Download 1 localización - Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
Document related concepts
Transcript
XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. Noviembre 14 a 16, 2012 – Cancún, Quintana Roo Caracterización Mecánica de las Riolítas y Andesítas de la Zona de Morelia, Michoacán MECHANICAL CHARACTERIZATION OF THE RHIOLYTES AND ANDESITES FROM THE REGION OF MORELIA, MICHOACAN Eleazar ARREYGUE1, Carlos CHÁVEZ2, Arturo TOSKY3 y Jorge ALARCÓN4 de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: elearreygue@gmail.com de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: carloschvzn@gmail.com 3Alumno Posgrado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: arthmany_007@hotmail.com 4Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: jorge.alarcon@upc.edu 1Facultad 2Facultad RESUMEN: La Ciudad de Morelia se edificó sobre tres unidades geológicas: Andesitas (Sierra de Mil Cumbres), Riolítas (Caldera de Atécuaro) y depósitos aluviales del Cuaternario (planicie de la ciudad). El presente trabajo muestra la caracterización de macizos rocosos (Andesítas y Riolítas), enfocándose principalmente a taludes naturales o cortes en taludes. Los sitios analizados son: Tres Marías (Andesítas) y la Loma de Santa María (con desnivel de más de 200 m, Riolítas). El trabajo se hizo en dos etapas: la primera fue en campo (selección de los sitios para muestreo y observación de las principales discontinuidades), y la segunda etapa se hizo en laboratorio (pruebas de densidad, durabilidad, intemperismo acelerado, carga puntual y corte directo en discontinuidades). De acuerdo a la clasificación de rocas que propone la ISRM, los resultados de la roca Andesítica de Tres Marías se considera como una roca de regular a buena, en cambio las Riolítas de la Loma de Santa María (se trabajaron en tres niveles), la parte alta es una roca de buena calidad, la zona media es regular y la parte baja es de mala calidad. Estos resultados servirán para conocer el estado actual de los macizos rocosos y proponer mecanismos de estabilización en los taludes que lo requieran. ABSTRACT: The city of Morelia is built on three geological units: Andesites (Sierra de Mil Cumbres), Rhyolites (Atecuaro boiler) and Quaternary alluvial deposits (Plain City). This paper shows the results of a rock mass characterization (andesites and rhyolites), focusing mainly natural slopes or cuts on slopes. The sites analyzed are: Tres Marias (Andesites) and Loma de Santa Maria (with a drop of more than 200 m, Rhyolites). The work was done in two stages: the first was in the field (selection for sampling and, monitoring major discontinuities), and the second stage was done in laboratory (tests performed were: density, durability, accelerated weathering, point load and direct shear stress on discontinuities). According to the classification proposed by the ISRM, the results from Tres Marias Andesitic rock is considered fair to good, however the Rhyolites of the Loma de Santa Maria (it was worked on three levels), the top is a rock of very good quality, the middle is regular and the bottom is of poor quality. These results will serve know the actual stated of the rock mass and it will help to propose mechanisms of stabilization that is need. 1 INTRODUCCIÓN La inestabilidad de taludes está asociada a periodos excepcionales de precipitación, así como a la sismicidad. La acción constante de la gravedad y el debilitamiento progresivo de los materiales, principalmente debido a los procesos de meteorización física y química, hacen que los movimientos de materiales en zonas con morfologías contrastantes, sean inevitables. La mayoría de los deslizamientos de laderas se pueden predecir, siendo muy pocos los que se producen en zonas donde no es posible(Canuti y Casagli, 1994). Por lo general los lugares donde se localizan este tipo de movimientos son áreas de montaña, regiones subglaciares, áreas con neotectónismo e intensa fracturación, áreas de modificación antrópica como zonas mineras y cortes de taludes para obras civiles, incendios en zonas arboladas o bien en zonas de intensa alteración meteórica o hidrotermal. Los daños