Download INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN 2201) - U

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Economía circular wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Producto interior neto wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Ingeniería Industrial
INTRODUCCION A LA
ECONOMIA (IN 2201)
CLASE # 3. Lunes 16 de Marzo
Temas Clase:
- Objetivos Microeconomía (continuación clase previa)
- Aplicaciones de Conceptos Básicos Microeconomía
- Objetivos Macroeconomía
Profesora: Pilar Romaguera
Semestre: Otoño 2009
1
Objetivo de la Microeconomía
(continuación clase pasada)
TEMA:
Estudia la conducta económica de los agentes económicos
individuales (consumidores y productores); y, el funcionamiento
de los distintos tipos de mercados e industrias específicas.
Se ocupa del estudio de las acciones, decisiones e interacciones
de las familias, el gobierno y las empresas en mercados
específicos.
Analiza cómo se determinan los precios y cantidades producidas
de bienes y servicios específicos, y la manera en que los
mercados determinan la distribución de recursos escasos entre
distintos usos.
OBJETIVO:
Eficiencia Económica: la economía debe ubicarse en la
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
◦ Por demostrar: La competencia perfecta lleva a la economía a2
ubicarse sobre la FPP
Microeconomìa:
¿Cómo se asignan los recursos
escasos?
¿Cómo se determinan los precios y
las cantidad que se transan
(comercian) en los mercados?
3
Aplicación: Comparación de Costos y
Beneficios en la decisiones económicas
(ej: decisión estudiar)
¿ Debo hacer una actividad X?
“Los economistas responden a estas
preguntas comparando los beneficios y
costos de la actividad en cuestión”
Si B(x) > C(x), la actividad x debe
hacerse
B(x): Beneficio de x
C(x):
Costo
de x
Fuente:
Mankiw, cap.
1
4
Aplicación: Costo de
Oportunidad
La medición correcta de los costos
económicos debe considerar el costo de
oportunidad.
Costo de Oportunidad: aquello a lo que
debe renunciarse para obtener una cosa
(Mankiw, pp.6)
Costo Social o de oportunidad: Dado que
los recursos son limitados, en una
economía toda decisión de producir un
bien obliga a renunciar a algún otro.
(Nicholson, pp.223)
5
Aplicación: La decisión de estudiar en la
Universidad y el Costo de Oportunidad
¿Cómo se toma la decisión de
estudiar en la Universidad?
¿Cuáles son los ingresos que se
consideran?
¿Cuáles son los costos que se
consideran?
6
Comparación de Ingresos
(clase pasada)
Fuente: Encuesta CASEN 2006
MIDEPLAN
7
Comparación de Ingresos
8
Decisión Universidad (cont.)
Costos de ir a la universidad:
Costos Directos:
◦ Gastos de matrícula, libros, materiales
Costo de Oportunidad:
◦ Ingresos que se dejan de percibir mientras
se esta estudiando
“Es posible que ustedes no calculen
exactamente el costo de oportunidad de
lo que dejan de ganar, pero se
comportan como si lo calcularan”.
9
Perfiles de Ingreso, según educación
(perfiles de capital humano)
Fuente: Elaborado en base a datos CASEN
10
Aplicación: Modelo de Capital-Humano
MODELOS DE CAPITAL HUMANO
FLUJOS ALTERNATIVOS DE INGRESO
BENEFICIOS BRUTOS
$
INGRESOS
FLUJO B
COSTOS INDIRECTOS:
(INGRESOS PERDIDOS)
FLUJO A
COSTOS DIRECTOS
18
65
23
EDAD
COSTOS DIRECTOS:
MATRICULAS Y LIBROS
$
FLUJO A: Ingresos para Educación Secundaria
FLUJO B: Ingresos para Educación Universitaria
11
Aplicación: Modelo de Capital-Humano
MODELOS DE CAPITAL HUMANO
FLUJOS ALTERNATIVOS DE INGRESO
BENEFICIOS BRUTOS
$
INGRESOS
Costo
Oportunidad
FLUJO B
COSTOS INDIRECTOS:
(INGRESOS PERDIDOS)
FLUJO A
COSTOS DIRECTOS
18
65
23
EDAD
COSTOS DIRECTOS:
MATRICULAS Y LIBROS
$
FLUJO A: Ingresos para Educación Secundaria
FLUJO B: Ingresos para Educación Universitaria
12
APLICACION DE CONCEPTOS
Costo
Hundido
13
Aplicación: Costos Hundidos o
Irrecuperables
Costo Hundido: Los costos que no se pueden
recuperar cuando se toma una decisión, no
deben tenerse en cuenta.
