Download Sección I Biodiversidad - Sisbib
Document related concepts
Transcript
Sección I Biodiversidad XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ETNOFLORA DEL DISTRITO DE MORO, ANCASH J. Albán1, R. Castañeda1, B. Melchor1, J. Hurtado1, L. Huamán1 y G. Moreno2 Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica, Museo de Historia Natural, UNMSM. Escuela Académico profesional de Ingeniería Geográfica, UNMSM. jalbanc@yahoo.es 1 2 Se presenta un avance del estudio etnofloristico que se está desarrollando en la cuenca del río Ñepeña, distrito de Moro, Ancash. Este lugar, es una zona de transición entre el valle costeño y la zona andina, consecuentemente la vegetación está asociada a la ausencia de precipitación y/o a la presencia de lluvias veraniegas, favoreciendo el desarrollo de especies temporales intercaladas con especies permanentes de zonas áridas (Cactaceae). El objetivo fue inventariar la etnoflora del distrito de Moro. La metodología incluyó la recolección intensiva de la vegetación a través de caminatas etnobotánicas y entrevistas no estructuradas a lugareños. Los ejemplares colectados fueron procesados según técnicas de herborización y conservación, para su posterior incorporación al Herbario USM. La determinación taxonómica fue realizada en el departamento de Etnobotánica y Botánica Económica en base al sistema de clasificación APG III (2009). Se reportaron 121 especies, 61 etnoespecies, agrupadas en 27 familias; destacando las Fabaceae (16%), Solanaceae (15%) y Asteraceae (13%). Las etnoespecies fueron clasificadas en 9 categorías de uso, siendo las alimenticias (45%) y medicinales (34%) las más sobresalientes. Se registró a Paracalia jungioides como especie endémica, a Vachellia aroma var. huarango como Casi Amenazada y a Caesalpinia spinosa y Prosopis pallida como especies Vulnerables. Los pobladores del lugar han perdido el conocimiento tradicional de su flora silvestre, pero conservan el uso de especies domesticadas a través de sus cultivos (46%). El distrito de Moro, se vislumbra como zona potencial para el biocomercio. Palabras clave: Biocomercio, Conocimiento tradicional, Cuenca del Nepeña, Inventario etnobotanico, Moro. PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE LA FLORA VASCULAR Y AVIFAUNA DE ICA, PERÚ C. Arana1,3 y L. Salinas2,3 Departamento de Ecología, Museo de Historia Natural UNMSM Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural UNMSM 3 Lab. Ecología y Biogeografía Terrestres de la Facultad de Ciencias Biológicas caranab@unmsm.edu.pe 1 2 La información sobre la biodiversidad de una región es fundamental para su desarrollo sostenible y la biogeografía permite tratarla como un complejo espacio-temporal que puede ser sujeto a análisis y documentación cartográfica. El presente estudio identifica los patrones biogeográficos y proporciona el análisis requerido para el entendimiento de los procesos que determinan la diversidad biológica en Ica. La revisión e inventario realizados permitieron actualizar la base de datos de la flora y avifauna de Ica, estableciendo un total de 349 especies de flora vascular, la mayoría pertenecientes a las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Solanaceae. La avifauna se actualizó a 250 especies de aves. El análisis panbiogeográfico de las tres principales familias de la flora resultó en cuatro trazos generalizados. El solapamiento de tres trazos florísticos determinan un nodo panbiogeográfico al sur de Ica, mostrando la relación compleja de biotas del área con orígenes del norte, sur y de la parte altoandina. La avifauna presente en Ica está constituida por una mezcla de especies de diferentes patrones biogeográficos: endémico nacional, de áreas de endemismo de aves (EBAs), cosmopolita, subcosmopolita, disyunto-continental, disyuntointerandino, disyunto- amazónico, americano, sudamericano, neotropical, costero, andino, migratorio austral, migratorio boreal y migratorio altitudinal. Estos resultados sumados a lo anteriormente encontrado en un análisis panbiogeográfico de las aves, un grupo filogenéticamente independiente, establecen al sur de Ica como un área de especial interés biogeográfico necesaria de seguir evaluando y protegiendo. Palabras clave: Panbiogeografía, endemismo, biodiversidad, migratorias, costa del Perú central. Financiamiento: CSI-UNMSM (111001221) 29 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad LA COLECCIÓN CIENTÍFICA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL DEPARTAMENTO DE LIMNOLOGÍA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL J. Arana e I. Samanez Departamento de Limnología, Museo de Historia Natural, UNMSM jerryarana@yahoo.com En el Departamento de Limnología se realizan estudios de investigación de diversidad y ecología de comunidades biológicas que habitan ecosistemas acuáticos continentales como los macroinvertebrados que viven en el sustrato de cuerpos acuáticos y también asociados a la vegetación ribereña; son importantes en la dinámica de los nutrientes y son excelentes bioindicadores de calidad del agua. Colectas realizadas durante varios años han permitido compilar una importante cantidad de muestras que llegan a 457 preservadas en alcohol al 70%, ordenadas por familias, debidamente etiquetadas y registradas en una base de datos. 58% de las muestras provienen de la región andina, 29% de la amazonia peruana y 13% de la costa de nuestro país. A nivel de Phylum, Arthropoda registra el 89,72% (410 muestras), Mollusca con 8,10% (37 muestras), Annelida con 1,53% (7 muestras) y Platyhelminthes con 0,66% (3 muestras). Por Clase, Insecta con 84,68% (387 muestras), Gastropoda 7,22% (33 muestras) y Malacostraca 3,50% (16 muestras). De Insecta, a nivel de Orden , el más representativo Diptera con 34,37% (133 muestras), Trichoptera con 22,22% (86 muestras) y Coleoptera con 14,73% (57 muestras); y a nivel de Familia , mejor representada Chironomidae con 14,88% (57 muestras), Elmidae con 9,92% (38 muestras) e Hidropsychidae con 8,09% (31 muestras).Las muestras de la Colección Científica de Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Limnología del MHN, no solo representan parte de la diversidad biológica del Perú, sino que también sirven para la certificación y verificación de identificaciones y ser consultados por tesistas e investigadores nacionales e internacionales. Palabras Clave: Colección científica, macroinvertebrados acuáticos, ecosistemas acuáticos continentales. Financiamiento: Autofinanciado DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Astyanax (PISCES: CHARACIFORMES: CHARACIDAE) EN EL PERÚ M. Armas, J. Chuctaya y H. Ortega Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural-Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 12, Perú. yeciran@gmail.com Las especies del género Astyanax son peces primarios de aguas continentales conocidos como «mojarras» y «sardinas» cuya distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Se consideran alrededor de 130 especies válidas, de las cuales, ocho han sido registradas para el Perú. El propósito del presente estudio fue actualizar la diversidad de especies y determinar su distribución en nuestro país. Se revisaron los especímenes de la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM) y se consultó literatura especializada. En total se determinaron 14 especies considerando las ocho especies registradas y aquellas que aún no lo han sido pero que están catalogadas en la Colección Ictiológica. Se elaboró una base de datos y se graficaron mapas de distribución. Diez especies presentaron distribución restringida, en uno a tres departamentos; dos especies, Astyanax abramis y A. maximus, de distribución intermedia, en cuatro a ocho departamentos y otras dos, A. fasciatus y A. bimaculatus, de amplia distribución, en más de nueve departamentos. El departamento con mayor riqueza fue Loreto, donde se registraron siete especies. Considerando el nivel altitudinal, se encuentran distribuidas en rangos que van de 70 a 1500 msnm. Se concluye que las especies del género Astyanax se distribuyen a lo largo del territorio peruano principalmente en zonas de clima tropical, siendo la especie A. bimaculatus la de mayor rango de distribución. Palabras clave: Peces Ostariophysi, Astyanax, Characidae, mojarras, Perú. 30 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTUDIO PRELIMINAR DE MICROLIQUENES EN EL SECTOR DE SAN ALBERTO DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLEN (PASCO) R. Arteaga, R. Vasquez y E. Cox O.N.G. Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa, Pasco – PERU jbmperu@yahoo.com El objetivo del estudio fue elaborar una lista preliminar de los géneros de micro líquenes presentes en el bosque montano del sector San Alberto del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, ubicado entre los 2300 y 2800 msnm en el Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco, durante el mes de Febrero del 2012. El material utilizado procedió de colectas de microlíquenes con hábitos epifitos (biotipo crustáceo) en todos los hospederos presentes (árboles y arbustos), donde se fueron tomando nota de las características físicas del hospedero así como del microlíquen. En la fase de gabinete, se procedió a identificar las muestras mediante el uso de claves especializadas en base a caracteres morfológicos y químicos (reacciones colorimétricas con yodo e hidróxido de potasio). Se identificaron cinco géneros: Bapalmuia (Byssolomataceae) Lecania (Lecanorales) Gyrostomum (Graphidaceae), Gomphillus (Gomphyllaceae) y Pseudopyrenula (Trypetheliaceae), siendo todos estos potenciales primeros registros para el Perú y seis géneros pertenecientes a la familia Graphidaceae aún en proceso de identificación. No se ha podido observar una selectividad por el sustrato y tampoco una distribución asociada a altitudes. Se concluye que el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén presenta uno de los ambientes más diversos en diferentes grupos taxonómicos, como en el caso de los microlíquenes y que require ser más estudiado. Palabras Clave: Microlíquenes, Oxapampa, Bosque Montano, Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Financiamiento: O.N.G. Jardín Botánico de Missouri Oxapampa, Perú. DIVERSIDAD Y CAMBIOS TEMPORALES DE PROTOZOARIOS Y FITOFLAGELADOS DE VIDA LIBRE EN LOS HUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO-PERÚ) X. Bacigalupo1, M. Valencia1 y H. Aponte2,3 Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental - Universidad Científica del Sur. xbc_92@hotmail.com Laboratorio de Ecología – Universidad Científica del Sur. 3 Laboratorio de Florística. Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural – UNMSM. 1 2 Los protozoarios de vida libre son componentes importantes dentro de los ecosistemas acuáticos, sensibles a cambios en su medio, pudiendo desaparecer o proliferar en casos de contaminación, por lo que pueden ser considerados bioindicadores del estado trófico del ecosistema. El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad (riqueza específica y abundancia) de protozoarios y fitoflagelados de vida libre presentes en los humedales de Ventanilla (Callao-Perú), considerando variaciones temporales y espaciales. Entre septiembre 2011 y enero 2012 se colectaron dos muestras mensuales (en superficie y fondo) en cinco estaciones establecidas en el humedal. Los organismos fueron identificados utilizando un microscopio compuesto y literatura especializada. Para calcular la abundancia por especie, se cuantificó el número de individuos en 1ml de la muestra en placa. Se calcularon la riqueza específica e índice de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) para cada estación por mes. Se reportaron 80 especies de fitoflagelados y protozoarios, siendo los más abundantes Exuviaella compressa (18479 individuos, diciembre, estación 2), Cryptomonas sp. (52872 individuos enero, estación 5) y Gymnodinium rotundatum (1312 individuos, septiembre, estación 5). Las menos abundantes fueron Amoeba proteus y Metacystis tesselata (1 individuo en ambos casos cuando fue reportado). La riqueza de especies varió temporal y espacialmente, con un promedio de 14 especies por estación (máximo 25 y mínimo 6 para las estaciones 4 y 2, en octubre y febrero respectivamente). Los índices de diversidad fueron variables no presentando ningún patrón entre estaciones. Los resultados obtenidos indican variaciones en la riqueza, composición y abundancia específica en estos humedales. Palabras clave: Humedales, protozoarios, microhábitat, diversidad. Financiamiento : Universidad Científica del Sur 31 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE POBLACIONES DE «TARA» CON EJEMPLARES PROCEDENTES DE TARMA (JUNÍN, PERÚ) Y. Carbajal, M. Marín, W. Acuña, L. Marin, R. Cárdenas, J. Linares, A. López y M. Siles Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM netto669@hotmail.com El presente reporte forma parte de un proyecto que busca caracterizar morfológica y molecularmente poblaciones silvestres de Caesalpinia spinosa «tara». El objetivo del trabajo que se presenta es encontrar caracteres diagnósticos diferenciales a nivel del tallo y hoja en poblaciones silvestres de «tara» procedentes de la localidad de Picoy (Tarma, Junín). Se colectaron seis muestras de tallo y hojas, considerándose tres replicas por muestra. El material fue fijado en FAA (formaldehido, ácido acético glacial, etanol y agua destilada) por 72 horas, para luego preservarlo en etanol de 70º. Se hicieron cortes transversales y longitudinales de tallo y hojas, aclarados en hipoclorito de sodio, blanqueados en hidrato de cloral y teñidos en safranina; el montaje se realizó en gelatina glicerada. Se fotografiaron las mejores láminas. Se reporta una estructura bifacial de hoja, anfiestomática, con estomas anomocíticos a ciclocíticos; epidermis uniestratificada, con cutícula delgada; hipodermis uniestratificada de células cuadrangulares; parénquima en empalizada con 2 capas y parénquima lagunar. Haces conductores cerrados sin refuerzo de esclerénquima; presencia de idioblastos taníferos aislados hacia la parte superior e inferior del mesófilo. El tallo presenta peridermis, corteza estrecha con esclereidas aisladas y bandas alargadas e irregulares de fibras de esclerénquima; floema secundario, cambium vascular y xilema secundario; presencia de radios medulares uniseriados que se prolongan hacia el floema secundario y médula con parénquima medular. Estas características corresponden a una dicotiledónea típica; sobresale la presencia de idioblastos taníferos en el mesófilo de la hoja y de esclereidas aisladas y bandas irregulares de esclereidas en la estructura del tallo secundario DIFERENCIACIÓN TAXONÓMICA Y BIOQUÍMICA DE LAS SERPIENTES VENENOSAS DE COSTA Bothrops pictus Y Bothrops roedingeri (VPERIDAE:CROTALINAE) J. Cárdenas1, O. Pesantes2, F. Lazo3 y A. Yarlequé3 Fac. Ciencias de la Salud-UNAC. Serpentario «Oswaldo Meneses»- UNMSM. 