanguínea con mayor exactitud y confiabilidad, hemos aplicados métodos de estandarización utilizados en la producción de reactivos químicos, tales como linealidad, paralelismo, recuperación, para evaluarla exactitud, así como pruebas de repetibilidad y reproducibilidad para la precisión, a los producidos en nuestro laboratorio. Estos resultados se muestran gráficos y cuadros, de los mismos podemos concluir que los hemolizados preparados presentan una calidad adecuada y pueden ser de utilizados en la dosificación de hemoglobina en sangre. 055: MARCADORES LIPIDICOS EN RECIEN NACIDOS, SEGÚN PESO Y EDAD GESTACIONAL. Autores: Dra. Maylin I. Alonso Martínez, Dra. Rosa M. Marrero, Lic. Marta O. Santana Ravelo. Resumen: En nuestro país resulta necesario identificar a la población Recién Nacida (RN) afectada por cualquier factor de riesgo aterogénico, para intentar prevenir las lesiones de la pared arterial que pudieran establecerse. Para lograr este objetivo es necesario conocer el comportamiento de un grupo de variables lipídicas cuyos valores medios varían de una región o país a otro. En este trabajo se estudia el comportamiento de algunas variables lipídicas en 1164 RN, estableciéndose los valores de referencia para el Colesterol, Triglicéridos, VLDL, LDL, HDL e índice COL/HDL según el sexo, comparándolo con los reportes de otros autores. Se determina además la influencia que sobre estas variables ejercen el peso y la edad gestacional al nacer, observándose una diferencia en el perfil lipídico sérico entre los RN Pretérmino bajo y/o Normo peso y los a Términos Bajo peso con respecto a los RN a Término Normo peso, resultado que puede ser la expresión de un mecanismo metabólico enzimático encaminado a mantener una mayor disponibilidad de Colesterol, para el cumplimiento de las elevadas necesidades estructurales de los tejidos en esta etapa fetal de rápido crecimiento y desarrollo. Se ofrecen recomendaciones sobre la utilización de los valores de referencia encontrados por nosotros y acerca de la conveniencia de extender este estudio a escala nacional para contribuir a una prevención de la aterosclerosis desde la infancia. 056: IMPORTANCIA DE LA LÁMINA PERIFÉRICA EN EL ESTUDIO DE LA ANEMIA EN LA EMBARAZADA Autores: Prof. Marta Valdés-Dapena Vivanco; Dra. Sandra Presilla Thomas; Lic. Ela Sepúlveda Lima; Téc. Ana María Rojas Rábagos Resumen: La forma más común de anemia en la embarazada es la Anemia Nutricional, lo que es el resultado de la deficiencia de Hierro, Acido Fólico y/o Vit B12; y dentro de éstas la deficiencia de hierro ocupa el 95%, lo que refleja el incremento en la demanda de este elemento en la embarazada. Esta elevada incidencia de la Anemia Nutricional no solo afecta a nuestra población que pertenece a un país en vías de desarrollo, sino también a países con gran industrialización. En el presente estudio tratamos de resaltar la importancia del examen de la lámina periférica en el diagnóstico predictivo de la anemia nutricional, debido a la imposibilidad de realizar una determinación de hierro sérico en las condiciones óptimas requeridas, ya que no podemos suspender la terapéutica marcial en beneficio fetal, y por otra parte, la mayoría de los casos se detectan después de habérsele impuesto el tratamiento hierro/polivit. Para esto, se realizó un estudio en 100 embarazadas con cifras de hemoglobinas menores de 105 g/L y hematocrito por debajo de 0,36 atendidas todas en la consulta Externa del Hospital Gineco Obstétrico “Eusebio Hernández” en el primer trimestre del año 2001 y obtuvimos como resultados que el 100% de los casos presentaban hipocromía en los hematíes, lo que representa una insuficiente hemoglobinización, y que está en relación con trastornos de la absorción de estos nutrientes; además se detectó que el 55 y el 42% de los casos presentaban alteraciones del tamaño del hematíe, macrocítico y microcítico respectivamente, lo cual está relacionado con la deficiencia de B12, ácido fólico y hierro. Se encontró un 87% de casos con anisocitosis, alteración que se observa en las anemias nutricionales, por lo que podemos plantear el gran valor del estudio de la lámina periférica: procedimiento simple y al alcance de todos en el diagnóstico predictivo de la anemia nutricional. 057: DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA RESERVA FUNCIONAL TUBULAR EN UN MODELO EXPERIMENTAL. Autor: Lic. Lizette Bonet y Lic. Mayerly Nava. Resumen: El buen pronóstico de la patología renal tiene su base fundamental en un estudio adecuado de la función del riñón por medio de marcadores específicos y tempranos de ésta. En una investigación preliminar, la reserva funcional tubular ha emergido como un posible marcador de reducciones subclínicas en la masa renal funcional. El método analítico desarrollado para determinar la reserva funcional tubular en ratas Sprague Dawley es simple, exacto, preciso y no invasivo, presentando la ventaja de no tener implícito el sacrificio del animal. Los estudios en animales de experimentación se sumarán a los múltiples ensayos encaminados a evaluar la reserva funcional tubular como indicador del daño renal, así como el efecto de la intervención terapéutica. 058: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS EN CUBA. Autores: Dra. Dora E. Ginorio Gavito, Dra María Victoria Rodríguez, Dra. Lazara Rojas, Dr. Luis Fonte, Dra. Marta Rodríguez, Lic. Yoelvis García Mesa, Téc. Raimundo Cox Resumen: Se realizó un estudio descriptivo en el Laboratorio Nacional de Referencia de toxoplasmosis para evidenciar dificultades metodológicas y cognoscitivas con relación al diagnóstico. Para ello se procesaron los datos y resultados de laboratorio de 3672 muestras y se analizaron los resultados de las evaluaciones realizadas a 51 profesionales que asistieron al 1er Taller Nacional de toxoplasmosis. De las muestras, 3171 no tenían reflejado el motivo de la serología, 11 tenían títulos altos y requerían determinar inmunoglobulinas de fase aguda y en solo 301 casos se enviaron los sueros pareados. Coincidentemente cuando se evaluó a través de una encuesta al personal que jerarquiza el diagnóstico en la red de salud, solo el 31,3 % obtuvo calificaciones satisfactorias y fue en la interpretación de los resultados de laboratorio donde mayores errores hubo. 059: COMPORTAMIENTO DEL PERFIL LIPÍDICO POST-INGESTA DE UNA CARGA LIPÍDICA ESTADARIZADA EN ADULTOS. Autores: Dra. Julia C. Robaina Marrero y Dra. Mirtha Silvia Martìn Castillo. Resumen: Se realizó un estudio prospectivo observacional para analizar las variantes del colesterol, triglicéridos y las HDL en una muestra de 50 individuos supuestamente sanos, en edades comprendidas entre 30 y 45 años, con un índice de masa corporal entre 20 y 25 Kg / m², de los cuales 25 eran fumadores. El promedio de exposición al cigarrillo, en estos, era de 12 años y el índice paquete / año estaba por encima de 2. El 100% de los individuos observados mostró incremento en los niveles de los niveles de triglicéridos posterior a la ingestión de la carga lipídica estandarizada, siendo mayores los niveles entre 4,5 y 6 horas del estudio. Los valores más elevados se encontraron entre los fumadores y, aunque en ambos grupos a las 6 horas después de la ingesta grasa los niveles de triglicéridos se mantenían elevados, los fumadores permanecieron con valores más alejados de los triglicéridos en ayunas. El colesterol y las HDL sufrieron variaciones (aumento) no significativo en uno y otro grupo. 060: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FASE PRE ANALÍTICA DEL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO “CONRADO BENÍTEZ” DE SANTIAGO DE CUBA. Autores: Dra. Maria Cristina Céspedes Quevedo; Dr. Ismael Espinosa Álvarez; Dra. Normelbis Carballo Pérez; Dra. Ana Maria Fernández Cristia; Dra. Monserrat Vázquez Sánchez Resumen: Se valoró el impacto de las acciones ejecutadas en el Laboratorio Clínico del Hospital “Conrado Benítez” para mejorar la calidad de la fase pre analítica referida a la preparación del paciente, colección, obtención y manejo de muestras biológicas, para lo cual se diseñó un sistema de evaluación que desarrolló auditorias, entrevistas, encuestas y exámenes de competencia a trabajadores de diferentes categorías. Se evaluaron 37 aspectos, de ellos 7 (18.9 %) obtuvieron la calificación de inadecuado a saber: 2 relacionados con la estructura del laboratorio, 2 con el proceso de capacitación recibida por los trabajadores y enfermos. 061: BUSCANDO MARCADORES BIOLÓGICOS DE ACTIVIDAD TUMORAL ENTRE ALGUNOS ELEMENTOS BIOQUÍMICOS Y HEMATOLÓGICOS DE LA SANGRE. Autores: Dra. Maria C. Céspedes Quevedo, Lic. Sarah Edward Seringe, Dr. Demetrio Segura López. Resumen: Se estudiaron 71 pacientes con cáncer de mama, 58 con cáncer de pulmón, 20 con enfermedades de Hodgkin y 21 con Linfoma no Hodgkin a los que se le determinó Eritrosedimentación, Fosfatasa Alcalina Leucocitaria, Seruloplasmina, Cobre, Calcio, ASAT, ALAT, LDH, CPK, Fosfatasa Alcalina Sérica cuando clínicamente fueron evaluados con actividad tumoral y sin activida tumoral. Sólo se hallaron diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre las medias de la Eritrosedimentación y la Fosfatasa Alcalina Leucocitaria de estos grupos de enfermos, siendo estos elementos los que mostraron mayor sensibilidad diagnóstica por lo que pudieran manejarse como marcadores biológicos de la actividad tumoral en estas localizaciones. 062: INDICADORES DE IMPACTO PARA EVALUAR LOS RESULTADOS DE PROGRAMAS EJECUTADOS PARA DISMINUIR LAS TRANSFUSIONES DE CONCENTRADOS DE ERITROCITOS. Autores: Dra. Maria C. Céspedes Quevedo, Tec. Lilian Pacheco Anglada Resumen: Se presenta la evaluación del efecto del Programa ejecutado por el Comité de Hemoterapia en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de Santiago de Cuba para disminuir las transfusiones de sangre y componentes mediante el comportamiento de indicadores que se usaron para evaluar la decisión médica de las transfusiones de CONCENTRADOS DE ERITROCITOS durante los años 1998, 1999 y 2000. Se demostró la disminución de las transfusiones de este componente sanguíneo y del número de pacientes transfundidos así como las indicaciones de una sola unidad y las injustificadas. 063: EVALUACIÓN DEL CÁLCULO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR MEDIO DE LA ECUACIÓN DE COCKCROFF - GAULT. Autores: Dra. María Cristina Céspedes Quevedo, Dra. Mirta Areas Domínguez, Lic. Rodolfo Pérez Bruzón. Resumen: Se realizó un estudio comparativo para evaluar la efectividad de la filtración glomerular calculada con la ecuación de Cockcroff - Gault y a través del método nefrográfico con isótopos radioactivos 99 ntc - DPTA, utilizado como referencia en 28 pacientes que asistieron al Dpto. de Medicina Nuclear del Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba en noviembre de 1998. Los valores obtenidos con ambos procederes fueron parecidos, por lo que se pueden emplear indistintamente para el cálculo de la filtración glomerular. La ecuación de Cockcroff - Gault require sólo del valor de la concentración de Creatinina serica determinada por fotocolorimetría, en tanto el aclaramiento de Creatinina que tradicionalmente se usa para la determinación de filtrado glomerular necesita de la concentración de Creatinina en sangre y orina coleccionados durante 24 h, con los errores que ello puede introducir en el resultado final. Lo exacto, económico, rápido, sencillo y efectivo del método obligan a proponerlo como una nueva opción para el cálculo del filtrado glomerular. 064: FIBRINOGENO Y ANTITROMBINA III EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO. Autores: Dra. Ana María Correa Morales, Dra. Ma. Consuelo San Juan Suárez, Dra. Candelaria Amada Ramos Collado, Dr. Rafael Machado García-Siñeriz, Dr. Luis M. Reyes Hernández y Dr. Arnaldo Rodríguez León. Resumen: Dada la importancia del proceso trombótico-fibrinolítico en la patogenia de la enfermedad coronaria, realizamos este trabajo con el objetivo de describir los niveles de fibrinógeno y antitrombina III plasmáticos en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo, relacionándolos con otros factores de riesgo. Se estudiaron en las primeras 24 horas de evolución 102 pacientes con síndrome coronario agudo aplicándoseles una encuesta y batería de análisis, entre ellos fibrinógeno y antitrombina III plasmáticos. En la muestra predominó el sexo masculino, especialmente en menores de 50 años, más en los pacientes con infarto del miocardio agudo. Se observó hiperfibrinogenemia y/o actividad disminuida de antitrombina III, en mayor proporción en los pacientes infartados. En ellos predominó la hiperfibrinogenemia mientras que en los anginosos fue la baja actividad de antitrombina III. La casi totalidad de los pacientes con infarto presentaron una o ambas de las alteraciones. La hiperfibrinogenemia y la disminución de antitrombina III estuvieron asociadas al hábito de fumar, hipertrigliceridemia y disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad; también estuvieron presentes en pacientes sin dislipidemias u otros factores de riesgo. 065: FACTORES DE RIESGO ATEROGENICOS: INTERRELACION DE RIESGOS CLINICOS Y HUMORALES Autores: Dra. Lutgarda Ma. Pérez de Alejo Rodríguez, Dra, Ma. Consuelo San Juan Suárez, Dr. Rafael Machado García-Siñeriz. Resumen: Con el propósito de valorar el comportamiento y relación entre los factores de riesgo aterogénicos humorales y clínicos, se estudiaron 300 personas dispensarizadas como supuestamente sanos o con algún factor de riesgo aterogénico, pertenecientes a un área de salud de la ciudad de Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se les realizó un estudio amplio de lípidos séricos y se les determinaron las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno y antitrombina III. Se constató que el hábito de fumar resultó el factor de riesgo clínico que más se relacionó con las alteraciones de los parámetros humorales y que la asociación de varios factores de riesgo clínico incrementa la posibilidad de alteraciones en el lipidograma y en el coagulograma. 066: VALORES DE REFERENCIA DE LA DETERMINACION DE ANTIGENO ESPECÍFICO PROSTATICO POR METODO INMUNORADIOMETRICO. Autoras: Dra. Ma. Victoria Noa López, Dra. Candelaria Amada Ramos Collado, Lic. Magaly de la Barca Barreras y Lic. Noelkis Alonso Bonilla. Resumen: Se estudiaron 227 individuos supuestamente sanos, que cumplían los aspectos requeridos de la encuesta “Valoración internacional de sintomatología prostática y calidad de vida del paciente” con el propósito de determinar los valores de referencia del Antígeno Específico Prostático (APS) medido mediante el sistema de inmunoensayo con el diagnosticador IRMA Kit 125 I PSA supersensitivo. La distribución de las concentraciones de antígeno en la población estudiada se comportó en forma similar a la obtenida por otros autores. Quedó establecido en nuestras condiciones de trabajo el rango normal por debajo de 1.72 ng/ml, lo cual no se corresponde con lo establecido por laboratorios de referencia. 067: DETERMINACION DE ANTIGENO ESPECIFICO PROSTATICO Y SU COMPORTAMIENTO EN NUESTRO MEDIO. Autores: Dra. Ma. Caridad Noa López, Dra. Candelaria Amada Ramos Collado, Lic. Magaly de la Barca Barreras y Dr. Rafael Machado García-Siñeriz Resumen: Se realizó en nuestro hospital durante un año un estudio descriptivo con el propósito de determinar el comportamienro del Antígeno Específico Prostático (PSA) en 94 pacientes con síntomas y signos de afecciones perostáticas, de ellos 62 con hiperplasia prostática benigna (HPB) y 32 con adenocarcinoma de la próstata (ACP), relacionándose sus resultados con la edad, el volumen prostático y el estudio anatomopatológico por biopsia prostática. Los pacientes con HPB presentaron aumento de los valores del antígeno a medida que aumentó la edad, existiendo correlación directa muy significativa entre ambos indicadores. Asimismo se comprobó la correlación directa muy significativa entre el volumen prostático y los valores de PSA en dichos pacientes. En los que presentaban ACP hubo un aumento de los valores de APS en relación a la edad así como una correlación significativa entre ellos. La correlación fue también significativa pero inversa al relacionar el volumen prostático y los resultados de APS. 068: RANGO DE VALORES NORMALES DE T3 Y T4 POR RIA EN VILLA CLARA. Autores: Lic Julio Enrique Junco Cuesta y Lic. Magaly de la Barca Barreras. Resumen: Se determinó el rango de valores normales de las hormonas Triyodotironina (T3) Tiroxina (T4) por radioinmunoanálisis en la provincia Villa Clara, Cuba, utilizando para ello los reactivos producidos por el Centro de Isótopos CENTIS, de La Habana, Cuba. Se estudiaron 280 individuos supuestammente sanos, previo interrogatorio para descartar afección tiroidea como criterio de exclusión. El universo muestral proviene del Banco de Sangre Provincial y de las Escuelas de Cultura Física de la provincia. Los resultados obtenidos en condiciones de rutina fueron para T3 de 1.2 a 3.2 nmol/l y para T4 de 72 a 145 nmol/l; estos fueron estratificados por edades y no presentan diferencias significativas al compararlos con otros autores y con el centro de referencia. 069: LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y DERIVADOS. SU COMPORTAMIENTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ARNALDO MILIÁN CASTRO” Autores: Dra. Carmen Moré Chang, Dr. José Luis Aparicio Suárez, Lic. Zoe Castañedo Hernández, Tec. Zenaida Alzugaray. Resumen: Se realiza un estudio descriptivo sobre el consumo de sangre y hemoderivados en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, a lo largo de los últimos seis años. Se aprecian los servicios más consumidores del centro y se detectan las principales dificultades encontradas en las revisiones a Salas. Se concluyen las causas de los altos consumos en el Hospital y se observan como aún existen algunas dificultades en le indicación de la transfusión sanguínea, sobre las cuales debemos continuar trabajando. 070: UTILIDAD DEL LABORATORIO CLINICO EN LA CARACTERIZACION DEL PACIENTE DE ALTO RIESGO CORONARIO. Autores: Dra. Ana Ma. Correa Morales, Dr. Arnaldo Rodríguez León, Dr. Luis M. Reyes Hernández. Resumen: Constituye la elevación del Colesterol Total y del Colesterol de las Lipoproteínas de Baja Densidad la causa fundamental en la génesis de la Cardiopatía Isquémica, principal causa de muerte de nuestra población. Intentamos fusionar la atención primaria y secundaria a través de la Proyección Comunitaria de la Cardiología y la determinación de los lípidos séricos en la búsqueda del paciente con perfil de alto riesgo coronario. Con el objetivo de determinar la presencia de patrones de alto riesgo aterogénicos en población abierta, así como la prevalencia del paciente con perfil de alto riesgo coronario, piedra angular en la lucha por disminuir la morbimortalidad por Cardiopatía Isquémica, se estudiaron 88 pacientes (45 mujeres y 43 hombres) con perfil de alto riesgo coronario en 5 consultorios médicos urbanos, analizando la correlación de diferentes variables como edad y sexo con alteraciones del metabolismo lipídico e Indice de Riesgo Aterogénico alterado; además se estudian otras variables como número de factores de riesgo y su correlación con el Indice de Riesgo Aterogénico; finalmente se estratifica el riesgo de estos pacientes utilizando para ello la prueba de homogeneidad con la distribución de chicuadrado y la prueba de hipótesis mediante la t de Student. 071: LINFOPENIA Y PRONOSTICO EN PACIENTES CON ANGINA INESTABLE Autores: Dra. Ana Ma. Correa Morales, Dr. Luis M. Reyes Hernández, Dr. Arnaldo Rodríguez León. Resumen: Es conocido el valor pronóstico del conteo global y diferencial de leucocitos en el riesgo del Síndrome Coronario Agudo, fundamentalmente en el Infarto Agudo del Miocardio y en menor cuantía en la Angina Inestable. El objetivo de nuestro estudio fue investigar el comportamiento del recuento leucocitario global y diferencial en pacientes con Angina Inestable. Se estudiaron 65 pacientes a los cuales se les determinó el conteo global y diferencial de leucocitos, previa extracción de sangre, obtenida en las primeras 24 horas del ingreso hospitalario por Angina Inestable, de ellos 43 varones y 22 mujeres, y a 120 pacientes con Angina Estable (70 varones y 50 mujeres) que constituyeron el grupo control. Los pacientes con Angina Inestable fueron seguidos por un periodo de un año, 15 sufrieron reingreso por Angina Inestable, 11 con un Infarto Agudo del Miocardio y uno sufrió muerte súbita. El conteo global y diferencial de leucocitos fue similar en ambos grupos; sin embargo el riesgo de sufrir eventos coronarios aumentó con la presencia de leucopenia (p<0.001). Este riesgo no se modificó tras ajustar por edad, sexo, diabetes mellitus, tabaquismo y dislipemia(OR: p=0.007). Concluimos que un bajo conteo de leucocitos se asocia significativa e independientemente con un peor pronóstico en pacientes con Angina Inestable. Constituye un parámetro barato y fácil de obtener que puede jugar un papel importante en la estratificación del riesgo en pacientes con Angina Inestable. 