y los costos globales que se encuentran relacionados a los deslizamientos de laderas, tienen una recurrencia y amplia difusión a largo tiempo, y son mayores de aquellos provocados por los flujos de escombros y terremotos (Tanzini, 2001). SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 2 Caracterización mecánica de las Riolítas y Andesítas de la zona de Morelia, Michoacán Desafortunadamente existe poca información de los eventos históricos en el mundo, trayendo como consecuencia el reducido conocimiento que existe sobre este tipo de desastres. Sólo algunos países tienen registros sobre eventos catastróficos que han dañado sus territorios. Magaña (2004) y Landa et al. (2008), señalan que en los últimos 50 años han ocurrido al menos doce acontecimientos de El Niño, siendo los más intensos los siguientes: 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992 y 1997-1998, pero también han ocurrido varios eventos de La Niña en los periodos de 1988-1989, 1995-1996 y 1998-1999. Estos eventos han dejado desastres ocasionados por las fuertes lluvias, provocando grandes catástrofes (deslizamientos de taludes e inundaciones). También coinciden en mencionar que la temperatura del planeta está aumentando y que ello traerá como consecuencia un aumento gradual en la cantidad de lluvias. Se dice que este período es uno de los más devastadores como consecuencia del fenómeno conocido como “El Niño”. En el presente trabajo se analiza la situación de dos taludes: uno al Este de la ciudad, el cual es un corte de 10 m de promedio que se hizo para la construcción de un acceso a Ciudad Tres Marías, el cual está formado por una roca Andesítica; el otro. La Loma de Santamaría se localiza al sur de la ciudad, formado por una roca Riolítica y con una altura máxima de 200 m. La importancia de este último talud estriba en que ya está siendo urbanizado y se empiezan a manifestar movimientos de tierra (pequeños agrietamientos en la parte alta). La finalidad del estudio es conocer las condiciones en que se encuentran actualmente los dos taludes (haciendo pruebas a las rocas) y de esta forma poder proponer obras de mitigación para evitar cualquier tipo de peligro. se encuentra separado de la ciudad de Morelia por algunas lomas. 1.2 Loma de Santa María Se ubica al sur de la ciudad y tiene un desnivel máximo de 200 metros, caracterizado por alojar la falla de La Paloma con dirección E-O. Del lado Oeste del talud ya se encuentran construidas vialidades y casas habitación (zona residencial), algunas de estas obras se ubican en algún antiguo deslizamiento. Del lado Este de la zona, solamente se encuentran construcciones y vialidades en la base del talud (Figura 2). Figura 1. Localización del acceso de Tres Marías, los círculos son el área del presente trabajo (Google Earth, 2012) 1 LOCALIZACIÓN La Ciudad de Morelia es la capital del Estado de Michoacán, su municipio se encuentra localizado al NO del Estado y tiene una extensión de 1,308 km 2. La ciudad está ubicada en los 19º42’ Latitud Norte y los 101º11’ de Longitud Oeste, con una altura de 1941 m.s.n.m. y de acuerdo al último censo la ciudad tiene 729,279 habitantes (INEGI, 2010). Figura 2. Localización de la Loma de Santa María, el recuadro es el área de estudio (Google Earth, 2012) 1.1 Tres Marías El territorio de Tres Marías es un gran desarrollo inmobiliario de tipo residencial (con campo de golf), se localiza al Este de la Ciudad de Morelia, Michoacán y está situado en un área de valles y lomas. Para poder llegar a este desarrollo se tuvieron que hacer cortes en el cerro Punhuato para alojar la vialidad principal (Figura 1). Este desarrollo 2 METODOLOGÍA La metodología que se empleó en la realización de este estudio, estuvo basado en dos etapas: la primera etapa consistió en un trabajo de campo y la segunda etapa en la realización de las pruebas de laboratorio, así como el análisis de los resultados. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. ARREYGUE E. et al. 2.1 Trabajo de campo En este trabajo se eligieron dos sitios que frecuentemente se están presentando problemas de inestabilidad de sus laderas. El primer lugar es Tres Marías que se ubica al Este de la Ciudad de Morelia. Ahí se encuentra el volcán Punhuato, su estructura está formada por rocas Andesíticas. El segundo sitio fue la Loma de Santa María que se ubica al sur de la ciudad y está formada por una roca Riolítica (flujos piroclásticos). Se decidió elegir los sitios más representativos de cada lugar, por lo que en Tres Marías se eligieron dos taludes que se hicieron para la construcción de la vialidad principal. Los taludes tienen alturas promedio de 10 m; en cambio en la loma de Santa María se eligieron tres sitios, distribuidos en toda la ladera (parte alta, media y baja, considerando que la altura máxima son 200 m). La longitud estudiada fue de 2,300 m por 350 de ancho, aproximadamente. De cada lugar se tomaron varias muestras de roca y se llevaron al laboratorio para su análisis. Así mismo se tomaron muestras de roca en discontinuidades, con la finalidad de observar su comportamiento en laboratorio. 2.2 Laboratorio Las muestras recolectadas en campo fueron llevadas al laboratorio para su análisis, con el propósito de conocer sus propiedades índice y las propiedades mecánicas de las rocas. Las propiedades índice que se aplicaron a las muestras fueron: densidad y absorción utilizando la norma ASTM C127-04, durabilidad ASTM D4644-04, Intemperismo acelerado con la norma ASTM C8899a. Para las pruebas mecánicas fueron: carga puntual y corte directo con la norma ASTM D573105. La preparación de los materiales y ejecución de cada prueba se baso en lo establecido por la norma correspondiente. 3 RESULTADOS 3.1 Geología de la zona El lugar en estudio se localiza en una zona donde se han mezclado rocas volcánicas y rocas sedimentarias de dos provincias geológicas importantes, La Sierra de Mil Cumbres con secuencias volcánicas tipo Sierra Madre Occidental, vulcanismo y tectonismo del Cinturón Volcánico Trasmexicano (CVTM) (Ferrari et al., 1994). Esta zona se caracteriza por la presencia de actividad sísmica y volcánica relacionada con numerosas estructuras activas con desarrollo e importancia 3 regional, falla Acambay - Morelia (Pasquare et al., 1991; Suter et al., 1991; Suter et al., 1995; Johnson, 1986). La ciudad presenta diferentes estructuras con fenómeno de subsidencia-falla geológica (ligado a sobreexplotación de acuíferos) con promedio de desplazamientos verticales, medidos en 1996, del orden de 4 a 6 cm/año (Garduño et al., 1998, 1999) y la presencia de fallas potencialmente sísmicas (La Colina, La Paloma y Tarímbaro). Las estructuras que se reflejan en la morfología tienen una dirección E-O y NE-SO, sin embargo existen también lineamientos con direcciones NNOSSE entre los que destaca la Falla geológica del Río Chiquito. Estratigráficamente se reconocen dos unidades; la primera y más antigua, es una roca volcánica de composición andesítica llamada “Mil Cumbres”. Estos materiales se encuentran aflorando en diferentes partes de la ciudad, principalmente al Este de la ciudad y tienen una edad comprendida entre los 24 y los 15 Ma. (Silva-Mora, 1979, 1995; Pasquarè et al., 1991), con un espesor mínimo de 800m. La segunda unidad es una secuencia piroclástica con un espesor máximo de 200 m, llamada “Cantera de Morelia” su origen corresponde a una actividad explosiva que dio lugar a la Caldera de Atécuaro, de edad inferior a los 15 Ma (Garduño et al., 1999). Esta secuencia aflora en toda la ciudad. La loma de Santa María está formada de estos materiales. La secuencia piroclástica se divide en varios intervalos. De la base a la cima se pueden observar: a). brechas soldadas y brechas de arrastre, representando el contacto con el substrato Andesítico, su espesor es de aproximadamente 1-5 m; b). flujos pirocláticos de color blanco poco cementado con espesor que va de 50-70 m. Cubriendo a los flujos anteriores se observa un nivel de conglomerados y brechas con espesor de 20-40 m., arriba se encuentra un nivel continuo consolidado y fracturado de una Ignimbrita soldada con un espesor de 15-30m (Arreygue et al., 2002). Todos estos paquetes tienen composición riolítica y son calcialcalinos (Pasquare et al., 1991). En la parte superior se tiene un depósito de caída aérea con espesor variable de 1 a 5 m. Por su posición estratigráfica se ha considerado del Cuaternario (inferior a 500,000 años). Al sur de la Ciudad de Morelia se tienen depósitos lacustres que sobreyacen a las andesitas de Mil Cumbres y a la cantera de Morelia. En la ciudad tienen un espesor máximo de 50m y una edad del Mioceno y Plioceno (Israde y Garduño, 1999). 