3 Laboratorio de Biología Molecular- Fac. Ciencias Biológicas- UNMSM. ayarleque48@gmail.com 1 2 B. pictus y B. roedingeri son dos especies de serpientes venenosas endémicas de la costa peruana sobre cuya taxonomía había una serie confusión ya que usualmente solo se reportaba a B. pictus como la única especie de esta zona. Por ello, el objetivo del trabajo fue estudiar ejemplares de ambas especies y demostrar sus diferencias tanto morfológicas como en el contenido de su veneno. Con este propósito, se analizaron 87 especímenes en cuanto a sus caracteres morfológicos, y la composición bioquímica de sus venenos, examinándose comparativamente las actividades de Hialuronidasa, Proteasa, l-aminoácido oxidasa y Fosfolipasa A2. Los resultados mostraron que los ejemplares machos de B. pictus tuvieron de 159-170 escamas ventrales y las hembras, 162-172, en tanto que en B. roedingeri estos valores fueron de 162-183 y 169-188, respectivamente; asimismo, B. pictus presenta una mancha pos-ocular oscura que se extiende hasta las primeras ventrales en tanto que esta, es poco visible y además existen manchas latero - ventrales pequeñas en B. roedingeri. También se encontraron diferencias en el contenido enzimático principalmente sobre Fosfolipasa A2 y proteasa con valores de 35 a 47 % mayores para B. pictus. En cuanto a su localización B. pictus está restringida a la vertiente occidental de Lima. En tanto que B. roedingeri se extiende desde el departamento de la Libertad hasta Arequipa. Se concluye que ambas especies cohabitan en Lima por lo que su diferenciación es necesaria para la preparación del antiveneno. Financiamiento: Consejo Británico-UNMSM 32 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL PULPO CIRROMORFO Opisthoteuthis bruuni (Voss, 1982) DEL MAR PERUANO F. Cardoso1, F. Hochberg2 y C. Paredes1 1 Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. fcardosop@unmsm.edu.pe 2 Department of Invertebrate Zoology, Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara, California Los pulpos de aguas profundas han sido poco estudiados en el Pacifico Sudeste, debido a que existen pocos ejemplares en los diversos Museos y en algunos géneros todavía existe confusión en cuanto a su sistemática, biología y biogeografía. El «pulpo cirromorfo» que se registra según la literatura para Perú es la especie Grimpoteuthis bruuni. Sin embargo, la taxonomía, biología y distribución de esta especie en aguas peruanas no esta bien definida. Se examinaron ejemplares de los pulpos de profundidad depositados en las colecciones del Instituto del Mar del Perú, Callao (IMARPE), del Santa Barbara Museum of Natural History, California (SBMNH) y del National Museum of Natural History, Washington D.C. (USNM). La determinación taxonómica se efectuó utilizando los trabajos de Voss (1982) y Collins & Villanueva (2006). Se determinaron 11 ejemplares como Opisthoteuthis bruuni (Voss, 1982) y se amplióo su distribución desde la localidad tipo en Chile (23° 41’S) hasta Perú (03° 52’S). Es una especie subtropical, tropical, y mesobentónica y bentopelagica que vive entre 250 y 970 m de profundidad. Se discute el estado taxonómico de esta especie con otros Opisthoteuthis no determinados para áreas de Perú y Chile. Palabras clave: Pulpo de profundidad, Opisthoteuthis, taxonomía, distribución, Perú. Fuente de Financiamiento: UNMSM, SBMNH. ÍNDICES DE SIGNIFICANCIA CULTURAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO BASADO EN PLANTAS SILVESTRES ÚTILES DE PISHA (PAMPAROMÁS, ANCASH) R. Castañeda y J. Albán-Castillo Departamento de Etnobotanica y Botánica Económica, Museo de Historia Natural, UNMSM. castanedaroxana@gmail.com.pe Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad, generando un criterio cuantitativo al momento de decidir que especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. La investigación tuvo como objetivos conocer que especies vegetales son tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha, distrito de Pamparomás, Provincia de Huaylas, Ancash, y comparar tres índices de SC. Los índices utilizados se basaron en la aplicación de consenso de informantes, siendo estos Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). La metodología aplicada se basó en entrevistas semiestructuradas a 15 informantes locales, reportándose 107 especies útiles, incluidas en 92 géneros y 43 familias.Se identificó que los índices de IR y VC están directamente relacionados con la frecuencia de citación (FC) y el número de usos (NU), confiriéndole mayor peso a la versatilidad de usos que posee cada especie. El índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría de forraje, la de mayor número de especies y mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías medicinal y combustible. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata «aliso» (Betulaceae), Polylepis racemosa «quinual» (Rosaceae) y Iochroma umbellatum «San Pablo» (Solanaceae). Se concluye que esas especies están más estrechamente ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha. Palabras clave: Conocimiento tradicional, Etnobotánica cuantitativa, Índices de significancia cultural, Plantas andinas, Pamparomás. Financiamiento: Autofinanciado. 33 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTUDIO QUÍMICO EN HOJAS Y PULPA DEL FRUTO DE Pouteria caimito (Caimito) N. Chalco Facultad de Química e Ing. Química. Departamento de Química Orgánica- Universidad Nacional Mayor de San Marcos natalichalco@gmail.com El presente trabajo ha sido elaborado teniendo como marco de referencia a la ciudad de Amazonas con la finalidad de contribuir con el conocimiento de la biodiversidad de las especies de frutales de la amazonia peruana. En este caso profundizar el estudio de Pouteria caimito por la aplicación medicinal que le dan los pobladores de Rodríguez de Mendoza-Amazonas. El estudio comprende el análisis de componentes mayores, de minerales, de vitaminas y la actividad antibacteriana de esta. En la pulpa se determino el contenido de acido ascórbico según NOM-131-SSA11995 resultando 187mg/100g. En las hojas se determinó por ICP los siguientes minerales: calcio 7.51g/Kg; fósforo 8.62g/Kg; potasio 9.27g/Kg; cobre 5.25mg/Kg; zinc 14.35mg/Kg; manganeso 19.90mg/Kg. En lo que se refiere a la capacidad antimicrobiana dieron resultado positivo los extractos hexánicos frente a Staphylococcus aereus 1094 y Staphylococcus epidermis 1093. La importancia de Pouteria caimito radica en su alto contenido de macronutrientes y capacidad antibacterial en sus hojas, así como el valor de vitamina C en la pulpa. Se concluye que este fruto resulta ser un producto muy atractivo para ser utilizado como fitofármaco así como alimento de gran actividad antioxidante, y sería necesario darle una aplicación industrial en el mercado local e internacional. Palabras clave: Caimito, Minerales, Actividad Antioxidante, Antimicrobiana, Fitofármaco Financiamiento: autofinanciado MORFOMETRÍA DE HOJAS DE POBLACIONES SILVESTRES DE «TARA» PROCEDENTES DE TARMA Y HUAMANGA L. Chumbe, M. Marín, H. Bonilla, D. Churampi, Y. Carbajal, D. Orihuela, J. Linares, Y. Villafani, S. Quiñones, V. Nolberto, A. López y M. Siles Facultad de Ciencias Biológicas; UNMSM L. Chumbe: netto669@hotmail.com La «tara» es una leguminosa andina de gran demanda por sus productos derivados y usos. Peru, es el mayor productor, y está distribuida en diversos departamentos. Sin embargo, faltan estudios sobre caracterización de poblaciones que ayuden a plantear programas de conservación y mejora. Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo es caracterizar morfológica, molecular y cromosómicamente a poblaciones silvestres de «tara». Nuestro equipo reportó anteriormente un número cromosómico 2n=24 para poblaciones de Tarma. En este trabajo, reportamos algunas características morfometricas de hojas de «tara» procedentes de Picoy (Tarma) y Lagunillas (Huamanga). Se colectaron muestras de hojas de seis árboles de cada localidad, considerándose 10 muestras por árbol, para realizar mediciones de largo (cm), ancho (cm) y área foliar (cm2). Para las plantas de Tarma, el largo promedio de hoja fue 2,78 con una longitud máxima de 4 cm y mínima de 1,6 cm; el promedio del ancho 1,42, máximo de 1,42 y mínimo de 1,00; en cuanto al área foliar el promedio fue de 3,344 cm2, como valor más alto 5,592 y el mínimo 1,518. Para plantas de Huamanga, el promedio del largo fue 2,94, el valor más alto 3,6 y el menor 1,9; ancho promedio fue 1,43, el valor más alto 1,9 y el menor 0,9, y área foliar promedio fue 3,696 cm2, el mayor valor 5,592 y el menor 1,518. De acuerdo a los datos, no hay diferencias significativas en la morfometría de las hojas de ambas poblaciones. Los resultados serán complementados con análisis molecular y cromosómico. Palabras clave: Tara, morfometria, hojas. Financiamiento: VRI UNMSM; CONCYTEC. 34 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad REVISIÓN DE LA TAXONOMÍA Y ZOOGEOGRAFÍA DE LA CONDRICTIOFAUNA DEL MAR PERUANO (GRUPO TIBURONES) R. Cornejo1, 2 y N. Chirichigno3 Instituto del Mar del Perú. Callao Perú. Universidad Científica del Sur. Facultad de Biología Marina y Econegocios 3 Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Oceanografía, Pesquería, Alimentaria y Acuicultura rcornejo@imarpe.gob.pe/ recpesq@gmail.com 1 2 Actualmente, existen varios tópicos de la ictiofauna marina por investigar asociados a estudios taxonómicos, bioecológicos y oceanográficos en relación a la variabilidad de la biodiversidad debido al efecto de la pesca y adaptación al cambio climático. La pesca artesanal en zonas costeras y oceánicas ha capturado durante varios años de forma intensa a diversas especies de tiburones. El estudio tiene como objetivo , documentar la diversidad actual de los tiburones para estudiar los aspectos básicos de su historia de vida y establecer un mejor sistema de administración y manejo pesquero de acuerdo a los lineamientos del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú (PAR, Perú 2009). Se realizó una revisión actualizada de la taxonomía y zoogeografía de las especies de tiburones registradas para el mar peruano, la cual está constituida por 18 familias, 36 géneros y 65 especies. La zoogeografía de los tiburones esta representada por especies distribuidas en ambientes costeros (e.g. Carcharhinus spp., Mustelus spp., Sphyrna zygaena, Heteroduntus spp.), oceánicos (e.g. Isurus oxyrinchus, Alopias vulpinus, Carcharodon carcharias, Prionace glauca) y de aguas profundas (e.g. Euprotomicrus bispinatus, Apristurus spp, Aculeola nigra, Echinorhinus cookei) , aunque algunas especies se distribuyen en ambientes costeros-oceánicos debido a que son ampliamente migratorias. Asimismo se realizan comentarios sistemáticos de algunos taxas del grupo a nivel regional dentro del Pacífico Central y Suroriental. Palabras clave: Condrictiofauna, Perú, Tiburones, Ictiología Marina, Biodiversidad Financiamiento: Propia NCHF-RMCU PECES DEL ORDEN GYMNOTIFORMES (OTOCEPHALA:OSTARIOPHYSI) EN EL PERÚ E. V. Correa1, L. Valenzuela1 y S. Valenzuela1 Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural UNMSM evanessa.correa@gmail.com 1 Los Gymnotiformes (macanas o peces eléctricos), ocurren en el neotrópico entre cero a 1200 m., su tamaño oscila entre 8 y 200 cm de largo, caracterizándose por la emisión de pulsos o descargas eléctricas de hasta 600V. Son reconocibles por el cuerpo alargado cilíndrico o comprimido, y presentan aleta anal. Los objetivos del estudio fueron: a) Determinar la composición taxonómica y distribución de los gymnotiformes en el Peru y b) mencionar los usos relacionados a estos peces. Se utilizó literatura especializada y el material de Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM), revisándose 1608 especímenes, en 575 lotes. La información de colecta sirvió para determinar la distribución y para indicar el uso se acudió a la información del comercio de peces ornamentales y de una encuesta realizada en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Fueron reconocidas 81 especies, en 26 géneros y cinco familias. Los resultados determinan que 10 especies de gymnotiformes catalogadas en la colección necesitarían de revisión y/o representarían a una especie sinónimo. Se distribuyen principalmente en selva alta y baja en rangos altitudinales entre 104 m y 851 m. Loreto es el departamento que presenta mayor número de especies (35), mientras que Cajamarca y Junín registran sólo una especie. Una nueva especie fue hallada en Tumbes (Sternotpygus sp. nov.). La mayoría de las especies no tiene valor económico. Electrophorus electricus, especies de los géneros Gymnotus, Apteronotus e Hypopygus se comercializan como peces ornamentales. Palabras clave: Gymnotiformes, peces eléctricos, Sternopygus, ornamentales, neotrópico peruano. 35 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ALIMENTACIÓN NATURAL DE Brycon hilarii y Leporinus friderici EN LA PARTE BAJA DEL RÍO PALCAZÚ (OXAPAMPA - PASCO) A. Cortijo Museo de Historia Natural, UNMSM, Instituto del Bien Común. anamaria_cortijo@yahoo.com La riqueza de peces amazónicos comprende 950 especies, pero poco sabemos de su ecología. Se realizó un estudio sobre la alimentación natural de: Brycon hilarii «sábalo» y Leporinus friderici «lisa», en la parte baja del río Palcazú (Pasco) durante un ciclo anual, con la finalidad de conocer su dieta natural e identificar ítems importantes en su alimentación. Además, asociar los cambios en la composición de la dieta con la estacionalidad y determinar la amplitud del nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente durante un año (agosto 2009 agosto 2010). Se procesaron mediante metodología estandarizada 120 muestras: B. hilarii (67) y L. friderici (53). Se identificaron 60 ítems alimenticios de B. hilarii, siendo básicamente omnívora, con preferencia por frutos y semillas de «caucho» (Hevea brasiliensis) y «cetico» (Cecropia sp.). en época lluviosa B. hilarii la preferencia es por restos vegetales (63%, en especial semillas y frutos) y restos de insectos (16%). En época seca su preferencia es por peces (54%) y disminuyen los restos vegetales (30%) e insectos (1.4. La alimentación de L. friderici es básicamente omnívora con tendencia herbívora. En época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado por vegetales (53%), y peces (36.6%). La amplitud del nicho trófico para ambas especies refieren una marcada especialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. Concluyéndose, ambas especies registran un alto valor por material vegetal alóctono, considerándose a la vegetacion ribereña fuente importante de alimento y los peces como dispersores de semillas. Palabras clave: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoría Financiamiento: INSTITUTO DEL BIEN COMÚN POTENCIAL ANTIBACTERIANO DE Tegtrapygus niger (MOLINA, 1872) «ERIZO DE MAR» D. Espinoza 1, J. Vargas 2, J. Ruiz 3, M. Salazar 3 y M. Roque 3 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 3 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM. despinozao@ymail.com 1 2 La resistencia bacteriana a los antibióticos existentes ha motivado la búsqueda de nuevos principios activos. Con este antecedente, tuvimos la finalidad de evaluar la actividad antibacteriana de extractos obtenidos con solución de etanol a partir de fracciones de pared corporal de la especie de erizo de mar común Tetrapygus niger recolectados en la bahía de Ancón durante el invierno del 2010. Los ensayos de actividad antibacteriana se efectuaron por triplicado frente a cepas testigo utilizando el método de cilindro en placa. Las cepas testigo utilizadas para el ensayo fueron Escherichia coli (ATCC 8739), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 6538) y Bacillus subtilis (ATCC 6633). Se comprobó la actividad bacteriostática del extracto, y buena actividad antibacteriana de éste frente a bacterias Gram-negativo. Los halos de inhibición promedio en el ensayo de actividad antibacteriana fueron 18,15 mm (S. aureus), 14,90 mm (B. subtilis), 12,05 mm (P. aeruginosa) y 10,30 mm (E. coli). Por otro lado, se comprobó la existencia de actividad hemolítica del extracto. Se realizaron corridas en cromatografía de capa fina, identificándose compuestos esteroideos y naftoquinonas. Esta afirmación fue corroborada mediante el ensayo de Liebermann-Burchard para esteroides y Borntrager para naftoquinonas. Es necesaria mayor investigación en el contenido de sustancias bioactivas en invertebrados marinos del país, para apoyar con la generación de nuevos principios activos para la industria farmacéutica y alimentaria. Palabras clave: antibacteriano, erizo de mar, principios activos, naftoquinonas. Financiamiento: R.R. Nº 04572-R-10 (Vicerrectorado Académico). 36 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL DISTRITO DE ARAHUAY, PROVINCIA DE CANTA (LIMA, PERÚ) P. Gonzáles1 y A. Cano1,2 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, UNMSM. pgonzalesarce@hotmail.com. 2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. 