Download HUMANISMO y CIENCIA EN EL RENACIMIENTO: GALILEO
Document related concepts
Transcript
Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez HUMANISMO y CIENCIA EN EL RENACIMIENTO: GALILEO RASGOS DE LA EDAD MODERNA (1) SECULARIZACION − − − − Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo. Se sustituye la idea de Providencia por la de Progreso. Tiempo. Emancipación de la filosofía de la teología. Lo supremo es la Razón. Razón/Fe. (2) NUEVA IMAGEN DEL MUNDO − − Dominio del paradigma mecanicista, aunque cohabita con el organicista y el mágico-estético. Tres metáforas: El mundo como organismo. Aristóteles. Selva y Laberinto: mágico, Plotino. Máquina. a) Organicismo: Agrippa, Paracelso, Cardano, Bruno. − Procedencia Neoplatónica-Estoica. − El cosmos es un conjunto de entes que se relacionan entre sí como un cuerpo vivo. − La realidad primera es la fuerza interna y espontánea que hace a la cosa ser lo que es. La ciencia es el conocimiento de estas fuerzas. − Bases: • Cosmología de Aristóteles. • Medicina de Galeno. • Astronomía de Ptolomeo. − Explicaciones Teleológicas. − Apoyo institucional. b) Mágico-Estético: Ficino, Bruno. − Platonismo y Pitagorismo. − Lenguaje Esotérico, hermético y místico. − Antiorganicista-Antimecanicista. − Postulados: • Heliocentrismo Y movimiento de la Tierra alrededor del Sol. • Tierra como fuente de vida. • Sol, símbolo de Dios. • Armonía Matemática. • Sabiduría Cabalística. • Panteismo naturalista, mística especulativa. − Marginalidad. 1 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez c) Mecanicismo: − Naturaleza como máquina. El mundo es un gran mecanismo donde viven los espíritus libres. − Existen unas leyes universales y necesarias que gobiernan el cosmos. Determinismo, Monocausalismo − Surgimiento de un problema: La relación entre Necesidad y Libertad. − Bases: • Aritmética Clásica. • Geometría Euclidea. • Mecánica Clásica. − Elementos: Forma y Fuerza externa a ella. − Tres Reglas • Esquematización: geométrica-aritmética. • Mensuración. • Deducción. − Causalidad eficiente. − Reducción de los fenómenos a los factores esenciales. (3) REVOLUCION CIENTIFICA DEL SIGLO XVI y XVII • Tematización del método, Epistemología mejor que Ontología. Interesa saber lo que podemos saber → fundar. Epistemología como ciencia de la génesis del conocimiento. • Axiomas de la nueva ciencia (1) El orden de la naturaleza es fijo y estable, y la mente del hombre adquiere dominio sobre él razonando sobre principios del entendimiento que son igualmente fijos y estables. (2) La materia es esencialmente inerte y la fuente de actividad es una mente o conciencia. (3) El conocimiento geométrico proporciona un vasto patrón de certeza absoluta respecto al cual deben ser juzgados todos las restantes pretensiones de conocimiento. (4) EL FUNDAMENTALISMO • La filosofía moderna es una réplica al escepticismo. Hay un conocimiento absolutamente fundamental: La verdad puede ser alcanzada. La verdad puede ser decidida y alcanzada. • EL fundamento alcanza a la filosofía moral ?? Descartes → Moral Provisional. • La sede de la fundamentación es la conciencia. (5) NATURALEZA Y GENESIS DE LO SOCIAL Y LO CULTURAL . • El ser humano entre Naturaleza y Sociedad. • Dos líneas: La política real: Maquiavelo. Utópico: Moro, Campanella, Valla. • • Nacimiento de la Antropología. Génesis del Liberalismo. 2 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez (6) SUJETO DE CONOCIMIENTO • Filosofía de la Conciencia. • El hombre pasa a ser el centro del mundo sensible: Antropocentrismo naturalista • El hombre como suprema creación. Dignidad. • El hombre como producto de sí mismo. • Certeza que el yo tiene de sí mismo. Génesis del conocimiento. Validez del conocimiento. • Transformación del concepto de sustancia: Aquello que se manifiesta de modo único. (7) EL HOMBRE COMO SER LIBRE-EL HOMBRE COMO SER DETERMINADO • Si todo es efecto de una causa. Las acciones humana son efectos de causas. La verdadera libertad es autodeterminación en el ámbito de la razón. • Hombre: mente → causalidad libre. cuerpo → causalidad necesaria. EL RENACIMIENTO CARACTERISTICAS GENERALES • Problema histórico: dos posturas: Ruptura: Burckhall, Dilthey, Cassirer. Continuidad: Pare, Bunnet, Tremblay, Gilson. • • • • • • Descubrimiento del mundo y del hombre. Nuevos sistemas sociales: el Estado, la Empresa. Recuperación no escolástica de los clásicos. Espíritu del Renacimiento: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es capaz de hacer? El hombre como libertad (libre albedrío). Capaz de infinitas alternativas. Facultades esenciales del hombre renacentista: Creación: Transformación del espacio y del universo. Autorrealización: El hombre producto de sí mismo. Versatilidad: En la potencia del hombre existen todas las cosas según el modo particular de ésta. Insatisfacción e ilimitación. Secularización ante la autonomía humana.. Humanismo: Proyectar y transmitir estos ideales del hombre. • • De lo Finito (Nicolas de Cusa, Bruno) al Infinito (Revolución Copernicana). Aprecio e interés por el conocimiento de la naturaleza. 