072: ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DE LA COAGULACION EN PACIENTES CON CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES CRONICAS DEL HIGADO Autores: Dr. Luis Roberto Madrazo Hernández, Lic. Bárbara Díaz Gómez, Dra. Delina Romero Loynaz del Castillo y Dra. Sadi B. Díaz Valdivia. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en un periodo de un año en 150 pacientes diagnosticados histológicamente mediante biopsia hepática con diagnóstico de cirrosis y otras hepatopatías crónicas, constatándose alteraciones significativas de los parámetros del coagulograma que involucraban la fase plasmática y plaquetaria de la hemostasia, fundamentalmente. 073: PREPARACION DE PLASMA SUBSTRATO DESPROTROMBINIZADO. Autores: Lic. Bárbara Díaz Gómez, Dra. Delina Romero Loynaz del Castillo y Dra. Sadi Bárbara Díaz Valdivia. Resumen: Se propuso una marcha analítica como orientación al especialista para saber los posibles factores de la coagulación en déficit. Se preparó un plasma normal fresco oxalatado y tratado con Ba SO4 el cual se utilizó como substrato para dosificación de los factores II, VII, X y IX. 074: PREPARACION DEL SUERO CONSERVADO Autoras: Lic. Bárbara Díaz Gómez, Dra. Delina Romero Loynaz del Castillo y Dra. Sadi Bárbara Díaz Valdivia. Resumen: Previo estudio de la marcha analítica se produjo suero humano normal, tratado con tromboplastina de cerebro diluída, para dosificación de los factores VIII, X y I. 075: PREPARACION DE PLASMA AGOTADO Autoras: Lic. Bárbara Díaz Gómez, Dra. Delina Romero Loynaz del Castillo y Dra. Sadi Bárbara Díaz Valdivia. Resumen: Previa marcha analítica para orientación sobre el posible déficit del factor de la coagulación en el paciente se preparó plasma humano original agotado con polvo de cristal, utilizándose como substrato para dosificar factores XII y XI. 076: ESTUDIO DEL RANGO DE NORMALIDAD DEL INDICE DE BETA + PREBETA BAJO LAS CONDICIONES DE NUESTRO LABORATORIO. Autoras: Dra. Sadi B. Díaz Valdivia, Dra. Delina Romero Loynaz del Castillo, Lic. Bárbara Díaz Gómez y Dra. Gabina Mirabal Ayala Resumen: En condiciones de reproducibilidad y repetibilidad se trabajaron en cien pacientes el índice de beta + prebeta, colesterol y triglicéridos para comprobar si el rango normal establecido por las normas ramales para dicho índice coincide con los valores patológicos o no de los lípidos analizados y en base a esto se estableció el rango normal para el fotómetro Spekol 11. 077: ANALISIS CLINICO Y DE LABORATORIO DEL SINDROME DISMIELOPOYETICO EN 10 AÑOS. Autores: Dra. Olga Lidia Alonso Meriño, Dra. Laura de la Vega Elías, Dra. Lourdes La Rosa Sotolongo y Dra Ana L. Alonso Meriño. Resumen: Se estudiaron 60 pacientes diagnosticados de Síndrome Dismielopoyético en la provincia Villa Clara en un periodo de 10 años que abarcó de Diciembre de 1991 a Diciembre de 2001. En nuestra serie predominaron los pacientes mayores de 60 años, sin predilección por un sexo. La anemia refractaria fue el diagnóstico más frecuente. Los síntomas más frecuentes al diagnóstico fueron los relacionados con la anemia (48 pacientes, 80 %), seguido de las infecciones. Todos los pacientes presentaron anemia al diagnóstico, la bicitopenia estuvo presente en 21 pacientes y solo 8 tuvieron pancitopenia, encontrándose 10 pacientes con linfocitosis relativa en periferia. Se comprobó transformación a leucemia aguda en un 26.6 % de los casos, tuvieron requerimientos transfusionales un 48.3 % de los enfermos y existió pobre respuesta a la quimioterapia utilizada en la leucemización. Se analizó la sobrevida según FAB siendo evidentemente mayor en AR y ARS en comparación con los otros grupos. 078: INMUNOGLOBULINAS SERICAS IgA, IgG E IgM, DETERMINADAS EN EL LABORATORIO DEL HOSPITAL PEDIATRICO “JOSE LUIS MIRANDA” EN UN PERIODO DE TRES AÑOS. Autoras: Dra. Ma. Bárbara Gómez Monteagudo, Dra. Victoria Pascual Rodríguez, Dra. Bárbara Marcelo Díaz y Dra. Caridad Molina Hernández. Resumen: Se muestran los resultados de un estudio descriptivo retrospectivo de las Inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM determinadas por el método inmunoturbidimétrico “SUMA” en 2351 pacientes (90 % pediátricos) en el periodo 1996-1998. Predominaron los valores normales (50.9 %) del total de determinaciones. Los valores aumentados constituyeron el 31.9 % mientras que los disminuidos el 17.2 %. En los pacientes pediátricos con patologías respiratorias y otros procesos infecciosos recurrentes se observó aumento predominante de la IgM, seguido de la IgG y valores disminuídos de IgA e IgG principalmente en las edades de 7 a 24 meses y de 6 a 11 años. 079: DIAGNOSTICO POR EL LABORATORIO DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO Autores: Dr. Eumelio César Trujillo López, Dr. Leopoldo Peña, Dra. Bárbara Marcelo Díaz y Dra. Victoria Pascual Rodríguez. Resumen: Se realizó un estudio del comportamiento del diagnóstico de hipotiroidismo congénito mediante la utilización del ensayo UMELISA TSH con suero del cordón umbilical y del talón del recién nacido en el Laboratorio SUMA del Hospital Pediátrico Universitario de Villa Clara. Nos propusimos como objetivo conocer el papel del laboratorio en el diagnóstico de esta entidad y ver la incidencia en nuestro medio en el periodo comprendido de 1988 al 2000 según la especificidad de la técnica en sangre del cordón y del talón. De los 204558 recién nacidos estudiados fueron TSH elevadas del cordón 1093 para un 0.53 % y de estos casos se le realizó TSH del talón, resultando 43 elevados como prueba confirmatoria del hipotiroidismo congénito, reafirmándose estos con niveles bajos de T4 en sueros del talón, lo que expresa una incidencia de 1 x 4757 recién nacidos en nuestra provincia. 080: COMPORTAMIENTO DE LA ALFAFETOPROTEINA SERICA MATERNA EN EL PERIODO 1985 2000 EN VILLA CLARA. Autoras: Dra. Ana Esther Algora Hernández, Dra. Bárbara Marcelo Díaz y Dra. María Elena de la Torre Santos. Resumen: Se muestran los resultados globales del pesquisaje de anomalías congénitas por determinación de alfafetoproteína en el suero materno en la provincia Villa Clara desde sus inicios en 1985 hasta el año 2000, teniendo en cuenta cobertura, muestras no útiles y principales causas de alfafetoproteina elevada. Se realiza una evaluación de la sensibilidad de este marcador para defectos abiertos del tubo neural y de la pared anterior en los últimos 5 años y se calculan los valores medios del mismo para otras malformaciones congénitas. La cobertura general es del 96,34 %. El 2,5 % de las muestras no fueron útiles y el 7.2 % dieron valores por encima de 2.0 . La sensibilidad para defectos del tubo neural fue de 66 % y para pared anterior de 51.6 %. 081: DIAGNOSTICO SEROEPIDEMIOLOGICO QUE ORIGINA BAJAS DE PRODUCCION EN EL BANCO DE SANGRE PROVINCIAL DE VILLA CLARA. Autores: Dr. Osmel Isidoría León y Dra. Melba Villar Valdés. Resumen: Se estudió el comportamiento de cada uno de los ensayos seroepidemiológicos para el diagnóstico de la Hepatitis C, Hepatitis B. Sífilis y Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida. Se comprobó el impacto de cada uno de estos diagnósticos en la producción de componentes sanguíneos, así como su distribución por municipios en el período 1997 2001. 082: FRECUENCIA DE LOS GRUPOS SANGUINEOS DEL SISTEMA ABO Y Rh EN LA PROVINCIA VILLA CLARA. Autores: Dra. Melba Villar Valdés y Dr. Osmel Isidoría León. Resumen: Se determinó la frecuencia de presentación de los grupos sanguíneos para el sistema ABO y Rh en la población de Villa Clara. Se utilizaron los datos obtenidos de la tipificación de todas las donaciones de sangre efectuadas en la provincia durante los años 1999 - 2001, tanto en el Banco de Sangre Provincial como en los Equipos Móviles y Centros Municipales de Extracciones. Se compararon estos resultados con los reportados para esta misma población en 1980, así como con otras poblaciones. Estos conocimientos tienen gran utilidad práctica para la elaboración de planes de producción de componentes sanguíneos y programas de donantes especiales. 083: VARIACIONES BIOQUIMICAS QUE SE PRODUCEN EN LOS GLOBULOS ROJOS DURANTE SU CONSERVACION A 4 Autores: Lic. Ana Luisa Medina Rojas y Lic. Ma. Elena Infante Pacho. Resumen: Se compararon in vitro las variaciones que se producen durante la conservación de los bolsas plásticas AGEM (dobles), obteniéndose como resultado valores de 0.059 demostrándose que este tipo de bolsa presenta buena calidad para la conservación de la sangre durante 21 días. 084: COMPORTAMIENTO DE LA AUTOEXCLUSION DEL DONANTE MARZO - DICIEMBRE DE 2000. Autores: Lic. Damarys Olivera Cuadras y Lic. Dora Martha Rivero Cancio. Resumen: En los últimos años ha existido un alza en las infecciones de transmisión sexual en Cuba y en nuestra provincia, muchas de las cuales pueden adquirirse también mediante transfusiones de sangre y es por eso que nos dimos a la tarea de realizar este trabajo. Se revisaron 13038 modelos de autoexclusión de donantes que visitaron nuestro Banco de Sangre en el periodo de tiempo estudiado, llegando a la conclusión que la autoexclusión constituye un método eficaz que nos ofrece una información segura; su aplicación reporta beneficios desde el punto de vista social, al disminuir el riesgo de transmisión de cualquier enfermedad que se encuentre en periodo de ventana, al darle al donante la posibilidad de autoexcluirse sin tener que delatar su identidad. 085: DETERMINACION DE PROTEINAS POR EL METODO DE BRADSFORD. COMPARACION CON EL METODO DE BIURET. Autoras: Lic. Bárbara Díaz Gómez y Lic. Raquel Moreno León Resumen: Se realizó una modificación de la técnica de Bradsford para la determinación de Proteína y se trabajaron en paralelo 100 muestras para su comparación con Biuret. Se realizó una valoración estadística para sensibilidad, reproducibilidad, porciento de error y variación estándar, determinándose que el método puede sustituir al de Biuret por su rapidez, confiabilidad y sensibilidad ante las hipoproteinemias. 086: DESARROLLO DE UN DIAGNOSTICADOR PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SUERO. Autores: Téc Concepción Borges Legrá, Téc Omitsu Chang Rodríguez, MSc Mariela Sijó Yero y MSc Lilliam Valdés Diez. Resumen: El ácido úrico es un metabolito de las purinas, ácidos nucleicos y nucleoproteínas; cuya concentración varía de un individuo a otro de acuerdo a diferentes factores como sexo, dieta, constitución genética y embarazo. Niveles anormales de ácido úrico en suero son índices de trastornos renales como la Insuficiencia Renal Crónica, de gran incidencia en nuestro país; siendo además la hiperuricemia, típica en la Gota. También existen otros desórdenes asociados a la hiperuricemia como la leucemia, policitemia, mieloma múltiple, intoxicación plúmbica y otros. Por estas razones se hace necesario e imprescindible contar con un medio diagnóstico para la determinación de los niveles séricos de ácido úrico, el cual brinde una respuesta rápida, confiable y precisa Se propone una formulación con tres reactivos: solución de referencia; solución reactiva (enzimas liofilizadas) y solución tampón. En la misma se evaluó el valor de pH y la concentración de enzimas, como aspectos iniciales en la optimización de la reacción. Se realizó además, el estudio del comportamiento del reactivo a través del ensayo funcional, analizándose diez réplicas de la muestra. Se desarrolló el estudio de estabilidad a largo plazo para definir el tiempo de vida útil del producto obtenido, empleando el siguiente esquema: Cantidad de lotes: 3; Número de muestras: 3 por lote en cada tiempo; Tiempo de prueba: 1 año; Condiciones de almacenamiento: 2 a 8 o C; Parámetro de estudio: ensayo funcional 087: DESARROLLO DE UN DIAGNOSTICADOR PARA LA DETERMINACIÓN DE COLESTEROLES EN SUERO. Autores: MSc. Niurka Russeaux Guía, MSc. Mariela Sijó Yero, Téc. Olga Bocourt Cajides y MSc. Lilliam Valdés Diez. E. mail. cjfimefa @ infomed. sld. cu. Resumen: Existe una correlación muy significativa entre los niveles de colesterol y el desarrollo de Enfermedades Cardíacas Coronarias (ECC) en el hombre. Estudios realizados han demostrado que la colesterolemia elevada está asociada con mayor incidencia a las ECC; así como que el colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas dado que las complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos. Por consiguiente, es de una relevada importancia la determinación de los niveles séricos de colesterol en la medicina clínica. Con el objetivo de brindar al Laboratorio Clínico un método rápido, exacto y preciso; se diseñó y desarrolló una formulación para el diagnóstico de COLESTEROL en suero, evaluándose su funcionabilidad y estabilidad. Además se realizó la validación del ensayo funcional de dicho juego de reactivos con resultados satisfactorios. La determinación de colesterol, con el juego de reactivos que se propone, es un método enzimático específico donde intervienen las enzimas Colesterol esterasa, Colesterol oxidasa y Peroxidasa. La evaluación en Suero Control de valores normales (Precinorm L) reportó los siguientes resultados: Precinorm L................................4.40 mmol/L Concentración obtenida..............4.47 mmol/L CV.............................................. 1.16 % El estudio de estabilidad a largo plazo ha permitido definir un tiempo de vida útil para el producto intacto de 12 meses. Se realizaron estudios de imprecisión a diferentes niveles de concentración, donde se demuestra que el diagnosticador desarrollado permite realizar determinaciones dentro y fuera del rango de valores normales, con un elevado grado de confiabilidad y reproducibilidad, estudio de linealidad, sensibilidad, exactitud, especificidad, como parte de la validación del producto desarrollado. Se sometió el producto a ensayos de terreno, en diferentes hospitales de Ciudad de la Habana, obteniéndose resultados satisfactorios. Se enviaron muestras al Centro Nacional de Referencia de Diagnosticadores para su evaluación completa emitiéndose el certificado de satisfactorio. El producto se encuentra en fase de registro. 088: TROMBOPLASTINA CALCICA LIOFILIZADA. REACTIVO UNICO PARA LA DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA. Autora: MSc. Ivonne Gayoso Blanco Resumen: El desarrollo, a escala nacional, de un Reactivo de Tromboplastina para la determinación del tiempo de Protrombina, es de gran importancia debido a la diversidad de enfermedades que demandan su empleo, así como para el control analítico del tratamiento con anticoagulantes orales. La metodología presentada en este trabajo demuestra la posibilidad de obtención industrial de este reactivo, la precisión, sensibilidad y repetibilidad ha permitido evaluar de forma confiable el nivel de anticoagulación en pacientes, según criterio del centro de referencia Hermanos Amejeiras, así como la estabilidad y correspondencia entre lotes. Se describen los procedimientos empleados para determinar Linealidad, exactitud y cálculo del índice de sensibilidad internacional ( ISI) valor 1,7. Se presentan los resultados obtenidos en varios laboratorios y se concluye que, con la metodología utilizada, se obtiene un reactivo de calidad analítica con buena correlación Clínica-Laboratorio de fácil y rápida preparación. La tecnología propuesta triplica los rendimientos de la producción actual, el estimado actual con la tecnología propuesta representaría un ahorro de aproximadamente, $ 80, 000 USD. 089: TRATAMIENTO DE LAS NO CONFORMIDADES DETECTADAS EN LOS DIAGNOSTICADORES EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. Autores: MSc. Miriam Díaz de Armas, MSc. Nancy Oña Aldama, Lic. Beatriz Portuondo Campbell. Resumen: La Industria Farmacéutica Cubana ha trazado una estrategia para que sus Empresas establezcan Sistemas de Calidad que den confianza para sus clientes, por lo que es necesario detectar los fallos que se produzcan durante el proceso productivo que puedan constituir no– conformidades. La Empresa de Producción "Carlos J. Finlay" desarrolló una metodología para la detección, evaluación y tratamiento de las no–conformidades de productos y procesos, con vistas al Mejoramiento Continuo de la Calidad de sus producciones. Los resultados obtenidos permitieron determinar los aspectos críticos que deben, ser controlados, mediante las herramientas y técnicas de control de calidad (histograma de frecuencia, diagrama pareto, causa efecto) se determinaron los más significativos y se establecieron las acciones preventivas y correctivas. El proceso fue aplicable a la Planta de Diagnosticadores. 090: DESARROLLO DE DIAGNOSTICADORES FUNDAMENTADOS EN LA REACCIÓN DE TRINDER. Autores: MSc Niurka Russeaux Guía, MSc Mariela Sijó Yero y MSc Lilliam Valdés Diez. Resumen: Buscar homogeneidad en la tecnología de diagnosticadotes resulta un factor importante para la rápida introducción en la red nacional de Laboratorios Clínicos. Se presenta el diseño y obtención de tres medios diagnósticos que permiten la detección de enfermedades de tanta incidencia en nuestro país como la Diabetes Mellitus, la Arterosclerosis, Insuficiencia Renal y problemas hepáticos en general. Para su elaboración se seleccionó un método enzimático – colorimétrico conocido como la reacción de Trinder, el cual resulta preciso, exacto y altamente confiable. Antes de iniciar la evaluación total de los tres diagnosticadores, se definieron los puntos críticos de cada formulación, estudiándose el pH y las concentraciones de las enzimas participantes en cada proceso; esto permitió una vez concluida la optimización, poder preparar los reactivos a los correspondientes valores óptimos. Entre las evaluaciones realizadas a cada medio diagnóstico se desarrollaron estudios de linealidad y precisión los cuales corroboraron la funcionabilidad de éstos, así como el seguimiento de la estabilidad mediante el análisis del requisito de calidad: Ensayo funcional. En el primer estudio se alcanzaron coeficientes de correlación (r) de 0.9991; 0.9980 y 0.9989 para las determinaciones de glucosa, colesterol y ácido úrico respectivamente; así como coeficientes de variación ( CV ) de 2.17 %; 4.3 % y 4.7 % en ese mismo orden. Con respecto al estudio de estabilidad, todas las formulaciones fueron evaluadas durante un período de 12 meses, resultando estables. Todos los resultados obtenidos durante la investigación fueron procesados mediante el programa estadístico más adecuado, empleando el Análisis de Regresión Lineal entre otros criterios. 091: EMPLEO DE LOS ANTICUERPOS(IGY) ESPECÍFICOS PARA PCR EN UN SISTEMA DE AGLUTINACIÓN DE PARTÍCULAS DE LÁTEX. Autores: Isabel Giraldino, Leyda Díaz, José Raúl Dopico, Kiyen Soria, Elsa La Rosa, Fermín Vega. Resumen: Los sistemas de inmunoensayo presentan reacciones inespecíficas, que ocasionan falsos positivos y una de las principales causas es la presencia del factor reumatoideo (FR) en el suero de los pacientes. Esta interferencia puede ser disminuida o eliminada con la utilización de soluciones bloqueadoras del FR, utilizando el fragmento Fab de las moléculas de Inmunoglobulinas (Igs) o empleando anticuerpos de origen aviar que no reaccionan con el FR. En el presente trabajo se evaluaron anticuerpos- Proteína C Reactiva (PCR) producidos en gallina, para la determinación de la PCR en suero, en un sistema de látex aglutinación. Se estudiaron 66 sueros de pacientes procedentes del Instituto de Reumatología. Se les evaluó la presencia del FR y se analizó la PCR paralelamente con los reactivos de látex comerciales (Biomereux y Elitech) y con el reactivo de látex con los anticuerpos de aves acoplados. La correspondencia con el reactivo de la Biomereux fue de un 71.2 %, recayendo las discrepancias en los sueros con mayores niveles de FR. La correspondencia con Elitech que incorpora una solución bloqueadora al reactivo fue de un 98.4 %. Éstos resultados preliminares nos permiten plantear que los anticuerpos de aves resultan una atractiva alternativa para los inmunoensayos, teniendo en cuenta las ventajas que ofrece desde el punto de vista económico, además de contribuir a elevar la especificidad de los mismos. 