Ejemplo Frank, cap. 1
Viaje de una ciudad a otra de 250 Km.
El pasaje en Bus vale: $100
Llama a la compañía Hertz (porque no sabe
cuánto cuesta ir en auto)y pregunta por el costo
de viajar?
Hertz le entrega los costos por 10.000 km.
14
Ejemplo: Costo de un Auto, año normal, recorre 10.000 Km.
Pago del préstamo auto
$ 2.000
Seguro del Auto
$ 1.000
Gasolina y Aceite
$ 1.000
Mantenimiento
$ 1.000
Total
$ 5.000
Por lo tanto, el costo por kilometro es $ 0,50 y un viaje
de 250 km. costaría $ 125.
¿Qué conviene más, viajar en bus o en auto?
Supuesto: usted es indiferente entre viajar en bus o en auto
15
¿Cuáles
costos
son relevantes de considerar?
16
Lección:
No se deben contabilizar los costos
irrecuperables o los costos hundidos.
El pago del préstamo del auto y el
seguro no varían con el número de
km. que se manejan al año.
Los costos hundidos no se deben
contabilizar en la decisión económica
sobre cómo viajar: ¿en bus o en auto?
17
…continuación.
El costo económico del viaje en Bus
es de $ 2.000.- en 10.000 km.; $ 0,20
por kilómetro.
Por lo tanto, el viaje en auto cuesta
$50.-, más barato que el boleto de
bus, y la decisión económica es viajar
en auto.
18
Aplicación: El Análisis
Marginal
El enfoque económico se centra en
los costos y beneficios de las
unidades adicionales de una
actividad. (Frank)
En muchas situaciones los individuos
toman las mejores decisiones
pensando en términos marginales
Ejemplo Pasajeros sin Reserva,
Linea aerea
Supongamos que un avión esta a
punto de despegar, con 10 asientos
vacíos. La línea aérea vendió los
tickets anteriores en $100.000.-
Hay un pasajero esperando, que está
dispuesto a pagar $50.000.-
¿Debe embarcarlo la línea aérea?
Fuente: Mankiw
Ejemplo: Memoria
Computadora
¿Cuánta memoria debe tener nuestra
computadora?
Si: El Costo de un Megabyte adicional es
constante (Costo Marginal)
Valor que el individuo le atribuye a un
megabyte adicional es decreciente
(Beneficio Marginal)
Ver grafico
Fuente: Frank
Introducción:
MACROECONOMIA
22
Objetivo de la
Macroeconomía
TEMA:
Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de
una economía
busca explicar la evolución de indicadores económicos
agregados: producto, inflación, desempleo, balanza de pagos y
tipos de cambio. Indicadores que están relacionados entre si.
busca explicar las fluctuaciones del producto que la alejan de su
senda de crecimiento; las diferencia entre el producto efectivo y
el potencial (capacidad máxima de crecimiento de la economía);
presta especial atención a la manera en que la política
económica puede reducir las fluctuaciones;
Objetivo: Crecimiento económico estable, similar al crecimiento
potencial de la economía; estabilidad de precios (baja inflación)
23
PIB: tendencial y efectivo
Fuente: M. Marfan: “¿Cuánto creerle a las promesas de crecimiento?” . Banco Central24
El Ciclo Económico
25
Ciclo económico, Producto efectivo y
Producto potencial
Ciclo económico:
Patrón regular de expansión (recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica en torno a su senda de
crecimiento tendencial.