3 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez EL HUMANISMO RENACENTISTA Movimiento que buscaba mediante la enseñanza de las humanidades el cultivo de las facultades del hombre. El ideal educativo fue el desarrollo de la personalidad. El principal medio de educación fue la literatura clásica. El humanismo así es un ideal, un quehacer, un método y unos principios. El interés de los humanistas por lo clásico no fue mera erudición sino que buscó un designio práctico. Ideal educativo: • Fe en el Progreso. • Fe en el hombre integral, universal. (Leonardo, "Agere et intelligere") FILOSOFIA : Tendencias. • Aristotelismo: Averroismo Latino: Achillini, A. Nifo, N. Vernias, M. Zimara. Alejandrinistas: Pomponazzi, Gremoni, Zabarella, Gayetano. Platónicos: (Academia de Florencia): Jorge Gemisto Platón, Marcilio Ficino, Pico della Mirandola, Leon Hebreo. • • Escepticismo: Erasmo, Pico della Mirandola, Montaigne, Chairon. HUMANISMO (Filosofía Política): • • • • • • • • • • Lorenzo Valla Luis Vives Erasmo Pico della Mirandola Maquiavelo Tomás Moro Campanella Bacon Nicolas de Cusa Giordano Bruno. MAOUIAVELO (1469-1527) El Príncipe Interés: Conocimiento de los mecanismos efectivos por los que se consigue y se mantiene el poder político. Doble factor: Virtud y Fortuna. • Virtud: La virtud se juzga por sus resultados y su objetivo es la conquista y el dominio político. La capacidad o la astucia para el arte de la política. Pero el arte de la política no es reducible a un conjunto de reglas infalibles, interviene también para el éxito la fortuna. • Fortuna: suerte y habilidad para sacar provecho de las circunstancias. Saber Pragmático: No como debe ser sino cómo es, cómo funciona. Inaugura así: el estudio de la realidad del poder. Influencia hoy. 4 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez TOMAS MORO UTOPIA Isla organizada para lograr la máxima felicidad a sus habitantes dentro de un espíritu racional. Los habitantes: • desprecian el oro. • aprecian el trabajo, la igualdad, la naturaleza. • tolerantes en Religión. • Se rigen por un sistema democrático. • No son, por el contrario, ingenuos. Saben hacer la guerra. Pero renuncian a la dominación y a la expansión imperialista. La idea básica de organización: Igualdad y cultura del pueblo. La obra de Moro supone un cambio de perspectiva donde los hombres adoptan una actitud activa y transformadora también frente a su medio social. Naturalismo y Racionalismo en la política y en la organización social serán los elementos que aporta la cultura del Renacimiento. GALILEO (1564-1642) • • • Contribuciones científicas: Astronomía Copernicana. Aniquilación de la Física aristotélica. Contribuciones metodológicas. Contribuciones filosóficas: Autonomía de la razón. Modo de interrogar a la Naturaleza. Aristóteles: Lo que cae, tipo de movimiento, estructura general del movimiento. El grave acelera porque "tiene prisa H en ocupar el lugar que le corresponde. Galileo: Cómo cae el grave. Estudio de los factores que intervienen en el proceso: Espacio, Tiempo, Velocidad. El espacio no nos servía en la explicación del movimiento acelerado. Se desecha. Tiempo: como línea de puntos. Aceleración: como incremento de velocidad Desecha la imagen que la Naturaleza ofrece y lo sustituye por factores. Construye una imagen mental ajena a la realidad. Contribuciones Científicas. • Principio de Relatividad ¿Cómo probar que la Tierra se mueve? Para ello es necesario un objeto inmóvil absoluto que sirviera de referencia para observar el movimiento de la Tierra. Sin embargo las definiciones de Galileo son relativistas. Argumentos contra Galileo. • Si la Tierra se mueve los objetos que hay en ella se verían afectados. • Grave, Torre, Tierra → desplazamiento hacia atrás. 