1 Se estudia la diversidad de la flora vascular en el distrito de Arahuay (Canta-Lima, Perú), basado en colectas intensivas entre los 1400 y los 4700 m de altitud, revisión de ejemplares de herbarios y consulta bibliográfica. La flora vascular de esta región está integrada por 619 especies agrupadas en 346 géneros y 82 familias. Las Eudicotiledóneas son el grupo dominante con el 80% del total de especies reportadas, seguido por las Monocotiledóneas con el 17%, los Pteridófitos están escasamente representados por 18 especies (3%), mientras que las Gnetophyta registra solo dos especies (0.3%). Las familias con mayor número de géneros y especies son: Asteraceae (63/114), Poaceae (34/67), Solanaceae (16/39), Fabaceae (19/36), Malvaceae (14/22), Caryophyllaceae (8/18), Brassicaceae (10/15) y Amaranthaceae (4/15). Las formas biológicas dominantes son las hierbas (70%), seguida por los arbustos (21%), sufrútices (6%), arboles (2%) y las plantas parásitas están escasamente representadas (1%). Se reportan 98 taxones exclusivos para Perú de los cuales 16 están restringidos al departamento de Lima. Se contribuye al conocimiento florístico del departamento de Lima, con la inclusión de 89 especies, como nuevos reportes. Palabras clave: Flora, taxonomía, valle del Chillón, vertientes occidentales, Perú. ESTUDIO DE LAS PLANTAS SILVESTRES TRADICIONALMENTE EMPLEADAS EN EL DISTRITO DE ARAHUAY, PROVINCIA DE CANTA (LIMA, PERÚ) A TRAVÉS DEL VALOR USO P. Gonzáles1, E. Castañeda2 y A. Cano1,3 1 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural, UNMSM. pgonzalesarce@hotmail.com. 2 Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. El distrito de Arahuay está ubicado entre los 11° 37’ 17’’ de latitud Sur y 76° 40’ 15’’ de longitud Oeste en la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú. Este estudio se desarrolló entre el 2009 y 2011 con los objetivos de evaluar la diversidad de la flora y los usos atribuidos a las plantas, asimismo, de cuantificar de manera rápida los Valores de Uso. El material botánico fue colectado y procesado según técnicas convencionales. La información del uso de las plantas se obtuvo de consultas con pobladores de la zona. Se realizó un análisis cuantitativo mediante el método de usos totales (sumatoria de usos). Se reportan 192 especies útiles para el distrito de Arahuay, agrupadas en 57 familias; siendo las familias Asteraceae con 38 especies, Solanaceae (24), Poaceae (16) y Fabaceae (13) las mejor representadas. Las categorías de uso con mayor cantidad de especies utilizadas son: medicinal (58 especies), alimentación (49), forraje (35) y ritual (32). Las especies de mayor Valor de Uso tradicional según la metodologia de usos totales (4) son Austrocylindropuntia subulata, Schinus molle y Minthostachys mollis. Las otras especies tienen un Valor de Uso total entre una y tres categorías de uso. Dieciocho especies silvestres empleadas tradicionalmente en este distrito están protegidas según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre para el Perú. Muchas de las especies silvestres presentes en el distrito no han sido reportadas con alguna categoría de uso, lo que indica una pérdida de la biodiversidad cultural de la zona. Palabras clave: Conocimiento tradicional, sumatoria de usos, comunidad andina, valle del Chillón, Perú. 37 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad FLORA Y VEGETACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES, PROVINCIA DE CANTA (LIMA) P. Gonzáles1, E. Navarro1, M.I. La Torre1,2 y A. Cano1,3 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pgonzalesarce@hotmail.com. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. 3 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. 1 Presentamos el resultado del estudio para conocer la diversidad de la flora vascular en el distrito de Santa Rosa de Quives (Canta-Lima, Perú), basado en colectas intensivas entre los 550 y los 3200 m de altitud, entre los años 2009 y 2012, además, se consultó ejemplares del Herbario San Marcos (USM). La flora vascular de esta región está integrada por 451 especies agrupadas en 286 géneros y 76 familias. Las Eudicotiledóneas son el grupo dominante con 374 especies (83%), seguido por las Monocotiledóneas con 69 (15%), los Pteridófitos están escasamente representados por 6 especies (1.3%), mientras que las Gnetophyta registra solo una especie (0.3%). Las familias con mayor número de géneros y especies son: Asteraceae (44 géneros/64 especies), Poaceae (29/42), Solanaceae (14/32), Malvaceae (17/30), Fabaceae (20/27), Convolvulaceae (5/16), Amaranthaceae (4/14) y Euphorbiaceae (7/ 13). Estas ocho familias conforman el 53% de toda la flora registrada para el área de estudio. Las formas biológicas dominantes son las hierbas (65%), seguida por los arbustos y sufrútices (32%), y arboles (3%). Relacionado con la vegetación hemos diferenciado los siguientes tipos: piso desértico, piso de cactáceas columnares, monte ribereño y matorral. Reportamos 58 taxones exclusivos para el Perú de los cuales 17 están restringidos al departamento de Lima, además mencionamos seis nuevos registros para el departamento de Lima y ampliamos áreas de distribución para varias especies. Palabras clave: Formaciones vegetales, diversidad florística, taxonomía, valle del Chillón, vertientes occidentales. IMPORTANCIA DE LAS POÁCEAS EN DOS FORMACIONES VEGETALES A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LOS ANDES CENTRALES P. Gonzáles1, E. Navarro1, M.I. La Torre1,2 y A. Cano1,3 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pgonzalesarce@hotmail.com. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. 3 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. 1 La familia Poaceae está ampliamente distribuida en el mundo y sus especies son componentes principales de varias formaciones vegetales. Se distribuyen en todas las latitudes, desde el nivel del mar hasta por encima de los 5000 msnm. El objetivo fue estudiar la importancia de las poáceas en la composición y estructura de las formaciones de matorral y monte ribereño presentes en tres zonas altitudinales: inferior (1200-1900 m), media (1900-2600 m) y superior (2600-3300 m). Se aplicaron técnicas convencionales de colectas botánicas, así como evaluaciones de la cobertura vegetal mediantes transectos. Para evaluar la similaridad entre las formaciones vegetales, se realizó un Análisis de Clúster. Las poáceas en la formación del matorral presentan mayor diversidad, y los mayores valores de cobertura se encuentran en las zonas media y alta; mientras que, en el monte ribereño la mayor cobertura se encuentra en la zona baja. No se diferencian claros estratos de las poáceas presentes en el matorral, sin embargo para el monte ribereño se aprecia un estrato de mayor dimensión (de hasta 7 m de altura) en la zona inferior. La forma de vida predominante en el matorral son los Terófitos y en el monte ribereño son los Hemicriptófitos. La distribución de las especies de la familia Poaceae depende principalmente de la altitud y la humedad del ambiente. Estas plantas presentan una estructura poco compleja, cambiando significativamente según la altitud. Palabras clave: Formación vegetal, Poaceae, vertiente occidentales, valle del Chillón, Perú. 38 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad NOTAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA ASTERACEAE EN LOS ANDES CENTRALES (LIMA-PERÚ) P. Gonzáles, E. Navarro1 y A. Cano1,2 1 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pgonzalesarce@hotmail.com. 2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Las Asteráceas son elementos florístico que muchas dan el aspecto general o fisionómico a diversas formaciones. En el Perú, están ampliamente distribuidas en la puna, las vertientes occidental y oriental de los Andes, los valles interandinos, las lomas, los desiertos y la ceja de montaña; con pocos presentes en los bosques lluviosos tropicales y subtropicales. El objetivo fue estudiar la distribución de las especies de Asteráceas en diversas formaciones vegetales de los Andes centrales. El muestreo se realizó mediante la búsqueda intensiva de las especies de Asteráceas y su registro en cada una de las formaciones vegetales, además se aplicaron técnicas convencionales de colectas botánicas. La formación de arbustos dispersos más gramíneas presentó 63 especies con 17 exclusivas a este hábitat, la vegetación de puna 40 y 15, la formación de arbustos bajos con hojas rígidas 39 y dos, el monte ribereño 31 y tres , y el piso de cactáceas columnares con 26 y seis. Las especies propias a cada formación es producto de su distribución restringida a ciertos hábitats. Tres especies presentan amplia distribución encontrándose en todas las formaciones (Cotula australis, Gamochaeta americana y Taraxacum fernandezianum). Las Asteráceas están ampliamente distribuidas en todas las formaciones vegetales, con un porcentaje de especies restringidas moderadamente altas en la formación de arbustos dispersos más gramíneas y la vegetación de puna. Palabras clave: Distribución, formación vegetal, Asteraceae, Andes occidentales, Perú. ESTUDIO DE LA AVIFAUNA DE LA LAGUNA LA ENCANTADA (HUACHO) EN EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN PARA SU PROTECCIÓN IDENTIFICANDO CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD EN UN ENFOQUE ECOSISTEMICO R. Jiménez, B. Alcántara y J. Jiménez Laguna La Encantada, Santa María, Huacho. ricardojv@gmail.com La Laguna La Encantada es un hermoso ecosistema, en el cual se identifica claramente criterios de representatividad de la avifauna a través de la conectividad biológica (rutas migratorias, corredor biológico), las cuales valoriza ecológicamente el ecosistema y a la vez proporciona un valor agregado en la categorización y uso por parte de la Municipalidad de Santa María proporcionándole protección y valor eco turístico. La metodología de evaluación y monitoreo se apoya en la guía «Aves del Perú» y otras informaciones secundarias registradas en el Plan Maestro del ACR Medio Mundo y el Expediente de Categorización de la Laguna Paraíso. Se caracterizaron ecosistemas determinándose los hábitats representativos identificando y caracterizando sus puntos de observación con tiempos estandarizados realizándose cuatro visitas trimestrales durante un año (agosto, diciembre, enero y abril) entre 2011-2012. En el periodo de evaluación se determino un total de 1053 aves de 50 diferentes especies, teniendo los mayores picos en setiembre (310 individuos) y octubre (450 individuos) cada uno con un promedio de 29 especies de los cuales 7 especies están protegidas, por ello La Encantada demuestra importancia en su avifauna y conectividad biológica (eslabón y sitio estratégico de ruta migratoria local y regional), conservación de especies endémicas («Pampero peruano» Geosita peruviana); y sustento local del desarrollo socioeconómico del Distrito de Santa María. Palabras clave: Santa María, La Encantada, avifauna. Financiamiento: Propia y Municipalidad Distrital de Santa María. 39 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad SISTEMA DE MONITOREO DE LA AVIFAUNA EN LOS HUMEDALES DE LA REGION LIMA COMO INDICADORA DE CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD POR VARIABLES AMBIENTALES R. Jiménez, B. Alcántara y J. Jiménez Humedales costeros de la Región Lima ricardojv@gmail.com Los humedales albergan una diversidad de especies donde las aves proporcionan belleza al humedal y también con sus migraciones nos proporcionan información permitiéndonos estandarizar un sistema de monitoreo para evaluar los efectos de variables ambientales en la biodiversidad de la avifauna en humedales costeros de la Región Lima. Este monitoreo toma como base la metodología y las consideraciones señaladas en la Resolución IX, Marco Integrado para el Inventario, la Evaluación y el Monitoreo de Humedales propuesto por la Convención RAMSAR. Los monitoreos fueron mensuales y las evaluaciones de la avifauna en los humedales Puerto Viejo en Cañete, Santa Rosa en Chancay, Paraíso y ACR Medio Mundo en Huaura entre el 2007-2009. Se evidencia que las variaciones de máxima temperatura en estos años se correlaciona con la disminución de niveles de agua superficiales en los humedales registradas en las reglas limnimétricas colocadas en estos cuerpos de agua. La disminución de los niveles superficiales del agua produce variaciones en las condiciones de los hábitats presentes en los humedales y en las variaciones del número de la población y tipo de especies (limícolas, filtradoras) presentes como también en el periodo de presencia y ausencia de aves migratorias. La evaluación de la avifauna en los humedales costeros de la Región Lima ha permitido iniciar un proceso sistemático y evidenciar cambios relacionados a variaciones climáticas. Palabras clave: Humedales, Región Lima, Variables ambientales. Financiamiento: Terra Nuova, Gobierno Regional de Lima, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión. LOS MAMÍFEROS FÓSILES DEL MUSEO MINERALÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA M. Laime1, R. Varas, I. Alvarado y E. Rivera2 Departamento de Paleontologia de Vertebrados, Museo de Historia Natural UNMSM. Museo Mineralógico y Paleontológico, Universidad Nacional de Ingeniería. belonodelphis@gmail.com 1 2 El estudio tuvo como objetivo identificar, actualizar el estado taxonómico y catalogar a los vertebrados fósiles del Museo Mineralógico y Paleontológico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fueron catalogados formalmente siete taxa pertenecientes a la clase Mammalia. De los tres especímenes publicados, MP UNI 1, MP UNI 7 y MP UNI 4, el último es holotipo de Hydrarctos lomasiensis, que consta de un cráneo y mandíbula fragmentaria procedentes de Sacaco, Arequipa. Este taxón fue previamente considerado como subgénero de Arctocephalus. MP UNI 7 es una réplica del holotipo de Incacetus broggii. El xenarthro Megatherium (Pseudomegatherium) tarijense (MP UNI 1) está representado por un esqueleto casi completo y procede de Yantac, Junín. MP UNI 2 es un cetáceo odontoceto de la superfamilia Delphinoidea, con cráneo de vertex alto, procesos ascendentes de premaxilares a la altura del vertex y proceso zigomatico del escamosal truncado. Este espécimen consta de esqueleto casi completo y procede del área de Sacaco (probablemente Mioceno Tardío-Plioceno). MP UNI 3 es un misticeto con esqueleto casi completo. Se considera como Cetotheriidae sensu lato por poseer supraoccipital triangular corto y estrecho, procesos zigomáticos gráciles, procesos ascendentes maxilares no truncados. Procede también de Sacaco. Se identificó además un fémur derecho (MP UNI 5) fragmentado del perezoso acuático Thalassocnus, en base a su diáfisis estrecha, tróclea femoral continua en ambos cóndilos y tercer trocánter continuando con el trocánter mayor. Finalmente se identificó un fragmento rostral (MP UNI 6) de Delphinoidea. Palabras clave: Mammalia, Megatherium, Hydrarctos, Thalassocnus, Incacetus, Delphinoidea, Pontoporiidae, Cetotheriidae. Financiamiento: Autofinanciado. 40 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad REPORTE PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA-CHEMILLÉN Y ZONAS ALEDAÑAS, PASCO, PERÚ E.Lehr, J. Moravec y J. Cusi Departamento de Herpetologia , Museo de Historia Natural, UNMSM Parque Nacional Yanachaga- Chemillen jcarloscusim@gmail.com El Parque Nacional Yanachaga Chemillen localizado en la región oriental de los Andes Centrales del Peru, Departamento de Pasco, alberga una variedad de formaciones ecológicas desde bosques amazónicos (340-700 m) hasta pajonal húmedo (3400-3643 m). A pesar de las recientes exploraciones , el conocimiento sobre la biodiversidad herpetológica es aún poco conocido, en especial la Cordillera Yanachaga. Los objetivos del estudio fueron (1) describir la riqueza de anfibios y reptiles en seis lugares de muestreo del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y sus alrededores, (2) comparar la distribución de estas especies y (3) conocer sus estados de conservación. El muestreo se realizó aplicando Búsquedas por Encuentros Visuales (VES), tanto en evaluaciones diurnas como nocturnas, en bosques nublados, pajonal húmedo, bosques secundarios y zonas aledañas. Se reportan 18 especies de anfibios de las familias Strabomantidae (9), Bufonidae (4), Hylidae (3), Centrolenidae (1), Leptodactylidae (1) y ocho especies de reptiles de las familias Colubridae (4), Gymnophtalmidae (2) Polychrotidae (1) y Viperidae (1). Las especies más abundantes fueron las ranas Pristimantis rhabdocnemus (22%) y Pristimantis aniptopalmatus (10%), habitantes de los bosques nublados. Se indica la presencia de cuatro posibles nuevas especies correspondientes a los géneros Rhinella, Phrynopus y Pristimantis de la cordillera Huancabamba y San Alberto. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento de la composición herpetofaunistica y llena parcialmente los vacíos de información existentes. Además destaca la importancia de aumentar esfuerzos de investigación en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, uno de los principales centros de endemismos de anfibios de los Andes Tropicales. Palabras clave: Anfibios, reptiles, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, riqueza de especies, bosque nublado, pajonal húmedo. Financiamiento: Illinois Wesleyan University. CARACTERIZACIÓN FITOPLANCTÓNICA Y ZOOPLANCTÓNICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CUATRO RÍOS DE LA CUENCA DEL MAYO AL NOROESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA D.M. López Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural UNMSM dmabelp@gmail.com La cuenca del Mayo forma un extenso valle densamente poblado, con ciudades importantes como Rioja, Moyobamba y Tarapoto, y es parte de la cuenca superior del río Amazonas, existiendo escasos antecedentes de estudios hidrobiológicos efectuados en esta zona. El objetivo fue determinar la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton de cuatro ríos de esta cuenca y ver las diferencias entre épocas húmeda y seca, considerando aguas arriba y abajo de centros poblados. Se realizaron dos muestreos: Setiembre 2008 y Enero 2009, en los ríos: Yuracyacu, Negro, Avisado y Mayo. Se colectaron muestras de plancton integradas en siete estaciones, filtrando 40 litros de agua con una red estándar de plancton de 22 ìm de poro y fijadas con formol al 4%. Se determinó la riqueza específica, abundancia relativa e índices de riqueza de Margalef (d’), dominancia de Simpson (ë), diversidad de Shannon (H’) y equidad de Pielou’s (J). En el fitoplancton, el grupo de diatomeas fue abundante a dominante. Los índices fueron bajos en todas las estaciones de muestreo y en ambas épocas, con una comunidad relativamente heterogénea (J, ë, cercanos a 1) en la seca. Mientras que en el zooplancton, protozoarios y rotíferos fueron los grupos mejor representados. Se observó que la tendencia general de los índices fue similar en ambas épocas. Los ecosistemas acuáticos evaluados presentarían cierta alteración en su estado de conservación y dependiendo de la comunidad acuática evaluada y la presión antrópica sobre los ríos, el efecto puede ser independiente de la época. Palabras clave: plancton, selva alta, composición, diversidad, presión antrópica Financiamiento: recursos propios y Daimi Perú S.A.C. 41 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DIVERSIDAD DE ESPECIES DE COPÉPODOS CYCLOPOIDES DULCEACUÍCOLAS DE VIDA LIBRE EN LA REGIÓN NEOTROPICAL Y EL ESTADO ACTUAL EN EL PERÚ D. M. López Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural UNMSM-MUSM dmabelp@gmail.com Dentro de los copépodos dulceacuícolas de vida libre, los cyclopoides son un grupo exitoso por su gran diversidad y amplia distribución y la familia Cyclopidae es la más diversificada y sólo dos subfamilias: Cyclopinae y Eucyclopinae se registran en la región Neotropical. El objetivo fue estimar la diversidad y distribución de especies de cyclopoides dulceacuícolas de vida libre en el neotrópico y en el Perú. Para la estimación en el neotrópico se recopiló listados taxonómicos publicados por diversos autores y para el Perú se realizó un listado de especies identificadas en el departamento de Limnología-MUSM en base a muestras colectadas hasta el 2011 y de la recopilación bibliográfica de Del Río y Valdivia, 1989. La familia Cyclopidae es la más diversa con 800 especies en el mundo y la región Neotropical tiene el mayor número de especies (174) después de la Paleartica (337). Del total de especies del neotrópico, sólo 17 especies están presentes en toda esta región, las demás son de distribución más restringida. En un ranking por países, Perú estaría en tercer lugar en la región con 47 especies registradas hasta el 2011 en las dos subfamilias: Cyclopinae (24) y Eucyclopinae (23). Hay un alto grado de endemismo, y en el neotrópico podría ser mayor, ya que los valores están directamente relacionados con el número de investigadores. La amazonia peruana es un ejemplo claro de ambientes poco estudiados y con una gran área que tendría docenas (estimados conservadores) de especies endémicas y nuevas. Palabras clave: Cyclopoida, neotrópico, Perú, endemismo, distribución Financiamiento: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y recursos propios. LAS ESPECIES PERUANAS DEL GÉNERO PUNAHUANA YOUNG, 1977 (INSECTA: HEMIPTERA: CICADELLIDAE: CICADELLINAE) P.W. Lozada Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural UNMSM, Av. Arenales 1256, Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. El género Punahuana fue descrito por Young (1977), en base a dos especies: brunneatula (Osborn, 1926) y dyscrita Young, 1977. Estas especies se distribuyen en Perú y Bolivia. El objetivo de esta presentación es mostrar la distribución y características morfológicas de las especies conocidas para Perú y establecer la ocurrencia de una especie nueva para el género, de material recolectado en Camisea, La Convención, Cusco, Perú. La especie nueva se diferencia de las dos conocidas por la configuración del edeago y, externamente, por la presencia de dos manchas negras en el disco del pronoto, que se proyectan hasta tocar el margen posterior del mismo. En brunneatula, las mismas manchas están presentes pero no tocan el margen posterior del pronoto. La genitalia masculina, de primera importancia para determinar especies, se procesa colocando el abdomen en un tubo de prueba con KOH al 10% en baño maría, para luego lavarlo en agua destilada. La genitalia así clarificada se almacena con el espécimen de procedencia en glicerina en un microvial especial para esta estructura. Las especies son típicamente de color naranja oscuro con manchas negras en la cabeza y el pronoto. Young (1977) cita para las especies conocidas la localidad de Callanga, Perú. El género consta entonces de tres especies conocidas, dos descritas y una nueva, que se distribuyen en Selva Alta o Provincia de las Yungas (Bosque Montano). Palabras clave: Insecta, Hemiptera, Cicadellidae, Cicadellinae, Cicadellini, Punahuana, Perú. 42 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad VARIABILIDAD VEGETATIVA Y POBLACIONAL DE Astrocaryum chonta Y A. javarense (ARECACEAE) M. Machahua1, F. Kahn1,2 y B. Millán1 1 2 Museo de Historia Natural-UNMSM, m.machahua@gmail.com Institut de Recherche pour le Développement (IRD) El trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad vegetativa y poblacional inter e intraespecífica de Astrocaryum chonta y A. javarense en la zona de Jenaro Herrera (Loreto). Se muestrearon 40 cuadrantes de 20x20 m en dos poblaciones de A. chonta (Estero y Shapajal) y en dos poblaciones de A. javarense (Copal y Fierrocaño). Se realizó el análisis de varianza ANOVA (p<0,01-0,05) de 14 caracteres vegetativos en adultos, 12 en juveniles II y I, cuatro en plántulas y el número de individuos de los cuadrantes. En Astrocaryum chonta, se observó diferencia significativa de seis caracteres en los adultos, tres en juveniles II, tres en juveniles I y dos en plántulas; a nivel poblacional, el número de adultos es significativamente mayor en Estero que en Shapajal. En Astrocaryum javarense, se observó diferencias significativas en 10 caracteres en los adultos, seis en juveniles II, cinco en juveniles I y tres en plántulas; a nivel poblacional, las diferencias en el número de individuos no son significativas. La comparación entre Astrocaryum chonta y A. javarense muestra diferencias significativas en 13 caracteres en adultos, siete en juveniles II, cinco en juveniles I y uno en plántulas; a nivel poblacional, Astrocaryum chonta presenta un número significativamente mayor de individuos juveniles I y plántulas que A. javarense. Las dos especies estudiadas muestran una amplia plasticidad fenotípica a nivel inter e intraespecífico, los datos vegetativos estudiados permiten distinguir claramente las dos especies. Palabras clave: Jenaro Herrera, Anova, variabilidad morfológica. Financiamiento: Institut de Recherche pour le Développement-IRD; Proyecto FP7 PALMS. DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS EN CULTIVOS MIXTOS CERCANOS A BOSQUES DE Polylepis tomentella DE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO) N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1 y L. Pérez1 Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM. nmartinezl@unmsm.edu.pe 1 2 Los coleópteros constituyen el orden más diverso y abundante de insectos en el mundo, existen 72 476 especies descritas, aunque este número debe ser mucho mayor; sin embargo, su conocimiento para esta localidad (Chaviña) es incipiente por lo cual el objetivo de este estudio fue obtener información sobre los coleópteros presentes en este agroecosistema andino. Se realizaron muestreos mediante colectas directas empleando redes entomológicas en el interior y en los bordes de los diferentes cultivos (papa, trigo, maíz, habas, quinua, olluco, oca, cebada y alfalfa) circundantes a Polylepis. tomentella. Se analizaron e identificaron las muestras en laboratorio, registrándose doce familias dentro de las cuales Chrysomelidae y Staphylinidae fueron las de mayor riqueza específica (20.5 %). El género Astylus de la familia Melyridae fue el más abundante dentro de las 44 especies encontradas. Se concluye luego de los análisis, que el lugar de mayor diversidad de estos organismos fue en los bordes de los cultivos mixtos, comparado con el interior de estos sistemas de cultivo. Palabras clave: Coleóptera, cultivos, Polylepis tomentella. Financiamiento: Proyecto ICBAR 121001171 43 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD DE DÍPTEROS DE LOS AGROECOSISTEMAS CERCANOS A BOSQUES DE Polylepis tomentella DEL DISTRITO DE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO) N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1, L. Pérez1 y Y. Ortega1 Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM. N. Martínez nmartinezl@unmsm.edu.pe 1 2 Los bosques de Polylepis, son sistemas biológicos únicos, que contienen una parte importante de la biodiversidad de Sudamérica. Estos bosques se distribuyen a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el norte de Venezuela en el estado de Lara hasta Tarapacá en Chile y Córdoba en Argentina. En Chaviña (Lucanas – Ayacucho) se encuentran bosques de Polylepis tomentella en laderas rocosas rodeadas por cultivos mixtos ubicados entre 3200 y 4105 metros de altitud. Se evaluó la diversidad de dípteros en ecosistemas aledaños a estos bosques para lo cual se obtuvieron muestras de cultivos de papa, trigo, maíz, habas, quinua, olluco, oca, cebada y alfalfa en época de fructificación (Marzo – 2012). Para la evaluación entomológica se emplearon diferentes métodos de colecta: colecta directa, bandejas amarillas y trampas Malaisse distribuidas en trece estaciones. Los insectos encontrados en estos agroecosistemas correspondieron a nueve órdenes siendo los himenópteros, coleópteros y dípteros los de mayor riqueza específica. Para el orden Díptera se registraron 36 especies, siendo la familia Syrphidae la de mayor riqueza específica (22.2 %), y Chironomidae fue la de mayor densidad, por la presencia de charcos de agua, frecuentes en la época húmeda. La diversidad de dípteros siempre fue mayor en los bordes de los cultivos, principalmente en los mixtos, siendo menor en los cultivos de cebada. La alta diversidad de dípteros se debería al reducido empleo de plaguicidas, existencia de cercos vivos y al buen estado de conservación de los bosques de P. tomentella en la zona de estudio. Palabras clave: Díptera, Polylepis tomentella, cultivos. Financiamiento: Proyecto CON-CON ICBAR 121001171 HYMENÓPTEROS DEL AGROECOSISTEMA DE CHAVIÑA (LUCANAS – AYACUCHO) CIRCUNDANTE AL BOSQUE DE Polylepis tomentella N. Martínez1,2, E. Quispitupac1, M. Huamán1, B. Cuadros1, G. Huaman1, I. Galindo1 y L. Pérez1 Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). UNMSM. nmartinezl@unmsm.edu.pe 1 2 Hymenoptera es considerado como uno de los órdenes de insectos más diversos en el mundo, siendo la Región Neotropical muy rica aunque aún no se conoce la magnitud real de la cantidad de especies. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de este grupo de insectos en los cultivos aledaños a los bosques de P. tomentella de la localidad de Chaviña. Las muestras se obtuvieron de diferentes cultivos y sus bordes correspondientes, utilizando el método de colecta directa con redes entomológicas y trampa Malaisse. Del análisis e identificación del material colectado, se registraron 179 individuos pertenecientes a 15 familias, resultando las familias Ichneumonidae (33.5%), Braconidae (15.1%) y Apidae (14.5%) las más abundantes. Braconidae e Ichneumonidae presentaron mayor riqueza específica (27.1 %). La riqueza específica observada probablemente se debe al escaso empleo de insecticidas en la zona de estudio. Palabras clave: Hymenoptera, Polylepis tomentella , cultivos. Financiamiento: Proyecto ICBAR 121001171 44 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA FOLIAR DE Caesalpinia decapetala (FABACEAE) B. Melchor, G. Salamanca, D. Iparraguirre y R. Gonzales Laboratorio de Anatomía y Farmacognosia Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. giselasalamancas@gmail.com La familia Fabaceae presenta alrededor de 145 géneros y 1000 especies en el Perú (Baldeón et al, 2006). Según la clasificación del APG III se divide en 3 subfamilias; la especie Caesalpinia decapetala se encuentra en la subfamilia Caesalpinoideae, se distribuye en las regiones subtropicales y tropicales. Es conocida comúnmente como «uña de gato» por presentar un porte arbustivo-espinoso, utilizándose como cerco vivo, también se reporta el uso medicinal como agente antiinflamatorio y antimodulador. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar histológicamente la hoja de Caesalpinia decapetala. Se realizaron cortes transversales, longitudinales y superficiales a mano alzada del foliolo y el raquis; utilizando las técnicas de tinción simple y de doble coloración. Las muestras se examinaron en microscopio binocular Carl Zeiss, capturando imágenes con cámara fotográfica Kodak. El foliolo presenta una estructura bifacial, con epidermis uniestratificada y tricomas bicelulares, parénquima empalizada uniestratificada, seis a siete capas de células de parénquima esponjoso. En la zona central se observan cuatro a cinco hileras de colénquima lagunar, tres a cuatro hileras de esclerénquima, floema primario y secundario, xilema primario y secundario, y parénquima empalizada. El tipo de haz vascular es colateral cerrado. A nivel longitudinal se reconocen elementos traqueales espiralados. Se concluye que estas observaciones contribuyen a la caracterización histológica de la especie. Palabras clave: Caesalpinia decapetala, histología, Fabaceae, foliolo, raquis Financiamiento: Recursos propios - Laboratorio de Anatomía y Farmacognosia Vegetal - FCB - UNMSM ANATOMÍA FOLIAR EN BACTRIDINAE, ARECACEAE B. Millán1, N. Ortega1, M. Marín1, M. Rivas1, M. Machahua1, M. Bazán1, J.-C. Pintaud2 y F. Kahn1,2 1 2 Museo de Historia Natural -UNMSM, bmillans@gmail.com Institut de Recherche pour le Développement (IRD) La sub-tribu Bactridinae (Cocoeae, Arecaceae) representa un grupo muy diverso de palmas endémicas de regiones Neotropicales ampliamente distribuidas en América del Sur. El estudio tiene como objetivo caracterizar anatómicamente la lámina foliar de individuos adultos en 5 géneros de la sub-tribu Bactridinae representado por nueve especies (Acrocomia aculeata, Aiphanes horrida, Aiphanes weberbaueri, Astrocaryum chonta, Astrocaryum faranae, Bactris gasipaes, Bactris hirta, Desmoncus mitis y Desmoncus polyacanthos). El material biológico proviene de diferentes localidades de Perú con excepción de Acrocomia aculeata y Aiphanes horrida (Colombia); para la caracterización anatómica, se fijaron secciones de pinnas mediales en solución FAA y posteriormente se realizaron cortes a mano alzada, técnicas de raspado (hipoclorito de Sodio), tinciones (safranina – violeta de Cresilo) y montaje (gelatina glicerada). Se midió la densidad estomática, se realizó la caracterización y medición de los tejidos en repeticiones de cinco individuos por especie y finalmente se tomaron micrografías. Entre los caracteres más informativos se encontraron la conformación y el ordenamiento de los estomas, siendo anfiestomático con estomas conformados por 4 células subsidiarias en Aiphanes, Bactris y Desmoncus, mientras que Astrocaryum presentó estructura hipoestomática con estomas conformados por 6 células subsidiarias para ambas especies; la presencia de parénquima en empalizada bien diferenciado en Acrocomia, Astrocaryum, Bactris y Desmoncus; presencia de extensiones de la vaina del haz conductor en Bactris y Astrocaryum; y la forma de los paquetes de fibras, siendo circular en cuatro géneros y en racimo para ambas especies de Astrocaryum. Palabras clave: Palmeras, neotropicales, estomas, densidad estomática, fibras. Financiamiento: Proyecto FEDU Nº 111001191; Proyecto FP7 PALMS 45 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN LA COCHINILLA PERUANA: Dactylopius coccus Costa (HEMÌPTERA) S. Molero1,3, R. Ramírez1,2 y A. Herrera3 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú. Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM. 3 Chr. Hansen S.A Calle Plateros 270, Lima-03, Perú. Sally Molero: smolbreg@hotmail.com 1 2 Dactylopius coccus Costa ha sido utilizada durante siglos desde el Pre clásico (100 a.C. a 100 d.C.) hasta nuestros días en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, cosmética y cerámica debido a su contenido de ácido carmínico, colorante natural, inocuo para la salud del hombre. La Cultura Paracas obtuvo 34 tonalidades para la tinción de sus mantos, a partir de cochinilla. Perú es el primer productor de cochinilla en el mundo, provee más del 90% de la demanda existente. El objetivo del estudio fue evaluar las variaciones morfológicas de la cochinilla en Perú, con miras a contribuir a un mejor y adecuado manejo de este recurso. Se analizaron muestras de cochinillas comercializadas de los departamentos productores del Perú, (Ancash, Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Tacna Trujillo, Piura, Cajamarca) las que fueron medidas y evaluadas en color y olor. Como resultado se encontró que las cochinillas analizadas procedentes de todos estos departamentos presentan diferencias en tamaño, color y la presencia o ausencia de la cera natural que cubre su cuerpo: coccerina. Varían en color de oscuras casi negras, blanquecinas y otras rosáceas. Además, cada una presenta un olor característico. En conclusión, estas características parecen ser el resultado de factores ambientales, pero al mismo tiempo parte de ellas estarían reflejando la particularidad existente en las técnicas de manejo pre y post-cosecha de las cochinillas en el Perú. Palabras clave: Cochinilla, Ácido Carmínico, Colorantes. Financiamiento: Chr. Hansen S.A. COMUNIDADES CIANOBACTERIALES Y MICROALGALES DE LAS LOMAS DEL DESIERTO COSTERO CENTRAL PERUANO, LIMA H. Montoya1,2, J. Gómez1,2, G. Mariano2, S. Baldeón1, E. Mayta2 y E. Jara2 1 Museo de Historia Natural. Departamento de Simbiosis Vegetal. UNMSM. Lima. Perú. Av. Arenales 1256. Apartado 14-0434. Lima 14, Perú. 2 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, UNMSM. haydmon@yahoo.com La región Sudamericana comprende varias eco-regiones de ecosistemas como el Complejo Desértico Pacífico Costero de condiciones xéricas interrumpido por diversos ecosistemas acuáticos como humedales costeros y valles ribereños. La zona costera árida del Peru presenta humedad atmosférica asociada a neblinas periódicas que permite el desarrollo de diversas comunidades. El objetivo de la investigación fue caracterizar las comunidades cianobacteriales y microalgales en las lomas costeras centrales así como identificar los estadíos del ciclo de vida de las especies en la naturaleza y en cultivo relacionándolos con estrategias de sobrevivencia. Las lomas evaluadas fueron: Iguanil, Pachacamac y Ancón , departamento de Lima. Colecciones cianobacteriales y algales standard de habitats aereoterrestres con costras desérticas y biofilms fueron realizados irregularmente entre 1997 y 2011. El aislamiento y cultivo de especies fue en medios BBM y DSN. Se reportan especies algales terrestres eucarioticas como Cylindrocystis brebissonii, Planotaenium (Zygnematophyceae, Streptophyta), algas verdes filamentosas Klebsormidium cf. bilatum (Charophyceae, Streptophyta) y las cianobacterias Plectonema tenue, Nostoc commune, Microcoleus vaginatus, Scytonema myochrous y Pleurocapsa entophysaloides. El crecimiento de talos macroscópicos cianobacteriales y algales, su propagación vegetativa, fases de reproducción sexual del ciclo de vida y su asociación con la flora fanerogámica están relacionados con garuas estacionales y periodos de desecación costeros. Las estrategias de vida adaptativas (mucílago, espesor de pared celular, esporas) favorecen la colonización exitosa de las lomas por éstas especies y su presencia evidencia su tolerancia a la desecación y por ende su sobrevivencia en condiciones áridas y semiáridas en las lomas costeras del desierto peruano. Palabras clave: desierto, tolerancia, zigote, biofilms, xerófitas 46 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTADO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINAE) DEL BOSQUE SECO DE LANCONES. SULLANA – PIURA – PERÚ C. Moreno1, M. Charcape1 y A. Ugaz1 1 Universidad Nacional de Piura cristiamoreno@hotmail.com En América no existían las especies del género Apis o «abejas con aguijón»; las culturas mesoamericanas utilizaron las llamadas melipomas «abejas sin aguijón», y los indígenas del Neotrópico tenían conocimiento de la meliponicultura. En la región Tumbes, estos insectos han estado muy relacionados con las comunidades cercanas a la Reserva de Biosfera del Noroeste, que comprende las últimas estribaciones de la cordillera de los Amotapes; quienes han aprovechado la miel, cera y resinas de estas abejas La presente investigación se realizó en el Bosque Seco del Distrito de Lancones, Sullana Piura, entre Agosto 2009 y febrero 2010, para ver el estado poblacional de las abejas nativas. La metodología empleada fue la del Transecto variable o móvil; se ubicaron piqueras georeferenciadas. Se capturaron las abejas nativas con aspirador bucal y red entomológica. Se reportaron 12 especies contenidas en 10 géneros. Nannotrigona sp fue la más abundante, con 44 piqueras y densidad absoluta de 7,24 piqueras/Km2, seguida de Nannotrigona cf. mellaria con 35 piqueras y densidad absoluta de 5,76 piqueras/Km2, para Cephalotrigona sp. y Trigonisca atomaria con una densidad absoluta de 0,16 piqueras/Km2 con una piquera cada una. Geotrigona fumipennis presentó ocho piqueras con densidad absoluta de 1,32 piqueras/km2 y densidad relativa de 5,48%. El género Scaptotrigona presentó mayor variedad de colonización (ocho especies vegetales); seguida del género Plebeia con siete. El estado poblacional actual de las abejas nativas sin aguijón se encuentra en densidades bajas, 24,01piqueras/km2 de 146 piqueras halladas teniendo relación directa con el hábitat. Palabras clave: abeja nativa, Meliponinae, estado poblacional, Lancones-Sullana, Piura. COMPOSICION FLORISTICA DEL DISTRITO DE VINCHOS (AYACUCHO, PERU) E. Navarro1, P. Gonzáles1, M. Bazan-Mateo2, M. La Torre1,3 & A. Cano1,4 1 Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos E-mail: enavarroromero@hotmail.com 2 Departamento de Monocotiledóneas y Gimnospermas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. 4 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Se presentan los resultados de un estudio florístico realizado entre los años 2011 y 2012 en el distrito de Vinchos. El muestreo se realizó, mediante la búsqueda intensiva de las especies de flora vascular; así como de colectas de los especímenes aplicando técnicas convencionales. Se ha determinado 250 especies, agrupadas en 191 géneros y 73 familias. Los Pteridofitos están representados por 20 especies, 14 géneros y 8 familias; la familia mejor representada es Pteridaceae con 4 géneros y 8 especies. Las Gimnospermas están representadas por tres familias con una sola especie cada una. Las Eudicotiledóneas son el grupo más diverso del área de estudio, con 176 especies, 134 géneros y 53 familias; la familia Asteraceae es la mejor representada con 39 géneros y 26 especies. Las Monocotiledóneas son el segundo grupo más diverso, con 51 especies, 40 géneros y 9 familias; la familia mejor representada es Poaceae con 33 especies y 26 familias. El 72% de las especies registradas fueron hierbas, el 26% arbustos y subarbustos, y el 2% árboles. Se reportan nuevos registros para el departamento de Ayacucho y se amplía el rango de distribución para varias especies. Palabras clave: Composición florística, taxonomía, vertiente occidental, Vinchos, Perú. 47 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE MIEMBROS DE LA SUBTRIBU MAURITIINAE (ARECACEAE: LEPIDOCARYEAE) A PARTIR DE SECUENCIAS DE NUECLEÓTIDOS J. Olivera1,3*, R. Ramírez2, J.-Ch. Pintaud4 Estudiante Doctorado UPG Ciencias Biológicas-UNMSM, Lima, Perú. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi» 3 Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición «Alberto Guzmán Barrón» 4 Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Montpellier, France. *je_olivera@yahoo.com 1 2 Cinco especies de la subtribu Mauritiinae (Mauritia flexuosa, Mauritia carana, Mauritiella armata, Mauritiella acuelata y Lepidocaryum tenue) fueron evaluados usando secuencias de ADN de las regiones psbZ-psaB y trnL. Se aisló ADN a partir de hojas utilizando CTAB o kit comercial. Los amplicones, obtenidos por PCR para cada par de cebadores, fueron evaluados en geles de agarosa al 1% con SYBR® Safe para la visualización. El secuenciamiento fue encargado a Macrogen-Korea. Con las secuencias obtenidas se realizaron alineamientos múltiples usando ClustalW.v2, y Bioedit.v7 para la edición. El análisis filogenético fue con Mega.v5. Se obtuvieron 32 secuencias, 15 para psbZ-psaB y 17 para trnL. Para el análisis con psbZ-psaB se alinearon 23 secuencias en el que se incluyen Livistona speciosa, Astrocaryum alatum, Elaeis oleífera, E. guineensis, Eriartea deltoidea, Nypa fructicans, Euterpe oleracea y Manicaria saccifera, obteniéndose 629 posiciones con 580 sitios conservados y 45 variables. En el árbol filogenético NJ (con Kimura 2-parametros y bootstrap con 1000 repeticiones) los géneros Mauritia, Mauritiella y Lepidocaryum formaron clados muy bien soportados (bootstrap >84%) y a la subtribu Mauritiinae como un grupo monofilético con bootstrap 97%. El alineamiento de 25 secuencias para el marcador tnrL (incluye también Laccosperma acutflorum, Oncocalamus manii, Eremosphata wendlandiana, E. macrocarpa, Raphia farinifera, Eugeissona tristis y Phoenix dactylifera) resultó de 515 posiciones, con 449 sitios conservados y 16 variables, observándose sinapomorfias sólo para los géneros Mauritia y Lepidocaryum. Aun los resultados muestran poca información sobre la evolución subtribu Mauritiinae y esto va a depender de mejores marcadores que encontremos. Palabras clave: Areacaceae, Mauritiinae, cpDNA, trnL, psbZ-, filogenética, Palmeras Financiamiento: Fondos del IRD como parte del proyecto PALMS. ICTIOFAUNA DEL RIO MARAÑÓN Y BIOTA RELACIONADA: EVALUACIÓN ECOLÓGICA ANTE PROYECTOS DE HIDROELÉCTRICAS H. Ortega1, I. Samanez2, L. Figueroa1, J. Espino1 y S. Valenzuela1 Departamentos de Ictiología y 2 Limnología, MHN – UNMSM hortega.musm@ gmail.com 1 El estudio tuvo como objetivo evaluar taxonómica y ecológicamente la ictiofauna y biota acompañante; así como, estimar el estado de conservación de la cuenca del rio Marañón entre Celendín y Balsas. Se trabajó en 12 estaciones de muestreo. Las muestras de peces, plancton, perifiton y bentos fueron colectados con equipos y métodos estandarizados. Fueron capturados 498 ejemplares de peces, identificándose 23 especies en entre 650 y 1100 msnm., tanto en el rio Marañón como en los diversos tributarios. En la composición dominaron los Characiformes (14) y Siluriformes (8). Los macro invertebrados presentaron diversidad moderada (28) dominando Arthropoda. En plancton 64 spp. y Perifiton, 44 spp. La riqueza y abundancia, de la biota evaluada fue mayor en Llanca y escasa en rio Chico. En relación al estado de conservación, empleando el IBI, algunos ambientes presentaron condición buena, otros afectados, por contaminación urbana principalmente. Sobre los efectos de las represas (hidroeléctricas), se inundarían centenas de km2 de bosque con pérdida de fauna. Existe biota acuática única y los peces migradores (grandes bagres y peces de consumo) resultarían afectados en sus hábitos reproductivos. Un represamiento como planifica p.e. el proyecto Chadin II también alteraría la calidad físico-química del agua, disminuiría el flujo en el curso inferior y provocaría la producción de gases metano e hidrogeno sulfurado en la represa durante los primeros años. Se concluye que los efectos serán más graves si son grandes represas por lo que se sugiere considerar menor altura de las represas (50m.) y ubicarlas en lugares más elevados. Palabras clave: ictiofauna, riqueza, abundancia, peces migradores, Amazonia peruana Financiamiento: Proyecto CON-CON – VRI UNMSM 48 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTUDIO PRELIMINAR DEL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN EN Dactylopius coccus COSTA «COCHINILLA DEL CARMÍN» (HEMIPTERA: Dactylopiidae) Y. Ortega1,2, D. Cerna<%, G. Sánchez2, S. Barahona2, N. Martínez1 y R. Quiroz2 Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. UNMSM. Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM yuriko_ortegakohatsu@hotmail.com 1 2 La cochinilla del carmín, Dactylopius coccus, parasita cactáceas de los géneros Opuntia y Nopalea. Se cultiva para la producción de ácido carmínico, colorante natural de múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica y cosmética. Actualmente están descritas varias especies, las cuales se identifican mediante claves taxonómicas. Sin embargo, esta metodología presenta limitaciones y controversias por la similaridad de caracteres entre las especies y la dificultad para identificar estadíos inmaduros. Las herramientas moleculares han demostrado ser eficaces para identificar especies de insectos, basado en el análisis del gen mitocondrial citocromo oxidasa subunidad 1 (COI) llamado «Código de barras del ADN». El trabajo tuvo como objetivo identificar molecularmente a Dactylopius coccus mediante la secuencia parcial del gen COI. Se utilizaron cochinillas de la colección científica del Laboratorio de Entomología- UNMSM fijadas en etanol al 70%. Se extrajo el ADN con el método descrito por Asahida (1996). Para las amplificaciones (PCR) se utilizaron los primers universales de Folmer (1994), con un protocolo de denaturación inicial a 94° por 5 minutos, seguido de 35 ciclos de denaturación a 94° por 45 segundos, anilamiento a 60° por 45 segundos y extensión a 72° por 1 minuto, finalmente la extensión a 72° por 11 minutos. Los productos de PCR fueron evidenciados en geles de agarosa al 1%, teñidos con Bromuro de etidio y visualizados con transiluminador UV. Se obtuvieron amplicones de 710 pb aproximadamente. Los resultados preliminares indican que el marcador COI puede ser utilizado para la identificación molecular de cochinillas con alto grado de eficiencia. Palabras clave: Dactylopius coccus, cochinilla, citocromo oxidasa I (COI), amplicones DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS DEL HUMEDAL CAUCATO – ICA, PERÚ V. Pacheco, J.Salvador, A. Almeyda, J. Pacheco, M.C. Coca, A.Uturunco y A. Vásquez Museo de Historia Natural, UNMSM- Departamento de Mastozoología vpachecot@unmsm.edu.pe Los humedales costeros son oasis de vegetación cubiertas temporal o permanente de agua y a su vez constituye un refugio para la fauna silvestre, ya sea invertebrados, aves y mamíferos sin embrago, los estudios sobre este grupo, en los humedales costeros del Perú son escasos. Con la finalidad de ampliar el conocimiento de la diversidad y estado de conservación de mamíferos en la costa peruana se realizó un muestreo (del 18 al 23 de 23 noviembre del 2011), en el humedal Caucato, provincia de Pisco, Ica; con una elevación de 31 m.s.n.m en zonas de ciperales y totorales. Se establecieron tres transectos (dos en ciperales y uno en totorales) para la mamíferos terrestres, Además, se colocaron cinco redes para el muestreo de murciélagos y ocho trampas tomahawk. El esfuerzo de captura para roedores y murciélagos fue de 825 trampas/noche (TN) y 25 redes/noche respectivamente. Se registraron las especies Aegialomys xanthaeolus, Oligoryzomys arenalis y Cavia tschudii como roedores nativos y a Mus musculus y Rattus rattus como introducidos. También se encontró al murciélago vampiro Desmodus rotundus. La mayor abundancia relativa (AR) de las especies silvestres fue de A. xanthaeolus (0.96 ind/100 TN) seguido de O. arenalis (0.48 ind./TN) y C. tschudii (0.36 ind./TN). El hallazgo de C. tschudii, se suma a un estudio anterior realizado en Los Pantanos de Villa. Por tanto Caucato es un refugio de mamíferos menores silvestres típicos de la costa peruana, por lo que se debe apoyar su conservación. Palabras clave: Mamíferos, diversidad, Aegialomys, Oligoryzomys, Cavia, Caucato Financiamiento: Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR) – UNMSM. 