Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Estudios Superiores de la Costa Chica ESTUDIOS AGRONÓMICOS DE FORRAJES EN EL ESTADO DE GUERRERO Dr. Omar Ramírez Reynoso Noviembre de 2015. Chilpancingo, Gro. GUERRERO, MÉX. SUPERFICIE km2 % 63 596 3.2 Contribución al PIB Nacional POBLACIÓN habitantes % 3 388 768 3.02 Millones $ % 186 638 1.46 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PIB ESTATAL ACTIVIDAD ECONÓMICA % Primarias 5 Secundarias 21 Terciarias 74 (INEGI, 2013) Cuadro 1. Inventario, Unidades de producción y Producción anual por especie animal en el estado de Guerrero. Especie Bovinos Inventario (cabezas) 1 064 813 (3.7%)1 Unidades de Producción Producción Anual y Contribución Nacional (%)2 87 178 ton en pie (2.5) 52 0363 83 894 miles de litros (0.8) Caprinos 673 732 (7.7%)2 2 0384 7 311 ton en pie (9.3) Ovinos 138 423 (1.6%)2 9214 2 415 ton en pie (2.1) FUENTE: 1 Encuesta Agropecuaria 2014. 2 SIAP 2014. 3SAGARPA, 2015. 4INEGI, 2011. Cuadro 2. Características de los productores e inventarios de las unidades de producción de bovinos, en Guerrero. N° de Unidades de producción en el estado N° de Unidades de producción encuestadas % de cobertura 690 0.95 72 968 H 633 (92%) Características de los productores beneficiados Género Sabe leer y escribir M Si No 57 Inventario de ganado (cabezas) 575 (83%) Edad 85 49 Inventario de tierras (ha) Total Promedio por hato Pastoreo Otros usos 25 705 37 22 659 5 567 Fuente: CECS-UAG, 2013. Producción animal en praderas tropicales Bajos índices de productividad. (Sollenberger y Burns, 2001) Crecimiento estacional Bajo valor nutritivo y de utilización (Da Silva, 2004) Composición del forraje Alta proporción de tallo y material muerto, con baja relación hoja:tallo Análisis químico Bajo contenido de proteína y digestibilidad (Cruz y Boval, 2000; Da Silva, 2004) Estados de Producción en sistemas de pastoreo Recursos naturales: Suelo, Clima, Plantas Crecimiento Crecimiento de forraje Utilización Productividad Forraje consumido Conversión Producto animal Fuente: Adaptado de Hodgson (1990) Sistema de producción animal en praderas: Ambiente • • • • luz temperatura precipitación características químicas y físicas del suelo Reciclado de nutrimentos Producción Animal fotosíntesis • GPV • productos • animales Plantas • crecimiento • recambio tejido foliar • ahijamiento • IAF y reservas orgánicas •composición morfológica • estructura de la pradera Consumo Acumulación de forraje • • • • • • • composición morfológica estructura pradera masa forraje/altura pradera valor nutritivo comportamiento pastoreo desempeño animal utilización forraje • masa bocado • tasa bocados • tiempo pastoreo... Línea de Investigación: Ecología y función de plantas forrajeras tropicales 1. Características agronómicas y estructurales 2. Dinámica del recambio de tallos 3. Recambio de tejido foliar 4. Valor nutritivo Objetivo: Determinar el momento óptimo de cosecha para cada género, especie y variedad de pasto CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y ESTRUCTURALES El potencial productivo de las plantas forrajeras está determinado genéticamente, pero es influenciado por las variaciones ambientales existentes y las prácticas de manejo empleadas. Estas variaciones propician cambios en la composición morfológica de las plantas y en la estructura de la pradera, lo que a su vez, altera la producción y utilización del forraje y el desempeño de los animales. Conocer estos cambios, nos permite diseñar estrategias de manejo de praderas, apropiadas para cada genotipo y condición de uso. PASTO MOMBAZA ACUMULACIÓN DE FORRAJE PASTO MOMBAZA 30000 3 semanas 7 semanas 24300 25000 Materia seca (kg ha-1) 5 semanas 20600 19800 20000 16300 15000 83% - Lluvias 12100 9700 10000 5000 2400 3400 3700 0 Anual Sequía Estacionalidad en la producción de forraje Mayor acumulación a medida que el IC aumenta Luvias Ramírez et al, 2009. COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA Ramírez et al, 2009. PORCENTAJE DE HOJAS Ramírez et al, 2009. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Ramírez et al, 2009. PASTO INSURGENTE 79% - Lluvias Ramírez et al, 2010a. COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA Ramírez et al, 2010a. PORCENTAJE DE HOJAS Ramírez et al, 2010a. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Ramírez et al, 2010. RECAMBIO DE TALLOS En los sistemas de producción animal basados en praderas, tanto la producción de forraje como la persistencia de éstas, son factores importantes para la sustentabilidad de esos sistemas. La persistencia de la pradera depende de la capacidad de la planta para mantener una alta densidad de tallos, como resultado del balance entre las tasas de aparición y muerte de tallos y de la supervivencia de los mismos. (Pakiding e Hirata, 1999). PASTO MOMBAZA Ramírez et al, 2011a. Ramírez et al, 2011a. DEMOGRAFÍA DE TALLOS Ramírez et al, 2011a. PASTO INSURGENTE Ramírez et al, 2010b. DEMOGRAFÍA DE TALLOS Ramírez et al, 2010b. RECAMBIO DE TEJIDO FOLIAR Durante el desarrollo de los pastos, el tejido foliar en cada tallo, es producido secuencialmente como una cadena de fitómeros. Cada fitómero sigue una serie preprogramada de estados de desarrollo, desde la aparición de primordios foliares en el meristemo apical hasta la maduración y senescencia. (Lemaire y Agnusdei, 2000) Este proceso determina la dinámica del flujo de tejido foliar y es una herramienta para evaluar la dinámica de crecimiento de las plantas forrajeras, lo que permite estimar su calidad, realizar recomendaciones prácticas de manejo que permitan incrementar la eficiencia de utilización del forraje producido y reducir las pérdidas de biomasa por senescencia y muerte de hojas. (Lemaire y Agnusdei, 2000) PASTO MOMBAZA Ramírez et al, 2010c. 3 Semanas 3 Semanas 5 Semanas 5 Semanas 7 Semanas 7 Semanas Ramírez et al, 2010c. PASTO INSURGENTE Ramírez et al, 2011b. 3 Semanas 3 Semanas 5 Semanas 7 Semanas 5 Semanas 7 Semanas Ramírez et al, 2011b. IMPLICACIONES La acumulación de forraje, composición morfológica y estructura de los pastos Mombaza e Insurgente, pueden ser manipuladas al utilizar diferente altura de plantas o intervalo de cortes, como indicadores de manejo. Intervalos de corte cortos o baja altura de plantas, producen menos forraje, pero controlan mejor la acumulación de tallo y material muerto, propiciando mayor proporción de hojas. Mayores intervalos de corte o alturas de plantas, favorecen la acumulación de forraje, pero se afecta negativamente la estructura del forraje al reducir la relación hoja:tallo, lo que puede disminuir la eficiencia en la producción y utilización de forraje. Los pastos Mombaza e Insurgente, presentan menor dinámica de recambio de tallos durante la sequía, con bajas tasas de aparición y muerte de tallos, mientras que durante las lluvias, altas tasas de aparición y muerte de tallos, favorecen la renovación de tallos. En Mombaza, un intervalo de cortes de 7 semanas o altura de plantas mayor a 80 cm, no permite reponer de manera eficiente la muerte de tallos, lo que propicia inestabilidad de la población y puede comprometer la persistencia de la pradera. Los pastos Mombaza e Insurgente, presentan mayor dinámica de recambio de tejido foliar, durante las lluvias. Intervalos de cortes de 7 semanas favorecen las pérdidas por senescencia de hojas, lo que puede limitar la eficiencia de la producción y utilización del forraje. El momento apropiado de cosecha para el pasto Mombaza, puede ser a 23 y 42 cm de altura durante la sequía y lluvias, respectivamente; mientras que para el pasto Insurgente, puede realizarse a 21 y 40 cm de altura, para las mismas épocas. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS FORRAJERAS, EN TRÓPICO SECO BLOQUE I BLOQUE II Mulato Mulato Dragón BLOQUE IV Dragón 2m Dragón BLOQUE III 11 m Tanzania Mulato Dragón Tanzania Tanzania Tanzania Mulato Mulato Mulato Tanzania 3m 1m P1 P2 P3 P4 P5 P6 P= parcelas P7 P8 P9 PERIODOS DE REBROTE DE 8 SEMANAS (7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días) P 10 0.5 m 0.5 m Tanzania (Panicum maximum) Dragón (Brachiaria híbrido) Mulato (B. brizantha X B. rizuziensis) Acumulación materia seca (kg ha-1) 3000 PASTO DRAGON (Brachiaria spp.) 2500 MAT MTO 2000 TALLO HOJA 1500 1000 500 0 7 14 21 28 35 42 49 56 Edad de rebrote (días) 87 87 86 84 78 77 Proporción de hojas (%) 69 66 5.2 7.5 6.4 2.6 2.3 5.6 3.9 Relación hoja:tallo 3.9 (Ramírez et al., 2012.) VALOR NUTRITIVO DEL PASTO DRAGÓN (Brachiaria spp) PROTEÍNA TOTAL Cambios semanales en el contenido de proteína total, de componentes morfológicos del pasto Dragón. (%) COMPONENTE MORFOLÓGICO DÍAS DE REBROTE 7 14 21 28 35 42 49 56 HOJA 22.3 19.6 16.6 12.7 10.7 10.6 8.6 7.7 TALLO 10.2 10.0 7.3 5.1 4.3 3.8 3.5 3.4 4.2 4.0 3.4 3.1 3.1 MAT MTO Flores et al, 2012. Datos sin publicar VALOR NUTRITIVO DEL PASTO DRAGÓN (Brachiaria spp) FIBRA DETERGENTE NEUTRO Cambios semanales en el contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN), de componentes morfológicos del pasto dragón. (%) DÍAS DE REBROTE COMPONENTE MORFOLÓGICO 7 14 21 28 35 42 49 56 HOJA 48.7 49.8 50.3 50.0 54.0 55.1 54.3 55.1 TALLO 48.3 51.4 50.2 53.6 54.4 55.1 54.4 56.7 54.6 54.2 53.8 55.2 56.6 MAT MTO Flores et al, 2012. Datos sin publicar VALOR NUTRITIVO DEL PASTO DRAGÓN (Brachiaria spp) DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA Cambios semanales en la Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca (DIVMS), de componentes morfológicos del pasto dragón. (%) COMPONENTE MORFOLÓGICO DÍAS DE REBROTE 7 14 21 28 35 42 49 56 HOJA 78.1 70.9 71.6 66.4 64.2 51.6 51.7 42.2 TALLO 71.6 69.5 69.4 65.6 59.3 52.0 50.6 42.2 63.4 49.4 47.5 40.2 35.5 MAT MTO Flores et al, 2012. Datos sin publicar PASTO TANZANIA Edad de Rebrote (días) Variable 7 14 21 28 35 42 49 56 Rend. Total (kg MS/ha) 58 417 756 1340 2153 2734 3630 4480 Altura de plantas (cm) 22 30 39 62 73 88 96 97 Proporción de hoja (%) Relación Hoja:Tallo 94 16.9 89 8.8 74 3.0 74 3.6 61 2.0 57 1.7 50 1.3 42 0.9 López, 2013. Cambios semanales en la Proteína Total (PT), de componentes morfológicos del pasto Tanzania. (%) DÍAS DE REBROTE COMPONENTE MORFOLÓGICO 7 14 21 28 35 42 49 56 HOJA 21.9 19.1 13.7 9.1 8.6 7.7 6.8 6.3 TALLO 9.3 7.3 5.7 4.5 4.3 2.8 2.7 2.4 Datos sin publicar ALTERNATIVAS PARA SUMINSTRAR PROTEINA Materia seca (kg ha-1) 10000 SOYA FORRAJERA FT-0191 9000 404 8000 2264.30 7000 6000 FRUTO 5000 FLOR 0 667 4000 3000 2000 1000 4170 MM TALLO 0 HOJA 2130 1330 1295 1605 EV 50% F 2180.00 0 50% Fruto ELM Etapa fenológica Días Después Siembra Altura planta (cm) Rendimiento (kg MS ha-1) Rendimiento (kg FV ha-1) Proteína Total BS (%) EV 56 82 2625 15400 16 50% F 68 103 4470 19400 14 50 % Fruto 85 128 9010 30 000 12 Ávila, 2014. DOLICHOS 9000 Materia seca (kg ha-1) 8000 7000 2468.02 6000 5000 MM TALLO 4000 3886.14 HOJA 3000 14 2000 1294 1000 1889.06 1136 0 EV EV 2 IF ELM Etapa fenológica Días Después Siembra Altura planta (cm) Rendimiento (kg MS ha-1) Rendimiento (kg FV ha-1) EV 1 51 65 2000 13300 EV 2 86 71 6600 33000 Ángel, 2014. 2015 Análisis de crecimiento del pasto Llanero y Pará, en condiciones de riego, en la Costa Chica de Guerrero. ¡GRACIAS!