092: PRODUCCIÓN, PURIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTICUERPOS DE GALLINA(IGY) ANTI(HBSAG). Autores: Lic. José Raúl Dopico, Isabel Giraldino, Mario Alvarez, Leyda Díaz, Kiyen Soria, Elsa La Rosa. Resumen: Los anticuerpos producidos en aves, pueden constituir una alternativa para eliminar de los inmunoensayos, los falsos resultados que se originan cuando en la muestra de suero se encuentra presente el Factor Reumatoideo (FR), sin embargo su uso no se ha generalizado, solo aproximadamente el 2% de los anticuerpos obtenidos en la actualidad se han desarrollado en esta especie. Nuestro interés en este trabajo consistió en evaluar la gallina como fuente de producción de anticuerpos específicos al antígeno de superficie de la hepatitis B(HBsAg) para su posterior utilización en un Kit diagnóstico. Para éstos propósitos se utilizaron gallinas Leghorn que fueron inmunizadas con el antígeno recombinante de hepatitis B utilizado en la elaboración de la vacuna recombinante de la hepatitis B. El esquema de inmunización fue de 200 ug la primera inyección y un booster de 100 ug a los 30 días, con adyuvante completo de Freud (ACF) en todos los casos, posteriormente los anticuerpos fueron extraídos de la yema de los huevos por el método de precipitación salina y purificados por afinidad en una columna de EAH-Sepharosa-4B con el antígeno recombinante como ligando. Éstos anticuerpos se acoplaron a partículas de látex de poliestireno de 0.8 ug. Con este reactivo se evaluaron muestras procedentes del Banco de Sangre Provincial y del Instituto de Gastroenterología utilizando como referencias el UMELISA HBsAg y un reactivo de látex de la firma ELITECH. Los resultados evidenciaron una total correspondencia entre las 3 técnicas, lo que demuestra la factibilidad del uso de éstos anticuerpos. 093: EVALUACIÓN DE REACTIVO DE LÁTEX PARA LA DETECCIÓN DE MICROALBUMINURIA Autores: Lic. Leida Díaz Machado, MSc.Isabel Giraldino, Dr José R. Salabarria, Dr José Hernández Carretero. Colaboradores: Kiyen Soria, Elsa la Rosa. Resumen: La excreción urinaria de albúmina de 20-200 ug/ml se define como Microalbuminuria, considerada como un importante factor de riesgo de nefropatía diabética, constituye en la actualidad un novedoso factor en complicaciones cardiovasculares, en presencia de daño renal y enfermedades ateroescleróticas. Se conoce lo beneficioso que resultaría para el país contar con un diagnosticador de respuesta rápida para la detección de Microalbuminuria por la connotación que ha adquirido este examen asociado a diferentes patologías. Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de un reactivo de látex para la detección de este parámetro. Para la evaluación del reactivo se estudió la precisión y se determinó la sensibilidad y especificidad clínica, tomando como referencia tiras reactivas de la Boehringer Mannheim. La sensibilidad y la especificidad clínica fueron 100 % y 94,7 % respectivamente; el Vp positivo 95,6%, el Vp negativo 100%y un Kp= 0,94 . El estudio de precisión resultó en una longitud de zona gris o de imprecisión de 0,6 ug/ml. El reactivo permitió detectar y semicuantificar la albúmina en orina a bajas concentraciones. 094: EVALUACIÓN DEL METODO ELISA PARA DETERMINAR FACTOR REUMATOIDEO. Autora: Dra. Idania Olivera Alvarez. Resumen: Por el inconveniente de no contar con el reactivo de producción nacional para la realización del Factor Reumatoideo látex por aglutinación, se decidió evaluar el método ELISA para determinarlo en pacientes con enfermedades autoinmunes. Este método resulta preciso, específico y sensible por lo que es posible determinar mayor número de casos positivos al detectar concentraciones muy bajas del anticuerpo con respecto al sistema antiguo, además nos permite conocer el isotipo de Ig responsadle de la enfermedad, pues ésta guarda relación con su actividad y pronóstico. La sensibilidad resultante fue de un 90% en tanto que la especificidad fue de un 63%. Fueron detectados Ig M- FR y la combinación de isotipos Ig G- Ig M, ésta asociación fue más evidente con la complicación de la Uveitis y la Nefritis se relacionó fundamentalmente con Ig M- FR. 095: NUEVO DIAGNOSTICADOR PARA LA DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA Autor: Ma. Victoria Licea Tornés Resumen: La bilirrubina es un compuesto tetrapirrólico pigmentado, producido por la degradación de los grupos hemo de la hemoglobina en las células del sistema reticuloendotelial. El hígado es el responsable de la remoción de bilirrubina de la circulación, por lo que las mediciones de este pigmento son muy valiosas en la valoración de la función hepática. De las diversas condiciones patológicas en las que los niveles de bilirrubina son clínicamente importantes, debe destacarse la anemia hemolítica del recién nacido. Existen diversos métodos reportados para la determinación de bilirrubina, basados en la diazotación del ácido sulfanílico para formar un cromóforo coloreado. El método original de Jendrassik-Grof emplea una mezcla de benzoato de sodio-cafeína para la determinación de bilirrubina total. Se han utilizado otros solventes para solubilizar la bilirrubina no conjugada tales como: urea, metanol y el dimetilsulfóxido. Con el objetivo de brindar al Laboratorio Clínico un método rápido, exacto y preciso se realizaron los ensayos preliminares para la determinación de bilirrubina total, empleando ácido sulfanílico con diferentes concentraciones de tensioactivos, y variando la concentración del Nitrito de Sodio (Diazo B ).Las diferentes formulaciones fueron sometidas a un estudio de estabilidad en estante. La formulación óptima fue estable durante 1 año, conservada de 2 a 8oC. Se establecieron los métodos de control para cada uno de los componentes del juego asi como los estudios de exactitud y precisión del kit. 096: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DEL HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTE “CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ” DE MORÓN. Autores: Dra. Maura Maidique Rojas, Lic. Milagros Marrero Luis, Dr. Pedro Abril Gómez y Dra. Magalis Santizo Ramos. Resumen: Se realizó un diagnóstico del estado actual de los desechos peligrosos en los laboratorios clínicos del Hospital General Provincial Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández de Morón, para minimizar el efecto contaminante al medio ambiente. El estudio se llevo a cabo en los cuatro laboratorios clínicos(neonatología, terapia intensiva, urgencia y central) donde se presentaron dificultades en el manejo adecuado de los desechos peligrosos. Los problemas que se identificaron pueden ocasionar el vertimiento de desechos peligrosos al medio ambiente así como riesgos a la salud de los trabajadores y la comunidad. Observamos que los factores principales que inciden en el manejo adecuado de los desechos fueron deficiencias materiales y falta de capacitación del personal técnico y auxiliar que trabaja con los mismos. 097: ESTABLECIMIENTO DE LOS VALORES DE REFERENCIA DE LA ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE ELUCIÓN. Autores: Dra. Maura Maidique Rojas, Lic. Milagros Marrero Luis, Dr. Pedro Abril Gómez, Dra. Magalis Santizo Ramos. Resumen: Con el objetivo de establecer el rango normal de electroforesis de proteínas por el método de elución, se realizó una evaluación de esta determinación en el laboratorio clínico central del Hospital General Provincial Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón. Se escogieron 65 pacientes donantes de sangre que acudieron al banco de sangre, los cuales al interrogatorio y examen físico no poseían ninguna enfermedad, ni estaban sometidos a tratamiento médico. La investigación se llevó a cabo en junio del 2001. Los valores normales de las distintas fracciones fueron los siguientes: Albúmina: 33,9-53,4. Alfa 1 0,63-3,51. Alfa 2 2,05-7,81. Beta 4,22-10,34. Ganma 8,59-19,39. 098: COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE CICLOSPORINA A EN SANGRE, EN PACIENTES SOMETIDOS A TRANSPLANTE DE CORAZÓN. Autores: Dra. Lilian Menéndez Quintana, Dr. Jorge Suardíaz Pareras, Lic. Jorge Melián Consuegra. Resumen: Se realizó un estudio de los niveles en sangre de ciclosporina y creatinina en un grupo integrado por nueve pacientes sometidos a transplante de corazón, con diez o más años de evolución. La determinación de ciclosporina se realizó por el método de radio inmunoanálisis (RIA), utilizando el estuche de reactivos fabricados por la firma Día Sorin. Las determinaciones de creatinina se realizaron por el método de Jaffé cinético, en su variante automatizada. El comportamiento de los niveles de ciclosporina en sangre, para algunos de los pacientes, fue similar, mientras que para otros no fue así, existiendo variaciones importantes, unas al comienzo y otras al final del periodo estudiado, que fueron útiles para esta investigación. En relación con la creatinina, hubo pacientes que durante los primeros años de evolución, se mantuvieron dentro del intervalo de referencia fijado para este analito, mientras que otros comenzaron con cifras elevadas por tener un daño renal previo. Todos, al final del tiempo estudiado, alcanzaron cifras elevadas del mismo. Analizando los valores máximos y mínimos, pudimos apreciar el rango de oscilación de cada una de estas variables. Los resultados se exponen en forma de gráficos para su más fácil comprensión. 099: VARIACION DEL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA BAJO REGIMEN DIALITICO TRATADO CON ERITROPOYETINA. Autor: Lic. M. Ravelo Resumen: La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema de salud presente en nuestra población con alta incidencia. La mayor causa de mortalidad y morbilidad en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular ateroesclerosis. Los trastornos del metabolismo lipídico que se revelan en el curso de la IRC y que persisten a pesar del tratamiento dialítico periódico, pueden desempeñar un papel importante en la aceleración de la ateroesclerosis en estos pacientes. Nuestro trabajo estuvo encaminado al análisis de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en una población de IRC de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 y 40 años, agrupados en dos grupos bajo tratamiento dialítico. Los resultados revelan niveles normales de colesterol y disminuidos de triglicéridos. Este resultado se obtiene en pacientes bajo tratamiento con eritropoyetina (rh epo). El tratamiento con rh Epo en pacientes con IRC, en los cuales se observan con relativa frecuencia trastornos en el metabolismo lipídico, tiende a corregir los valores séricos de triglicéridos que se observan en estas entidades y que, en conjunto con la dislipoproteinemia que se presenta en estos pacientes, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad vascular ateroesclerótica. 100: ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE MÉTODOS: PSA TOTAL. Autores: Dra. María A. Morín Suárez, Lic. Marianela Díaz Rivero, Dr. Reynaldo Denis de Armas. Asesora: Lic. Ana M. Arias Prieto. Resumen: El valor de un analito en una muestra determinada puede variar según el método o ensayo aplicado en su determinación. En el caso del PSA total existen varios Inmunoensayos disponibles en el mercado. Dos de los que actualmente tienen un uso más extendido son el ECILIA-PSAt (Roche Diagnostic Corp.) e Immulite PSAt (Diagnostic Products Corp.) Fueron analizadas 58 muestras en un periodo de tres meses, recogidas en tubos con heparinato de litio y procesadas de inmediato para la obtención de plasma. Cada muestra fue analizada para la determinación de PSAt utilizando los Inmunoensayos antes mencionados y un ensayo inmunoradiométrico suministrado por GBT (CENTIS), disponible en nuestro hospital. Se realizó un estudio de comparación de métodos en dos rangos de valores: 0.0 a 0.4 ng/mL y>4ng/mL. Se comprobó una buena correlación para ambas parejas de comparación para los dos rangos mencionados, aunque existe una mejor correlación en el rango de interés clínico. 101: ALIMENTACIÓN MACROBIÓTICA. VENTAJAS EN LAS GESTANTES. Autores: Lic. Odalys C. Marantes Lorenzo, Dra. Regla Rodríguez Pedroso, Lic.Idalmis Govantes Sotomayor, Lic. José Hernández Carretero y Dra. Noemí Sánchez Angulo. Resumen: La Macrobiótica expresa el equilibrio del estado físico y de longevidad, adaptado al consumo de productos, fuentes de alimentación y energía. Se realizó un estudio retrospectivo de las gestantes atendidas en la consulta de Gestantes a Término (GAT) durante el periodo 1999-2000. La muestra estuvo constituida por 360 grávidas, teniendo en cuenta los hábitos nutricionales y la edad. Se observó que las más jóvenes ingieren este tipo de dieta en más alto porcentaje (47,5%) en relación con las de más de veinte años (17,9%). El resto de las pacientes estudiadas practicaba alimentación mixta. Existieron menos complicaciones de enfermedades asociadas al embarazo, complicaciones post-parto y mejor peso de los recién nacidos en las gestantes con alimentación macrobiótica. Se comprobó la reducción da hasta un 25% en la utilización de sangre y hemoderivados en las grávidas con este tipo de alimentación. 102: FACTORES PREDISPONENTES QUE ALTERAN EL ÁRBOL VASCULAR DURANTE LA GESTACIÓN. Autores: Lic. Odalys G. Marantes Lorenzo, Dra. Regla Rodríguez Pedroso, Lic. José Hernández Carretero y Téc. Agustina Galán Vaillant. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo de las grávidas atendidas en nuestro centro hospitalario, con la finalidad de determinar los factores predisponentes que producen desequilibrio del sistema de la hemostasia. De un total de 5309 partos durante el año 2000, se le realizó estudios de hemostasia a 3917 pacientes, que representan el 73,8%. Se comprobó la existencia de factores predisponentes del sujeto y de riesgo constitucional en el 80,2%, presentando trastornos relevantes un 6,1%. Este estudio demuestra la necesidad de incrementar esta indicación en las féminas desde la edad preconcepcional, durante y después del parto, teniendo en cuenta el riesgo que conlleva el desconocimiento de los factores correspondientes, que pueden acarrear complicaciones obstétricas para el binomio madre/feto. 103: MEDULOGRAMA. ESTUDIO ESENCIAL DEL PATOLOGO CLINICO Autores: Dr. José Luis Aparicio Suárez, Dr. Víctor Hugo Cortés Rodríguez y Dr. Manuel Antonio Arce González Resumen: La analítica hemoperiférica, como complemento del estudio de diversas situaciones clínicas, en muchas ocasiones demanda la realización de un aspirado de médula ósea, cuya interpretación puede definir el diagnóstico u orientar hacia la afección. Con el objetivo de identificar las principales entidades diagnosticadas por el hematólogo o patólogo clínico durante el año 2001 en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, se evaluó el resultado de 242 medulogramas, siendo las anemias carenciales y de los trastornos crónicos, así como la sepsis, las hemopatías malignas (particularmente las leucemias agudas y crónicas) las mielodisplasias y discrasias de células plasmáticas las de mayor incidencia. Se corrobora la utilidad del aspirado medular como prueba diagnóstica especializada y esencial de un laboratorio clínico moderno. 104: DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA III ASOCIADA A PROCESO LINFOPROLIFERATIVO Autores: Dr. José Luis Aparicio Suárez, Dr. Manuel Antonio Arce González y Dr. Víctor Hugo Cortés Rodríguez Resumen: Se describe a un paciente masculino, de 31 años de edad, con diagnóstico de Trombofilia por deficiencia de antitrombina III y trombosis de la cava superior, que evolutivamente presentó un tumor mediastinal, cuyo estudio biópsico se concluyó como Enfermedad de Hodgkin, categoría esclerosis nodular. Recibió tratamiento con radioterapia y quimioterapia, sin obtenerse una respuesta favorable. La evolución se tornó tórpida, con afectación neurológica, y el paciente falleció. El estudio post-mortem resultó compatible con un linfoma esclerosante de células B grandes, cuyo diagnóstico diferencial con la entidad maligna previamente diagnosticada puede resultar complejo debido a características comunes que pueden tener. 105: EVALUACIÓN DEL METODO DE CROCKOFT Y GAULT COMO ALTERNATIVA EN LA DETERMINACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR. Autora: Dra. Lisabeth Cordoví Recio. Resumen: Se realizó un estudio analítico para evaluar la fórmula de Cockoft-Gault en la determinación del Filtrado Glomerular en los pacientes del servicio de Nefrología del Hospital Provincial Manuel Ascunce Doménech durante un año (1999). La muestra quedó constituida por 70 enfermos y 20 supuestamente sanos. Se tuvo en cuenta los antecedentes patológicos personales y las variables utilizadas fueron: Peso, Edad, sexo, Creatinina Sérica y Filtrado Glomerular. Se determinó el índice de Filtrado Glomerular por ambos métodos y se compararon sus resultados. Se aplicaron técnicas descriptivas e inferenciales con nivel de significación de 0.05 y confiabilidad del 95%. El 61% de los casos tenían más de 51años, predominando el sexo masculino. La Diabetes Mellitus fue el APP más detectado. La sensibilidad fue de 82,3%, 100% de especificidad y eficiencia global de 83%. La coincidencia con el método convencional fue de más del 82% y coeficiente de concordancia de 0.81. La fórmula fue válida para la determinación del Indice de Filtrado Glomerular y resultó ventajosa económicamente y puede retomarse. 106: MONITORIZACIÓN INDIRECTA DE LOS NIVELES SÉRICOS DE AMINOFILINA EN PEDIÁTRICOS CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL Autores: Lic. Dalyla Alonso Rodríguez, Lic. Jacqueline Reid Montejo, Lic. Guillermo Rivero Fexas y Dra. Ela Moreno Telles. Resumen: El estudio se realizó en un total de 100 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 1-15 años ingresados en la sala de servicio respiratorio "Mariana Grajales" del Hospital Pediátrico Provincial "Eduardo Agramonte Piña" de la Provincia de Camaguey. Los mismos padecían de crisis aguda de asma bronquial, recibiendo aminofilina por vía endovenosa a través de una infusión corta; a fin de monitorizar indirectamente los niveles séricos del fármaco y reajustar dosis en casos necesarios. El hecho de que en el total de los pacientes no fue necesario el ajuste de dosis evidencia la obtención de niveles de aminofilina sérica dentro del rango terapéutico; evaluando el régimen de dosificación de satisfactorio. La aparición de reacciones adversas medicamentosas se produjo en un 4% de la población estudiada, predominando las reacciones cardiovasculares. En la medicación concomitante se detectó un 87% de la prescripción de hidrocortisona, la cual puede aumentar la semivida de la aminofilina. Las enfermedades concomitantes se pusieron de manifiesto en un 16% de la muestra estudiada, siendo las infecciones respiratorias las más comunes. 107: RELACIÓN BENEFICIO RIESGO DE LA AMINOFILINA EN PEDIÁTRICOS CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. Autores: Lic. Dalyla Alonso Rodríguez, M.Cs. Ana J. Viamontes Romero, Lic. Guillermo Rivero Fexas y Dra. Ela Moreno Telles. Resumen: La aminofilina es un fármaco utilizado en el tratamiento de las crisis aguda de asma bronquial, posee un estrecho índice terapéutico, además de marcadas variaciones interindividuales en los niveles en sangre obtenidos con una misma dosis. Se trabajó con una muestra de 100 pacientes pediátricos, de ellos 50 menores de 1 año (grupo I) y 50 mayores de 5 años (grupo II). Estos se encontraban hospitalizados con crisis aguda de asma bronquial leve (C.A.A.B.), recibiendo un tratamiento con aminofilina intravenosa (i.v), a fin de evaluar la relación beneficio riesgo en los mismos. Se efectuó el estudio en el Hospital Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña” de la ciudad de Camagüey. Las variables analizadas fueron: evolución clínica, tiempo de recuperación, saturación de oxígeno en sangre, posibles reacciones adversas medicamentosas (R.A.M.), medicación concomitante y enfermedades concomitantes. El hecho de que el total de los pacientes haya evolucionado favorablemente a la administración i.v. de la aminofilina, evidencia la obtención de un elevado cociente beneficio/riesgo en el 66% del grupo I y el 80% del grupo II, igualdad en la relación en el 8 y 6% respectivamente y la disminución del cociente en el 26 y 14%. Las variables que más contribuyeron a la disminución del cociente fueron las posibles R.A.M, con un 76% de pacientes menores de 1 año y un 72% de pacientes mayores de 5 años, predominado las reacciones cardiovasculares y las enfermedades concomitantes, siendo las más comunes las infecciones respiratorias en un 80%. 108: ANEMIAS NUTRICIONALES. MORFOLOGÍA GENERAL. Autores: Dra. Adis del C. Pérez Cogle, Dra. Josefa Companioni Tamayo, Dr. Lorenzo Muñoz Calda, Asesora: Dra. Elda Palomo. Resumen: La médula ósea para formar glóbulos rojos en cantidad y calidad normal, necesita recibir una cantidad adecuada de nutrientes: proteínas, hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Una vez confirmada la presencia de anemia, se debe determinar su naturaleza y causa. Esto requiere de pruebas adicionales: una de ellas es el examen del extendido de sangre periférica. Esta sencilla prueba proporciona información valiosa, y sin embargo, con frecuencia se descuida. A través de este examen se definen características particulares de los hematíes que nos facilitan orientación diagnóstica. En nuestro trabajo tratamos en particular las anemias nutricionales relacionadas con el déficit de hierro; el déficit de ácido fólico y el déficit de vitamina B12, en el que le mostraremos las anormalidades morfológicas que se asocian con dichas enfermedades y de esta forma hacerles llegar la gran importancia que tiene que el examen del extendido de sangre sea de la mejor calidad posible, pues de otra manera se obtendrá poca información y, peor aun, se puede malinterpretar y llegar a un diagnóstico equivoco. El examen del extendido de sangre debe sistematizarse para no omitir ningún detalle. 