49 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN EL SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA Y ALREDEDORES, DEPARTAMENTO DE JUNÍN. V. Pacheco1, 2, E. Arias1, K. Cervantes1, J. Álvarez1, M. Del Alcázar1, A. Larico1, A.Aguilar1, A. Almeyda y J. Pacheco1 Museo de Historia Natural UNMSM, Lima, Perú. Facultad de Ciencias de Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. vpachecot@unmsm.edu.pe 1 2 En el Perú los mamíferos presentan una gran diversidad de especies que varía según la región biogeográfica del país, siendo las Yungas uno de los ecosistemas más diversos después de la Selva baja. El Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) es una zona representativa de las Yungas centrales del Perú en donde la diversidad de mamíferos no ha sido previamente evaluada. Se evaluó la comunidad de mamíferos menores del SNPH y alrededores, de mayo a octubre del 2011, en dos temporadas de evaluación, y en tres localidades: Podocarpus y Los Cedros, que corresponden a hábitats montanos con altitudes entre 1600 a 1900 m.s.n.m, y Nueva Italia que presenta hábitats premontanos con una altitud de 1300 m.s.n.m. El esfuerzo de captura para mamíferos terrestres fue de 3360 trampas noche y para mamíferos voladores fue de 420 redes noche ambos con 42 días de captura efectiva. Se registraron 45 especies de mamíferos menores comprendidos en seis familias y tres órdenes taxonómicos. El orden con mayor abundancia de especies fue Chiroptera, con 29 especies (64.44%) en tres familias, seguido de Rodentia, con 11 especies (24.44%) en dos familias y Didelphimorphia, con cinco especies (11.11%) en una sola familia. Las especies con mayor abundancia relativa fueron Carollia brevicauda (1.52 ind/redes noche) dentro de los mamíferos voladores e Hylaemys yunganus (1.43 ind/trampas noche) para los mamíferos terrestres. Dos registros que resaltan en importancia son: Mimon koepckeae, por ser endémico del país y Vampyressa melissa por encontrarse en situación Vulnerable por la UICN 2012. Palabras clave: Diversidad, Chiroptera, Rodentia, Didelphimorphia Financiamiento: UNMSM, CSI- ICBAR. LOS MOLUSCOS BIVALVIA DEL MAR PERUANO C. Paredes, F. Cardoso, J. Tarazona, C. Córdova, O. Cornejo, E. Canahuire, K. Altamirano y L. Aguirre Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados Marinos cparedesq@ gmail.com Hace varios años venimos trabajando en la actualización taxonómica de los moluscos marinos del Perú, teniendo como objetivo la formación de Colecciones de Referencia y la elaboración de Catálogos Ilustrados. En esta oportunidad presentamos el Primer Catálogo de Moluscos Bivalvos. Numerosas localidades fueron exploradas, especialmente el intermareal de los diversos tipos de playa, desde Boca de Capones (Tumbes) hasta Los Palos (Tacna), incluyendo las Islas Independencia, San Lorenzo y Lobos de Tierra. En el sublitoral somero se colectó mediante buceo SCUBA, y con redes langostineras o dragas, en mayores profundidades. La determinación taxonómica se efectuó utilizando la literaturaespecializada, y el ordenamiento taxonómico supragenérico está basado en Bernard (1983), Coan y Scott (1997) y Coan et al. (2000). En los casos necesarios se consultó con malacólogos extranjeros. El material está depositado en el Laboratorio de Biología y Sistemática de Invertebrados marinos (LaBSIM) y en el Museo de Historia Natural UNMSM. Hasta la fecha, el Catálogo está conformado por 206 especies de Bivalvos distribuidas en 47 familias. Diez especies son nuevos registros para el mar peruano: Ennucula panamina (Dall, 1908), Nuculana (Nuculana) loshka, (Dall, 1908), Saccella laeviradius (Pilsbry & Lowe, 1932), Parvilucina approximata (Dall, 1901), Carditamera radiata (G. B. Sowerby I, 1833), Carditella (Carditella) naviformis (Reeve, 1843); Macoma (Psammacoma) elytrum Keen, 1958, Psammotreta (Psammotreta) pura (Gould, 1853), Sphenia fragilis (H. Adams & A. Adams, 1854) y Corbula amethystina (Olsson, 1961). Palabras clave: catálogo, bivalvos marinos, distribución, hábitat, Perú. Financiamiento: UNMSM-CSI 50 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DIVERSIDAD DE LA ENTOMOFAUNA ACUÁTICA EN LOS HUMEDALES DE VILLA, LIMA, PERÚ. J. Peralta1 y A. Huamantinco1 Laboratorio de Invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) jorge.peralta.55@gmail.com, ahuamantinco@hotmail.com 1 Los humedales de Villa constituyen la única área natural protegida dentro del casco urbano de Lima, por ello tienen un gran valor científico. El objetivo de la investigación fue determinar la composición de la entomofauna acuática en Villa. Se establecieron 12 estaciones de muestreo en cuatro lagunas del humedal, evaluadas durante las épocas de menor nivel de agua (febrero 2010) y mayor nivel de agua (agosto 2010). Se registraron 53 especies de insectos acuáticos, siendo 22, nuevos registros para Villa. El orden Diptera presentó la mayor riqueza con 22 especies, agrupadas en 11 familias, de las cuales Chironomidae presentó la mayor riqueza con cinco especies. En segundo lugar, el orden Coleoptera con 14 especies en cuatro familias, siendo Dytiscidae e Hydrophilidae las de mayor riqueza con cinco especies cada una. El orden Hemiptera presentó nueve especies en ocho familias, siendo Veliidae la de mayor riqueza con dos especies. El orden Odonata presentó siete especies en tres familias, siendo Libellulidae la de mayor riqueza con tres especies. Finalmente el orden Ephemeroptera presentó la menor riqueza con solo una especie, de la familia Baetidae. Las especies más frecuentes durante el estudio fueron: Goeldichironomus holoprasinus Goeldi, 1905 (Diptera: Chironomidae) e Ischnura ramburii Selys, 1850 (Odonata: Coenagrionidae). Con estos resultados, se incrementa a 67 el número de especies de insectos acuáticos registrados en Villa. Palabras clave: insectos de agua, humedal costero, composición, biodiversidad. Financiamiento: Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado-VRI-N° 111001087. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS EN LOS HUMEDALES DE VILLA, LIMA, PERÚ J. Peralta1 y A. Huamantinco1 Laboratorio de Invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) jorge.peralta.55@gmail.com, ahuamantinco@hotmail.com 1 Los humedales de Villa constituyen la única área natural protegida dentro del casco urbano de Lima, por ello tienen un gran valor científico. El objetivo de la investigación fue determinar si existe variación espacial y temporal de la entomofauna acuática en Villa. Se establecieron 12 estaciones de muestreo en cuatro lagunas del humedal, evaluadas durante las épocas de menor nivel de agua (febrero 2010) y mayor nivel de agua (agosto 2010), delimitando un metro cuadrado de área de estudio, por triplicado. Se registraron 34 503 individuos y 53 especies de insectos acuáticos, el análisis de la entomofauna acuática mediante la prueba Kruskall-Wallis mostró diferencias significativas de la riqueza y abundancia entre las estaciones de muestreo durante la primera época de estudio (p<0.05). La prueba Wilcoxon-Mann-Whitney mostró diferencias significativas de la riqueza y abundancia entre las dos época de estudio (p<0.05). El ANOSIM de la estructura comunitaria mostró diferencias significativas entre las estaciones de muestreo (diferencia espacial) y entre las dos épocas de estudio (diferencia temporal) (p<0.05). Estos resultados se complementaron con el análisis SIMPER. Se concluye que la diferencia temporal estaría explicada por la hidrología del humedal, siendo el mes de febrero la época de mayor estabilidad ambiental. Palabras clave: temporalidad, entomofauna acuática, riqueza, abundancia. Financiamiento: Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado-VRI-N° 111001087. 51 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Croton LLAMADAS «SANGRE DE GRADO» E. Pérez1, D. Iparraguirre1, E. Carrillo2, E. Cox3, R. Gonzales4, A. Torres1, J. Romero1, W. Espíndola1 y M. Hurtado1. Laboratorio de Anatomía y Farmacognosía Vegetal FCB-UNMSM. Laboratorio de Taxonomía Vegetal FCB-UNMSM. 3 Laboratorio de Plantas Medicinales y Alimenticias FCB-UNMSM. 4 Laboratorio de Genética FCB-UNMSM. eleucyperez@yahoo.com 1 2 Desde la antigüedad en Latinoamérica se han atribuido efectos curativos a especies de la familia Euphorbiaceae, entre ellas las del género Croton, por su capacidad cicatrizante y reducir tumores. Este género comprende 750 especies entre árboles y arbustos distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales. En el Perú se reportan para los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Junín, Amazonas y Cusco. Las especies Croton draconoides Müell Arg, Croton lechleri Müell Arg, Croton palanostigma Klotzsch, Croton perpeciosus Croizat, Croton tarapotensis Müell Arg los cuales son denominados por la población y doce grupos étnicos como «sangre de grado», «sangre de drago» y «palo de grado». Algunos autores consideran también a Croton erythrochillus Müell Arg, Croton huitorum Croizat y Croton sampatik Müell Arg. El objetivo de este trabajo fue estudiar a C. draconoides, C. lechleri y C. palanostigma a nivel taxonómico, morfológico e histológico. El área de estudio fue Tingo María y Chanchamayo. Las muestras colectadas fueron separadas para estudio taxonómico-morfológico e histológico (estas últimas fijadas en solución FAA). Morfológicamente existen diferencias en grosor de tallos, ramificación, formas e investidura de las hojas y presencia de glándulas. Histológicamente se diferencian en forma, coloración y disposición de los diferentes tejidos. Las hojas presentan diferencias en los tejidos que conforman los mesófilos. Se concluye que C. draconoides, C. lechleri y C. palanostigma presentan tallo con estructura secundaria de dicotiledónea y hojas con estructura bifacial de dicotiledónea. Palabras clave: croton, sangre de grado, látex, papilas, euphorbiaceae DISTRIBUCIÓN ESTRATIFICADA DE ORQUÍDEAS EPIFITAS POR INFLUENCIA TOPOGRÁFICA EN EL SECTOR CEDRO-ABRA ESPERANZA DEL PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN L. Pillaca Institución: Jardín Botánico de Missouri Las orquídeas son un grupo de plantas importantes, tanto por su proyección ornamental, como por su importante desarrollo en el campo de la conservación de áreas verdes. El objetivo estudio fue determinar la distribución vertical de orquídeas epífitas, su abundancia por estrato y por la topografía donde están presentes. En éste estudio se evaluaron las orquídeas epifitas presentes en el fuste de los fitóforos con un DAP>20cm, trazando 20 transectos tipo Gentry para Bosque Montano de 50x2m, 10 para cada tipo de topografía (topografía accidentada y topografía regular), según el criterio de Johansson tipo I y II. Una vez registrados los datos, estos se procesaron estadísticamente mediante pruebas paramétricas, de riqueza, abundancia, dominancia y equidad. Los datos procesados indicaron que existe mayor abundancia de individuos para el tipo de topografía accidentada y menor para el tipo regular. Para el caso de riqueza y diversificación se observó que ambos tipos de topografía son similares y ligeramente dominantes para ciertas especies. Se concluye de acuerdo a los resultados, que el mejor tipo de hábitat para las orquídeas y epifitos en general, es el de tipo accidentado, resultando ventajoso por la mayor capacidad de cobertura del sustrato así como de mejor aprovechamiento de nutrientes que ayudan en su desarrollo. Financiamiento: Jardín Botánico de Missouri 52 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LAS BANDADAS DE AVES DE LA PLAYA LA AGUADA, BAHÍA DE PARACAS J. Pisconte y L.Ramos Universidad Nacional «San Luis Gonzaga de Ica». Email: jpvica@hotmail.com Los objetivos fueron establecer los hábitats, conocer la estructura, composición y dinámica de la bandada de aves, empleándose binoculares y guías de identificación; se analizaron las características del lecho marino de cada hábitat; las variaciones entre días de muestreo fueron determinadas con el ANVA; la diversidad fue calculada empleando los índices de Shannon – Wiener y equidad de Pielou; la concentración de individuos y especies se determinó mediante el Coeficiente de Variabilidad. Se identificaron 36 especies de aves, la naturaleza de los sustratos fue del tipo arenoso, fango arenoso, entre otros. Agosto fue el mes con mayor abundancia (3523 individuos); no hay diferencia significativa en la presencia diaria de la avifauna. La zona intermareal concentra el 58% de los individuos. El 50% de las especies son migrantes, 31% regulares, 11% incidentales y 8% nómades. La población varió de junio hasta abril. La mayor diversidad y concentración de individuos y especies fue en junio (H´= 3.54, J = 0.73, C.V = 191.7%). Las bandadas fueron mixtas y ante un disturbio, vuelan agrupadas. Concluyendo, el número de especies registrado fue bajo (36 especies) en relación a otras investigaciones, los sustratos variables. Las bandadas formadas entre dos a 10 especies se agrupan para maximizar el forrajeo y disminuir la predación. La zona intermareal concentra el mayor número de individuos. Especies migrantes boreales son más abundantes. La variación poblacional coincide con lo descrito por otros autores. La mayor diversidad de especies y concentración de individuos fue en junio. Las bandadas estuvieron integradas por especies nómades, migrantes, incidentales y regulares. Palabras clave: estructura, composición, dinámica de las bandadas. GRAN VARIACIÓN DE LA CONCHA DE Megalobulimus popelairianus «CONGOMPE» PERO NO SOPORTADA A NIVEL MOLECULAR R. Ramírez1,2, V. Borda1,2, B. Shiga3, C. Congrains1,2, V. Jimenez1,2, S. Molero1 y K. Mejía4 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM Lima - Perú. Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM Lima, Perú. 3 Laboratorio de Reproducción y Biología del Desarrollo. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú. 4 IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Apartado 784, Iquitos, Perú. Rina Ramírez: rina_rm@yahoo.com 1 2 El segundo caracol terrestre más grande del mundo y el primero de América (163 mm) corresponde a la especie Megalobulimus popelairianus distribuida en bosques amazónicos de Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú es conocida como «congompe» y es comercializada en mercados de Iquitos y Tarapoto, entre otros. Se ha evaluado la variación con tres marcadores moleculares (16S rRNA, COI e ITS), así como de la concha, sistema reproductor y de la glándula de la baba, en ejemplares de especies de Megalobulimus procedentes de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco, Madre de Dios y Cuzco; así como, de mercados de abastos de Tarapoto e Iquitos. Como resultado, en el Análisis de Componentes Principales, Megalobulimus popelairianus, M. maximus y M. lichtensteini pudieron ser discriminadas por sus conchas, a pesar de la gran variación intraespecífica observada para M. popelairianus y M. lichtensteini. M. popelairianus también es perfectamente diferenciable a nivel de sistema reproductor y glándula de la baba, y se obtuvo un perfil molecular a manera código de barras de DNA. Su variación intraespecífica es notoria en la concha, que llevó a describir la variedad thamminus (valles del Chanchamayo y del Huallaga); sin embargo, su diferenciación a nivel del sistema reproductor no es clara, y la distancia genética entre las secuencias es pequeña, que no permite obtener grupos monofiléticos bien soportados de las variedades. Ello podría ser resultado de una especiación incipiente, o tan sólo de una variación a nivel ecológico y no genético. Palabras clave. 16S rRNA; COI; ITS; código de barras de DNA, Megalobulimus popelairianus var. thammianus. Financiamiento: UNMSM: VRI PEM2007B28; VRI-CSI Nº 091001041, 101001091, 111001241 y 121001071. 53 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad LA REGIÓN ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO AMENAZADA: PRESENCIA DEL CARACOL AFRICANO Lissachatina fulica R. Ramírez1,2, S. Gomes3, V. Borda y V. Jiménez1,2 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú. Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM. Av. Arenales 1256, Lima -11, Perú. 3 National Malacology Laboratory, USDA APHIS PPQ NIS, Academy of Natural Sciences, Philadelphia, USA. 1 2 El Perú es un país megadiverso con importantes endemismos. En la selva central se encuentra una de las regiones biogeográficas más emblemáticas del Perú, Chanchamayo (Junín), que alberga especies con distribución restringida de plantas y animales, entre ellos los moluscos terrestres. En un estudio sobre la biogeografía de caracoles comestibles del género Megalobulimus en la región se detectó ejemplares del caracol africano Lissachatina fulica por lo que se procedió a indagar sobre la presencia de esta especie invasora que es toda una plaga que afecta cultivos y especies nativas en diversas partes del mundo como Brasil y Galápagos. En visitas realizadas a distintas localidades en Junín, tanto en áreas de bosque, como de cultivos de café y frutales, del 2010 al 2012, no se encontró Lissachatina fulica. Sin embargo, pobladores de la localidad de Auvernia (marzo2012) indicaron que procedían de San Ramón, donde los pobladores los crían en sus jardines, con fines de alimentación, artesanía y hasta para su venta en la ciudad de Lima. L. fulica representa un serio peligro (por ser hospedero de Angiostrongylus cantonensis que causa meningitis), especialmente si son comidos en ceviche, y que son una terrible plaga en países vecinos como Ecuador y Brasil. Concluyendo, es urgente que las autoridades sanitarias del Perú tomen cartas en el asunto para su erradicación, incluyendo la concientización de la población. Palabras clave. Especie invasora; San Ramón (Junín); alerta sanitaria. Financiamiento: UNMSM-VRI-CSI Nº 101001091, 111001241 y 121001071. PRIMERAS SECUENCIAS DE DNA PARA EL PHYLUM ONYCHOPHORA EN EL PERÚ R. Ramírez1,2, V. Jiménez1,2 y K. Mejía3 Laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima - Perú. Departamento de Malacología y Carcinología. Museo de Historia Natural UNMSM. Av. Arenales 1256, Lima -11, Perú. 3 IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Apartado 784, Iquitos, Perú. e.mail: Rina Ramírez: rina_rm@yahoo.com 1 2 Los gusanos terciopelo (phylum Onychophora) son poco conocidos en el Perú, con seis especies, todas del género Oroperipatus. Con el objetivo de evaluar la posición evolutiva del gusano terciopelo de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto) se realizó extracción del DNA total con el kit DNeasy Tissue de Qiagen. Se amplificó por PCR segmentos de los genes mitocondriales COI y 16S rRNA, con resultados analizados en gel de agarosa 1%. Los amplicones fueron purificados y secuenciados por ambas hebras (Macrogen, Korea). Las secuencias fueron editadas en Chromas, y las consenso ensambladas con CAP3, y contrastadas en la base de datos GenBank con BLAST; para los alineamientos múltiples se usó ClustalX. La evaluación de los componentes de bases nitrogenadas, las distancias genéticas, y los análisis filogenéticos fueron realizados con el programa Mega. Los ejemplares también fueron sometidos a análisis morfológicos, los que dieron como resultado que pertenece a Oroperipatus aff. peruanus (Grube, 1876). Como resultado del BLAST para COI se encontró que tiene mayor cercanía (max. Ident.: 86%) con Oroperiatus sp. de Belize, que con O. corradoi de Ecuador, las dos únicas secuencias del género en el GenBank, lo que quedó mejor evidenciado en el análisis filogenético en donde se incluyeron también especies de los géneros Epiperipatus, Peripatoides y Euperipatoides. Para el 16S RNA sólo existe una secuencia de Oroperipatus. Lo aquí reportado aporta en la búsqueda de los orígenes de la diversificación de Onychophora de la región andina. Palabras clave: COI; 16S r RNA; Oroperipatus aff. peruanus; Loreto. 