3.2 Caracterización mecánica de las rocas En Tres Marías se seleccionaron dos taludes con altura máxima de 10 metros, estos sitios son los que SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 4 Caracterización mecánica de las Riolítas y Andesítas de la zona de Morelia, Michoacán constantemente tienen desprendimientos de bloques, en ocasiones se tienen que cerrar la vialidad por el volumen que cae. En la Loma de Santa María, por su altura y composición estratigráfica (flujos piroclásticos), se optó por examinar los materiales de tres niveles parte alta, media y baja del talud. Como se dijo anteriormente, los materiales son muy diferentes por lo que la resistencia tiende a variar de un sitio a otro. Las pruebas que se les aplicaron en laboratorio a las rocas Andesíticas y Riolíticas se mencionan a continuación (Tosky, 2012): 3.2.1 Densidad y absorción Los especímenes que se provaron fueron de las dos zonas en estudio, considerando que para el desarrollo de Tres Maías se seleccionaron 5 muestras por cada sitio. Para la Loma de Santa María se probaron siete muestras por nivel, los resultados se muestran en la Tabla 1, considrando que estos valores son el promedio de las muestras analizadas. Tabla 2. Valores de la prueba de durabilidad, Tres Marías _____________________________________________________ 1er Ciclo 2do Ciclo Clasificación % % ID _____________________________________________________ Sitio 1 99.71 99.30 Muy alta 2 98.45 97.65 Alta _____________________________________________________ (ID) Clasificación del Índice de degradación Para la Loma de Santa María se tomaron siete muestras por nivel, los resultados promedio se presentan en la Tabla 3. De acuerdo a los resultados se puede deducir que las muestra del nivel superior son los materiales mucho más resistentes, es decir sufrieron poco desgaste. En cambio las muestras de la parte baja son los materiales más debiles. Tabla 3. Valores del ensayo de la prueba de durabilidad en la Loma de Santa María _____________________________________________________ 1er Ciclo 2do Ciclo Clasificación % % ID _____________________________________________________ Zona Alta 96.64 95.74 Alta Media 93.50 88.22 Media Baja 65.75 51.75 Baja _____________________________________________________ (ID) Clasificación del Índice de degradación Tabla 1. Resultados de las pruebas de densidad y absorción en Tres Marías y en la Loma de Santa María _____________________________________________________ Tres Marías Santa María er Sitio 2do Sitio 1 Alta Media Baja _____________________________________________________ Densidad (g/ml) 2.21 1.94 2.06 1.75 1.52 Absorción % 7.15 9.85 7.06 15.10 21.04 _____________________________________________________ De acuerdo a los resultados se comenta que el material Andesítico tiene mayor densidad y menor absorción que los materiales Riolíticos de la Loma de Santa María. Además se puede hacer referencia que el material analizado de la parte baja de la loma de Santa María, corresponde a una ceniza volcánica con alto contenido de sílice, por tal motivo se tienen valores muy bajos de densidad, y alta absorción. 3.2.2 Durabilidad Para realizar está prueba de acuerdo a lo que marca la norma, se debe fragmentar la roca haciendo pedasos pequeños, en seguida a cada pequeña piedra se le deben quitar todas sus aristas, el peso final debe estar cerca de 500 g. Además se debe utilizar agua destilada al momento de aplicar la prueba, la cual consiste en hacer dos ciclos con cada grupo de muestras y el resultado se debe presentar en porcentaje, correpondiendo el 100 % a la mayor durabilidad. Para hacer la prueba a los especímenes de Tres Marías, se tomaron cinco muestras (grupo de piedras sin aristas y que no excedan 500 g) de cada lugar, recordando que solamente son dos sitios. En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos, estos están promediados. Los resultados demuestran que la roca Andesítica es más durable, en cambio la roca Riolítica demuestra un grado de degradación más alto. En cambio la misma roca en la parte alta de la Loma de Santa María es la que tiene una durabilidad alta y muy similar a la Andesíta del segundo sitio. 