109: INMUNODIAGNÓSTICOS FALSOS POSITIVOS AL VIH, EN DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DE SANTIAGO DE CUBA. Autores: Lic. Carlos Suárez Yance, Téc. Elvia Pérez Guerra y Téc. Elvira Moreno Rodríguez. Resumen: Desde el año 1989, comienza en nuestra institución una Tecnología en pleno desarrollo para el pesquisaje de los anticuerpos anti-VIH, el Sistema Ultramicroanalítico SUMA, al cual paulatinamente se le fue introduciendo modificaciones, en aras de incrementar la sensibilidad y especificidad, las cuales, en la fecha actual, se encuentran a un nivel comparable con las mejores técnicas Internacionales vigentes. Hasta la fecha se han pesquisado alrededor de más de medio millón de donantes de sangre, detectándose un predominio en los resultados del inmunodiagnóstico, de falsos positivos al VIH, después de haber sido investigados las muestras de suero por el Laboratorio de Referencia Nacional. A pesar que estos falsos resultados, son debido a diferentes causas, tales como, a anticuerpos heterólogos, autoanticuerpos, a vacunaciones recientes o a causas desconocidas, él por ciento de aparición se encuentra dentro de los límites establecidos, pudiendo desaparecer en los pacientes, en pocos días o permanecer por largos períodos de tiempo. Muchos de estos donantes al no estar controlado en un archivo patológico, por no considerarse infectados, vuelven a donar. Decenas de ellos años tras años continúan donando sangre, ocasionando no solo una alteración de las estadísticas de los casos reactivos, sino producen pérdidas económicas. En el presente trabajo se exponen como ha sido el comportamiento de estos resultados falsos positivos, sugiriendo el desarrollo de un registro control que evite que continúe esta problemática. A demás se reporta como ha sido la incidencia de casos positivos al VIH confirmados, que posee nuestra unidad. 110: VALOR PREDICTIVO DEL ESTUDIO ELECTROFORÉTICO DEL LÌQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS. Autores: Dra. Celeste Roque Rodríguez, Dr. Antonio Escalante Izaguirre, Dr. Angel Prado Legrá, Dra. Briseida Rabionet Joa, Lic. Albis Ve1ázquez Domínguez. Resumen: Un equipo multidisciplinario logró recientemente la creación de un equipo de electroforesis para proteinas en Líquido Cefalorraquídeo y se comenzó a clasificar a los pacientes según daño de la barrera hematoencefálica. Se estudiaron 50 pacientes que ingresaron en el Servicio de Neurología del Hospital General Santiago desde enero hasta octubre del 2001 en los que se sospechaba alguna enfermedad neurológica; se les realizó electroforesis del LCR, proteinas totales, albúmina, examen citoquímico del LCR, cálculo de índices de albúmina e IgG. La edad promedio de los pacientes estudiados fue de 41 años y predominó el sexo femenino en el estudio. Se encontró un 7% de patrón gammaglobulínico, 2% de patrón degenerativo y un 2% de patrón normal. Todo para medir el estado funcional de la barrera hematoencefálica. 112: NUEVO SISTEMA HOMÓLOGO AUTOCATALÍTICO PARA EVALUAR CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS DEPENDIENTES DE ANTICUERPOS. Autor: M Sc. José de la Paz Naranjo. Resumen: Se propone un sistema no radioisotópico, sensible y sencillo que emplea células efectoras, células diana y anticuerpos de la misma especie para evaluar citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos. La actividad citotóxica se midió en células mononucleares periféricas de donantes voluntarios de sangre, aparentemente sanos. El proceso de lisis se amplificó mediante la actividad peroxidasa de la hemoglobina liberada por las células diana, constituidas por eritrocitos O+, papainizados y recubiertos con anti - D. No se evidenció correlación lineal entre índices citotóxicos y la relación linfocito/ monocito, lo que obvia la depleción de monocitos. El método sugerido puede ser utilizado en investigaciones clínicas y experimentales sistemáticas. 113: COMPORTAMIENTO DEL METABOLISMO DEL HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON HEMODIALISIS. Autor: Dra. Yanisei Díaz Ferrer Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 20 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal en los servicios de hemodiálisis del ISMM ” Dr. Luis Díaz Soto “ y Hospital Militar “ Dr Carlos J. Finlay “ no tratados con Eritropoyetina recombinante humana, con el objetivo de conocer las lteraciones fundamentales que se producen en estos pacientes en el metabolismo del hierro. Los indicadores evaluados fueron: concentración de hemoglobina, hematócrito, concentración hemoglobínica corpuscular media, conteo de reticulocitos, lámina de periferia, hierro sérico, capacidad total e índice de saturación de la transferrina y observación de los depósitos de hierro mediante la coloración con azul de Prusia en un medulograma, observándose alteraciones en las cifras de hemoglobina y hematócrito con valores disminuidos en la totalidad de los enfermos, el hierro sérico y el índice de saturación de la transferrina se encontraron bajos con depósitos de hierro depletados en el 55% de los pacientes estudiados. Las alteraciones más importantes del metabolismo férrico fueron el déficit absoluto de hierro y la anemia de los estados inflamatorios crónicos. 114: USO DEL KAOLÍN PARA LA OBTENCIÓN DE SUEROS EN EL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA. Autores: Lic. Irene Pérez Ullán, Lic. Teresita Crespo Fernández, Lic. Albis Vázquez. Resumen: La obtención de suero para realizar el control externo de los Laboratorios Clínicos de la provincia Santiago de Cuba, durante muchos años, se ha obtenido por donaciones de Sangre Total sin anticoagulante, lo que traía como consecuencias las pérdidas de estas donaciones para la producción de hemoderivados terapéuticos. Con vistas a recuperar estas donaciones de sangre para los fines antes expuestos, nos dimos a la tarea de introducir por primera vez en este trabajo de control de calidad externo en Laboratorios Clínicos, el método del Kaolín para la conversión de plasma en suero descrito por Eckrich Robert en 1987 para tubos y frascos de vidrio, pero modificado y estandarizado para su utilización en la tecnología de bolsas plásticas. El presente trabajo muestra los resultados comparativos entre ambos métodos y las ventajas del método propuesto para la obtención de un suero con requerimientos de calidad óptima para pruebas de control de calidad externo del Laboratorio. 115: EVALUACIÓN DE SOSPECHA DE ERROR INNATO DEL METABOLISMO EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. Autores: Lic. Guillermo Rivero Fexas, Dra. Ela Moreno Telles, Dra. Adela Avilés Alvarez, Demetrio Carbonel Perdomo y Lic. Dalyla Alonso Rodríguez Resumen: Se realizó un estudio observacional analítico, en una muestra constituida por los pacientes que asistieron a los servicios de Neuropediatría Genética y Neonatología de nuestra institución en el período de un año. Teniendo como criterios de inclusión el reconocimiento de la presencia de uno mas de los criterios de Menkes y como exclusión padecer trastornos metabólicos no relacionados con el error innato del metabolismo, ser receptor reciente de transfusiones sanguíneas. Determinándose 120 sospechas clínicas de 1010 pacientes. A los mismos se le aplicó el protocolo de complementarios indicados en primera línea diagnóstica, por el Centro Nacional de Genética. En los pacientes con cuadros no agudos no se realizó el estudio gasométrico ni el cálculo de del anión GAP. Fue ncuestada la terapia utilizada, antecedentes patológicas familiares y edad, estableciéndose los anticonvulsivantes como causantes de mayor número de falsos positivos, la variabilidad de la relación de los antecedentes patológicos familiares con la positividad y un 91% de valor predictivo positivo para el protocolo utilizado. Fueron confirmados en primera línea 17 casos de los cuales se le aplicó el análisis cromatográfico en capa delgada a 6 con resultados positivos en 4, todos para aminoacidopatías, dos de los cuales fueron confirmados en el Centro Nacional de Genética.Se relacionaron según resultados las diferentes familias de errores innatos del metabolismo presentes en la muestra y un grupo de no posible clasificación en nuestro medio, pero con certeza clínica. La importancia de la sospecha clínica constante y la relación clínica-laboratorio, la dimensión real del problema de salud que son los errores innatos del metabolismo, son concluyentes en este estudio. 116: INCIDENCIA DE LA ANEMIA Y OTRAS PATOLOGÍAS EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS . Autores: Dra: Normelvis Carballo Pérez, Dr: Francisco Soto Soto y Dra: Sara Díaz Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en 385 pacientes ingresadas con estado de desnutrición grado II, III y IV así como Ganancia Insuficiente de Peso en el Hogar Materno de Santiago de Cuba, cuyo egreso ocurrió en el período de un año de trabajo. Con el objetivo de observar la frecuencia de la anemia y otras patologías en las mismas durante la gestación. Las enfermedades se clasificaron en crónicas y asociadas al embarazo. Se creo un grupo multidisciplinario para recepcionar a la paciente así como para evaluar su Estado Nutricional (EN). El mayor número de pacientes ingresadas correspondió a los grados III y IV. La anemia fue la patología de mayor incidencia encontrada. 117: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE LABORATORIO EN LOS DONANTES DE PLASMA POR PLASMAFERESIS AUTOMATIZADA. Autora: Dra. Angelina Leyva Diviu. Resumen: Se estudiaron 173 donantes del programa de Plasmaféresis automatizada realizándoles las siguientes investigaciones: Hemoglobina, Hematocrito, Eritrosedimentación, Proteínas Totales, Glicemia y TGP antes de comenzar las donaciones y luego antes de cada una. Encontrando después de un año en el programa 3 casos con ligero aumento de la TGP sin patología demostrada y dos casos con eritrosedimentación acelerada, uno portador de un proceso alérgico y otro sin enfermedad demostrable. 118: PREPARACION DEL PACIENTE Y TOMA DE MUESTRA. GUIA PARA EL LABORATORIO CLINICO. Autores: Lic. Zenia Téllez Peraza, MsC. Ana Julia Viamontes Romero, Téc. Nancy Montes de Oca Morell. Resumen: Se elaboró un manual sobre la recolección de muestra y preparación del pacientes, con el objetivo de orientar a los usuarios del laboratorio clínico de un Centro Hospitalario, a través de un guía de preparación del paciente para cada prueba que se realiza, el tipo de muestra que requiere, su colección, características del envase y conservación de la misma; por último, se presenta una relación de los factores que pueden interferir en los resultados de los análisis, y que dependen de las características del paciente y sus hábitos de vida. Este folleto forma parte de los objetivos de la política de la calidad del laboratorio en el Hospital “Amalia Simoni” y esta dirigido al personal médico, de enfermería y a los pacientes 119: PESQUISAJE DE NEFROPATIAS DIABÉTICAS EN LA COMUNIDAD. Autores: Dra. Guadalupe López Lastre y Dr. Francisco Avila Riopedre. Resumen: La Nefropatía diabética es la primera causa de IRC y solamente en planes de diálisis a nivel mundial, los EUA el pasado año 200 000 pacientes se encontraban recibiendo tratamiento con métodos de depuración extrarrenal.Considerando que la afectación renal en la Diabetes tiene estadios clínicos y sub clínicos reviste una importancia fundamental la detección precoz de esta enfermedad para mejorar el pronóstico de nuestros enfermos.se realizó un pesquisaje de IRC de la población adulta en un consultorio del Médico de Familia por medio de la ecuación de Cockcroft y gault y Proteinuria clínica por el método del Acido Sulfosalicílico. Encontramos que en 30 casos estudiados 20 fueron del sexo femenino y 8 presentaron un índice de Filtración Glomerular bajo y de los10 hombres 7 tuvieron bajo el Filtrado Glomerular. En este estudio encontramos 2 pacientes con Nefropatía Diabética clínica (6.6%) y uno con Nefropatía Diabética subclínica (3.3%). La presencia de Neuropatía Diabética fue de un 10%. 120: DIAGNOSTICO DE ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRAGICA Autora: Dra. Magaly Cordero Rodríguez Resumen: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo acerca de la Escherichia coli enterohemorrágica como causa de cuadros diarreicos en niños menores de 5 años. El mismo se efectuó en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Camagüey desde Julio a Diciembre del 2000, con el objetivo de establecer la frecuencia de presentación de Escherichia coli enterohemorrágica en niños con diarreas. Se estudiaron 174 muestras de heces fecales se presentó la categoría enterohemorrágica en el 10.4 % de los pacientes. Existió predominio en el grupo de los menores de 6 meses con el 40 % y sexo femenino prevaleció con el 60 %. No se observó la presencia de leucocitos fecales en el 86.7 %.Más del 80 % de los pacientes se diagnosticaron a través de la técnica del sorbitol negativo aparejado a la descarboxilación de los aminoácidos lisina y ornitina. 121: OBTENCIÓN DE DIAGNOSTICADORES HEMOCLASIFICADORES CON LA UTILIZACIÓN DEL KAOLÍN EN EL BANCO DE SANGRE DE SANTIAGO DE CUBA Autores: Lic. Teresita Crespo Fernández y Lic. Carlos Suárez Yance. Resumen: Uno de los requisitos de calidad de los diagnosticadores de Grupos sanguíneos, es su aspecto organoléctico, donde la transparencia juega un papel fundamental, ya que demuestra que durante el proceso de producción de los plasmas hiperinmune han sido erradicadas todo tipo de sustancias indeseables, como el fibrinógeno, el cual pudiera causar reacciones inespecíficas en las técnicas de laboratorios y propiciar resultados indeseables. Diferentes métodos han sido utilizados en la precipitación del fibrinógeno para la conversión del plasma en suero, estos son los siguientes: Precipitación al calor, Cloruro de Calcio y Trombina. Los dos primeros no logran una transparencia adecuada para la producción de los diagnosticadores y en el caso de la Trombina, si se obtiene los resultados deseados, sin embargo por motivo de la situación económica del país, la adquisición de la Trombina se ha hecho difícil. Esto ha hecho que el centro y otras instituciones hayan retomado el método del calor, que a pesar que constituye una valiosa alternativa, no cumple con los requisitos de calidad que exige el CECMED, para el trabajo de los laboratorios hemoclasificadores. Con el propósito de lograr Diagnosticadores de mejor calidad indispensables para los laboratorios de los diferentes Hospitales, Policlínicos, Bancos de sangre etc, se introduce el método del Kaolín, reportado hace algunos años con excelentes resultados como técnica de precipitación para frascos de vidrio. Nuestro interés se centro en obtener resultados similares mediante su estandarización y aplicación en la Tecnología de Bolsas plásticas. 122: COMPORTAMIENTO DEL HEMOCITOGRAMA EN PACIENTES CON HEMOGLOBINOPATIA SS Resumen: La destruccion excesiva de Hematies en pacientes con Hemoglobinopatia SS, determina una hiperactividad de la medula osea, con las consiguientes alteraciones de los elementos formes de la sangre, por lo que estudiamos 53 pacientes portadores de la misma, que en el momento del estudio no presentaban ningun tipo de crisis descrita en esta patologia. Se les realizo un Hemocitograma y se tomaron valores de referencia obtenidos en el Laboratorio Clinico del Hospital Provincial Saturnino Lora, procesándose los datos en una computadora con un análisis individual y porcentual de los resultados, encontrando cifras bajas de Hemoglobina y Hematocrito, con un conteo de Leucocitos dentro de límites normales en la gran mayoría de los pacientes, pero la Neutrofilia y Linfopenia resultó elevada en forma significativa Se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones. 123: EVALUACIÓN DE LÍPIDOS SÉRICOS EN PACIENTES ALCOHÓLICOS. Autores: Dr. José Carlos Ramos Rodríguez, Dra. María Antonia Acosta Valdés, Dra. Guadalupe López Lastre, Dra. Ana Isabel Carabela León y Tec. Maritza Serantes Alvarez. Resumen: Nuestro trabajo tuvo como objetivo realizar una valoración en muestras obtenidas de 22 pacientes alcohólicos, diagnosticados en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Camagüey, con edades comprendidas entre los 37 y 53 anos, a los cuales se les realizo un análisis lipídico que comprendió: Determinación del Test de frio, Beta prebeta, Colesterol total, y triglicéridos. El análisis estadístico de los datos evidencia que un alto porciento de los pacientes estudiados presentan un patron de lipidos sericos alterados con aumento de los valores de colesterol y triglicéridos. La asociación de dislipidemia y alcoholismo alerta sobre la presencia temprana de factores de riesgo vascular aterogénico y debe llevar a plantear acciones preventivas mediante programas de promoción e intervención de salud para aminorar su impacto negativo. 124: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA, CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS Y SATURACIÓN DE HEMOGLOBINA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. Autores: Lic. Lorena del Carmen Cambert Monagas y Tec. Yamila Sotomayor Cárdenas. Resumen: Se realizo un estudio de la actividad enzimática de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO), concentración de triglicéridos y el porciento de saturación de oxigeno en 50 pacientes ingresados en la sala de terapia intermedia e intensiva del Hospital Docente “General Calixto García”, en el año 1986, con el fin de conocer el comportamiento de dichas enzimas en pacientes con el diagnóstico de Infarto agudo del miocardio según cuadro clínico y estudio electrocardiográfico. Se encontró la relación de la actividad enzimática de la TGO en la necrosis celular, con el aumento de los triglicéridos como posible causa de riesgo coronario y se determinó la importancia de la oxigenación de estos pacientes. Se realizaron las pruebas estadísticas para determinar y conocer la confiabilidad del estudio realizado, obteniéndose resultados concluyentes. 125: HITACHI vs. AIRONE EN NUESTRO PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD Autores: Lic. Ana María Arias Prieto y Dr. Celso Cruz Rodríguez. Resumen: Como parte del plan de desarrollo de la especialidad de Laboratorio Clínico, en los últimos años se ha incrementado en nuestro país el numero de auto analizadores, siendo estos fundamentalmente de dos tipos: Hitachi y Airone. En el presente trabajo se comparan los resultados y la dispersión de los valores obtenidos en nuestro PEEC por los laboratorios que poseen uno u otro de estos equipos durante el año 2001, no encontrando diferencia significativa entre ellos. 126: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA, CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS Y SATURACIÓN DE HEMOGLOBINA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. Autores: Lic. Lorena del Carmen Cambert Monagas y Tec. Yamila Sotomayor Cárdenas. Resumen: Se realizo un estudio de la actividad enzimática de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO), concentración de triglicéridos y el porcentaje de saturación de oxigeno en 50 pacientes ingresados en la sala de terapia intermedia e intensiva del Hospital Docente “General Calixto García”, en el año 1986, con el fin de conocer el comportamiento de dichas enzimas en pacientes con el diagnóstico de Infarto agudo del miocardio según cuadro clínico y estudio electrocardiográfico. Se encontró la relación de la actividad enzimática de la TGO en la necrosis celular, con el aumento de los triglicéridos como posible causa de riesgo coronario y se determinó la importancia de la oxigenación de estos pacientes. Se realizaron las pruebas estadísticas para determinar y conocer la confiabilidad del estudio realizado, obteniéndose resultados concluyentes. 127: FIBRINOGENO: INDICE DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DIABETICOS INSULINODEPENDIENTES. Autores: Dra Ela Moreno Téllez, Dra. María Antonia Acosta Valdés y Dra. Eloísa Casas Morell. Resumen: Estudios epidemiológicos demuestran que el fibrinógeno debe ser considerado como un factor independiente de riesgo cardiovascular, aconsejan su determinación en pacientes con riesgo, y en el caso que los valores sean superiores a 300 h g/dL se inicie tratamiento adecuado. Se estudiaron 27 niños diabéticos insulinodependientes, 12 varones y 15 hembras, atendidos en consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico "Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey. Utilizamos un grupo control compuesto por 10 niños supuestamente sanos (4 varones y 6 hembras). A todos se les realizó determinación de fibrinógeno y se compararon los resultados con el grupo control. Para el análisis estadístico se utilizó el Test de Student con nivel de significación de 0.05. La concentración de fibrinógeno fueron significativamente más elevadas en pacientes diabéticos que en los controles ( 341+ - 62 pacientes y 287 +- 34 controles; p<0.05). Al analizar los valores del fibrinógeno según tiempo de evolución de la enfermedad no existió diferencia significativa. 