54 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA AUCHENIPTERIDAE (PISCES: SILURIFORMES) EN EL PERÚ R. Ricce1, H. Ortega1 y J. Chuctaya1 Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural UNMSM rricceb@gmail.com 1 Los peces Siluriformes son muy diversos, con 393 especies válidas para aguas continentales peruanas; sin embargo, se requiere actualizar el conocimiento de algunas familias endémicas neotropicales. El objetivo del estudio está relacionado con la familia Auchenipteridae (bagres desnudos), bien representados en la colección ictiológica MUSM. Para el estudio, se actualizaron sinonimias e identificaciones taxonómicas; empleándose literatura clásica y reciente y coordenadas geográficas estandarizadas para elaborar los mapas de distribución. Fueron registradas en mayor número de cuencas: Ageneiosus inermis (Huallaga, Ucayali y Madre de Dios), Auchenipterus ambyiacus (Marañón, Corrientes, Pastaza, Putumayo, Aguaytía, Madre de Dios y Las Piedras), Centromochlus perugiae (Marañón, Yurua, Ucayali, Madre de Dios, Los amigos y Urubamba), Trachelyopterus sp. (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Azupizú). En menor número de cuencas: Ageneiosus atronasus, Centromochlus existimatus, Centromochlus heckelii, Epapterus dispilurus y Trachycorystes sp. (Amazonas y Ucayali); Auchenipterus nuchalis y Centromochlus aff. altae (Ucayali y Madre de Dios); y Ageneiosus ucayalensis, Ageneiosus vittatus, Auchenipterichthys thoracatus y Tatia intermedia (Amazonas y Madre de Dios).En solo una cuenca Gelanoglanis stroudi en la parte alta del rio Marañón; Liosomadora morrowi, Liosomadora oncinus, Tatia creutzbergi, Tatia dunni, Tetranematichthys wallacei y Trachelyichthys sp. en la cuenca del rio Amazonas; Ageneiosus brevis, Auchenipterus brachyurus, Auchenipterus fordicei en la cuenca del rio Ucayali; y Entomocorus benjamini solo en la cuenca del rio Madre de Dios. Especies registradas a mayor altitud: Centromochlus perugiae y Gelanoglanis stroudi, las demás especies se distribuyen en selva baja. Concluyendo, se amplía el número de especies en cuatro y posiblemente incluya especies nuevas. Palabras clave: Siluriformes, bagres, cuenca amazónica, Auchenipteridae, distribución. Financiamiento: Autofinanciado DIATOMEAS EPIFITAS DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE PUERTO VIEJO Y SANTA ROSA (LIMA) V. Rimarachín, B. Torres, J. Arana e I. Samanez Departamento de Limnología. Museo de Historia Natural, UNMSM. vaniarch5@gmail.com El estudio tuvo como objetivo conocer la composición de la comunidad de diatomeas epifitas en dos humedales costeros: Puerto Viejo con poca presión antrópica y Santa Rosa que se encuentra rodeado por una zona agrícola y un relleno sanitario. El material fue colectado en el verano del 2009 (Enero – Febrero) y fue fijado in situ con solución de lugol y formol al 4%. En el laboratorio se procedió a la oxidación de diatomeas mediante el método de Battarbee (1986) modificado por Rimarachín (2009). El montaje de las láminas se realizó en la resina sintética Zrax para lograr el aumento del índice de refracción; para identificación a nivel de especie se revisó literatura especializada. Se llegó a determinar 26 especies en Puerto Viejo y 21 especies en Santa Rosa. Agrupadas en 16 familias y 19 géneros. De los 47 taxa encontrados siete no se presentaron en cantidad suficiente como para determinar con seguridad el rango de especie y/o se necesita un estudio más detallado de microscopia electrónica para identificarlas; dos especies y una variedad se registran por primera vez para el Perú, Nupela tenuistriata, Plagiotropis arizonica y Anomoeoneis sphaerophora var. sculpta. Dos de los nuevos registros se presentan en el humedal Santa Rosa, demostrando la importancia del estudio de la diversidad de microalgas, en especial de las diatomeas, que constituyen un componente importante de los productores primarios que posteriormente nos puede brindar un mejor panorama de las relaciones tróficas y variaciones fisicoquímicas en estos ecosistemas sensibles a presiones externas. Palabras clave: Diatomeas, Humedales costeros, Algas epifitas. Financiamiento: Recursos propios 55 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL GÉNERO Attalea INFERIDO POR SECUENCIAS DEL ADN CLOROPLÁSTICO Y NUCLEAR Á. M. Rodríguez, K. Mejía, C. García-Dávila, M. Couderc y J.-C. Pintaud IRD Montpellier, IIAP angelmartinrdc@gmail.com, jeanchristophe.pintaud@gmail.com Attalea es un género de palmeras ampliamente distribuido en el neotrópico y con muchas dificultades taxonómicas. Las relaciones filogenéticas de 24 especies de Attalea fueron estudiadas mediante un análisis combinado de secuencias cloroplásticas (psbK, rps15-ycf1, rrn4.5-trnN3) y nucleares (PRK, phyB, CISP4) del ADN. El dendograma obtenido mediante el método Phylogeny by Maximun Likelihood (PhyML) evidencia incipientemente la monofilia del género, además nos permite corroborar algunas presunciones de parentesco entre las diferentes especies, como el agrupamiento bajo un mismo clado de Attalea cohune y A. guacuyule ambas típicamente reportadas para Centroamérica y otro clado formado por especies distribuidas en territorio brasilero (A. brejinhoensis, A. barreirensis, A. eichleri y A. speciosa). Es interesante también la separación de A. tessmannii (Attalea sensu stricto) y la inclusión de A. ferruginea, A. polysticha, A. salazarii y Attalea moorei dentro de un clado de especies amazónicas y dentro del cual además se evidencia la cercanía entre A. moorei y A. salazarii. Si bien se obtuvieron resultados que respaldan en ciertos casos diversas diferenciaciones a nivel morfológico, rangos de distribución en algunas especies y pueden definirse otras relaciones evolutivas; distintos patrones filogenéticos observados manifestaron un bajo soporte estadístico, por lo que estas conclusiones aún son preventivas, esperando utilizar posteriormente mas especies, otros marcadores más y aumentar los grupos externos. Palabras clave: Attalea, relaciones filogenéticas, palmeras, secuencias nucleares, secuencias nucleotídicas. Financiamiento: FP7-PALMS; FINCyT ANATOMÍA FOLIAR E HISTOQUÍMICA DE HOJAS DE «TARA» Caesalpinia spinosa (FABACEAE) N. Rojas, M. Marín, C. Martel, R. Avilés, E. Neira y J. Santiago Instituto de Patología, Facultad de Medicina UNMSM d1010112@yahoo.com La «tara», Caesalpinia spinosa (Molina) O. Kuntze, es una planta de uso industrial y medicinal. Sin embargo la información que se posee de su estructura interna es limitada. Este estudio caracteriza la estructura anatómica y aspectos histoquímicos de las hojas de tara. Para ello, se obtuvieron secciones anatómicas mediante cortes a mano alzada y cortes incluidos en resinas epoxi, las que fueron teñidas con azul de toluidina. Además, hojas enteras fueron observadas mediante microscopia de barrido ambiental. Secciones de hojas frescas fueron utilizadas en pruebas histoquímicas para taninos (FeCl3), terpenos (NADI), lignina (floroglucinol) y lípidos (Sudan III). Las hojas, con 190 ìm de diámetro tienen estructura bifacial. Presentan epidermis monoestratificada con cutícula engrosada y lisa, dos capas de parénquima en empalizada y de dos a cuatro capas de parénquima esponjoso. Las células epidérmicas son ligeramente rectangulares en vista transversal, ordenándose de forma concéntrica al estoma. Los estomas son más abundantes en la cara abaxial (anfiestomáticas), con 25 ìm de diámetro. Las células de la cara adaxial tienen un diámetro promedio de 37,5 ìm y de la abaxial, 32,5 ìm. Los haces vasculares están en el centro del mesófilo. La primera capa de parénquima empalizada, el parénquima esponjoso y epidermis presentan taninos. Igualmente, se registraron dos tipos de idioblastos (a) conteniendo resinas (terpenos) en la zona subepidérmica de las caras adaxial y abaxial, y (b) conteniendo drusas distribuidas en el mesófilo. Se concluye que los taninos se encuentran en casi todo el mesófilo y los idioblastos resiníferos son comunes en hojas de C. spinosa. Palabras clave: Hojas, anatomía, taninos, resinas, idioblastos. Financiamiento: Vice-rectorado de Investigación-UNMSM. 56 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ESTUDIO PRELIMINAR DEL IMPACTO CAUSADO POR TURISMO EN LAS AVES DE ORILLA EN LA ZONA DE RECUPERACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS – RNP C. Romero1, P.Saravia2 y S. Marthans2 Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural –UNMSM Reserva Nacional de Paracas cynthiasromero@yahoo.es 1 2 En el Peru, en el 2011 el turismo en áreas naturales protegidas aumento en un 18% y en la Reserva Nacional de Paracas (RNP) significo un 30%. La RNP está reconocida como sitio RAMSAR y Reserva de Importancia Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), existiendo una gran diversidad de avifauna y buena oferta alimenticia en calidad, cantidad y accesibilidad a esta, además su fisiografía, reúne condiciones para el establecimiento de las bandadas. Sin embargo, las aves de esta reserva, están siendo afectadas por actividades humanas, principalmente deportivas al superponerse en sus zonas de alimentación, reproducción y descanso las que pueden originar disminución de las poblaciones de aves residentes y migratorias. El estudio se realizó en la zona de Santo Domingo, ubicada en el límite norte la RNP, cuyo objetivo fue identificar las fuentes de perturbación en aves de orilla y en las especies menos tolerantes a disturbios, El método fue observacional usando binoculares durante 70 horas entre los meses de febrero y marzo del 2012. Los resultados indicaron que las fuentes principales de perturbación fueron los deportes acuáticos (58.23%) como el «kayak», moto acuática y «windsurf» (realizadas cerca a la orilla) y por peatones (41.77%). Las especies menos tolerantes a la perturbación fueron Rynchops niger, Leucophaeus pipixcan, Calidris alba y Calidris sp. Concluyendo, este tipo de actividades afectan más a especies sensibles y las especies que responden a la perturbación son mayoritariamente aves migratorias GENETIC IDENTIFICATION OF TWO SPECIES OF SAND GOBIES FROM THE MEDITERRANEAN SEA USING MICROSATELLITE ANALYSES P. Romero*1,2, Z. Shao2, P. Berrebi2 y C. Tougard2 Museo de Historia Natural. UNMSM. Lima, Perú Institut des Sciences de l’Evolution - Montpellier (ISEM), France *quipu.romero@gmail.com 1 2 Pomatoschistus is a fish genera present in the Mediterranean lagoons, that has been studied to reveal phylogeographical patterns. Our main objectives were to evaluate primers designed for two species (P. minutus and P. microps) and to provide an idea on genetic differentiation among both. Samples came from the Mauguio lagoon ( Hérault region, South France). PCR amplification was performed in six different loci. Afer gel electrophoresis in polyacrylamide gels, we detected intraspecific variation using fluorescence markers. We used Genetix to interpret data of genetic diversity. Also, we did a Correspondance Analysis (CA) to detect hybrids. In addition, we used a Bayesian clustering method implemented in Structure to infer species boundaries. Microsatellite loci could differentiate both species. P. minutus was more polymorphic than P. microps in the Mauguio lagoon. CA showed a clear differentiation of the two species and more genetic diversity in P. minutus. The non – admixture model showed a clearly specific division and no hybrids in the samples from Mauguio lagoon. The loss of diversity in P. microps population in Mauguio lagoon may have been caused by a recent bottleneck as a result of eutrophication (reduction of available oxygen) events. Differences in allelic diversity are the result of different life history traits in both species. Thus, P. microps could have less genetic diversity due to its lagonar life cycle and restricted gene flow; and P. minutus could have more genetic diversity as a result of increased gene flow from other regions and migratory behavior. Keywords: Pomatoschistus, gobies, microsatellites, lagoons, Mediterranean Sea. Funding: CONCYTEC, Ambassade de France au Pérou, ISEM. 57 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad ÁMBITO DE HOGAR DE LA LAGARTIJA DE LAS LOMAS Microlophus tigris (REPTILIA: TROPIDURIDAE) EN LAS LOMAS DE CARABAYLLO, LIMA J. Ruiz1, K. Junes1 y J. Pérez1,2 1 Laboratorio de Estudios en Biodiversidad (LEB). Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2 Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. jorge_ruizs@yahoo.com El ámbito de hogar (AH) o «home range», es el área donde un individuo encuentra todos los recursos para su supervivencia, por ende su estudio es fundamental para conocer su ecología y estado de conservación. La lagartija de las Lomas Microlophus tigris es una especie endémica de la costa central del Perú, cuyo AH es desconocido. Para el estudio se marcaron 28 individuos adultos mediante corte de dedos, entre machos y hembras, en las Lomas de Carabayllo, Lima, Perú, durante los meses de febrero y marzo del 2012. Se evaluó el AH de 14 individuos (9 machos y 5 hembras) y se realizaron con intervalo de dos días, entre las 09:00h y las 17:00h, obteniéndose como máximo dos registros por evaluación, para evitar la autocorrelación de los datos. Las áreas estimadas por el método del polígono mínimo convexo fueron: machos (163,23 ± 58,20 m2) y hembras (60,23± 17,78 m2). No hubo diferencias significativas entre el AH de machos y hembras (Test Mann-Whitney, U=15,00; p=0,18). El tamaño del AH de las lagartijas evaluadas no se encuentra relacionada con su tamaño corporal (r2=0,096; p=0,30), o con su peso (r2=0,11; p=0,26). La ausencia de relación entre el AH y las variables analizadas sugiere un periodo post-reproductivo, donde el área del AH de estos reptiles respondería principalmente a otros parámetros como la abundancia de recursos, condiciones climáticas, entre otros. A partir de nuestros datos, sugerimos un mayor esfuerzo de muestreo para poder registrar la variación temporal del tamaño del AH de M. tigris. Palabras clave: home range, saurio, desierto costero, Lomas. LISTA PRELIMINAR DE LA SUPER FAMILIA SCARABAEIODEA (INSECTA: COLEOPTERA), DE LA REGIÓN PIURA (PERU) D. Saavedra1, F. Vaz de Mello2 y A. Ugaz 1, 3 Biodiversidad y Conservación, Piura-Perú. Universidade Federal de Mato Grosso, Instituto de Biociências, Departamento de Biologia e Zoologia, Cuiabá, MT 78060-900, Brasil. 