3.2.3 Intemperismo Acelerado Para conocer más sobre las caracteríticas internas de los materiales estudiados se eligio hacer esta prueba, se tiene el desconocimiento de como sería el procedimiento de la desintegración en el tiempo de estos materiales, por lo que esta prueba nos permite tener una idea de cual sería su comportamiento ante la meteorización de estas rocas. Para el caso de Tres Marías se tomaron muestras de los dos lugares que se han venido analizando, por lo que se hicieron cinco pruebas por sitio, tomando muestras representativas y que su peso estuviera comprendido entre el rango de 800 g a 950 g. Además respetando los requisitos que marca la norma ASTM C88-99a. Los resultado obtenidos se muestra en la Tabla 4. En los tres primeros ciclos de las muestras del sitio 1, se observan valores negativos, esto se debe a que los cristales del sulfato penetran en las fisuras de las rocas y permanecen ahí hasta provocar su rompimiento, además provoca que sus valores (en peso) sean mayores que el peso inicial, por tal motivo dan negativo. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. ARREYGUE E. et al. Tabla 4. Valores de la prueba de Intemperismo acelerado en Tres Marías _____________________________________________________ 1er Ciclo 2do Ciclo 3er Ciclo 4° Ciclo 5° Ciclo % % % % % _____________________________________________________ ero 1 -2.23 -2.37 -1.60 10.80 12.05 do 2 4.46 14.46 24.03 34.64 45.70 _____________________________________________________ De acuerdo a estos valores podemos decir que la roca Andesítica analizada y que se encuentra en el primer sitio tiene una buena resistencia a la desintegración o intemperización natural. En cambio en el segundo sitio la roca es más debil y por ende se pueden ver en los resultados que el porcentaje es mayor, lo que contribuye a una mayor desintegración del material. Para el caso de Santa María, solamente se trabajaron con las rocas de la parte alta, las muestras de los dos sitios faltantes no cumplian con los requerimientos necesarios para la prueba, es decir se fragmentavan con mucha facilidad. Las muestras que se emplearon corresponden a seis diferentes puestos a lo largo de la loma, cuidando que la roca tuviera la misma calidad. Los promedios de los resultados se muestran en la Tabla 5. Tabla 5. Valores de la prueba de Intemperismo acelerado en la Loma de Santa María _____________________________________________________ ZONA ALTA DE LA LOMA 1er Ciclo 2do Ciclo 3er Ciclo 4° Ciclo 5° Ciclo % % % % % _____________________________________________________ -1.29 -0.23 16.17 34.88 43.45 _____________________________________________________ En los resultados de las pruebas se presentan algunos valores negativos, esto se debe a que la roca está fracturada y en esas pequeñas ranuras penetran residuos del sulfato cristalizado que no se pueden desprender o eliminar y por consiguiente esto aumenta el peso de las muestras al momento de pesarlos. Este material Riolítico no es muy duro a la intemperización o alteración natural, además influyó que algunas muestras se encontraban más sanas que otras y esto se reflejó en los resultados por eso la variación en los valores. 3.2.4 Carga Puntual La prueba se llevó a cabo de acuerdo a lo que marca la norma ASTM D5731-05. Para este estudio se tomaron los fragmentos de rocas que quedaron de la prueba de corte directo. Era importante conocer su resistencia a la compresión del material que sería sometido al corte, por tal motivo se emplearon los fragmentos. Esta prueba se hizo tomando muestras irregulares, basada en las características de la norma. 