128: HEMOTERAPIA. INDICACIONES Y REACCIONES ADVERSAS. Autores: Dra. Adis del C. Pérez Cogle, Dr. Lorenzo Muñoz Caldas y Dra. Josefa Companioni Tamayo. Resumen: Desde mediados del siglo XVI se ha administrado sangre a los seres humanos, pero estas transfusiones frecuentemente terminaban en un desastre, pues no se sabía nada sobre los antígenos y anticuerpos de los grupos sanguíneos. Las reacciones hemolíticas por transfusiones eran comunes, especialmente después de la infusión de sangre obtenida de animales. No fue hasta la descripción de Landsteiner de los grupos sanguíneos ABO en 1900 y casi 4 décadas después, con la descripción del sistema Rh por Levine, Stetson, Landsteiner y Wiener, quizás aun más exactamente, con la introducción de un seguro y efectivo solución anticoagulante preservativa sugerida por Loutit y Mollison, que la practica clínica de la transfusión verdaderamente nació. Casi al mismo tiempo otro importante sello fue el desarrollo de al prueba de Coombs, la cual permitió la detección anticuerpos que causan la destrucción in vivo de los glóbulos rojos. Ha mediados del año 1960 la introducción de los sistemas plásticos de recolección de sangre fue una nueva fase en la era de la hemoterapia, que permitió disponer con facilidad de los preparados de los componentes de la sangre. 129: ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPATICA POR VALVULOPATIA Y MEJORÍA CON PROPRANOLOL. Autores: Dra. Teresa Gómez Alvarez, Dr. Gerardo Céspedes Arias. Resumen: Se realizó un estudio de un paciente portador de una anemia hemolítica por disfunción valvular mecánica en el Cardiocentro de Santiago de Cuba y se analizaron parámetros del laboratorio antes y después del tto. Con propranolol. 130: ESTUDIO DE SENSIBILIZACION EN LOS PACIENTES DEL PLAN DE TRANSPLANTES DEL TERRITORIO ORIENTAL AÑO 2001. SU UTILIDAD EN LA SELECCION DE LA PAREJA DONANTE RECEPTOR. Autores : Lic. Magda Domínguez Cardosa, Lic. Marìa del Carmen Clares Pochet, Dra.Belkis Ferrer Cosme, Dra. Miriam Fariñas Salas y Dra. Soimí Guinarte Cabrera. Resumen: Por la importancia que tiene la selección de la pareja donante receptor en el Trasplante Renal, es de gran interés la clasificación de los receptores en Inmunizados y No inmunizados de acuerdo al título de anticuerpos que tengan al enfrentarlos a un panel de células al azar. Se estudiaron un total de 286 pacientes para hallarle el % de sensibilización en tres momentos diferentes: enero, marzo y octubre del 2001. Se clasificaron en: no inmunizados, inmunizados e hiperinmunizados. Se escogieron de este total, 33 pacientes que tuvieran realizados los tres estudios de sensibilización en el año y se le realizó estudio comparativo para ver como se comportó el título de producción de anticuerpos: si aumentó, disminuyó o se mantuvo el mismo % de sensibilización. Se enfatiza en escoger el de 0, o el de menor % en el momento de la selección, ya que junto con el resultado de la prueba de Cross Match, este dato es de gran utilidad en la selección de la pareja donante receptor. 131: EFICIENCIA DEL PROGRAMA SECAL UTILIZADO PARA LA ATENCION SECUNDARIA CON LA EVALUACIÓN DE LA VERACIDAD. AÑOS 1999-2001. CAMAGUEY. Autores: Dra. María Antonia Acosta Valdés, Lic. Isis Rodríguez Socarrás y Dra. Ana Isabel Carbajales León. Resumen: La provincia de Camagüey utiliza para la evaluación externa de la calidad de los laboratorios de la atención secundaria, desde 1996 , además del programa nacional, el Programa de Evaluación Externa de la Calidad, diseñado para la atención primaria (SECAL) . Los Promedios de Indices de Varianza fueron de 174, 170 y 164 desde esa fecha y hasta 1998, esta situación, nos sugirió la necesidad de detectar aquellos laboratorios que obtienen valores erróneos y corregirlos, por ellos se creó las condiciones para la evaluación de la veracidad. Esto se realizó mediante el cálculo de la Media y la Desviación Estándar obtenida por el laboratorio del Centro Coordinador, al procesar las muestras de forma paralela a los laboratorios participantes. Mediante la evaluación de los controles por ambos programas se determinó los evaluados correctamente (que coinciden) y los señalados por uno u otro programa (que no coinciden), considerando "Aceptados", los valores que se encuentran en el rango +- 3 Desviaciones Estándar y "Rechazado" los que están fuera de ese rango, durante los años 1999, 2000 y 2001, lo que demostró que las acciones tomadas incidían favorablemente sobre los resultados del PIV que fueron de 156 como promedio para estos anos . Se calculó, además, la Sensibilidad, Especificidad y Eficiencia del SECAL en éste período, y existió un aumento progresivo en la Especificidad y Eficiencia de la mayoría de los componentes evaluados. 132: RELACIÓN ENTRE VALORES DE PPTG Y HB GLICOSILADA EN UNA POBLACIÓN DE GESTANTES DIABÉTICAS. Autores: Dra. Ofelia M. Véliz Aranda y Lic. Daisy Powell Núñez. Resumen: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, descriptivo y analítico en 70 gestantes diabéticas atendidas en el Hospital Materno Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de determinar el comportamiento de las Proteínas Plasmáticas Totales Glicosiladas (PPTG) en esta población. Entre los resultados hallados se obtuvo una media para las PPTG de 2,36 que superó la media normal con una desviación estandar de 0,3945 y valores mínimos de 1,4 y 3,5 nmol HMF/g de Pt respectivamente, encontrándose el mayor número de casos entre 230 y 280 nmol HMF/ g de Pt para un 54,29 %. Se demostró la dependencia existente entre las PPTG y la HbA1c. El coeficiente de correlación lineal obtenido fue: r = 0,9702. 133: HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN GESTANTES DIABÉTICAS DEL TERCER TRIMESTRE Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO. Autoras: Dra. Ofelia M. Véliz Aranda y Lic. Daisy Powell Núñez. Resumen: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico en 30 gestantes del tercer trimestre complicadas con Diabetes Mellitus, atendidas en el Hospital Materno Norte "Tamara Bunque”, de Santiago de Cuba, con el objetivo de comparar los valores medios de dicha población con valores medios apropiados referentes a PPTG, HbA1c y peso al nacimiento, encontrándose diferencias significativas. 134: NITRÓGENO UREICO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO. SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DEL PG Y LA MADUREZ FETAL DEL RECIÉN NACIDO. Autores: Lic. Daisy Powell Núñez, Dra. Ofelia Veliz Aranda y Dra. Edelma Ventura Gros. Resumen: Se determina Nitrógeno Ureico en líquido amniótico a 95 gestantes ingresadas en el Hospital Ginecobstétrico "Tamara Bunque”, de Santiago de Cuba, con el fin de evaluar el estado de salud fetal. Se demuestra que valores de nitrógeno ureico por debajo de 1.34 mmol/L se relacionaban con la ausencia de fosfatidil glicerol, que se considera un indicador potente de la madurez pulmonar fetal del recién nacido. 135: MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO RELACIONADOS CON LA MADUREZ PULMONAR FETAL. Autores: Lic. Daisy Powell Núñez, Dra. Ofelia Veliz Aranda y Dra. Edelma Ventura Gros. Resumen: Se realiza un trabajo referativo de los métodos más utilizados para la evaluación de los constituyentes químicos del líquido amniótico, relacionando éstos con la madurez pulmonar fetal al representar estas pruebas un paso de avance en relación con las posibilidades diagnósticas del fluido, si conocemos que una sola prueba no brinda una información suficientemente completa, que permita seguir una conducta para así disminuir la posibilidad de presentarse el Síndrome de Insuficiencia Respiratoria en el recién nacido. 136: INMUNOLOGÍA DEL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO. EVALUACIÓN DE UN MÉTODO Y SU APORTE AL DIAGNÓSTICO. Autores: Dra. Isabel Marten Powell, Lic. Xiomara Rodríguez Izquierdo, Dr. Sergio Hechavarría Danger y Dr. Osiel Gómez Rodríguez. Resumen: El sistema nervioso central está formado por una serie de estructuras complejas, que contienen elementos celulares con funciones básicas específicas de comunicación y elaboración de información. A este nivel existe la barrera hematoencefálica, encargada de la regulación del intercambio de moléculas y células entre el cerebro y la sangre; pudiendo ser evaluada su integridad a través del conocimiento de las concentraciones de inmunoglobulinas y albúmina en LCR y suero. En nuestro trabajo, se estudiaron 15 pacientes procedentes del servicio de Neurología de nuestro hospital, realizándoles estudios neurofisiológicos, inmunológicos y determinándoles los valores de Ig G en LCR y suero. Los resultados hallados fueron tabulados y procesados estadísticamente. De igual forma se le determinó la correspondencia de la impresión diagnóstica y el hallazgo inmunológico según lo referido para la patología en la bibliografía computada. Los resultados encontrados nos permitieron concluir que el método empleado para la determinación de Ig G en el LCR es efectivo, con gran aporte para la conclusión diagnóstica de casos de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurológicas desmielinizantes. 137: ESTABILIDAD DEL ION CLORO EN MUESTRAS DE SUDOR DE PACIENTES FIBROQUISTICOS. ESTUDIO DE CUATRO AÑOS Autores: Lic. Ondina Escalona Betancourt, Dr. Pedro J. Parra Castellanos, Lic. Adriana Li de la Rosa, Dr. Adolfo González Rodríguez y Lic. Armando Montoto Lima Resumen: La cuantificación de electrolitos en sudor es de suma importancia para el diagnóstico de pacientes portadores de fibrosis quística. En la literatura son pocas las referencias encontradas con relación al tiempo entre la toma de la muestra y la realización del análisis para la dosificación de los electrolitos en sudor, lo que sería de gran utilidad al permitir lograr realizar estas pruebas en lugares donde no existen todas las condiciones necesarias para efectuar dicho análisis y lograr una mayor cobertura en el diagnóstico de esta enfermedad. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al dosificar la concentración de Cloro, en distintos periodos, en pacientes portadores de fibrosis quísticas diagnosticados en el Hospital Pediátrico “Juan M. Márquez” demostrándose que las muestras tomadas adecuadamente pueden ser valoradas conservando sus características. 138: LA MICROALBUMINURIA COMO PREDICTOR DE ATEROESCLEROSIS. Autores: Dra. Blanca Blanco Mesa, Lic. José Hernández Carretero, Dr. José. R. Salabarría González, Lic. Odalis Marante Lorenzo, Interna Yamila Adams Villalón. Resumen: Se determinó la microalbuminuria como factor de riesgo, correlacionándola con la HTA, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia. Se relacionó la microalbuminuria con la ateroesclerosis y la Diabetes (33 tipo II y 5 tipo I) utilizando 22 pacientes no diabéticos como control. Se le realizó a todos los casos Hb glicosilada, colesterol, fibrinógeno, creatinina y filtrado glomerular. El 63,6% de los diabéticos tipo II (21 casos), presentaron microalbuminuria (>30mL/24horas); el 80% de los del tipo I se encontraron en la misma situación. El 52% del total de casos estudiados fueron hipertensos y el 90% fumadores de más de 10 años. Los niveles de Hb gilcosilada resultaron altos en el 46% de los casos. El 24% del total presentaron hipofibrinogenemia y en 12 casos se constató una disminución del filtrado glomerular. El 22% de los controles no diabéticos presentaron microalbuminuria, asociada siempre a HTA. 139: PROGRAMA DE CALIDAD EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA. Autores: Lic. Haydée Fernández Cano, Lic. Albis Vázquez Domínguez, Ing. Juan Virreyes Perraud Resumen: A partir de un Programa Nacional de Calidad implantado en 1989 en los Laboratorios Clínicos del Nivel Primario del Sistema de Salud de la provincia Santiago de Cuba y su generalización, se exponen los resultados alcanzados. Para su análisis se dividió el período evaluado en tres cuatrienios, en los cuales se consideraron los Promedios de Índice de Varianza y los porcentajes de Participación de las Unidades, Municipios y la Provincia; desde el punto de vista de los ensayos se consideraron las determinaciones químicas y hematológicas. Se discuten los logros obtenidos, particularmente en términos de unificación y estandarización de técnicas entre los laboratorios involucrados en el Programa. Se concluye con un impacto positivo en la evaluación y la confiabilidad de los resultados de nuestras unidades en el Nivel Primario. 140: INFLUENCIA DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN VARIABLES QUE MIDEN ESTRÉS OXIDATIVO. Autoras: Lic. Sara M. Martínez Martín, M Sc. José de la Paz, Lic. Maura García, Téc. Maribel Machín. Resumen: Con el objetivo de conocer el efecto de las radiaciones electromagnéticas en el estatus oxidativo de sujetos expuestos, se determinó el contenido de Proteínas totales, Ácido úrico y Albúmina, en suero, de 125 individuos. Los resultados fueron comparados con un grupo control. Se encontraron aumentos estadísticamente significativos en los valores de Proteínas totales y Albúmina en los sujetos expuestos. Se discuten los resultados a la luz de los conocimientos actuales sobre esta temática. 141: ESTUDIO DE LA POSITIVIDAD DIAGNÓSTICA EN UN LABORATORIO CLÍNICO. Autores: Dra. Ivette Martínez López, Dra. María del Carmen Averoff, Dra. Caridad Sánchez Galafet, Lic. Sonia Moya Terry, Lic. Ana María de la Rocha. Resumen: Como parte de la actividad de dirección y de control de calidad de nuestro servicio, nos hemos motivado a la realización del estudio del comportamiento de la positividad de nuestras secciones de trabajo mediante la utilización de indicadores tales como investigaciones realizadas, pacientes investigados, investigaciones positivas, investigaciones por pacientes etc y en un año de trabajo (junio/2000 a junio/2001), donde encontramos que la misma se hallaba en el 26.45%, la cual consideramos muy baja. Exponemos además las posibles causas que pueden originar este fenómeno, el comportamiento de la positividad particular en cada sección de trabajo, así como las acciones que consideramos sean beneficiosas para mejorar tal indicador y con ello poder dirigir de una manera útil el aprovechamiento de nuestros recursos en el laboratorio clínico. 142: UTILIZACION DEL JUEGO PARA LA DETERMINACIÓN DE CREATININA EN MÉTODO CINÉTICO PARA AIRONE'200 Autores: Dra. Ivette Martínez López, Lic. Sonia Moya Terry, Dra. Jilma MENA Figuerola, Lic. María Felicia Valdés. Resumen: En el presente trabajo describimos la adecuación del método tradicional para la determinación de creatinina por el juego de reactivos producido por los Laboratorios Finlay, hacia método cinético realizado en analizador Airone'200, donde se hicieron ajustes de concentración a partir del reactivo "Finlay" y se aplicó el procedimiento cinético sin realizar filtrado libre de proteínas a la muestra, esto nos permitió extender la utilización del reactivo para tan importante determinación. Los resultados se compararon con los obtenidos a través del mismo método pero con reactivo producido por el Centro de Isótopos (CENTIS), encontramos que tanto el coeficiente de variación, la reproducibilidad y la linealidad se encuentran en rango óptimo. Exponemos resultados mediante gráficos y tablas. 143: ALTERACIONES DE LABORATORIO ENCONTRADAS EN PACIENTES AFECTADOS POR DENGUE CLÁSICO. Autores: Dra. Caridad Sánchez Galafet, Lic. Ana María de La Rocha, Dra. Ivette Martínez López, Dra. María del Carmen Averoff. Resumen: Durante el desarrollo de la epidemia de síndrome febril agudo caracterizada como Dengue Clásico, que nos ha afectado desde el mes de septiembre del 2001, hemos realizado este estudio donde mostramos las principales alteraciones encontradas en exámenes de Laboratorio que se justifican por las manifestaciones clínicas que presentaron los pacientes afectados, se exponen los resultados más llamativos vistos en los casos admitidos en nuestro hospital mediante el servicio de urgencias, las cuales principalmente fueron hematológicas, caracterizadas por trombopenias y leucopenias de diferente envergaduras, asi como otras alteraciones de tipo bioquímicas. Todos los casos de nuestro estudio tuvieron positivas la determinación de IgM-Dengue. Exponemos resultados y emitimos conclusiones. 144: FRACASO RENAL AGUDO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA NEFROPATÍA ISQUÉMICA. Autores: Dra. Johanka Rondón MacCalla, Dra. Caridad Sánchez Galafet. Resumen: Se estudiaron 62 pacientes con el diagnóstico de Neuropatía Isquémica, inicialmente mediante ganmagrafía renal y posteriormente con firmado por arteriografía. En cada caso se analizó la historia clínica y los exámenes complementarios realizados a partir de las manifestaciones clínicas que motivaron el ingreso. Se realizó un estudio retrospectivo -descriptivo, donde se observaron las diferentes formas clínicas de presentación, así como la evidencia del deterioro agudo de la función renal definiéndose por la elevación brusca de la creatinina sérica (mayor de 200mmol/L ó 2.0 mg/dL) y oliguria. Los resultados los exponemos en tablas y gráficos. 145: VIRUS DE PAPILOMA HUMANO Y SU CORRELACIÓN CON CITOLOGÍA Autores: Juan Manuel Ruiz-Acosta, Genaro Vega-Malagón, Carla Santana-Torres y Gino Noris-García. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro y Biología Molecular Diagnóstica, Unidad de Laboratorio y Patología Clínica, Santiago de Querétaro, Qro. México. Resumen: Se ha demostrado la asociación del virus de Papiloma Humano (VPH) con Cáncer cervicouterino (CaCu), por lo que su diagnóstico debe realizarse con mayor precisión. Con el objetivo de determinar la frecuencia de tipos virales de VPH y establecer su correlación con el estudio citológico previo, se estudiaron 51 pacientes con citología con sospecha de VPH o Neoplasia intracervical (NIC) y se les realizó detección y tipificación del VPH por Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). El promedio de edad fue de 31,28±7.4 años. 23 pacientes (45,1 %) con citología sospechosa fueron negativas para PCR y 28 (54,9 %) positivas, de éstas, 15 (53,6 %) resultaron positivas para VPH de Bajo Riesgo, 12 (42,8 %) para Riesgo Intermedio y 1 (3,6 %) para Alto Riesgo. Los tipos virales más frecuentes fueron: el 11 de Bajo Riesgo, 35 y 31 de Riesgo Intermedio y el 16 de Alto Riesgo, existiendo correlación con la progresión de la lesión. Se encontró que el 45,1 % de las citologías sospechosas fueron negativas para la detección por PCR de VPH. En 46,4% de los casos positivos se encontraron tipos virales asociados con CaCu. 146: REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL CON SOLUCIONES DE DEXTROSA HIPERTÓNICA AL 30%. Autores: Dr. Alberto Molina Milián, Lic. Alicia Márquez López, Lic. Isabel Banguela López. Resumen: El objetivo de nuestro trabajo es probar la utilidad de la solución de dextrosa hipertónica en la realización de la PTG oral en el diagnóstico de la intolerancia a los carbohidratos, como método alternativo en nuestras condiciones. Se realizó PTG-O con solución hipertónica de dextrosa al 30 % a 83 sujetos sospechosos o con alto riesgo de padecer la enfermedad y a un grupo control de 45 sujetos supuestamente sanos, con previa indicación médica y turno reservado en el Laboratorio Clínico del Hospital C.J.F, los que deberían cumplir los requisitos pre-establecidos para su realización. Se realizó exámen fisico y de sus historias clínicas se obtuvo antecedentes patológicos personales y familiares. Se usó el método de glucosa oxidasa y equipo Hitachi 705. Los resultados fueron interpretados según lo normado por la OMS. Se confirmó el diagnóstico de Diabetes Mellitus o Tolerancia Alterada a la Glucosa en 33 de 83 sujetos sospechosos y se negó en el caso de todos los controles que fueron estudiados. Se hacen algunas consideraciones alrededor de las complicaciones encontradas al momento del diagnóstico. Los resultados obtenidos nos hacen sugerir tener presente este método alternativo por las instituciones médicas para el diagnóstico de Diabetes. 