3 Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú. danielorl@hotmail.com 1 2 La superfamilia Scarabaeiodea (Insecta: Coleóptera) agrupa «escarabajos» muy diversos y cosmopolitas, adaptados a diversos hábitats, con diferentes hábitos alimenticios: fungívoros, herbívoros, coprófagos, necrófagos, saprófagos y algunos carnívoros; con roles importantes en diferentes ecosistemas y para el hombre. Para conocer la diversidad de estos organismos en la región Piura y su estado actual, se seleccionaron puntos de muestreo considerando diferentes tipos de hábitats, desiertos, bosques secos, manglares, y ecosistemas de montaña, ubicados a diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta 3500 msnm y considerados lugares idóneos para albergar una gran variedad de especímenes de este grupo de Coleópteros; Para la colecta se aplicaron diversos métodos que incluyeron uso de: trampas de caída cebadas con heces y carroña, trampas con frutas fermentadas, trampas de luz, colecta intensiva con red entomológica, revisión de troncos caídos y otros sustratos como hojarasca, animales muertos y heces de vertebrados. Se colectaron 3 200 individuos, 85 géneros (datos preliminares), pertenecientes a cinco familias: Pasalidae, Trogidae, Geotrupidae, Hybosoridae y Scarabaeidae; esta última fue mas representativa, con las subfamilias más comunes de este grupo: Dynastinae, Cetoninae, Rutelinae, Melolonthinae, Scarabaeinae y Aphodinae. Se reportan especies nuevas para la ciencia de los Géneros: Uroxys, y Deltochilum (Scarabaeidae: Scarabaeinae) y nuevo registro para el Perú: Manodactylus gaujoni (Scarabaeidae: Melolonthinae); siendo el primer registro de muchas especies de Scarabaeoidea para la región Piura. Palabras clave: Scarabaeiodea, nivel altitudinal, nuevos registros, Región Piura-Perú. 58 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad MOSCAS Drosophila (Phloridosa) lutzii EN FLORES DE Brugmansia arborea DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA - UNMSM, LIMA A. Sala, M. Suyo y J. Barrientos Laboratorio de Genética Evolutiva. Fac.CC.BB. UNMSM andres_sala_tmc@hotmail.com El género Drosophila presenta alrededor de 2000 especies, siendo sus hábitats usuales frutas y frutos fermentados, pocas de ellas tienen preferencia en flores. Hasta el momento, de las cinco especies del subgénero Phloridosa, sólo se ha registrado para el Perú D. cuzcoica. Los objetivos fueron: identificar a las «drosofilas florísticas», evaluar su ocurrencia en flores de Brugmansia arborea a diferentes horas del día, en verano y en otoño, además adaptarlas al laboratorio para obtener su ciclo biológico. Se colectó flores de «floripondio» de los jardines de la ciudad universitaria, a las 10 hrs. y a la 13 hrs., los que fueron trasladados al laboratorio para la obtención, identificación y caracterización de las moscas. Fueron colectadas 236 moscas en verano y 2931 en otoño, determinándose a Drosophila lutzii utilizando claves taxonómicas y por análisis de genitalia. El ciclo biológico es de 11 días. La genitalia del macho presenta un arco genital estrecho con siete cerdas inferiores y nueve marginales, un clasper con seis dientes primarios y sin dientes secundarios. Confirmamos la presencia de Drosophila lutzii en flores de Brugmansia arborea en mayor cantidad en otoño que en verano, no habiendo diferencias en número de moscas en las horas observadas. Concluyéndose que, se registra por primera vez la ocurrencia de D. lutzii para el Perú. Palabras clave: Phloridosa, Drosophila lutzii, Brugmansia arborea MONITOREO DE LA AVIFAUNA DE AGROECOSISTEMAS DE LA COSTA DEL PERÚ CENTRAL L. Salinas1,2, C. Arana2,3, V. Pulido4, J. del Pino5 y A. Arana 1 Dep. Ornitología y 2Dep. Ecología del Museo de Historia Natural, 3Lab. Ecología y Biogeografía Terrestres de la Fac. Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4Escuela de Postgrado de la Universidad Particular Garcilazo de la Vega, 5Universidad Científica del Sur. E-mail: lsalinass2@yahoo.es En todo el mundo la mayor parte de los ambientes están siendo modificados en agro ecosistemas, esta tendencia se ha incrementado en el Perú durante las últimas décadas debido al crecimiento de la agro exportación, lo que crea la necesidad de emplear herramientas que permitan monitorear el impacto de estos nuevos ecosistemas sobre la vida silvestre y establecer lineamientos de política ambiental. El estudio se inició el 2003, evaluando la variación de la riqueza de especies, abundancia poblacional y estructura gremial de la comunidad de aves de tres agro ecosistemas de Lima e Ica, mostrando además como se reflejan en la avifauna, medidas de enriquecimiento de la heterogeneidad, uso controlado de agroquímicos y respeto a la vida silvestre. Las evaluaciones fueron realizadas tres veces por año. El inventario de aves fue por observación directa, registro auditivo y huellas. Para medir la abundancia se utilizó el conteo de puntos no limitado a la distancia. La avifauna fue rica en especies, con 134 especies en los agro ecosistemas estudiados. Se encontró un patrón de fluctuación de abundancia y diversidad con pico en el verano (30 a 65 especies). Se identificaron ocho gremios de alimentación, correspondiendo a las aves insectívoras la mayor riqueza de especies. Se recomienda conservar el suelo arenoso, un control integrado de plagas con uso limitado de químicos y cercos vivos enriquecidos con vegetación leñosa de porte medio o alto con estructura vegetal semejante a la vegetación nativa silvestre. Palabras clave: Ica, Lima, biodiversidad, desiertos, conservación. Financiamiento: CSI-UNMSM, Agrokasa 59 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad DETECCIÓN DE CLONES POSITIVOS DE MICROSATÉLITE TRI-NUCLEÓTIDO EN EL GENOMA DE LA CONCHA DE ABANICO PERUANA (Argopecten purpuratus) G. Sánchez1,2, V. Mendoza1, S. Barahona2, D. Ore1,2, R. Quiroz2 y R. Fujita1 Centro de Genética y Biología Molecular (USMP), Biológicas, UNMSM gustavosanchezsilva@gmail.com 1 2 Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca –Facultad de C. La especie Argopecten purpuratus «concha de abanico peruana» es uno de los recursos de exportación más importantes para la economía peruana. Durante años, la extracción del recurso para cultivo, se ha realizado indiscriminadamente, sin tener conocimiento acerca de su diversidad genética y del flujo poblacional. El análisis comparativo de los marcadores microsatélites sirve para estudiar la genética y dinámica poblacional. El objetivo del trabajo fue encontrar microsatélites con motivo CAT en el genoma de A. purpuratus que puedan servir para estudios de biodiversidad. Para esto, se realizó la extracción de ADN genómico de un ejemplar de A. purpuratus con el método TNES–urea (Asahida et al., 1996). Se generó una librería genómica de PCR enriquecida utilizando una sonda biotinilada que posee (CAT)7 mediante captura con perlas magnéticas con estreptavidina (Fleisher & Loew, 1995). Los segmentos seleccionados fueron clonados con el kit TA-Cloning (Promega). Se realizó una transformación bacteriana electrocompetente, se ordenaron 137 clones y analizados mediante una primera hibridación en placa con el kit Biotin Chromogenic Detection (Fermentas) para detectar clones positivos (motivos (CAT)n repetidos). Se extrajo ADN plasmídico de los clones positivos y fueron digeridos con la enzima de restricción EcoRI. Finalmente se observó presencia del inserto en geles de agarosa al 1.5% y se realizó una hibridación en gel para corroborar la presencia de insertos positivos. Se detectaron 103 clones positivos (CAT)n. Concluyendo, este método permite obtener clones positivos con motivos (CAT)n. que servirán para confeccionar primers (cebadores) para PCR que deben ser evaluados en poblaciones para determinar polimorfismo. Palabras clave: marcadores microsatélites, Argopecten purpuratus, biodiversidad Financiamiento: Convenio FINCYT- Proyecto de Interés Nacional PIN-060 DROSOFILIDEOS (INSECTA: DIPTERA) EN LUGARES DE IMPACTO ANTROPOGÉNICO EN HUARAL Y EN LA MERCED M. Suyo y N. Martínez Laboratorio de Genética Evolutiva-Fac.CC.BB.- UNMSM mapihil@hotmail.com El género Drosophila ha conquistado a lo largo de su evolución una diversidad de ambientes, habiendo especies domésticas que conviven con el hombre, especies silvestres que viven explotando con éxito nichos ecológicos como: flores, frutas, frutos, cactáceas, etc. muchas en diversos estados de putrefacción. El objetivo del presente trabajo es determinar las especies que viven en lugares cercanos a cultivos de papaya, mandarina, plátano, palta y maíz en Huaral (Camino Retes) y en La Merced (Quebrada El Carmen); en los dos casos se ubican cercanamente a caminos de trocha transitados por el hombre, además en Huaral se debe sumar una vía asfaltada. Se colectó durante dos años seguidos en el mes de junio, colocando trampas cerradas con cebo de plátano fermentado, por espacio de 3 a 5 días. Se identificó las especies en el laboratorio por medio de claves taxonómicas y análisis de genitalia del macho. En La Merced se determinó catorce especies de Drosophila y una de Zaprionus y en Huaral cuatro especies de Drosophila. Ambos lugares comparten dos especies: D. melanogaster y D. cardini. Nuestros resultados nos indican que los drosofilideos de Huaral se ven más afectadas por la mayor actividad del hombre que las especies de La Merced, estando las especies de Huaral más adaptadas al medio urbano considerándose por ello como especies domésticas a D. melanogaster y a D. simulans y como especies semidomésticas a D. buzzatii y D. cardini. Palabras clave: Drosophila, especies o moscas domésticas 60 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad LAS «VALERIANAS» COMERCIALIZADAS EN LIMA METROPOLITANA L. Tonder, M. Damián & J.Albán-Castillo Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. UNMSM lychitog@gmail.com Los mercados de Lima, constituyen los centros de acopio e intercambio de diversos productos, como las plantas medicinales, que son utilizadas en el tratamiento de diversas dolencias, como las enfermedades asociadas al sistema nervioso. Dentro de este rubro se expenden diversas especies conocidas como «valeriana», las mismas que son usadas generalmente para el tratamiento de insomnio. La realización del presente trabajo tuvo como objetivo conocer las especies comercializadas con este nombre popular, por lo cual se visitaron diversos mercados en Lima metropolitana. El proceso metodológico incluyo la entrevista a los expendedores de hierbas medicinales, recopilándose datos relacionados al uso, lugar de procedencia, y parte de la planta que se expende y consume. Los datos fueron analizados determinándose los epítetos específicos. Los resultados reportaron que existen dos familias botánicas que incluyen nombre popular de valeriana: Asteraceae y Caprifoliaceae, bajo los nombres científicos de: Perezia pinnatifida (Asteraceae), Valeriana nivalis y Valeriana asplenifolia (Caprifoliaceae).Cuando se expende el producto fresco de las raíces, estas corresponden a Perezia; sin embargo cuando es ofertado en seco, en segmentos trozados de las raíces y rizomas, corresponden a especies del género Valeriana. Se espera tener reportes de otras especies, debido a que su comercio se da básicamente en base a los órganos epigeos (raíces y rizomas). Esto ocasiona que el resto de la planta, generalmente se deseche en el lugar de la colecta, lo que no facilita la determinación de las especies que llegan a los diversos mercados limeños. Palabras clave: Mercados, Lima metropolitana, «valeriana», enfermedades nerviosas. ROTÍFEROS DE LA FAMILIA BRACHIONIDAE (MONOGONONTA: PLOIMA) DE LA LAGUNA EL PARAÍSO Y EL NUEVO REPORTE DE LA ESPECIE Brachionus ibericus EN EL PERÚ E. Toscano1, R. Severino1 y P. Gallardo1 Laboratorio de Protozoología e Invertebrados acelomados y pseudocelomados. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM ema.tg27@gmail.com 1 El Phylum Rotífera, importante componente del zooplancton, es clave en las cadenas tróficas y reciclaje de nutrientes en los cuerpos de agua lénticos. Dentro de la familia Brachionidae, la más abundante, se encuentra el género Brachionus, representante del 80% de todo el Phylum, el cual ha sido utilizado como modelo para estudios ecofisiológicos, ecotoxicológicos y evolutivos. Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos, debido al reciclaje de nutrientes que se da mediante las formas de vida planctónicas presentes. Los rotíferos de humedales costeros no han sido estudiados a profundidad por lo que no existen muchos registros de su diversidad. Este trabajo se realizó en la Laguna Paraíso, humedal costero ubicado en el distrito de Huacho, Huaura-Lima, Perú; reconocido por representar un refugio de vida para una gran diversidad de aves. En octubre del 2010 se muestreó en 3 puntos de la Laguna y se colectó rotíferos planctónicos mediante el método de arrastre superficial con red de fitoplancton (40 micras). Las muestras obtenidas fueron colocadas en frascos de 100ml con formol al 4%, y analizadas en laboratorio con un microscopio a 400 aumentos, determinándose mediante claves la presencia de cinco especies: Keratella tropica, Brachionus quadridentatus, B. urceolaris, B. angularis y Brachionus ibericus, el cual constituye un nuevo reporte para el Perú. B. ibericus, descrita por Ciros-Pérez 2001, pertenece al complejo de especies crípticas B. plicatilis, estuvo restringida para Europa y Asia, por tanto se amplía su distribución mundial. Palabras clave: Rotífera, Brachionus, Laguna Paraíso, Brachionus ibericus, Complejo B. plicatilis. Financiamiento: Recursos propios 61 XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biodiversidad CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA: IMPORTANTE ZONA DE REPRODUCCIÓN DE VERTEBRADOS A. Ugaz 1, R. Barrionuevo 1 y M. Montes 1 1 Universidad Nacional de Piura armandougaz@hotmail.com La reproducción, es una de las características del ser vivo que le permite la subsistencia de la especie a través del tiempo, para ello cada grupo de vertebrados debe elegir el hábitat adecuado. El ecosistema «Bosque Seco Ecuatorial» que caracteriza a Piura, está sufriendo una constante fragmentación sin tomar en cuenta las zonas de reproducción. El estudio tuvo como objetivo determinar que especies se reproducen en el Campus de la Universidad Nacional de Piura, ubicada en el distrito de Castilla, cuya área total es de 70Ha. De acuerdo a las características del hábitat, el área de estudio se dividió en: cultivos (1), granja de zootecnia (2), bosque de algarrobos (3), monte ribereño (4), edificaciones (5). La metodología para el registro de los diferentes vertebrados fue por búsqueda intensiva, se aplicó análisis cualitativo de similitud de Jaccard y de abundancia, para determinar preferencia de hábitat. Se registraron 35 especies de vertebrados que se reproducen en el Campus Universitario, de los cuales 19 son aves, 10 reptiles, 05 mamíferos y 01 anfibio. El Monte Ribereño (4) y Edificaciones (5), fueron los hábitats mas preferidos, con 26 y 14 especies respectivamente, mientras que 05 especies (Furnarius leucopus, Campylorhynchus fasciatus, Mimus longicaudatus, Zenaida meloda, Sciurus stramineus) entre aves y mamíferos se reprodujeron en todos los hábitats, por ser tolerantes a la presencia humana Palabras clave: Reproducción, vertebrados, Universidad Nacional de Piura. Financiamiento: Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Piura RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA ICTIOFAUNA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO TUMBES (TUMBES) S. Valenzuela Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural UNMSM. silviavalenzuelar@gmail.com El río Tumbes, es considerado un ecosistema muy importante por albergar notable diversidad de fauna acuática e irrigar zonas agrícolas, sin embargo, la cuenca está afectada por actividades mineras en la frontera con Ecuador e impacto antropogénico de poblados ribereños en territorio peruano. El objetivo fue investigar la diversidad ictiológica del río Tumbes, mediante un inventario rápido, estimando riqueza, abundancia y estado de conservación, utilizando el Índice de Integridad Biológica (IBI). El estudio se realizó entre el 31/04 y 03/05 del 2012, evaluando las partes alta, media y baja del río. Para la colecta se empleó redes de arrastre a la orilla de 10x2.5m y atarraya (2m). Se fijaron nueve puntos de muestreo, registrándose datos geográficos y fisicoquímicos para la descripción del hábitat. El material colectado (620 especímenes) fue fijado en formol (10%) y preservado en alcohol (70%). La identificación se realizó en el Museo de Historia Natural, determinándose ocho órdenes, 14 familias, 22 géneros y 26 especies. El Orden Characiformes (42%), presento la mayor riqueza seguido por Perciformes (27%). Por estaciones de muestreo, la mayor riqueza fue registrada en E-08 (14 especies), mientras que E-02 presentó la mayor abundancia (221 individuos). El Índice de Integridad Biológica, evidencia que E-02 (46) y E-04 (44), presentan buenas condiciones de conservación y la última estación (20) tiene condición aceptable (valor mínimo) debido posiblemente a su proximidad a las áreas de minería. Concluyendo que, la estación E-02 posee mayor abundancia ictica y buena condición de conservación, posiblemente por una mejor cobertura vegetal. Palabras clave: ictiofauna, riqueza, abundancia, río Tumbes, Índice de Integridad Biológica. Financiamiento: Autofinanciado 62