5 Para el caso de Tres Marías se tomaron tres bloques con discontinuidades por cada sitio, en total fueron seis discontinuidades. Se tallaron los cubos correspondientes por cada sitio (para hacer la prueba de corte directo en roca), con los fragmentos que quedaron se rompieron en pequeñas pedasos creando fragmentos irregulares, con estas piedras se hizo la prueba de carga puntual (tomando la información de acuerdo a como lo establece la norma para fragmentos irregulares, donde dice que se deben probar 20 especímenes), dando los resultados promedio para cada sitio, como se muestran en la Tabla 6. Tabla 6. Valores obtenidos de la prueba Carga Puntual, siendo la resistencia a compresión simple de Tres María _____________________________________________________ Clasificación Geological Society of London _____________________________________________________ δc MPa δc Kgf/cm2 ISRM Sitio 1 67.37 687.19 Dura Dura Sitio 2 61.93 631.66 Dura Dura _____________________________________________________ En la Loma de Santa María se tomaron bloques con su respectiva discontinuidad en los tres niveles, siendo tres muestras por nivel. Se hizo el tallado de los cubos (para la prueba de corte directo) con el material que sobró, se utilizó para hacer la prueba carga puntual (siendo veinte fragmentos por lugar), las muestras fueron irregulares y de tamaños apropiados, cuidando que su espesor estuviera entre 5 y 10 cm, como lo marca la norma. Los promedios de los resultados obtenidos de la prueba se muestran en la Tabla 7. Tabla 7. Resistencia a compresión simple a través de la Carga Puntual de las rocas obtenida en la Loma de Santa María _____________________________________________________ Clasificación ISRM Geological Society of London _____________________________________________________ δc MPa δc kgf/cm2 Zona Alta 25.17 256.73 Mod. Dura Mod. Dura Media 22.32 227.70 Blanda Mod. Dura Zona Baja 11.97 122.12 Blanda Mod. Blanda _____________________________________________________ Los resultados obtenidos muestran la resistencia a la compresión de los diferentes materiales, recordando que solamente son dos tipos de rocas: Andesítas y Riolítas. En el caso de la roca de Tres Marías, la resistencia es muy similar, cosa contraria en la Loma de Santa María, viendo que la roca de la parte baja del talud, es la que tiene una resistencia muy baja en comparación a la parte alta. No obstante, este valor no se puede comparar con el que se obtuvo de la roca Andesítica, donde existe una diferencia aproximada de 40 MPa. 3.2.5 Corte Directo en rocas La prueba se hizo bajo la norma ASTM D5731-05 en un equipo que se fabricó en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. 6 Caracterización mecánica de las Riolítas y Andesítas de la zona de Morelia, Michoacán UMSNH. Para este ensayo se tomaron rocas que estuvieran cortadas por una discontinuidad, como se dijo anteriormente, además que su rugosidad no estuviera dañada. Para este análisis primeramente se hicieron cubos de rocas de 10 x 10 x 5 (alto), respetando sus discontinuidades y haciéndolas coincidir con la zona sujeta a corte, posteriormente se colaron (con una mezcla cemento y arena) en las dos cajas de acero del equipo y se dejaron secar por 48 hrs. Enseguida se realizó la prueba, donde se aplicaron cuatro cargas verticales diferentes de: 4, 8, 12 y 16 MPa. Para el desarrollo de Tres Marías se tomaron tres muestras (con sus discontinuidades), de las cuales solamente la discontinuidad 1 corresponde al primer sitio (fue complicado poder obtener otros especímenes), las otras dos son del sitio segundo. Los ciclos de carga fueron cuatro (4, 8, 12 y 16 MPa). Para calcular la rugosidad de la discontinuidad se utilizó el peine de Barton, así mismo se hicieron varios perfiles y luego se empleó Autocad para hacerlos en 3D. Los resultados promediados se muestran en la Tabla 8. Tabla 8. Resultados de la prueba de Corte Directo en rocas de las muestras de Tres Marías. _____________________________________________________ Ángulo Cohesión JRC _____________________________________________________ Discontinuidad 1 31.00º 3.77 5 Discontinuidad 2 23.23º 6.83 14 Discontinuidad 3 14.36º 5.19 13 _____________________________________________________ Para la Loma de Santa María se probaron tres especímenes, estos bloques se localizaron en la