147: RESISTENCIA A BETA-LACTÁMICOS EN CEPAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA AISLADAS DE PACIENTES INFECTADOS POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. Autores: Lic. Aileen González Rizo, Lic Daniel Salazar Rodríguez, Dra. Sara Palma, Lic. Dania Saavedra. Resumen: Con el objetivo de determinar la resistencia frente a betalactámicos de 63 cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana se estudió el comportamiento de las mismas frente a cuatro betalactámicos (azlocilina, carbenicilina, cefotaxima y ceftazidima), por el método de concentración mínima inhibitoria, y se les realizó análisis del perfil plasmídico. Producto de esta investigación se obtuvo como resultado que los antibióticos frente a los cuales estas cepas desarrollaron mayor resistencia fueron azlocilina y cefotaxima (22.2% de cepas resistentes) seguido por carbenicilina (19%). Del total de las cepas estudiadas el 17.5% portaban plásmidos mediadores de resistencia para azlocilina, carbenicilina y ceftazidima, no siendo así para cefotaxima. 148: EFECTOS DE LA DILUCIÓN CON EDTA Y CITRATO DE SODIO EN LOS VALORES DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR Autores: Mark, C., Mejias, M. , Riobueno, R., Bustamante, Y. Universidad Central de Venezuela-Hospital José Gregorio Hernández (I.V.S.S.) Resumen: La Velocidad de Sedimentación Globular (V.S.G.) es una de las medidas más antiguas en el laboratorio y existen diferentes metodologías para determinarla. Se desea evaluar efecto de la dilución Sangre/Anticoagulante en la determinación de V.S.G. (Método Westergren modificado). Para ello se obtuvieron muestras de 102 pacientes de los Hospitales “José María Vargas” y “José Gregorio Hernández” (IVSS) en Caracas, extraídas en tubos al vacío con EDTA 15% volumen total 5ml y Citrato de Sodio 3.8% (volumen total 3ml). En tubos 12x75mm se agregaron muestras de sangre con Citrato de Sodio 3.28% en diluciones 1:4 y 1:9, además de muestra anticoagulada con EDTA sin diluir. Pipetas plásticas fueron llenadas y colocadas verticalmente. Se leyó el punto final de V.S.G. transcurridos 60min. Al aplicar la prueba no paramétrica U-Mann Whitney, se encontró que no hay diferencia significativa en los valores de V.S.G. entre los métodos de dilución 1:4 y 1:9 (p > 0.05), en tanto si existe diferencia significativa en los métodos dilución 1:4 y sin dilución (p < 0.05). Al ajustar el Modelo de Regresión Simple, se encontró que se puede predecir el correspondiente valor en el Método Sin Dilución mediante la ecuación SD = 0.79 x C1:4 + 9.72 149: GARANTIA PARA LA HEMOTERAPIA DEL PACIENTE CRITICO EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA. Autores: Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez, Dra. Rosa Castellanos Martínez, Lic. Irene Pérez Ullán, Lic. Ana María Piñol Navarrete. Resumen: Se describen los resultados de la organización de los servicios de sangre del Banco de Sangre Provincial para garantizar la hemoterapia del paciente crítico en los hospitales clínicos-quirúrgicos, gineco-obstétricos y pediátricos provinciales, incluyendo los servicios al cardiocentro, nefrología y hematología que realizan atención médica a varias provincias orientales. Se implantó una metodología que nos permite conocer las reservas de sangre de los hospitales provinciales y municipales actualizadas diariamente, que se redistribuye hacia el hospital que lo necesite a cualquier hora del día. Se realizó, además, un estudio para la racionalización de la reserva de sangre, componentes y hemoderivados para mantener las cantidades mínimas de existencia por grupos sanguíneos. Se detallan otras estrategias que conforman un sistema organizativo con el cual hemos satisfecho las demandas de las unidades hospitalarias durante varios años. 150: LEGISLACION LABORAL PARA LA SEGURIDAD Y PROTECCION LABORAL EN LOS LABORATORIOS EN CUBA. Autores: Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez, Dr. Felix Soteras Deleglise, Dra. Rosa Castellanos Martínez, Téc. Isabel Castillo Plochet. Resumen: Se presenta un análisis de las disposiciones jurídicas vigentes en el país que directa o indirectamente regulan la seguridad y protección de los recursos humanos en el ámbito laboral y las aplicaciones prácticas en el laboratorio, realizando un resumen de la documentación legal del Estado cubano que comienza con la Constitución de la República de Cuba, continua con las leyes que amplían y perfeccionan el Sistema de Seguridad Social. La seguridad biológica como principal vertiente de la seguridad general, se organiza en Cuba y se crea la Comisión Nacional de Bioseguridad, adjunta a la Academia de Ciencias. La legislación en materia de seguridad biológica y las medidas de seguridad recomendables para los laboratorios, se exponen con la finalidad de contribuir a imprimir a esta actividad toda la fuerza jurídica que posibilita lograr la seguridad integral del trabajador en los laboratorios. 151: REACCION TRANSFUSIONAL AL PLASMA FRESCO CONGELADO EN UN RECIEN NACIDO PREMATURO CON DESENLACE FATAL. Autores: Dr. Pedro Orlando González Corona y Dra. Idania Peña Lora. Resumen: Se presenta el caso de un recién nacido prematuro del servicio de neonatología del hospital General Santiago, que presentó una reacción aguda durante la administración de plasma fresco congelado con desenlace fatal a los pocos minutos de la transfusión. Se describen los síntomas y signos que acompañaron la reacción, los resultados de los exámenes de laboratorio y rayos X y el informe de Anatomía Patológica. Se discuten las posibles causas de esa reacción y se alerta sobre la necesidad de evaluar con todo rigor y objetividad el riesgo/beneficio al indicar productos sanguíneos. 152: ESTUDIO DE LA IgG EN DONANTES DE PLASMAFÉRESIS Autores: Dra. Odalis García Hadfeg y Dra. Niurka Alí Pérez. Resumen: Se realizó un estudio preliminar del comportamiento de la IgG en un grupo de 85 donantes de plasma hiperinmune anti-tetánico, escogidos al azar. Los resultados obtenidos se compararon con un grupo control de 45 donantes de sangre entera. La cuantificación de IgG se realizó mediante la técnica de inmunodifución radial simple (Mancini). Se encontró que los valores de IgG en los donantes estudiados estuvieron dentro de los límites normales, el número de plasmadonaciones realizadas no influyó en los niveles de IgG y que la técnica de Mancini se puede utilizar para la cuantificación de IgG en este tipo de donante en nuestro Banco de Sangre. 153: EVALUACION DE LA TECNICA DE POLICATIONES PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLOGICO DEL SISTEMA RH EN DONANTES DE SANGRE. Autores: Lic. Ariel Matos Bayeau y Tec. Nancy Rivero Fuentes. Resumen: La tipificación de la sangre para su clasificación dentro del sistema Rh se realiza con vistas a diagnosticar correctamente a la población en Rh negativos y D débiles (Du positivo) mediante la prueba del Du (Coombs indirecto); en la misma se utiliza el reactivo hemoclasificador Suero Antiglobulínico Humano o Suero de Coombs, el cual es de difícil obtención en animales y su producción es inestable. En el presente trabajo se evalúa una nueva metodología (Técnica de Policationes) aplicada para el pesquisaje del Du. Se estudiaron 1631 muestras de donantes y gestantes procedentes del Banco de Sangre de Santiago de Cuba, en paralelo mediante los métodos manuales de LISS y Policationes (Protamina). Se evaluaron los parámetros de la validación: precisión, exactitud, así como, la practicabilidad. Los resultados obtenidos arrojaron un 100% de coincidencia entre ambas técnicas. El método de policationes demostró que es preciso, posee exactitud, es fácilmente realizable de forma práctica, se obtiene una mejor calidad en los resultados y posee un efecto económico importante por el ahorro que reporta la no utilización del suero de Coombs. 154: DETECCIÓN DE UN ANTICUERPO Anti-c CAUSANTE DE ENFERMEDAD HEMOLITICA EN UN RECIEN NACIDO. Autores: Lic. Gabriel Sigüenza Joa y Tec. Dora Oduardo Bridón Resumen: En el Laboratorio de Inmunogenética del Banco de Sangre Provincial de Santiago de Cuba se realizó en Junio del 2000 un estudio de anemia hemolítica a un recién nacido del Hospital Materno Sur por sospecha de anticuerpo circulante en el suero de una madre Rh positiva con antecedentes obstétricos adversos. Se recepcionaron cuatro muestras de sangre, dos de la madre y dos del recién nacido. Se le realizaron las determinaciones de grupos sanguíneos, factor Rh, fenotipo, Coombs indirecto, Coombs directo, identificación de anticuerpos, confirmación del mismo mediante el fenotipo del padre y determinación de su concentración en el suero, para confirmar la existencia de un conflicto materno-fetal; obteniéndose como resultado final la presencia de un anticuerpo anti-c como agente causante de esta enfermedad. 155: ENFERMEDAD DE LAFORA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Autores: Dr. Gabriel Rodríguez García., Dr. Carlos Maragoto Rizo, Dra. Bárbara Estupiñan, Dr. Joaquín Galarraga Inza, Dra. María de los Angeles Ortega Pérez, Dr. Andrés García Cruz y Lic. Edelys Pubillones. Resumen: El término de Encefalopatías Mioclonicas Progresivas (EMP) abarca un grupo diverso de enfermedades heredodegenerativas del sistema nervioso central relativamente raras. La enfermedad de Lafora constituye una de sus causas. Se presenta una paciente de 14 años con inicio con crisis epilépticas parciales visuales, mioclonias generalizadas y deterioro motor, del lenguaje y de la memoria. El diagnóstico positivo se realizó a través de biopsia de piel, observándose los característicos cuerpos de inclusión de Lafora. Se resumen detalles históricos, asi como actualización con respecto a la genética y el diagnóstico de esta enfermedad. 156: CONTROLES ESPECIALES. SU UTILIZACIÓN E IMPORTANCIA. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Lic. Luis de Céspedes Sardaín Resumen: El Programa de Evaluación Externa de la Calidad para laboratorios clínicos de la Atención Primaria (SECAL), incluye la opción de “Controles” para la detección de errores de precisión significativo; a pesar que en nuestra provincia no ha sido posible su aplicación de forma automatizada, éste se lleva a cabo de manera manual por la importancia que reviste la detección de valores falsos. Este “Control Especial” (como lo hemos denominado), cumple los mismos requisitos y principios de su diseño original. El presente trabajo muestra sus resultados para ambos niveles de atención, en los componentes de Cianometahemoglobina, Hemolisado y % Transmitancia del filtro 53, que son los parámetros evaluados con este fin. El porcentaje de concordancia entre los valores reales y los obtenidos fueron de 83 y 86 % para la Atención Primaria y de 70 y 80 % para la Secundaria durante los años 2000 y 2001 respectivamente. Este control detecta el fraude de los resultados entre las unidades participantes, a pesar de que todos los meses los laboratorios esperan el control especial de cualquier componente incluido dentro de los controles habituales. Su factibilidad y utilidad merece el uso de esta opción en todas las provincias. 157: DISLIPIDEMIA Y DISBETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE EN EL TRANSCURSO DE UN AÑO. Autores: Dra Caridad María Osorio Sosa, Dr Reynaldo Hugo Remond Vázquez, Dra. Rebeca Guevara González. Resumen: Se analizó un estudio con el universo de diabéticos juveniles menores de 18 años de la provincia de Las Tunas durante el transcurso de un año. Se les determinó prueba de lactescencia, índice beta prebeta lipoproteínas, colesterol total, L.D.L. Colesterol, H.D.L. Colesterol y triglicéridos. El estudio incluyó además glicemia y glucosuria de 24 horas. Se encontró un 60% de diabéticos con hiperlipoproteinemias al inicio, lo que se redujo a un 33,3 % después de un año de seguimiento, manteniéndose siempre la hiperlipoproteinemia tipo t como la más frecuente en nuestros pacientes. Además, los valores glicémicos y glucosúricos promedios al elevados. Los indicadores de dislipidemias mejoraron considerablemente con una correcta educación diabetológica, una dieta y un tratamiento más adecuado después de un año de estudio. 158: RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EVALUCION EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LA ATENCION SECUNDARIA. CAMAGUEY 1986-2000. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Dra. Neyda Fernández Franch. Resumen: Camagüey participa en el Programa Nacional de Evaluación Externa de la Calidad para la Atención Secundaria desde su fundación, en el primer decenio obtuvo una participación de 50 % y un Indice de Varianza histórica de 288, siendo las causas fundamentales: La llegada de las muestras a las unidades con 4 meses de retraso aproximadamente, la inclusión en el programa de los hospitales municipales que casi nunca recibían las muestras, el envío de los resultados de forma individual de las unidades por correo postal y la retroalimentación de los resultados se recibía con 5 meses de retraso o nunca. Por esta razón nos trazamos una estrategia donde el responsable de grupo provincial controla la llegada y distribución inmediata de los controles, la recepción de los resultados de las unidades, su envío centralizado por vía electrónica y la solicitud de exclusión de los laboratorios municipales ya que los mismos son evaluados por el programa existente para la atención secundaria; además los controles son realizados cuando se reciben y enviados los resultados aunque estén fuera de fecha. Aunque los resultados no son los deseados, hemos logrado mejorar, sobre todo la participación que es de alrededor del 80 % en estos momentos. Esperamos que nuestra dedicación continúe brindado frutos y lograr reflejar la imagen que nuestra provincia y sus especialistas y técnicos de laboratorio clínico merecen y sobre todo lograr obtener del programa toda la utilidad que posee. 159: MODIFICACIÓN DEL REACTIVO RAPI GLUCO TEST. Autores: Dra Luibia Velazquez Matos, Dr. Roberto T. Pelegrino Reyes, Lic. Enrique Menéndez Saborit, Est. Betsy Pelegrino Velazquez y Téc. Marta Gonzáles Casos. Resumen: En este trabajo se presenta una modificación del reactivo Rapi Gluco Test con el objetivo de realizar una mayor cantidad de muestras con iguales resultados a los obtenidos con el reactivo original del E.P.B. "Carlos J. Finlay". Procesamos 100 casos supuestamente sanos con el reactivo listo para uso comercial, y la modificaión introducida por nosotros consistente en una disolución 1:1. Se comparan los resultados estadísticamente, no encontrando diferencias entre ambos reactivos. 160: ESTUDIOS MOLECULARES EN FAMILIAS CUBANAS CON SORDERA NEUROSENSORIAL NO SINDROMICA Autores: Jorge Mato Luis, Ibis Menéndez, Raúl Ferreira Capote. Resumen: En la actualidad 1 de cada 2000 niños nace sordo por causas genéticas y 1 de cada 1000 pierde la audición antes de alcanzar la edad adulta. Las mutaciones en el gen de la conexina 26, GJB2 son responsables del 50% de las hipoacusias neurosensoriales congénitas o prelocutivas con patrón de herencia autosómica recesiva. En este trabajo se reportan las frecuencias que presentan en una muestra de individuos afectados no relacionados las 6 mutaciones en dicho gen (35delG, W24X, M34T, E47X, V95M,W77R) más frecuentemente caracterizadas en otros países. Estos resultados permiten definir una estrategia racional para el diagnóstico de estas enfermedades en nuestro país. 161: ENSAYO DE AGLUTINACION CON MULTILATEX PARA LA DETECCION DE LA LACTOFERRINA EN HECES FECALES. Autores: A. Alonso, H. Carol B.I. García Resumen: Las enfermedades diarreicas constituyen una de las causas principales de mortalidad en todo el planeta. Entre los métodos de diagnóstico más rápidos y efectivos que se emplean en la actualidad para el diagnóstico de las diarreas de tipo inflamatorias, se encuentra el ensayo de aglutinación de partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos. En este trabajo se elaboró un reactivo para la detección de lactoferrinas empleando partículas de MULTILATEX, sensibilizado con el anticuerpo anti-lactoferrina y se compararon los resultados obtenidos con el juego de diagnóstico comercial ( LeukoTest) de fabricación inglesa. Se inmunizaron conejos con lactoferrina. Posteriormente el suero obtenido se precipitó con sulfato de amonio al 35%, se obtuvieron las inmunoglobulinas, las cuales fueron caracterizadas por electroforesis y por espectrometría UV. Se acoplaron 150, 100, 75 y 60 g de anticuerpo antilactoferrina en la superficie de las partículas de látex y se saturó dicha superficie, adicionando BSA. Para el ensayo de aglutinación, en una placa de diagnóstico se enfrentan 25 l de reactivo látex y 25 l de la muestra a analizar. La muestra es positiva, si ocurre la aglutinación de las partículas y será negativa, si el sistema es estable. Teniendo en cuenta el tiempo de reacción y la intensidad de aglutinación. Se encontró que el reactivo desarrollado empleado el MULTILATEX presentaba mayor sensibilidad que el reactivo comercial, porlo que se concluye que es apropiado para la detección de lactoferrina. 162: USOS Y ABUSO DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE ¨WILLIAM SOLER¨. Autor: Dr. Carlos M. Plasencia del Pino. Resumen: Las pruebas de laboratorio juegan un papel cada vez más importante en el cuidado médico de los pacientes. Los adelantos tecnológicos han proporcionado valoraciones mejoradas para un número cada vez mayor de pruebas que a menudo pueden realizarse en períodos más cortos y a un costo más bajo. Para utilizar las pruebas de laboratorio con su máxima ventaja, llevar al máximo la información clínica que proporcionan, y realizarlas eficazmente, en relación con el costo favorable, las pruebas deben proporcionar información precisa y los médicos deben comprender los principios de las mismas, valorar la información que se obtiene y la que no se logra y evaluar su eficacia y su valor clínico. Las pruebas de laboratorio son instrumentos cuyo valor se establece por las consecuencias que tienen sobre el paciente. Las pruebas de laboratorio se usan para diversos propósitos clínicos, frecuentemente para evaluar y diferenciar consideraciones diagnósticas alternas, vigilar el estado del paciente (reacción a maniobras terapéuticas o farmacoterapia específica) y para realizar estudios de detección de enfermedades ocultas en personas aparentemente sanas o asintomáticas, de alto riesgo. Las desviaciones de la práctica apropiada pueden clasificarse como subutilización y sobreutilización. La subutilización evita que se instituya la estrategia establecida y la sobreutilización conduce a gastos de laboratorio mayores de lo necesario. En nuestro servicio hemos detectado una gran cantidad de análisis de laboratorio que no son recogidos y por supuesto, analizados por los médicos. Para este estudio, se tomaron en cuenta la cantidad de investigaciones realizadas por el laboratorio y la cantidad de éstas que no fueron recogidas para su valoración por los médicos que las indicaron. 163: VARIACION DEL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA BAJO REGIMEN DIALITICO TRATADO CON ERITROPOYETINA. Autor: Lic. M. Ravelo Resumen: La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema de salud presente en nuestra población con alta incidencia. La mayor causa de mortalidad y morbilidad en estos pacientes es la enfermedad cardiovascular ateroesclerosis. Los trastornos del metabolismo lipídico que se revelan en el curso de la IRC y que persisten a pesar del tratamiento dialítico periódico, pueden desempeñar un papel importante en la aceleración de la ateroesclerosis en estos pacientes. Nuestro trabajo estuvo encaminado al análisis de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en una población de IRC de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 y 40 años, agrupados en dos grupos bajo tratamiento dialítico. Los resultados revelan niveles normales de colesterol y disminuidos de triglicéridos. Este resultado se obtiene en pacientes bajo tratamiento con eritropoyetina (rh epo). El tratamiento con rh Epo en pacientes con IRC, en los cuales se observan con relativa frecuencia trastornos en el metabolismo lipídico, tiende a corregir los valores séricos de triglicéridos que se observan en estas patologías y que en conjunto con la dislipoproteinemia que se presenta en estos pacientes constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad vascular ateroesclerótica. 164: ESTUDIO DE LA AFP-SM MUNICIPIO BOYEROS. 1997-2001. Autores: Lic. Virgen Marks Alayo y Dra. Rosario Díaz Senarega. Resumen: La Alfafetoproteína (AFP) es una proteína específica del plasma fetal que se puede cuantificar en suero materno ( AFP- SM) por la permeabilidad placentaria y el aumento gradual de esta proteína en el Líquido Amniótico ( LA ) según las semanas de gestación. La cuantificación de la AFP-SM asociado al Programa de Ultrasonido Diagnóstico (US) reporta la prevención de al menos el 85 % de las malformaciones fetales con defectos del Tubo Neural y malformaciones abiertas de pared anterior, siendo estas las malformaciones congénitas más frecuentes y graves en nuestro medio, que mas afectan la morbimortalidad pediátrica En el Laboratorio SUMA del HPU William Soler se analizan las muestras del Programa Materno Infantil del municipio Boyeros. En el mismo, se estudiaron un total de 11940 gestantes, entre las 15 y 19 semanas de embarazo, en el período comprendido de Enero de 1997 a Diciembre de 2001, y todas aquellas embarazadas a las que los valores de AFP-SM les dieron elevados, se siguieron en consulta de US genético. 