Download Cambiando las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil
Document related concepts
Transcript
WORKSHOP CAMBIANDO LAS RELACIONES ENTRE ESTADO MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL Concepto del workshop La globalización actual pone serios desafíos al valor de la justicia social, del bien común global y de dignidad humana como denuncio el Papa Francisco. Lo anterior requiere una nueva mirada que integre los adelantos de la economía en un dialogo interdisciplinario, crítico y fructífero, con otras ciencias y con específicos actores en las practicas económicas, sociales y de negocios, como parte de una reflexión filosófica, teológica y pastoral. Tomando su inspiración de la Encíclica CARITAS IN VERITATE, particularmente de su propuesta de relacionar la lógica del mercado, el Estado y la sociedad civil, el workshop pretende adelantar nuevas formas de cooperación entre estas tres instancias. En un mundo en el que constantemente cuestionamos que determina nuestro bienestar, la intuición fundamental es que la economía no puede simplemente preocuparse de minimizar el costo de producción de los bienes o de maximizar las ganancias. Este enfoque reductivo no permite abarcar adecuadamente los problemas presentes. Cada persona, interpretando sus propias habilidades y deseos es llevado (embedded) en un lugar físico y social que creemos ofrezca la máxima oportunidad para una mejor vida. Esto significa que el DEUS AGITANS del sistema de relaciones que el ulterior bienestar reside en los seres humanos de carne y hueso que pertenecen a los sistemas locales relacionales. En particular, es crucial la manera en que estos agentes se comportan como actores de cambio relativos a valores, comportamientos e instituciones de las diversas estructuras sociales. El workshop toma como punto de referencia la “pregunta COMO “, ej como implementar estrategias factibles para evitar la exclusión y parar los procesos que van hacia la exclusión. Por lo tanto el foco será la terapia más que el diagnostico. FORMATO (2 días completos) En los 2 días se tendrán 4 sesiones de 4 horas cada una. Cada sesión discutirá 2 papers cada uno de ellos tendrá 2 comentaristas. El coordinador de la sesión asignara el tiempo a disposición como sigue, media hora para la presentación del paper, 15 minutos a cada comentarista, 30 minutos para el debate general. ARTICULACION DEL TEMA a. Porque Caritas in Veritate da una importancia central a la articulación de las lógicas del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil? Cuales visiones antropológicas, teológicas y económicas están detrás de la necesidad de integración entre las relaciones de intercambio, redistribución y reciprocidad propuestas por la Encíclica? Cuáles son las principales directrices para un dialogo interdisciplinario y socio económico y la praxis política que emergen de la Encíclica? b. Cuales posibilidades puede ofrecer hoy el pensamiento económico para la integración entre la lógica del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil propuesta por la Encíclica Caritas in Veritate? Es teoréticamente y prácticamente posible una concepción del Mercado que integre la lógica del contrato con la lógica de la reciprocidad y de la gratuidad? Cuales cambios tendrían que ocurrir en el marco académico, institucional y político para desarrollar una economía de mercado más abierta hacia la dimensiones éticas, social y medioambiental sin perder su productividad, su dinamismo y su capacidad de innovación ¿ c. Cuales la situación actual, en el mundo de las practicas económicas, que tratan de integrar la lógica de la productividad con la lógica de la reciprocidad y de la gratuidad? Estas nuevas experiencias (empresas sociales, civiles y solidarias, incluyendo negocios, finanza ética, microcrédito, comercio justo, consumo responsable etc.) tienen posibilidad real de expansión en el sistema de economía de capital o se quedan como practicas marginales? Cuales nuevos instrumentos y acciones se necesitan para alcanzar mayor integración entre empresas de capital convencionales con estas nuevas experiencias alternativas sin perder la especificidad de las últimas? d. Cuáles son las posibilidades para una cultura y una economía de la gratuidad en el actual mundo de economía de mercado considerando tantos conflictos y tensiones económicas, políticas, sociales, religiosas y medioambientales? Cuales fuentes, tradiciones y específicos recursos culturales sería necesario para involucrar para integrar la actual economía en un marco de valores, practicas y relaciones humanas para mejorar su performance productiva, ética, social y medioambiental? Cuales políticas públicas se necesitan para promover una cultura económica y de negocio que integre productividad, rentabilidad y competitividad con reciprocidad, inclusión y fraternidad social? e. Cuál es la situación en el mundo de hoy de la relación entre la lógica del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil? Cuales instrumentos institucionales y políticos se necesitan para promover una interacción mas positiva entre la lógica del intercambio, ampliamente difundida en el mercado, la lógica burocrática, característica del Estado y la lógica de la reciprocidad, más propia de la Sociedad Civil ¿ f. Como es posible generar un nuevo tipo de pensamiento que permita un dialogo entre las lógicas económicas, políticas y sociales en un marco renovado ético y espiritual para dar una dirección más constructiva al proceso de modernización en el actual escenario global? Cual rol puede tener el pensamiento social de la Iglesia en el proceso de un dialogo interdisciplinario y cultural que conduzca al nacimiento de una nueva visión de la economía que integre la lógica del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil ¿De qué manera practica la articulación de estas tres lógicas ayudaría a abrir una nueva manera de enfrentar los problemas de la pobreza, el desempleo, la exclusión, la migración forzada y la crisis del medio ambiente? AGENDA 4 SESIONES