Download escalas-de-blues-armonica-cromatica-improvisa
Transcript
Blues con armónica cromática. Improvisa en cualquier tono Con Con esta guía podrás tocar Blues con tu armónica cromática en todas las tonalidades. ¡Sólo necesitas saber hacer mínimamente las notas simples y a disfrutar! Introducción: Con una armónica cromática podemos hacer todas las escalas que queramos, ya que disponemos de las 12 notas posibles sin ninguna complicación técnica. Apretando el botón o Slide subimos medio tono cualquier nota que estemos soplando o aspirando. La dificultad está en saber el momento adecuado en el que debemos apretar el botón. Antes de empezar debes saber que… En notación internacional C=Do, D=Re, E=Mi, F=Fa, G=Sol, A=La, B=Si El símbolo + es para soplar y el – para aspirar1. El número en las tablas indica qué celda soplar o aspirar. El símbolo # en las tablas significa que tienes que pulsar el botón o Slide de la armónica. En lenguaje musical b significa bemol (baja medio tono) y # sostenido (sube medio tono) Hay 12 notas o sonidos posibles separados por medio tono en la música moderna desde el Do hasta el Si, ambos inclusive. Esto se ve claramente en el piano. En la armónica cromática de 12 celdas tenemos las notas distribuidas de esta forma: Slide apretado sopladas……… Sopladas…………………………….. Nº de celda………………………. Aspiradas……………………………. Slide apretado aspiradas…….. 1 C# C 1 D D# F E 2 F F# G# G 3 A Bb C# C 4 B C C# C 5 D D# F E 6 F F# G# G 7 A Bb C# C 8 B C C# C 9 D D# F E 10 F F# G# G 11 A Bb C# C 12 B C Antes de seguir practica soplando y aspirando de forma que suenen las notas limpias en toda la armónica. ¡Si ya sabes sigue adelante! Aquí verás la Tablatura que suelo utilizar: http://fredyarmonica.net/la-tablatura-de-armonica/ La Escala de Blues: Es la escala típica del blues y nos sirve para improvisar de forma segura en cualquier Blues pero también en muchos otros estilos como el reggae, jazz, pop, rock, country, swing, etc. En un sentido general, se llama escala musical a un conjunto de sonidos ordenados, notas de un entorno sonoro particular. Lo que hace que una escala suene a un determinado estilo de música depende de los sonidos o grados que escogemos de los 12 disponibles y la distancia entre ellos. La escala de Blues tiene los siguientes grados e intervalos: 1ª <1 tono y medio> 3ªb <1 tono> 4ª <medio tono> 5ªb <medio tono> 5ª <1 tono> 7ªb <1 tono> 8ª Las “Blue Notes” características son la 3b, 5b y 7b. Son las que dan el sonido Bluesero. Todos los Blues están en un tono determinado2. Cuando decimos que un Blues está en Sol o en La es porque esa es su nota principal, primera o tónica que corresponde al primer grado de la escala de Blues. Debemos saber cuál es esa nota para escoger una de las 12 escalas e improvisar sobre un Blues. ¡Si ya sabes en qué tono quieres tocar ve directamente a la escala correspondiente y empieza a improvisar! ¿Cómo descubrimos el tono de una canción? La primera o tónica, es la única nota que queda bien durante todo un tema así que pondremos el blues que queramos tocar y haremos una por una las 12 notas posibles escuchando atentamente hasta que oigamos cuál creemos que es la principal: Do Reb Re Mib Mi Fa Fa# Sol Lab La Sib Si +1 +1# -1 -1# +2 -2 -2# +3 +3# -3 -3# -4 Entonces vamos a la escala que empieza por la nota que hemos escogido y probamos si queda bien. En caso de duda volvemos lo intentamos con otra. Esto puede requerir un poco de práctica para el oído, pero cada vez nos saldrá más rápido. 