Brecha de Producto:
Producción potencial – producción efectiva
Producto efectivo: tecnología y nivel de utilización
de los factores productivos.
Producto potencial:
producción que se obtendría si todos los factores de
producción estuvieran plenamente empleados. No es
directamente observable.
Estimacion de Crecimiento de José de Gregorio:
Fuente: J. De Gregorio
27
Objetivo de la Macroeconomía
(José de Gregorio)
Definición:
Es el estudio del crecimiento y las
fluctuaciones económicas.
La economía tiene una tasa de crecimiento de
tendencia, pero cambia en el tiempo. También
sufre de ciclos económicos en los cuáles la
economía crece por encima y por debajo de su
tendencia.
La macroeconomía estudia qué determina el
crecimiento de esta tendencia y también las
fluctuaciones de la actividad.
Fuente: J. De Gregorio
28
Meses de Junio (y Julio) 2008
Fuente: El Mercurio 6 de Agosto
29
Variación Mensual Indicador Actividad Económica en Chile 2008-09
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
30
IMACEC
IMACEC:
Indicador Mensual de Actividad Económica,
incluye el 90 por ciento de los bienes y
servicios que integran el Producto Interior
Bruto (PIB).
Para la estimación del Imacec se utiliza un
conjunto de fuentes de información que
deben contar con dos dimensiones
fundamentales: calidad y oportunidad.
Este último factor obliga en algunos casos
a realizar revisiones posteriores de
resultados
Actividades del IMACEC
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
Agropecuario
- silvícola
Pesca Extractiva
Minería
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas , Agua
Construcción
Comercio, Hoteles y Restaurantes
Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros y Empresariales
Propiedad de Vivienda
Servicios Sociales y Personales
Administración Pública
Fuente: Serie de Estudios EconómicosN°48. BANCO CENTRAL DE CHILE
Indicador Mensual base 1996
Nota Metodológica A. Escandón A.; P. Gajardo B. y J. Venegas M.
Actividades y Fuentes IMACEC:
Ejemplo
CUADRO 4. Indicadores componentes del IMACEC.
ACTIVIDAD: Agropecuario-silvícola
◦ Encuesta de intenciones de siembra de cultivos anuales esenciales INE
◦ Encuesta de siembra de cultivos anuales esenciales INE
◦ Encuesta de producción de cultivos anuales esenciales INE
◦ Encuesta de molienda de trigo INE
◦ Volúmenes de hortalizas transadas en ferias del Gran Santiago ODEPA
◦ Antecedentes de comercio exterior Banco Central de Chile
◦ Indice de producción y ventas físicas industriales. INE
◦ Volúmenes de frutas transadas en ferias del Gran Santiago ODEPA
◦ Volúmenes de fruta fresca exportados en la temporada frutícola ASOEX
◦ Catastro vitivinícola SAG
◦ Encuesta de mataderos de ganado INE
◦ Encuesta de mataderos de aves INE
IMACEC Chile
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
118,7
112,6
134,1
128,6
128,6
121,2
119,9
118,8
Variacion
en 12 meses
5,8
5,8
6,9
7,2
5,2
6,2
4,6
4,4
Septiembre
Octubre
115,7
123,5
2,8
4,3
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
122,9
128,2
123,1
119,6
134,9
136,1
131,9
127,6
127,5
121,7
4,4
3,4
3,7
6,2
0,6
5,8
2,6
5,3
6,3
2,5
Septiembre
Octubre
122,2
126,8
5,6
2,7
Noviembre
Diciembre
Enero
123,0
128,9
121,3
0,1
0,5
-1,4
Indice
2007
2008
2009
Fuente: banco Central
34