165: COMPORTAMIENTO DEL PERFIL LIPÍDICO POST-INGESTA DE UNA CARGA LIPÍDICA ESTADARIZADA EN ADULTOS. Autores: Dra. Julia C. Robaina Marrero y Dra. Mirtha Silvia Martìn Castillo. Resumen: Se realizó un estudio prospectivo observacional para analizar las variantes del colesterol, triglicéridos y las HDL en una muestra de 50 individuos supuestamente sanos, en edades comprendidas entre 30 y 45 años, con un índice de masa corporal entre 20 y 25 Kg / m², de los cuales 25 eran fumadores. El promedio de exposición al cigarrillo, en estos, era de 12 años y el índice paquete / año estaba por encima de 2. El 100% de los individuos observados mostró incremento en los niveles de los niveles de triglicéridos posterior a la ingestión de la carga lipídica estandarizada, siendo mayores los niveles entre 4,5 y 6 horas del estudio. Los valores más elevados se encontraron entre los fumadores y, aunque en ambos grupos a las 6 horas después de la ingesta grasa los niveles de triglicéridos se mantenían elevados, los fumadores permanecieron con valores más alejados de los triglicéridos en ayunas. El colesterol y las HDL sufrieron variaciones (aumento) no significativo en uno y otro grupo. 166: DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE LA CONJUNTIVA, Y DETECCIÓN DE LOS GENOTIPOS 16 Y 18 DE PAPILOMAVIRUS HUMANO. Autores: Dr. Ernesto Luaces Fragoso, Lic. María de los Ángeles Ríos Hernández y Lic. Maite Hernández Resumen: Este trabajo explica la importancia del estudio del papilomavirus humano (PVH) en relación con las neoplasias de la conjuntiva; incluye una revisión bibliográfica de lo que hasta el momento se conoce sobre el virus, de su relación con el cáncer en general y de su relación con patologías conjuntivales en particular. Seguidamente se describen de forma breve las técnicas utilizadas en nuestro estudio para determinar la presencia del PVH en lesiones premalignas y malignas de la conjuntiva y detectar específicamente los genotipos 16 y 18 de papilomavirus humano. Finalmente se exponen y discuten los resultados teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento en este campo y la que pudiese derivarse del presente trabajo. 167: ANTICOGULANTES ORALES.MONITOREO. Autor: Dr. Enrique Abraham Marcel Hospital:C. Manuel Fajardo Resumen: Se realizó estudio a pacientes portadores de Trombosis Venosa profunda y Tromboembolismo pulmonar que tenían tratamiento con anticoagulantes orales, los cuales se moni torearon con Tiempo de Protrombina (TP) según Quick 1935. Se utilizaron tromboplastinas de cerebro de conejo con un ISI de 1,3 y 1,5 respectivamente. Los TP se compararon aplicando el INR (Relacion Internacional Normalizada) según las recomendaciones de WHO en 1983, para la corrección de los diferentes valores de ISI. El INR se usó exclusivamente en pacientes que tenían una terapéutica con anticoagulantes orales estabilizada(más de 6 semanas) 168: RESULTADO DE UNA ACCIÓN DE DESPISTAJE DE DIABETES MELLITUS EN LA CIUDAD DE LA HABANA. Autores: Dra. Marisol González González, Dra. Pilar Hernández García, Prof. Dr. Dolphe Kutter, Lic. Miriam Casas Fernández, Dra. Rosa Orozco Céspedes, Dra. Marta Mustelier, Lic. María Victoria Abreu. Resumen: La villa de Luxemburgo ha asignado a la ONG Solidaridad Luxemburgo-Cuba una partida con el objetivo de utilizarse en medicina preventiva, concretamente para una campaña de despistaje de diabetes mellitus. Estrategia: Búsqueda de glucosa urinaria por medio de una tira reactiva (Glucotest de Roche) en una muestra de orina emitida 2 horas después de ingerir una sobrecarga de glúcidos por vía oral. Una reacción negativa excluye una perturbación del metabolismo glucídico con un 95% de certeza. Esta fase constituye una preselección de diabéticos potenciales. Determinación de glicemia en sangre capilar por medio de una tira reactiva (Haemoglucotest de Roche) a todos los individuos que presentaron glucosuria en el momento de la obtención del resultado de la orina. Esta fase delimita la glucosuria de origen renal. En caso de glicemia >7 mmol/L, confirmación por un método cuantitativo enzimático. Un valor <7mmol/L excluye la diabetes; todo valor entre 7 y 11 mmol/L señala una intolerancia a la glucosa; sólo los valores >11mmol/L se consideran indicativos de diabetes. Se encuestaron 10548 individuos, de los cuales 297 resultaron positivos. Se realizó la confirmación y se diagnosticaron 148 personas con trastorno en el metabolismo glucídico. 169: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA (EPOHR) NACIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Autoras: Dra. Jacqueline B. Martínez Ramos y Dra Magnolia Lescay Rizo. Resumen: Se estudiaron 25 pacientes de ambos sexos entre las edades de 18 a 70 años, procedentes del servicio de nefrología del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), portadores de anemia, con cifras iguales o menores a 95 g/L de Hb y 0.28 de Hto, en el curso de una insuficiencia renal crónica terminal, bajo tratamiento dialítico y con EPOCIM durante 16 semanas. Se les determinó Hb, Hto, conteo de eritrocitos, hierro serico, receptores solubles de transferrina, ferritina y de EPO iniciales. La inocuidad fue evaluada mediante la determinación de glicemia, urea, ALAT y ASAT en las 0-8-16 semanas. Se calculó la media y la DS y se realizó análisis de varianza para observaciones repetidas, con un nivel 0.05. En las enzimas hepáticas usamos el test de Chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.01 Se concluye que el EPOCIM estimula la producción de eritrocitos, incrementando los valores de Hb y Hto en pacientes con anemias hipodegenerativas, sin producir efectos adversos en la función hepática o renal. 170: INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA. Autores: Dra. María A. Ulloa, Dra. Regla Villalonga, Dra. Paula Herrera. Resumen: Muchas infecciones constituyen hoy en día, en determinados países, un problema real de salud. El hospital posee un ambiente especial para personas susceptibles, que reciben la acción del medio que les rodea. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de las infecciones nosocomiales en el Hospital gineco-obstétrico “Julio Alfonso”, de Matanzas, en el periodo 1998-1999. Los resultados obtenidos presentan valores inferiores a los reportados en la bibliografía revisada. 171: EVALUACIÓN DE UN BROTE EPIDÉMICO INTRAHOSPITALARIO. Autora: Dra. Miran Brito Perea. Resumen: Se llevó a cabo un estudio prospectivo longitudinal de tipo observacional, durante seis meses consecutivos, en un hospital público de la ciudad de Tijuana, Baja California, en México. Las variables a estudiar fueron los casos de infección intrahospitalaria asociada a diversos factores de riesgo. La instrumentación del diseño se llevó a cabo mediante formatos de notificación de infecciones y análisis microbiológico con tipificación bioquímica, serológica, fágica y bacteriocínica y, al detectarse el brote epidémico, se instrumentaron registros de datos considerando las variables de LUGAR, TIEMPO y PERSONA para la evaluación del brote epidémico. Los resultados fueron analizados de acuerdo a una distribución de Poisson para detrminar probabilidad de ocurrencia de casos sobre la base del riesgo relativo en el Arca con el mayor número de casos; se determinaron factores de riesgo, tasas de prevalencia, incidencia, perfil epidemiológico, investigación de brote, medidas de asociación y significación estadística. 172: COMPORTAMIENTO DE ANTICUERPOS ANTITETÁNICOS EN DONANTES DE PLASMA DURANTE TRES AÑOS DE ESTUDIO. Autoras: Lic. Lázara D. Díaz Almenares, Dra. Claribel Pérez García y Téc. María E. Rodríguez Maqueira. Resumen: Se realizó un estudio en donantes de plasma sometidos a plasmaféresis automatizada, con el objetivo de ver el comportamiento de los títulos de anticuerpos antitetánicos durante tres años (19971999). Se escogieron de manera aleatoria los donantes, de ellos 84 hombres y 16 mujeres de edades comprendidas entre 23 y 51 años. Los mismos mantenían títulos basales de anticuerpos antitetánicos, ya que nuestra población se encuentra inmunizada contra el tétanos. Estos niveles no resultan útiles en la mayoría para ser utilizados en un programa de producción de gamma antitetánica, por lo que se sometieron a una hiperinmunización hasta lograr títulos por encima de 8 unidades internacionales, valor establecido por la planta de hemoderivados. Se siguió un primer esquema de inmunización con toxoide tetánico (inmunógeno) y el mismo sufrió variaciones debido al comportamiento de los títulos de anticuerpos observados en la mayoría de los donantes. La respuesta inmunológica resultó variable dentro del grupo. 173: ESTUDIO DEL HIERRO SERICO Y SUS CAPACIDADES EN LA ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO EN LA EMBARAZADA. Autores: Dr. M. Sarduy Rodríguez, Dra. Miriam Robaina Ugartemendía, Dr. B. R. Rodríguez Anzardo. Resumen: Se estudiaron 50 pacientes con anemia en el curso de la gestación, provenientes de la consulta de nutrición del Hospital “Ramón González Coro” a las cuales se les realizó una serie de estudios, entre ellos hemograma, constantes corpusculares, hierro serico, capacidad total, capacidad latente e índice de saturación. Se valoró el comportamiento de las concentraciones obtenidas en cuanto al hierro serico y las capacidades. Todos los casos tuvieron Hb en valores inferiores a 109 g/L, pero el 44% se encontraba entre 90 y 99 g/L. El 10% de los casos tenía un hierro serico muy disminuido, con diferencias significativas entre los grupos de estudio. La capacidad total inferior a 60 se observó en el 16% de los casos estudiados y una cifra igual tenía valores de capacidad latente inferiores a 30 mmol/L. El 18% de los casos presentaba valores muy bajos en el índice de saturación. Se reconoce la importancia del estudio del hierro serico y sus capacidades en la anemia de la embarazada. 174: ENTRENAMIENTO FÍSICO Y VARIABLES LIPÍDICAS. Autoras: Dra. Lidia M. González González, Dra, Yadira Morera Castro. Dra. Magaly Pérez Portales Téc. María de J. Serna Guanche. Resumen: Se seleccionaron 40 jóvenes sanos de sexo femenino, en edades comprendidas entre 18 y 22 años, que se dividieron en dos grupos: el grupo A, compuesto por 30 jóvenes que realizaron actividad física intensa desde 10 meses antes de realizar el estudio, que comprendía una hora diaria de marcha o trote, mas 45 minutos de gimnasia variada que ejercitaba casi todos los grupos musculares. El grupo B estaba integrado por 10 estudiantes universitarios con hábitos sedentarios. Ambos grupos estuvieron sometidos a régimen dietético similar, no tenían tratamiento farmacológico alguno ni hábitos tóxicos. En la exploración física se incluyó el peso y la talla. Se les determinó colesterol total, triglicéridos, HDL colesterol, VLDL colesterol, LDL colesterol e índice colesterol total / HDL colesterol. Los parámetros antropométricos fueron similares en ambos grupos. Se puso en evidencia que la actividad física intensa y constante influye en el contenido plasmático de lípidos, lo cual disminuye el riesgo de padecer la enfermedad aterosclerótica. 175: INDICE DE CÉLULAS RECUPERADAS O POTENCIALMENTE FÉRTILES EN EL SEMEN. Autoras: Dra. Juana M. Vueltas Madrazo, Dra. Nereyda Martínez Naranjo, Lic. Lourdes García Reyes, Téc. Mercedes Rosado de la Fuente. Resumen: El análisis del semen, por sí solo, no es un estudio de infertilidad en el hombre: su valor predictivo se ve limitado por la variabilidad de las características seminales, la subjetividad del método manual y su falta de correlación con la fertilidad. Se propone un método de estudio y clasificación descrito por Villeneuve y colaboradores, que utiliza los datos aportados por el espermograma convencional, pero agrupándolos estadísticamente en tres grupos de pacientes mediante la obtención de un índice de células potencialmente fértiles, estrechando aún más las posibilidades diagnósticas y pronósticas de este examen. 176: EL WATERGATE MEDICO: UN ESCÁNDALO EN LA MEDICINA. Autores: Dra. Josefa Companioni Tamayo, Dra. Adis del C. Pérez Cogie, Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Dr. Jorge E. Burgueño Abreu. Asesora: Dra. Elda Palomo Torres. Resumen: En los inicios de la era de los transplantes, los científicos aspiraban a obtener éxito de inmediato a despecho de las leyes biológicas. Los intentos de entablar discusión con los fanáticos resultaban siempre infructuosos. Entre tanto, aparecían en las revistas científicas publicaciones sobre resultados acertados de la implantación de trozos de piel previamente tratada (medios físicos o químicos). En 1970, el Dr. W. Summerline, quien desempeñaba el cargo de Jefe de la Clínica de enfermedades de la piel de la Universidad de Stanford, declaró que estaba capacitado para hacer transplantes de una piel a otra, teniéndola previamente durante semanas en un caldo de cultivo especial; la piel se adaptaba sin que hubiesen manifestaciones de rechazo. Pero en 1974 fue sorprendido pintando, con un marcador negro, el pelo de los ratones blancos. 177: VALORES DE REFERENCIA DEL ÁCIDO ÚRICO SERICO EN EL H.D.C.Q. “10 DE OCTUBRE”. Autores: Lic. Ileana Rivero Jiménez, Dr. Ernesto Blanco Blanco y Dr. Lázaro Miranda Padrón. Resumen: El establecimiento de rangos de referencia para las distintas determinaciones de laboratorio se obtiene habitualmente a través de medios estadísticos. Tales métodos se basan en una descripción general de las características de la población en cuestión, teniendo en cuenta las variables biológicas y ambientales que sobre ella influyen, lo cual determina que sea particularmente inherentes y aplicables sólo dentro de ese contexto. Entre los diferentes métodos estadísticos que existen, hemos escogido el que incluye todos los valores, sin eliminación previa de los valores afectados. Se trata de una modificación al método originalmente propuesto por G. J. Neuman y presentado por K. Tielmann como reconstrucción gráfica iterativa a partir de la moda, de lo que resulta la recta más probable al determinar la moda de la distribución total (integrada) formada a partir de dos distribuciones normales superpuestas. 178: VARIABLES LIPIDICAS Y DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN EL CLIMATERIO FEMENINO. Autores: Dra. Magnolia Lescay Rizo y Dra. Betsy Díaz Rondón. Resumen: Entre los 40 a 50 años la mujer sufre un déficit estrogénico como resultado de la perdida de la función ovárica, este déficit da lugar a la aparición de múltiples alteraciones orgánicas y metabólicas como alteraciones del metabolismo lipídico, lo que conlleva a afecciones cardiovasculares y es en la menopausia donde se producen cambios relacionados con niveles elevados de LDL-c y descenso de las HDL-c . A partir de estudios recientes se reconoce como un factor contribuyente a la génesis de la HTA, la presencia de la disfunción endotelial. Las ERO provocan alteraciones en las LDL-c en consecuencia los efectos de la LDL-c no solo contribuirán a acelerar el proceso aterosclerótico, sino también a través de cambios funcionales y estructurales vasculares, al desarrollo y mantenimiento de la HTA. Se estudió una muestra de 100 mujeres, las cuales estarán en dos grupos etáreos. Grupo I: Integrado por 43 mujeres comprendidas en las edades de 18 a 45 años y grupo II, integrado por 57 mujeres comprendidas en las edades de 46 a 60 años. Grupo control: integrado por 60 mujeres comprendidas entre las edades d 18 a 45 y de 46 a 60 años. A todas se le realizaron determinaciones de lipidograma para determinar HDL y LDL por la formula de Friedricson e indicadores del estrés oxidativo: MDA Ohkawa, PLA. Hotter, cat. Goth. 92, Vit. A. y Beta caroteno y Vit E, por Swell. Observamos que la mujeres climatéricas hipertensa estudiadas existe un incremento de las sustancia oxidante y disminuyen los niveles de antioxidantes como SOD, CAT, B carotenos y Vit. A. 179: INFLUENCIA DE COFACTORES PLASMATICOS EN LA REACTIVIDAD DE LOS AUTOANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA. Autores: Dr. Lino Muñoz Cuellar, Dra. Daimary Mendoza Rodríguez. Resumen: Los anticuerpos antifosfolipídicos son un grupo heterogéneo de anticuerpos con especificidad por ciertas proteínas de unión a fosfolípidos, moléculas fosfolipídicas, y complejos proteínas-fosfolípidos; la mayoría de los anticuerpos asociados con el síndrome antifosfolipídico están dirigidos contra 2 protrombina. Un número creciente de evidencias sugiere que los aAC se aniónicos; la influencia de estos cofactores en la reactividad de los aAC puede ser evaluada por ELISA, variando las soluciones de bloqueo y dilución, como nos proponemos en este trabajo, en el que obtuvimos como resultado que la reactividad de los aAC fue mayor cuando se utilizó como solución de bloqueo y dilución de muestras y conjugado Suero Bovino Adulto al 10%, para una k de 16.98, seguido por Suero de Carnero al 10% y Suero Fetal de Ternera 10%; cuando se empleó Albúmina Sérica Bovina 1% y Leche, la reactividad disminuyó considerablemente, por lo que concluimos que la capacidad que tienen los anticuerpos anticardiolipina de reconocer al antígeno, depende de la concentración de cofactores plasmáticos en la solución de bloqueo y dilución. 180: DESARROLLO DE UN METODO ANALITICO PARA DETERMINAR LA RESERVA FUNCIONAL TUBULAR EN UN MODELO EXPERIMENTAL Lic. Lizette Bonet*, Lic. Mayerly Nava**. * Instituto de Nefrología, Ciudad de La Habana, Cuba. ** Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. El buen pronóstico de la patología renal tiene su base fundamental en un estudio adecuado de la función del riñón por medio de marcadores específicos y tempranos de ésta. En una investigación preliminar (Kidney International, Vol. 59, 2001, pp 1094-1102), la reserva funcional tubular ha emergido como un posible marcador de reducciones subclínicas en la masa renal funcional. El método analítico desarrollado para determinar la reserva funcional tubular en ratas Sprague Dawley es simple, exacto, preciso y no invasivo, presentando la ventaja de no tener implícito el sacrificio del animal. Los estudios en animales de experimentación se sumarán a los múltiples ensayos encaminados a evaluar la sensibilidad de la reserva funcional tubular como indicador del daño renal, así como el efecto de la intervención terapéutica. 190: PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA. LOGROS Y RESULTADOS. CAMAGUEY 1990- 2001. Autores: Lic. Isis Rodríguez Socarrás, Dra. Ana Isabel Carbajales León y Dra. Neyda Fernández Franch. Resumen: El PEEC de los laboratorios clínicos del nivel primario de atención en Camaguey, se inició en 1990 y abarca los 46 laboratorios de los hospitales municipales, policlínicos y postas médicas de toda la pro vincia: Controla entre 3 y 6 componentes séricos: glucosa, creatinina, uratos, proteínas, colesteroles y urea según la disponibilidad de reactivos y entre 8 y 12 componentes hematológicos, además las lecturas de los filtros más utilizados, utilizando para ello el programa automatizado Secal. La evaluación está basada en el Indice de Varianza (IV) por componentes y el Promedio del Indice de Varianza (PIV)por laboratorio, municipio y provincia. Los resultados obtenidos del PIV provincial en el periodo 1990- 1998 fueron “aceptables” de 190-164, después de la introducción de un sistema integral de evaluación, los PIV descendieron entre 158-150, lo que consideramos un paso de avance si tenemos en cuenta lo difícil que resulta modificar este parámetro de una manera significativa. Es importante destacar que mi provincia ha participado de forma sistemática en este programa durante todo el período, siendo esto motivo de reconocimiento a nivel nacional. 191: EVALUACIÓN DE LÍPIDOS SÉRICOS EN PACIENTES ALCOHÓLICOS. Autores: Dr. José Carlos Ramos Rodríguez, Dra. María Antonia Acosta Valdés, Dra. Guadalupe López Lastre, Dra. Ana Isabel Carbajal León y Tec. Maritza Serantes Alvarez. Resumen: Nuestro trabajo tuvo como objetivo realizar una valoración en muestras obtenidas de 22 pacientes alcohólicos, diagnosticados en el Hospital Psiquiátrico de Camaguey, con edades comprendidas entre los 37 y 53 años, a los cuales se les realizaron los siguientes estudios lipídicos: Prueba de frío, Beta preBeta, Colesterol total y Triglicéridos. El análisis estadístico de los datos evidencia que un alto porciento de los pacientes estudiados presentan un patrón de lípidos séricos alterados con aumento de los valores de colesterol y triglicéridos. La asociación de dislipidemia y alcoholismo alerta sobre la presencia temprana de factores de riesgo vascular aterogénico y debe llevar a plantear acciones preventivas mediante programas de promoción e intervención de salud para aminorar su impacto negativo. 