Download INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA (1º telemática)
Document related concepts
Transcript
1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA (1º telemática) PROGRAMA 1.CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA DE CIRCUITOS 1.1.Magnitudes eléctricas 1.1.1.Intensidad de corriente 1.1.2.Tensión, voltaje o diferencia de potencial 1.1.3.Potencia 1.1.4.Tabla de magnitudes, unidades, múltiplos y submúltiplos 1.2.Elementos de circuito 1.2.1.Circuito eléctrico 1.2.1.1.Elementos discretos (bajas frecuencias) 1.2.1.2.Elementos distribuidos (altas frecuencias) 1.2.1.3.Distinción entre dispositivo real y elemento de circuito (modelo) 1.2.2.Generadores (alterna y continua) 1.2.2.1.Fuente de tensión (ideal y real) 1.2.2.2.Fuente de corriente (ideal y real) 1.2.3.La resistencia lineal 1.3.Señales de tensión y de corriente 1.3.1.Escalón 1.3.2.Exponencial 1.3.3.Senoidal 1.3.4.Cuadrada, triangular, rampa 1.3.5.Corriente continua y alterna 2.CIRCUITOS RESISTIVOS LINEALES. TEOREMAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS 2.1.Leyes de Kirchhoff 2.2.Característica i-v de un elemento de circuito. Linealidad 2.3.Resistencia lineal y ley de Ohm 2.3.1.Circuito abierto y cortocircuito 2.4.Circuito equivalente de un bipolo 2.4.1.Transformación de fuentes 2.4.2.Resistencia equivalente en serie, paralelo y mixto 2.5.Divisores de tensión y corriente 2.6.Métodos de análisis de circuitos 2.6.1.Leyes de Kirchhoff y características i-v de cada elemento 2.6.2.Reducción de circuitos 2.6.3.Análisis por nudos 2.6.4.Análisis por mallas 2.7.Teoremas de análisis de circuitos 2.7.1.Teorema de superposición 2.7.2.Teoremas de Thévenin y de Norton 2.7.2.1.Definición de impedancia de entrada y salida 2.7.3.Teorema de máxima transferencia de potencia 3.CIRCUITOS CON FUENTES DEPENDIENTES 2 3.1.Fuentes dependientes lineales 3.2.Análisis de circuitos con fuentes dependientes lineales 3.2.1.Superposición, resistencia equivalente, Thévenin-Norton con fuentes dependientes lineales 3.3.El amplificador operacional ideal como ejemplo de fuente dependiente lineal 4.EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL 4.1.Función de transferencia 4.1.1.Zonas de funcionamiento: lineal y saturación 4.1.2.Impedancia de entrada, impedancia de salida, ganancia en circuito abierto 4.2.El amplificador operacional en realimentación negativa 4.2.1.Análisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales 4.2.1.1.Cortocircuito virtual 4.2.1.2.El amplificador inversor 4.2.1.3.El amplificador no inversor 4.2.1.4.El seguidor de tensión 4.2.1.5.El amplificador sumador 4.2.1.6.El amplificador diferencial 4.2.1.7.Cálculo de resistencias de entrada en circuitos con AOs ideales 4.3.El amplificador operacional en saturación 4.3.1.El amplificador operacional como comparador 5.RESPUESTA TRANSITORIA EN CIRCUITOS CON BOBINAS Y CONDENSADORES 5.1.Anexo matemático: resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias con coeficientes constantes de primer y de segundo orden 5.2.Condensador y capacidad 5.2.1.Característica i-v. Linealidad y condición inicial 5.2.2.Asociación de condensadores en serie, paralelo y mixto 5.2.3.Energía almacenada en un condensador 5.3.Bobina y autoinducción 5.3.1.Característica i-v. Linealidad y condición inicial 5.3.2.Asociación de bobinas en serie, paralelo y mixto 5.3.3.Energía almacenada en una bobina 5.4.Resolución de circuitos con bobinas y condensadores 5.4.1.Característica entrada-salida a través de la ecuación diferencial 5.4.2.Respuesta transitoria y permanente 5.4.2.1.Circuito RC 5.4.2.2.Circuito RL 5.4.2.3.Circuito RLC 5.4.3.Constantes de tiempo 5.4.4.Comportamiento del condensador y de la bobina en régimen permanente con una entrada escalón 6.RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL 6.1.Anexo matemático: señales senoidales y fasores 6.2.Anexo matemático: valor de pico, valor medio y valor eficaz 6.3.Impedancias y transformación de señales en fasores 6.4.Circuito transformado RPS 6.5.Función de transferencia H(?). Análisis frecuencial 3 6.6.Representación del módulo y fase de H(?): diagramas de Bode 6.7.Potencia eléctrica en RPS 6.8.Resonancia en serie y paralelo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen final: 75% de la nota final Prácticas de laboratorio: 25% de la nota final TUTORÍAS Debido a la necesidad de compaginar las tareas de docencia, investigación y gestión, el horario de tutorías será flexible, según las disponibilidades de alumnos y profesores.