5 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez Respuesta de Galileo. • Experimento del Barco. La idea de sistema. • Conclusión: Un sistema en movimiento rectilíneo y uniforme desde el punto de vista mecánico es nulo y el participar en el sistema también es nulo. (Diferencia con Newton). • Consecuencia: Rompe la distinción aristotélica entre reposo y movimiento. Solo saliendo del sistema podremos saber si se mueve o no, pero con todo no sabríamos qué es lo que se mueve. Podemos, desde fuera, comprobar el movimiento en un sistema en movimiento. Para ello debemos contar con el movimiento del móvil y el movimiento del sistema. [Escaleras Mecánicas] Consecuencias Científicas del principio de relatividad (1) La trayectoria del móvil será el resultado del movimiento horizontal y el vertical si la trayectoria fuera recta. a b ac2 = ab2 + bc2 c (2) Pero si la trayectoria es una parábola nos encontramos con la unificación del movimiento circular y el rectilíneo. Pues el movimiento circular es un compuesto del rectilíneo. Parábola = Mov. Horizontal y Uniforme + Mov. Perpendicular y acelerado • Inercia Si el movimiento y el reposo son iguales, la perseverancia en su estado lo será en ambos modos. Así el principio de inercia afirma que "todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento uniforme y rectilíneo a menos que una fuerza lo acelere o desacelere". El reposo no es sino el grado cero de movimiento. • Ahora hay que explicar todos los casos en los que la continuidad se rompa. Hay que explicar los cambios de estado. (Newton) • Galileo crea un Universo inerte. • Caída de los Graves ¿Cómo caen? EN términos cuantitativos, sólo Newton explica por qué caen. "Se dice que un cuerpo está uniformemente acelerado cuando partiendo del reposo adquiere, durante intervalos iguales, incrementos iguales de velocidad." Las distancias recorridas por un grave son, una a otra, como los cuadrados de los intervalos temporales. • Proyectiles "imaginemos un móvil proyectado sobre un plano horizontal sin rozamiento. Sabemos que el movimiento que tendrá lugar sobre ese plano será uniforme y 6 Humanismo y Ciencia en el renacimiento Carlos Muñoz Gutiérrez perpetuo, en el supuesto de que el plano se prolongue hasta el infinito. Si, por el contrario, el plano es limitado, el móvil que suponemos dotado de gravedad, una vez llegue al extremo del plano y continúe su marcha, añadirá el movimiento precedente, uniforme e inagotable, esa tendencia hacia abajo, debida a la gravedad. Nace así un movimiento descendente naturalmente acelerado. Pues bien, e este tipo de movimiento yo lo llamo proyección." Proposición I "Un proyectil que se desplaza con un movimiento compuesto por un movimiento horizontal y uniforme y por un movimiento descendente, naturalmente acelerado describe, en este movimiento, una línea semiparabólica." Bases Conceptuales de la nueva Física (1) (2) (3) (4) Principio de relatividad del movimiento: Desde dentro de un sistema no es posible decidir si éste se halla en reposo o en movimiento. Reposos y movimiento no son, por tanto, propiedades de los cuerpos, sino puras relaciones posicionales que éstos mantienen con los cuerpos circundantes. Principio de conservación del movimiento: Todo movimiento se conserva por sí mismo, es, por ello, un estado y no un proceso. De aquí se deduce que no necesita un motor. Un motor constante no produce movimiento sino aceleración, en contra de lo que pensaba Aristóteles. Principio de composición de movimientos: Puesto que el movimiento no afecta a la naturaleza del móvil, un cuerpo puede ser afectado por varios movimientos distintos al mismo tiempo, los cuales se componen entre sí dando otro resultante. Posibilidad de la existencia del vacío: Galileo sin demostrarlo afirmó su posibilidad, o lo utilizó como hipótesis. Revolución Metodológica • • Matematización de la Naturaleza. El aspecto cuantitativo constituye la esencia de las cosas, expresable de forma matemática: " La Filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender esta lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos u otras figuras geométricas, sin los cuales es imposible entender una sola palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto" (Il Saggitatore. Galileo Galilei) Cualidades Primarias / Secundarias. El interés matemático hace sobrevalorar las cualidades de la realidad matematizables o geometrizables. Cualidades Primarias: (figura, número, movimiento, tamaño) son propiedades matematizables objetivas de los cuerpos. Cualidades Secundarias (color, forma, sonido, olor) son irreales, subjetivas, las aporta el sujeto, pero no son propiedad propia del objeto. 7 Humanismo y Ciencia en el renacimiento • Carlos Muñoz Gutiérrez Método (Carta a Pierre Carcavy, 1637) 1. Resolución: A partir de la experiencia sensible, se resuelve o analiza lo dado, dejando los factores esenciales. 2. Composición: Construcción de un modelo matemático que relacione los factores esenciales mediante leyes -hipótesis- De ellas se deducen una serie de consecuencias. 3. Resolución experimental de las consecuencias teóricas obtenidas. 8