192: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE UNA TROMBOPLASTINA CÁLCICA LIOFILIZADA PARA EL TIEMPO DE PROTROMBINA. Autores: Zoraida leal Monjiotti, Tec. Elena Megret Vidal y Tec. Barbara Prieto Díaz. Resumen: El tiempo de protrombina es un proceder de laboratorio elemental para el diagnóstico de los trastornos de la coagulación sanguínea. En nuestro centro durante los últimos 18 meses hemos estudiado el comportamiento de una tromboplastina cálcica liofilizada para esta prueba diagnóstica. En el presente trabajo se exponen de forma preliminar los resultados obtenidos en esta etapa con este juego de reactivos en áreas de consulta externa y servicios de urgencia. 193: ESTUDIO DEL LIQUIDO SEMINAL HUMANO. Autor: Lic. Jaidy Justiz Lugo. Resumen: Una pareja podrá ser juzgada como estéril si después de 12 meses de cohabitación adecuada no ocurre la concepción. Aproximadamente en el 40 % de los matrimonios aparentemente estériles, la causa fundamental se debe a las deficiencias espermatogénicas del hombre. El estudio del líquido seminal humano es el paso más importante en la investigación de un individuo que se presupone infertil. Este trabajo se realiza con los objetivos de estandarizar los procedimientos técnicos para examinar el semen humano y mejorar la precisión de los resultados en el Laboratorio Clínico y su reproducibilidad dando a conocer los procederes más importantes para analizar el líquido seminal humano. 194: ESPERMOGRAMA: POSIBLES CAUSAS DE ERROR QUE INFLUYEN EN SU REALIZACIÓN. Autores: Dra. Zoraida Leal Monjiotti, Lic. Jaydi Justiz Lugo y Lic. Carmen Colas Onofre Resumen: En este trabajo nos proponemos brindar información sobre los posibles factores que repercuten negativamente en la calidad de las determinaciones del espermograma y dar a conocer las diferentes causas de error que influyen en los resultados del mismo, separándolas en causas de error provocadas por el médico, el recepcionista, el técnico y por el propio paciente, llegando a la conclusión que dichas causas de error se pueden corregir al tomar todas las medidas pertinentes. 195: RELACIÓN DE LOS LEUCOCITOS PEROXIDASA POSITIVOS CON LA FOSFATASA ÁCIDA SEMINAL COMO EXPRESIÓN DE DAÑO PROSTÁTICO. Autores: Lic. Jaydi Justiz Lugo, Dr. Lazaro Miranda Padrón y Lic. Carmen Colas Onofre. Resumen: La inflamación de las glándulas sexuales en un hombre puede causar aumento o disminución de la función secretora de las mismas. Formando parte del sistema defensivo del organismo se encuentran los leucocitos polimofonucleares neutrófilos que participan activamente en el mecanismo de la inflamación y pueden ser cuantificados en el líquido seminal por el método de LPP. Estos leucocitos peroxidasa positivos, poseen enzimas en su citoplasma como la mieloperoxidasa, por lo que constituyen un marcador de los procesos inflamatorios a nivel de las glándulas sexuales accesorias. La fosfatasa ácida posee varias isoenzimas que se hallan en diferentes órganos, principalmente en la próstata. ]Esta enzima hace posible que el líquido seminal presente un pH óptimo (7.2-7.8), aspecto crucial para la supervivencia y aptitud funcional de los espermatozoides. Su determinación constituye un excelente indicador bioquímico de la función prostática. Nos proponemos entonces relacionar el conteo de LPP con el valor de la FOSFATASA ACIDA SEMINAL (fac S) en pacientes con una posible infertilidad. 197: LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS EN UNA POBLACIÓN ADULTA. Autores: Dra. Luibia Velázquez Matos, Dr. Roberto Pelegrino Reyes, Lic. Enrique Menéndez Saborit y Al. Betsy Pelegrino Velázquez. Resumen: Se realizó un estudio de lípidos y lipoproteínas en 420 personas supuestamente sanas de ambos sexos en el Hospital “Carlos M. De Céspedes”, de Bayamo. Se señalan los valores normales de colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos de ambos sexos. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los valores de colesterol y LDL-colesterol y no se encontraron diferencias entre ambos sexos para el HDL-colesterol y los triglicéridos. 198: SÍNDROME MIELODISPLÁSTICO Y ANEMIA HEMOLÍTICA. Autores: Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Dra. Adis del C. Pérez Cogie y Dra. Josefa Companioni Tamayo. Resumen: La definición de los Síndromes Mielodisplásticos está muy en correspondencia con la clasificación que el grupo FAB emitió sobre las mismas en la década de los años 80 del pasado siglo y que consideró cinco formas clínicas: Anemia Refractaria (AR), Anemia Refractaria con Sideroblastos anillados (ARSA), Anemia Refractaria con Exceso de Blastos (AREB), Anemia Refractaria con Exceso de Blastos en Transformación (AREB-T) y Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC). Las alteraciones morfológicas en sangre periférica y médula ósea, los trastornos de la inmunidad, los hallazgos citogenéticos y los elementos clínicos dependientes sobre todo de las citopenias que habitualmente se presentan, conforman el cuadro hematológico de este trastorno clonal del que no se ha podido precisar las causas. En nuestro trabajo se presenta el caso de una anemia refractaria diagnosticada a una paciente femenina de 61 años, de raza blanca, en el año 1995 en el Hospital Docente General Calixto García, que tuvo un seguimiento estricto y periódico por la consulta de hemopatías malignas. En el curso de su evolución se detectó la asociación de una anemia autoinmune por anticuerpos eritrocitarios tipo IgG (anticuerpos calientes) que agravó el pronóstico de la enfermedad de base. 199: INCIDENCIA DE ANEMIA Y OTRAS PATOLOGÍAS EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS. Autores: Dra. Normelbis Carballo Pérez, Dr. Francisco Soto Soto y Dra. Sara Díaz. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 385 pacientes ingresadas con estado de desnutrición grado II, III y IV así como ganancia insuficiente de peso, en el Hogar Materno de Santiago de Cuba, cuyo egreso ocurrió en el periodo de un año de trabajo. Las enfermedades se clasificaron en crónicas y asociadas al embarazo. Se creó un grupo multidisciplinario para recepcionar a las pacientes así como para evaluar su estado nutricional (EN). El mayor número de pacientes ingresadas correspondió a los grados III y IV. La anemia fue la enfermedad de mayor incidencia encontrada. 200: EL PEEC EN EL LABORATORIO DE NIVEL PRIMARIO EN LA CIUDAD DE LA HABANA. Autores: Lic. Manuel Morejón Campa, Lic. Urbano Angulo Blanco, Lic. Liena Núñez Núñez, Lic. Evelyn Amat Navarrete. Resumen: El Programa para la Evaluación Externa de la Calidad en los Laboratorios Clínicos del Nivel Primario de Atención se inició en la ciudad de La Habana en 1987 y se extendió a todo el Sistema Nacional de Salud en 1990. Actualmente el Programa controla componentes sericos y hematológicos en materiales preparados al efecto, utilizando un sistema automatizado (SECAL), en un esquema que abarca los 89 laboratorios de la provincia. El método de evaluación está basado en el Índice de Varianza (IV) en un intervalo de 0 a 400. La implantación de este programa ha permitido conocer el estado de la calidad de las determinaciones que se realizan en dichos laboratorios, así como identificar los principales problemas que afectan los resultados analíticos en el nivel primario de atención y adoptar las medidas remediales correspondientes. La participación histórica de los laboratorios en el Programa en la ciudad de La Habana alcanza un 78,86%, mientras que el comportamiento en términos de PIV acumulado es de 151,26. 201: ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO Y DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA EL REGISTRO DE LOS DIAGNOSTICADORES EN CUBA. Autores: Lic. Liena Núñez Núñez, Lic. Evelyn Amat Navarrete, Lic. Urbano Angulo Blanco y Lic. Manuel Morejón Campa. Resumen: Los diagnosticadores constituyen un elemento fundamental en los laboratorios clínicos para el pesquisaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades. La autorización para la comercialización de un diagnosticador (Registro), constituye una responsabilidad estatal dirigida a garantizar la calidad, seguridad y efectividad de estos productos. Con el objetivo de actualizar los Requisitos y el Reglamento para el registro de diagnosticadores vigentes, se elaboraron nuevas ediciones de ambos documentos. Los actuales requisitos exigen un expediente de registro más coherente, sencillo, riguroso y confiable, a la vez que se establecen diferencias entre los trámites y algunas categorías de productos. La nueva edición del Reglamento establece el alcance y los procedimientos requeridos para los diferentes trámites, un formato único para el Certificado de Registro, la tipificación de infracciones, así como las sanciones y apelaciones correspondientes. 202: ESTANDARIZACIÓN DE CONTROLES DE HEMOGLOBINA. Autoras: Lic. María Rodríguez Pedroso, Lic. Virgen Marks Alayo y Lic. Rosario Rodríguez Anisimenko. Resumen: La estandarización de controles de hemoglobina (Hb) producidos a bajo costo, nos permite su uso de forma sistemática y garantiza la calidad en los resultados. Existen controladores de alta calidad y confiabilidad, pero por el gasto que representa su importación nos vemos limitados en su uso diario. Este trabajo está encaminado a que exista en nuestro municipio un centro de referencia que permita el uso uniforme de este controlador para garantizar la calidad del resultado de esta investigación. 203: SPONTANEOUS ANTI-INTERFERON ALPHA ANTIBODIES IN MYASTHENIA GRAVIS PATIENTS. CHARACTERISATION BY INMUNOBLOT, ANTIVIRAL NEUTRALIZATION CAPACITY AND EPITOPE. Authors: Iraldo Bello, Majel Cervantes, Joel Ferrero, Karla Gómez Amat, Eulises Rodriguez, Yerry Torres, Jesus Perez, Pedro Lopez-Saura. Summary: Cytokines, such as interferons (IFN), underlie many immunological functions and are increasingly implicated in disease-related symptoms and pathologies. In order to study the potential roles of IFN and its antagonists in autoimmune phenomena, the sera from 99 patients (aged 15 to 95 years, 71 female) diagnosed as having myasthenia gravis (MG), 2 months to 34 years duration, were tested for the presence of natural anti-IFN alpha-2 autoantibodies. Sera were screened for anti-FNA- ! 2b by a sandwichtype immunoassay system. Fourteen sera (14%) were identified that contained anti-IFN-! 2b antibodies. From tested sera, eight were shown to be positive by immunoblot and 8 sera were found to contain neutralising anti-IFN- ! 2b. Five of the eight neutralising anti-IFN- ! 2b sera came from patients with thymoma associated MG. The sera were studied for epitope recognition on the IFN- ! 2b molecule by a solid phase binding assay, in which overlapping peptides homologous with the entire IFN- ! 2b sequence were separately synthesised on a nitro-celulose sheet. Peptides number 2 (residues 8-21) 6 (33-46), 15 (98-112) and 21 (141-154) were the most frequently recognised. 204: INFLUENCIA DE LA DIETA EN ALGUNAS MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS DEL SUERO Autoras: Lic. Edelina Cabrera González, Dra. María A. Acosta Valdés, Dra. Maritza Ramírez Quesada, Téc. Vivian Zayas Zayas, Téc. Dora Grannum Bonora y Téc. Zoe Carmenates Aguilar. Resumen: Mediante una dieta adecuada y cambios en el estilo de vida se ha logrado hacer más lenta la progresión de lesiones ateroscleróticas y, en algunos casos, hasta el regreso de las mismas. Se realizó un estudio descriptivo de los cambios en las concentraciones de colesterol, ácido úrico y proteínas totales en suero en 84 trabajadores gastronómicos, relacionándolos con los datos recogidos en encuesta dietética realizada a cada uno de ellos, donde se registraron los hábitos alimentarios en los tres meses previos al examen, se calculó el índice de masa corporal (IMC) con media y desviación estándar por sexo. Según los resultados obtenidos, pudimos detectar que la incidencia de valores altos de colesterol fue inferior a la esperada según la alimentación; sin embargo, un 30% de los pacientes presentó hiperuricemia, que podríamos asociar con una ingestión elevada de productos purínicos o un aumento en las necesidades de antioxidantes para la excreción de peroxinitritos. 205: ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS ENCONTRADAS EN PACIENTES EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES Autores: Dra. Mirtha Rodríguez Gutiérrez, Dr. Lorenzo Muñoz Caldas, Téc.María González Rivero. Resumen: En nuestra institución, al igual que en otras de nuestro sistema de salud, ha existido preocupación por conocer las afecciones que pudieran presentar los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, por tratarse de una exposición contínua y mantenida, a pesar de los medios de protección utilizados y que consta en documentos oficiales emitidos al respecto, dentro del sistema nacional de protección radiológica del MINSAP. Para nuestro trabajo de investigación, revisamos las historias clínicas de 29 trabajadores del departamento de Imagenología del Hospital “Calixto García” con más de dos años de permanencia en el puesto y que habían sido sometidos a chequeos anuales según la normación vigente. Se midieron los parámetros siguientes: Hb, Hto, conteo global de leucocitos, conteo de reticulocitos y conteo de plaquetas. Los resultados se analizaron por medios estadísticos convencionales y reflejados en tablas y gráficos representativos. 206: DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE LA CONJUNTIVA Y DETECCIÓN DE SUS GENOTIPOS 16 Y 18. Autores: Dr. Ernesto Luaces Fragoso, Lic. María de los Angeles Ríos Hernández y Lic. Maité Hernández. Resumen: Este trabajo hace énfasis en la importancia del estudio del papilomavirus humano (PVH) en relación con las neoplasias de la conjuntiva; incluye una revisión bibliográfica de lo que hasta el momento se conoce sobre el virus, de su relación con el cáncer en general y de sus relaciones con la patología conjuntival en particular. Seguidamente se describen en forma breve las técnicas utilizadas en nuestro estudio para determinar la presencia del PVH en lesiones premalignas y malignas de la conjuntiva y detectar específicamente los genotipos 16 y 18 del virus. Se exponen y discuten los resultados, teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta el momento en este campo. 207: ANTICOAGULANTES ORALES. MONITOREO. Autor: Dr. Enrique Abraham Marcel. Resumen: Se realizó estudio a pacientes portadores de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar que tenían tratamiento con anticoagulantes orales, los cuales se monitorearon con tiempo de protrombina (TP) según Quick. Se utilizaron tromboplastinas de cerebro de conejo con un ISI de 1,3 y 1,5 respectivamente. Los TP se compararon aplicando el INR (Relación Internacional Normalizada) según las recomendaciones de WHO en 1983 para la corrección de los diferentes valores de ISI. El INR se usó exclusivamente en pacientes que tenían una terapéutica con anticoagulantes orales estabilizada (Más de seis semanas) 208: ESTUDIO DE LA ESFERA RENAL EN PACIENTES CON HEMOGLOBINOPATÍA SS. Autora: Dra. Ana María Fernández Cristiá. Resumen: En los pacientes afectados por anemia de hematíes falciformes, se facilita la falciformación al paso de los eritrocitos por el riñón. Se estudió la esfera renal en 53 pacientes portadores de Hb SS, determinando densidad, pH, proteinuria en 24 horas, conteo de Addis y Filtrado Glomerular. Encontramos que más de la mitad presentaban hipostenuria y la mayoría de estos tenían poliuria, con presencia casi unánime de pH neutro con tendencia a la acidez. Un número significativo presentó proteinuria con leucocituria y hematuria. La creatinina en sangre y orina se mantuvo dentro del intervalo de referencia. Se muestran los resultados y conclusiones. 209: COMPORTAMIENTO DE LOS ANTÍGENOS CLASE I Y CLASE II Y GRUPOS SANGUÍNEOS EN 80 RECEPTORES INCLUIDOS EN EL PLAN DE TRANSPLANTE RENAL DEL TERRITORIO ORIENTAL. Autores: Dra. Miriam Fariñas Salas, Lic. Magda Dominguez Cardosa y Dra. Belkis Ferrer Cosme. Resumen: Se realizó un estudio retrospectivo de los antígenos de histocompatibilidad Clase I y Clase II y grupos sanguíneos a 80 receptores incluidos en el Plan de transplante renal del Territorio Oriental (Provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo) en el periodo comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 1999. El estudio consistió en determinar los antígenos de los locus HLA A y B y DR, mediante la técnica de linfocitotoxicidad. Los antígenos de Clase II se determinaron sobre el aislamiento de monocitos mediante gradiente de Ficoll hipertónico. Los resultados obtenidos se tabularon y analizaron, exponiéndose la representación de los antígenos en la población estudiada. Se presentan las conclusiones y recomendaciones. 210: DETERMINACIÓN DE UN INHIBIDOR EN PACIENTES CON TENDENCIA TROMBÓTICA. Autores: Lic. Elizabeth Cruz Gómez y Dra. Lidia Suárez B. Resumen: Se realiza un estudio analítico, prospectivo en una muestra de 200 personas con afecciones hematológicas, enfermedades autoinmunes y gestantes con tendencia trombótica aumentada, donde se determina la presencia de un inhibidor en los estudios de coagulación. En el 24% de los casos estudiados se pudo determinar la presencia de un inhibidor, acompañado de aumento de las IgG. Resulta de gran importancia continuar profundizando en la naturaleza específica de estos inhibidores. 211: TROMBOELASTOGRAFÍA, TIEMPO DE PROTROMBINA Y ANTICOAGULACIÓN ORAL. Autores: Dr. Ariel Colina Rodríguez, Lic. Rosalía Baltar López, Lic. Marlen Castañeda Travieso, Lic. Xiomara Mojena López, Tec. Idania Díaz Martínez. Resumen: La tromboelastografía en sangre total anticoagulada con citrato y el tiempo de protrombina por los métodos de Quick y de Owren fueron realizados a 50 pacientes con tratamiento anticoagulante estable. Los parámetros del tromboelastograma r,k y ángulo alfa fueron comparados con los resultados en segundos y en INR. El nivel de anticoagulación esta directamente relacionado con el valor de la r , k y el ángulo alfa con ambos métodos(R 2 > 0.7 y p < 0.005), los valores medios obtenidos fueron en INR(Quick) 3.25, INR(Owren) 2.95, r = 6 , k 3.42 y ángulo alfa 55. El tromboelastograma detecta excesiva anticoagulación cuando el INR es mayor de 4 con prolongación de la r, k y disminución del ángulo alfa. El tromboelastograma puede ser una prueba muy útil para evaluar el nivel de anticoagulación de un paciente con valores de INR fuera del rango terapeútico y para el control del paciente anticoagulado sometidos a cirugía. 212: TIEMPO DE PROTROMBINA EN SANGRE ANTICOAGULADA CON EDTA CON TROMBOPLASTINA SIMPLE Y COMBINADA. Autores: Dr. Ariel Colina Rodríguez, Lic. Rosalia Baltar López, Lic. Marlen Castañeda Travieso, Lic. Xiomara Mojena López, Tec. Idania Díaz Martínez. Resumen: Los tiempos de protrombina en sangre y plasma anticoagulados con citrato y con EDTA fueron medidos, utilizando tromboplastina combinada con factor II y fibrinógeno(método de Owren) y tromboplastina simple(método de Quick) en 50 muestras de pacientes con tratamiento estable con anticoagulantes orales. Entre los resultados comparados en segundos y en INR existe una diferencia numérica a pesar de la elevada correlación R 2 > 0.95 para el Owren y R 2 > 0.80 para el Quick. . El uso de un tubo común para los estudios hematológicos y de coagulación, puede ser un buen objetivo para el futuro, pero es necesario determinar las diferencias relacionadas con el anticoagulante y las determinadas por la dilución que provoca el anticoagulante y por la relación de la muestra dentro de la mezcla de reacción. 213: ESTUDIO DE 11 PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN NIÑOS UCRANIANOS Autor: Téc. Margarita Leyva Cobas, Dra. Miriam Fernández Apezteguia y Dr. Jorge Pico Costero. Resumen: Se estudiaron 11 parámetros hematológicos en 1000 niños ucranianos procedentes de Chernobil de ambos sexos y en edades que oscilan entre los 5 y 15 años, con el objetivo de conocer las alteraciones hematológicas en ese número de niños estudiados. Considerando que el resultado de este estudio es útil para contribuir a el diagnóstico de las afecciones hematológicas que puedan presentar estos pacientes, así como conocer los parámetros hematológicos de este grupo de niños. 214: DISPOSITIVO AUXILIAR MULTIUSOS PARA PUNCIÓN VENOSA SIN DOLOR. Autor: Téc. Ramón Torres González y Dr. Ariel Colina Rodríguez. Resumen: A partir de la invención de un dispositivo auxiliar destinado a la punción venosa sin dolor (D.A.P.V.) se ha desarrollado un nuevo instrumento que, a diferencia del primero, puede ser utilizado con jeringuillas de diferentes volúmenes y marcas, así como con otros sistemas de punción venosa, realizando pequeñas modificaciones. El trabajo presenta las experiencias obtenidas en más de 8000 punciones venosas en las cuales se obtuvo una efectividad superior al 90% en la primera intención del abordaje venoso.