parte alta de la loma, por lo que su resistencia y densidad, indican que son de buena calidad. Los ciclos de cargas que se aplicaron fueron de 4, 8, 12 y 16 MPa. Los resultados promediados de las pruebas y de los círculos de Mohr-Coulomb se muestran en la Tabla 9. Además se calculó el JRC (rugosidad en la discontinuidad) en dos modalidades, la primera con el peine de Barton y la segunda a través de una interpolación digital, con la información obtenida se realizaron varios perfiles. El objetivo fue poder conocer las discontinuidades más desfavorables. Al final se promediaron dando como resultado, los valores que se muestran en la Tabla 9. Tabla 9. Resultados de la prueba de Corte Directo en rocas de la Loma de Santa María. _____________________________________________________ Ángulo Cohesión JRC _____________________________________________________ Discontinuidad 1 21.12º 4.82 16 Discontinuidad 2 27.25º 10.73 16 Discontinuidad 3 27.15º 10.30 9 _____________________________________________________ Hay que recordar que la información que se obtuvo después de haber realizado las pruebas, se hicieron en rocas que estuvieran separadas por una discontinuidad, por tal motivo los resultados podrían reflejar valores bajos. De acuerdo a los valores que se muestran en las Tablas 8 y 9, se comenta que la roca Andesítica presenta cohesión y ángulo de fricción, mejores que las rocas Riolíticas, además los valores de sus rugosidades son menor, lo que refleja que sus paredes son más lisas. 4 CONCLUSIONES En este trabajo se caracterizaron dos tipos de rocas volcánicas, las rocas Andesíticas del volcán Punhutao y las Riolítas, mejor conocidas como Cantera de Morelia, que corresponden a la Caldera de Atécuaro. Las rocas Andesíticas que corresponden al desarrollo urbano de Tres Marías, presentaron buenos resultados, habiendo poca variación en los valores entre el primer sitio y el segundo sitio estudiado. Teniendo valores a la compresión simple de 68.7 a 63.1 MPa, ángulo de fricción de 31º a 14º, cohesión de 0.3 MPa a 0.6 MPa, durabilidad alta, etc., por lo que se puede considerar una roca Dura y de buena calidad. Ahora para el talud de la Loma de Santa María se obtuvieron los siguientes resultados: resistencia a la compresión simple de 25.6 a 12.2 MPa, ángulo de fricción de 21º a 27º, cohesión de 0.4 a 1.0 MPa, durabilidad media, etc., como se puede observar los valores son más bajos que los obtenidos para la roca Andesítica, por lo tanto en general es una roca de mediana resistencia. Esta ladera, últimamente está siendo ampliamente urbanizada, pero en el pasado se han presentado algunos problemas de inestabilidad en sus laderas, dando propuestas y soluciones a corto plazo. Desafortunadamente no se hacen estudios previos para conocer las características de los materiales donde se va a construir, por lo que constantemente se vive en la incertidumbre de cuando se reactivarán los deslizamientos de ladera que se observan. De acuerdo a la geología del lugar en la base de la ladera se tiene una ceniza volcánica con un espesor promedio de 50 m, los resultados del análisis en este material indican que, es un material con características de una roca baja en resistencia o mala. Desgraciadamente sobre este material es donde se está construyendo. En algunos casos se hacen grandes cortes para edificaciones, lo que ya empieza a manifestarse en algunos movimientos del terreno. La roca que se encuentra en la parte alta del talud, es la que mejores características tiene, por lo cual este nivel no tiene ningún problema, por lo cual ahora es donde se encuentran los nuevos desarrollos urbanos. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C. ARREYGUE E. et al. Las recomendaciones para la Loma de Santa María son, que cuando se vaya a construir cualquier tipo de obra civil, se cumpla con los estudios previos necesarios propuestos para zonas inestables, de esta forma se podrán tener mucho más elementos para dar propuestas más acertadas al caso, con la finalidad de evitar reactivaciones de los deslizamientos. 