2 Aquí te dejo un post sobre la estructura del Blues y cómo improvisar: http://fredyarmonica.net/rueda-deblues-e-improvisacion/ La 5ª o dominante queda bien durante casi todo el blues y podemos confundirnos pensando que es la primera o tónica. YouTube, una gran herramienta para practicar. Hoy en día disponemos de innumerables bases o “Backing Tracks” para improvisar en YouTube. Puedes buscar por ejemplo “Slow Blues in C”, “Blues Backing Track in C” y sustituir “C” por el tono que quieras. Incluso puedes sustituir “Slow Blues” por “Shuffle”, “Country”, “Rock” o cualquier género musical. ¡Hay de todo! También hay infinidad de CD’s de Backing Tracks de buena calidad disponibles on-line. Empieza a tocar Blues En las siguientes páginas veremos las escalas de blues con la armónica cromática de Do. Las escalas están ordenadas por quintas de tres tonos y medio empezando por la de Do. A esto también se le llama: las posiciones en la armónica. En la armónica diatónica se suele cambiar de armónica y no de posición para cambiar de tono. Si uno se siente cómodo con la escala de Do o primera posición (o es la única que sabe), para tocar en Re hará lo mismo con una armónica afinada en Re y así sucesivamente. También tenemos armónicas cromáticas en tonos diferentes que nos permiten hacer eso. Te recomiendo practicar las escalas de arriba abajo cada vez más rápido hasta que te las aprendas de memoria como una rutina. Después prueba a dar saltos y probar también las otras octavas y las notas que no están para darle un toque diferente a tus interpretaciones. Lo más importante es el ritmo del Blues que estés tocando, su intención y sentimiento. Empieza con notas largas escuchando la base para ir metiéndote poco a poco. La mayoría de Blues con armónica cromática están en Dm o 3ª posición, es la más sencilla para empezar. * * * * * * Si tienes alguna duda escríbeme a info@fredyarmonica.net y te responderé encantado. Para inspirarte te dejo en mi canal de Youtube una lista de reproducción de Blues tocado por grandes Bluesmen con armónica cromática. ¡Salud y mucha música! 1ª posición (Do): Haremos lo mismo empezando por el +5 y +9 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Do Mib Fa Fa# Sol Sib Do +1 -1# -2 -2# +3 -3# +4 2ª posición (Sol): Haremos lo mismo empezando por el +7 y +11 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Sol Sib Do Reb Re Fa sol +3 -3# +4 +5# -5 -6 +7 3ª posición (Re): Haremos lo mismo empezando por el -5 y -9 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Re Fa Sol Lab La Do Re -1 -2 +3 +3# -3 +4 -5 4ª posición (La): Haremos lo mismo empezando por el -7 y -11 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª La Do Re Mib Mi Sol La -3 +4 -5 -5# +6 +7 -7 5ª posición (Mi): Haremos lo mismo empezando por el +6 y +10 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Mi Sol La La# Si Re Mi +2 +3 -3 -3# -4 -5 +6 6ª posición (Si): Haremos lo mismo empezando por el -8 y -12 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Si Re Mi Fa Fa# La Si -4 -5 +6 -6 -6# -7 -8 7ª posición (Fa#): Haremos lo mismo empezando por el -6# y -10# 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Fa# La Si Do Reb Mi Fa# -2# -3 -4 +5 +5# +6 -6# 8ª posición (Reb = Do#): Haremos lo mismo empezando por el +5#, +9# 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Reb Mi Fa# Sol Sol# Si Reb +1# +2 -2# +3 +3# -4 +5# 9ª posición (Lab= Sol#): Haremos lo mismo empezando por el +7# y +11# 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Lab Si Reb Re Re# Fa# Lab +3# -4 +5# -5 -5# -6# +7# 10ª posición (Mib=Re#): Haremos lo mismo empezando por el -5#, -9# 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Mib Fa# Sol# La La# Reb Mib -1# -2# +3# -3 -3# +4# -5# 11ª posición (Sib=La#): Haremos lo mismo empezando por el -7# y -11# 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Sib Reb Mib Mi Fa Lab Sib -3# +4# -5# +6 -6 +7# -7# 12ª posición (Fa): Haremos lo mismo empezando por el -6 y -10 1ª 3ªb 4ª 5ªb 5ª 7ªb 8ª Fa Lab Sib Si Do Mib Fa -2 +3# -3# -4 +5 -5# -6