5 REFERENCIAS Arreygue-Rocha E., Garduño-Monroy V.H., Canuti P., Casagli N., Iotti A e Chiesa S. (2002). Análisis geomecánico de la inestabilidad del escarpe La Paloma en la Ciudad de Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 19, n. 2, 91-106. ASTM C88-99a. Standard test method for soundness of aggregates by use of sodium sulfate or magnesium sulfate. ASTM C127-04. Standard test method for density, relative density (specific gravity) and absorption of coarse aggregate. ASTM D4644-04. Standard test method for slake durability of shale’s and similar weak rocks. ASTM D5731-05. Standard test method for performing laboratory direct shear strength index of rock. Canuti P. y Casagli N. (1994). Considerazioni sulla valutazione del rischio di frana. In atti del Convegno “Fenomeni franosi e Centri Abitati. Bologna del 27 Maggio. CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche) – GNDCI (Grupo Nazionale per la Difesa dalle Catastrofi Idrogeologiche), Regione Emilia Romagnia. 57. Ferrari L. Garduño V.H., Pasquare G., Tibaldi A. (1994). Volcanic and tectonic evolution of Central Mexico, Ologocen to Present. Geofísica Internacional, v. 33, 91-105. Garduño M. V.H., Arreygue R.E., Chiesa S., Israde A. I., Rodríguez T. G.M. y Ayala G. M. (1998). Las fallas geológicas y sísmicas de la Ciudad de Morelia y su influencia en la planificación del territorio. Ingeniería Civil, Vol. 1, No. 5, 3-12. Garduño-Monroy V.H., Arreygue-Rocha E., IsradeAlcántara I. y Rodríguez-Torres G.M. (2001). Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol.18, num. 1, 37-54. Garduño-Monroy V.H., Rodríguez-Torres G.M., Israde-Alcántara I., Arreygue E., Canuti P. y Chiesa S. (1999). Efectos del clima (El Niño) en los fenómenos de Fluencia de las fallas geológicas de la Ciudad de Morelia. Geos, Vol. 9, No.2, 84-93. INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y Vivienda 2010. 7 Israde-Alcántara I. y Garduño-Monroy V.H. (1999). Lacustrine record in a volcanic intra-arc setting. The evolution of the Late Neogene Cuitzeo basin systeme (Central wester Michoacan, Mexico). Palaecogeography, Palaoclimatology, Palaecology V. 15, n. 1-3, 209-227. Johnson C.A. (1986). A study of neotectonics in central Mexico from a LANDSAT Thematic Mapper imagery: Coral Gables, Florida, Rosentiel School of Marine and Atmospheric Science, University of Miami. Tesis de maestría, 112. (inédita). Landa R., Magaña V. y Neri C. (2008). Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático. SEMARNAT, México. 135. Magaña Rueda V. (2004). Los impactos del Niño en México. Centro de la Atmósfera, UNAM, Secretaría de Gobernación, México. 229. Pasquarè, G., Ferrari, L., Garduño, V.H., Tibaldi, A. and Vezzoli L. (1991). Geology of the central sector of the Mexican Volcanic Belt, States of Guanajuato and Michoacán. Geological Society of America Map and Chart series, MCH072, 22. Silva-Mora L. (1979). Contribution a la connaissance de l’Axe Volcanique Transmexicain- étude géologique et petrologique des laves du Michoacán oriental: Marselle, Univerité du Droit, d’Economie et des Sciences d’Aix-Marseille. Tesis de doctor ingeniero. 230 (inédita). Silva Mora L. (1995). Hoja Morelia 14Q-g(2) 1:100000, Resumen de la Geología de la Hoja Morelia, Estados de Michoacán y Guanajuato. Instituto de Geología, UNAM. Suter M., Aguirre G., Siebe C., Quintero O. And Komorowski J.C. (1991). Volcanism and active faulting in the central part of the trans-Mexican volcanic belt, México. In Walawender M.J. and Hanan B.B., eds. Geological excursions i souther California and Mexico; Geological Society of America, Gidebook, Annual Miting, 224-243. Suter M., Quintero-Legorreta O. and López Martínez M. (1995). The Acambay graben: Active intraarc extension in the trans-Mexican volcanic belt, Mexico. Tectonics, v. 14, n. 5, 1245-1262. Tanzini M. (2001). Fenomeni franosi e opere di stabilizzaziones. Collana di geotecnica e ingegneria geotecnica. Dario Flaccovio Editore. 292. Tosky Juárez A. (2012). Determinación de parámetros para la estabilidad de taludes en roca, mediante la caracterización en materiales de la región de Morelia. Tesis de maestría. Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, 165. SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.