Download capitulo viii musculos del cuello
Document related concepts
Transcript
Anatomía I CAPITULO VIII MUSCULOS DEL CUELLO CUELLO Es la parte del tronco que une la cabeza al tórax LIMITES: Superior Borde inferior del maxilar inferior, borde posterior de su rama ascendente, articiculaciones temporomaxilar, apófisis mastoides, línea occipital superior protuberancia occipital externa. Inferior Borde superior del esternón y dos clavículas, por detrás, una línea que pasa de una articulación acromioclavicular a la otra pasando por la apófisis espinosa de la 7º cervical. Músculos de la región posterior del tronco y del cuello Músculo superficial Trapecio Músculo ancho y superficial comprendido entre el occipital y la parte inferior de la columna dorsal. Inserciones internas: en línea curva occipital posterior, protuberancia occipital externa, ligamento cervical posterior, vértice de la apófisis espinosa de la 7cervical y de las 10 u 11 primeras vértebras dorsales. Inserciones externas Se insertan en los dos tercios externos del borde posterior de la clavícula , borde interno del acromion, espina del omóplato. Músculos de la nuca Esplenio: situado debajo del trapecio, de la 7a. cervical y 5 primeras dorsales, a la línea curva occipital superior y a la mastoides Complexo mayor Músculo ancho que ocupa la altura de la nuca a cada lado de la línea media, de las 4 últimas cervicales a las 4 primeras dorsales Complexo menor prolongado verticalmente, situado en la parte lateral de la nuca de las 4 últimas cervicales, a la mastoides Transverso del cuello Aplanado en sentido transversal, situado por fuera del precedente, se inserta en las apófisis Transversas de las últimas cervicales y en las apófisis transversas de las primeras dorsales Recto posterior mayor de la cabeza Músculo aplanado que va del atlas al occipital, línea curva inferior. Recto posterior menor Aplanado y triangular situado por dentro del precedente. Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 1 Anatomía I Oblicuo mayor de al cabeza. Cuadrado, va del axis al atlas. Oblicuo menor de la cabeza Aplanado y triangular, va del atlas al occipital. Músculos de los canales vertebrales Transverso espinoso, desde la segunda vértebra cervical Músculos intertransversos del cuello En nº de 2 por cada espacio intertransverso, uno anterior y otro posterior limitan un espacio por el cual pasan los vasos vertebrales, cruzados por las ramas de los nervios cervicales Músculos interespinosos, en el cuello hay 6 Músculos espinosos De las apófisis espinosas de las dos primeras dorsales al axis Región lateral del cuello Superficiales Músculo cutáneo del cuello ancho y delgado, por encima de la aponeurosis cervical superficial, se inserta por abajo en el T.C.S. de la región subclavicular; por arriba en el borde inferior del maxilar Inervación: rama cérvico-facial del facial Esternocleidomastoideo se inserta en el manubrio del esternón, la clavícula y la mastoides Relaciones la cara externa, superficial, cubierta por el cutáneo, la vena yugular externa y ramas del plexo cervical superficial La cara interna está en relación con el paquete vásculo nervioso del cuello Inervacion : espinal y plexo cervical. Profundos Escaleno anterior se inserta por arriba en los tubérculos anteriores de las 4,5 y 6 vértebras cervicales y por abajo en el tubérculo de Lisfranc de la 1a costilla Escaleno medio De las 6 últimas cervicales a las 2 1as costillas Escaleno posterior Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las 7 cervicales a las dos 1as costillas Recto lateral de la cabeza Fascículo cilíndrico, carnoso, situado a ambos lados del atlas y del axis; se inserta en la apófisis transversa del atlas y en la apófisis yugular del occipital (1er intertransverso ). Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 2 Anatomía I REGION DEL HUESO HIOIDES Músculos infrahioideos Esternocleidohioideo De la extremidad interna de la clavícula y el esternón al hioides . Omohioideo Músculo digástrico, que va del hueso hioides al omóplato Esternotiroideo Situado por debajo del esternocleidohioideo, se inserta por debajo en la cara posterior del esternón y primer cartílago costal y por arriba en el cartílago tiroides Los 3 músculos precedentes están inervados por el asa del hipogloso Tirohioideo Músculo corto, situado por debajo del esternocleidohioideo, va de los tubérculos tiroideos al hioides; inervado por un ramo del hipogloso MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS Digástrico Arco largo de concavidad superior. Inserciones: Consta de 2 porciones o vientres: El vientre posterior se inserta en la ranura digástrica de la mastoides y de allí se dirige a la inserción del músculo estilohioideo en la apófisis estiloides, El tendón intermedio del digástrico atraviesa un ojal que le forma el estilohioideo. El vientre anterior: de nuevo este tendón da origen a un cuerpo muscular, que se dirige hacia arriba y adelante y va a insertarse a la fosita digástrica del maxilar inferior. Los 2 tendones intermedios de ambos digástricos se unen en la línea media por una aponeurosis transversa llamada interdigástrica. Estilohioideo De la apófisis estiloides al hioides Milohioideo Músculo delgado, aplanado, cuadrilátero que forma el piso de la boca; por arriba se inserta en la línea oblicua interna del maxilar inferior y por abajo en el hioides. Genihioideo Músculo cilindroidé situado por encima del precedente, se inserta en las apófisis geni inferiores del maxilar inferior y por detrás en el hioides. REGION PREVERTEBRAL Recto anterior mayor Músculo aplanado y triangular que va de la apófisis basilar del occipital a las apófisis. Transversas de la columna cervical Está cubierta por la aponeurosis prevertebral y cubre a su vez a los músculos prevertebrales. Recto anterior menor de la cabeza De la apófisis basilar a las masas laterales del atlas Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 3 Anatomía I Largo del cuello Músculo delgado que va del atlas a la tercera vértebra dorsal. APONEUROSIS DEL CUELLO APONEUROSIS CERVICAL SUPERFICIAL Situada debajo de la piel rodea a manera de manguito la región cervical Parte de la línea media y se desdobla sucesivamente a nivel de los músculos esternocleidomastoideos y trapecios, se inserta por atrás en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales Superficie exterior: en relación con el cutáneo del cuello, yugular externa y nervios subcutáneos. Superficie interna: envía prolongaciones Prolongación lateral, termina en las apófisis transversas y envuelve los escálenos; separa la región de la nuca. Prolongación submaxilar: Parte del hioides, se fija en el maxilar y envuelve a la glándula submaxilar. Prolongación parotidea: La aponeurosis se divide en 2 hojas al abandonar el esternomastoideo, una se dirige al masetero y la otra hacia la faringe envolviendo luego a la parótida. Se forma un tabique, que separa la glenoides. Submaxilar de la parótida. Circunferencia superior: se inserta en: borde inferior del maxilar, aponeurosis. Maseterina, tubérculo cigomático, mastoides y línea curva occipital superior. Cicunferenia inferior: esternón, clavícula, acromion, borde posterior de la espina del omoplato y va a confundirse con la aponeurosis del dorsal ancho APONEUROSIS CERVICAL MEDIA Entre los 2 omohioideos lateralmente y el hioides por arriba, de forma triangular. Su cara posterior está en relación con los órganos internos y le envía vainas a la tiroides, laringe, traquea, esófago y paquete vásculo nervioso del cuello. en el borde inferior se fija a esternón y clavícula mandando expansiones al tronco braquiocefálico y vasos subclavios. Aponeurosis cervical profunda: delante de los músculos prevertebrales, detrás del paquete vasculonervioso del cuello, por arriba se inserta en la apófisis basilar, por debajo se pierde en el tejido celular del mediastino posterior. Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 4 Anatomía I MUSCULOS LATERALES DEL CUELLO Nombre Complejo mayor Esternocleidomastoideo Esplenio de la cabeza Elevador de la escápula Romboides Trapecio Situación Inserciones Innervación Acción Nuca Origen: apófisis transversas de las 6 primeras vertebras dorsales y apófisis articular de las 4 últimas cervicales, Termina en el hueso occipital En la región anterolateral del cuello Por abajo, origen en la cara posterior del manubrio del esternón y cuarto interno de la clavícula. Por arriba, en la cara externa de la apófisis mastoides Accesorio, nervio CIII Flexor, inclinador y rotador de la cabeza Nuca y parte posterior del dorso, debajo del trapecio Ligamento cervical posterior y apófisis espinosa de las 4 primeras vertebras; Hueso temporal (apófisis mastoide) Ramos posteriores de los 5 primeros nervios cervicales Extensor, inclinador y rotador de la cabeza En la parte lateral de la Nuca Por debajo, en el ángulo superior de la escápula. Por arriba en las apófisis transversas de las 5 primeras vértebras Nervio dorsal de la escápula Elevador y abductor de la escápula. Inclinador de la columna vertebral Parte interior de la Nuca Por arriba, ligamento nucal, apófisis espinosa de C7 y de la 4 o 5 primeras torácicas; por abajo borde interno de la escápula Dorsal de la escápula Abductor de la escápula En la región posterior del cuello y el tronco Por dentro, origen en la línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y vértica de las apófisis torácicas. Por fuera en la clavícula, acromión y espina de la escápula Accesorio Elevador y abductor de hombros. Rotador y elevador de la cabeza Profesora Lic. Elena del Carmen Miño Cinco primeros nervios cervicales Extiende cabeza y inclina lateralmente la la 5 Anatomía I MÚSCULOS PROFUNDOS DEL CUELLO Nombre Situación Inserciones Innervación Acción En la región prevertebral Origen en la apófisis basilar; termina mediante fascículos en las vértebras CIII-IV Ramos del plexo cervical Flexor y rotador de la cabeza Recto anterior menor de la cabeza En la región prevertebral entre el occipital y el atlas Por arriba en la apófisis basilar; por abajo en la cara anterior del atlas Nervio C1 Flexor de la cabeza Recto lateral de la cabeza En la parte lateral de la articulación occipital-atloidea Por arriba en la apófisis yugular del occipital; por abajo en la transversa del atlas Ramo anterior del nervio C1 Inclina y fija la columna vertebral En la región prevertebral Consta de tres tipos de fascículos; superiores, medios e inferiores. Por arriba, atlas y vértebras CIII-CIV; por abajo en los cuerpos de TII y TII Ramos ventrales de los 4 primeros nervios cervicales Flexor de la columna vertebral En la parte lateral y profunda del cuello Origen en los tubérculos de las vértebras CIII-IV; por debajo en el tubérculo de la costilla I Ramos anteriores de los nervios cervicales III a VI Inspirador; inclinador y fijador de la columna vertebral En la cara lateral y profunda del cuello En los tubérculos de las apófisis transversas de las vértebras IV-VI; termina en las costillas I y II Ramos anteriores de los nervios cervicales IV a VI Inspirador; inclinador y fijador de la columna vertebral Entre las apófisis de las vértebras Por arriba en la apófisis transversa superior; por abajo en la apófisis transversa inferior Ramos de los nervios raquídeos Inclinan y fijan la columna vertebral Entre las apófisis de las vértebras Por arriba en la apófisis transversa superior; por abajo en la apófisis transversa inferior Ramos de los nervios raquídeos Inclinan y fijan la columna vertebral Recto anterior mayor de la cabeza Largo del cuello Escaleno anterior Escaleno posterior Intertransversos anteriores Intertransversos posteriores Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 6 Anatomía I Cutáneo del cuello: Origen: músculo ancho y delgado, situado en la `parte lateral del cuello, por debajo de l aponeurosis superficial. Inserción: Por debajo en el tejido celular subcutáneo de la región subclavicular, por arriba en el borde inferior del maxilar. Se entrecruzan en la línea media, y se pierden en los músculos cutáneos de la cara. Inserción: Rama cervicofacial del facial. Acción: Atrae hacia abajo la piel del mentón y el labio inferior (expresión de las pasiones tristes). Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 7 Anatomía I MUSCULOS DE CABEZA Y CUELLO MUSCULOS DE LA NUCA PROPIAMENTE DICHOS ESPLENIOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. Origen: De la cabeza: Mitad inferior del ligamento de la nuca, apófisis espinosa de las vértebras c7 y D1, 2,3 y posiblemente D4. Del cuello: Apófisis espinosas de las vértebras D3-6. Inserción: De la cabeza: Cara externa de la apófisis mastoides, superficie externa del hueso occipital. Del cuello: Apófisis transversas de las vértebras C1, 2 y quizás C3, 4. Inervación: Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 8 Anatomía I De la cabeza: Ramos dorsales de nervios espinales cervicales medios (C3-4, Variable). Del cuello: Ramos dorsales de los nervios espinales inferiores (C4-8 variable). Acción en cadena abierta: Acción individual: Rotación homolateral de la cabeza y el cuello. Acción combinada: Extensión del cuello, flexión homolateral del cuello. RECTOS POSTERIORES MAYOR Y MENOR DE LA CABEZA. Origen: Mayor: Apófisis espinosa del axis. Menor: Tubérculo posterior del atlas. Inserción: Mayor: Centro de la línea nucal inferior y hueso occipital. Menor: Parte interna de la línea nucal inferior y el hueso occipital. Inervación: ramos dorsales de C1 (nervio suboccipital). Acciones en cadena abierta: Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 9 Anatomía I Acción individual: Rotación homolateral de la cabeza y el cuello (solo el mayor). Acción combinada: Extensión de la cabeza en la articulación occipitoatloidea. OBLICUOS SUPERIOR E INFERIOR DE LA CABEZA. Origen: Oblicuo superior: Apófisis transversa del atlas. Oblicuo inferior: Apófisis espinosa del axis. Inserción: Oblicuo superior: hueso occipital, por encima de la parte externa de la línea nucal inferior (se superpone a la inserción del recto posterior mayor de la cabeza). Oblicuo inferior: Apófisis transversa del atlas. Inervación: Ramos dorsales de C1 (nervio suboccipital) y C2. Acciones en cadena abierta: Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 10 Anatomía I Acción individual: Rotación homolateral del cuello en la articulación C1-2 (solo inferior). Flexión homolateral de la cabeza en la articulación C0-1 (solo superior). Acción combinada: Extensión de la cabeza en la articulación occipitoatloidea C0-1 (solo superior). Esternocleidomastoideo Origen: Músculo grueso que va oblicuamente de la parte superior del tórax a la apófisis mastoides. Inserción: Formado por dos porciones. El fascículo esternal y el clavicular. El fascículo esternal se desprende de la cara anterior del manubrio por un fuerte tendón, ensanchándose sucesivamente se dirige hacia arriba y hacia atrás, hasta la cara externa de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior. El fascículo clavicular, se inserta en el cuarto interno de la clavícula (borde posterior); desde este punto se dirige casi verticalmente hacia arriba, y va insertándose en el borde anterior de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior; los dos fascículos se confunden al terminar, quedando en la fascia. Inervación: Espinal y plexo cervical. Acción: Tomando punto fijo en su inserción inferior, el músculo dobla la cabeza sobre la columna vertebral, la inclina hacia si y le imprime al mismo tiempo un movimiento de rotación (hacia el lado opuesto) Origen: Cabeza tendinosa: Esternón (manubrio del esternón). Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 11 Anatomía I Cabeza muscular: tercio interno de la clavícula. Inserción: Apófisis mastoides (detrás de la oreja). Inervación: Motora: Accesorio (NC XI). Sensitiva: C2 y quizás C3. Acciones en cadena abierta: Acción individual. Rotación contralateral de la cabeza. Flexión/inclinación homolaterales de la cabeza. Acción combinada: Flexión con fuerza de la cabeza y el cuello. Accionen cadena cerrada: Si la cabeza esta fija, el esternocleidomastoideo es capas de levantar la clavícula y el esternón (actúa como músculo accesorio de la respiración). Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 12 Anatomía I Escálenos Escaleno: Origen: Músculos triangulares situados profundamente a cada lado del cuello; son tres: Escaleno anterior, medio y posterior. Inserción: Músculo anterior en los tubérculos anteriores desde la tercera hasta la sexta vértebra cervical. Por abajo por un tendón único en el tubérculo de Lisfranc de la primera costilla; Músculo medio: Arriba en los tubérculos anteriores de las seis últimas cervical, abajo en las dos primeras costillas; músculo posterior: Por arriba se inserta desde los tubérculos posteriores transversos desde la tercera a la sexta cervical y abajo en la segunda costilla. Inervación: Ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales para el escaleno anterior. Ramas anteriores de los nervios cervicales, tercera y cuarta, para los escálenos posterior y medio Acción: Elevan la costilla desde la región cervical. Inclina o mantiene fija la columna cervical. Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 13 Anatomía I Recto lateral de la cabeza: Origen: fascículo carnoso, cilíndrico más bien que aplanado, situado a cada lado del atlas y del axis. Inserción: Apófisis transversa del atlas y apófisis yugular del occipital (primer intertransverso). Inervación: Rama anterior del primer par cervical. Acción: Inclina la columna cervical o la fija firmemente, tomando como punto la región cervical. Recto anterior mayor de la cabeza Origen: músculo aplanado y triangular que va del occipital las apófisis transversas de la columna cervical. Inserción: en la cara inferior de la apófisis bacilar, por delante del agujero occipital por arriba. Por abajo en los tubérculos anteriores de la tercera a la sexta vértebra cervical Inervación: por el plexo cervical profundo Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 14 Anatomía I Acción: flexión la cabeza si los dos músculos se contraen; si la contracción es unilateral rotación hacia el lado correspondiente. 2.- Recto anterior menor de la cabeza Origen: músculo cuadrilátero situado por detrás del precedente Inserción: va de la apófisis bacilar a la cara anterior de las masas laterales del atlas Innervación. Por el nervio cervical Acción. Flexiona la cabeza sobre la columna vertebral 3.- Largo del cuello Origen: músculo alargado y a menudo muy delgado que va del atlas a la tercera vértebra dorsal Inserción: porción oblicua descendente que va del tubérculo anterior del atlas a los tubérculos anteriores transversales, de la tercera a la sexta vértebra cervical. Porción oblicua ascendente que va de los cuerpos de las vértebras dorsales dos y tres a los tubérculos anteriores a los tubérculos anteriores cuatro y cinco cervicales porción longitudinal que va situado por dentro de las otras dos; insertadas en las tres primeras vértebras dorsales Inervación por los cuatro primeros cervicales Acción: flexor de l columna cervical Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 15 Anatomía I Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 16 Anatomía I CAPITULO VIII MUSCULOS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN LUMBODORSOCERVICAL Trapecio. Es el músculo más superficial de los músculos de la región posterior del tronco, es un músculo ancho y de forma triangular. El cuculliris de Spigel.1 Que significa capuchón, por disponerse los dos trapecios reunidos en la región del dorso a la manera de capuchón de fraile tirado hacia atrás. Origen 1/3 interno de línea curva occipital superior, en la protuberancia occipital externa Ligamento nucal y apófisis espinosas de vértebras cervicales y primeras 10 dorsales Inserción Fibras superiores, terminan en el 1/3 externo del borde posterior y cara superior de la clavícula (elevan) Fibras medias, van a una pequeña parte del borde interno del acromion y labio superior del borde posterior de la espina del omóplato (retraen) Fibras inferiores, terminan en ellabio superior del borde posterior de la espina del Omóplato (deprimen) 1 Testut considera en forma de cucurucho. Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 17 Anatomía I Relaciones Superficial o posteriormente con tegumentos Profunda o anteriormente con angular del omóplato, esplenio, romboides mayor y menor, y dorsal ancho. Superoanteriormente con el esternocleidomastoideo, que al separase forman el triángulo supraclavicular Acción Elevación, retracción, rotación externa y depresión del hombro, cuando el punto fijo es la inserción inclina la cabeza hacia ese lado, eleva el tronco, en la acción de trepar, por su mitad inferior Irrigación Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tirobicérvicoescapular, rama de la subclavia. (trapecio, angular del omóplato, romboides mayor y menor) Arteria supraescapular, rama de tronco tirobicérvicoescapular, rama de la subclavia Arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia Inervación La inervación motora corre a cargo del nervio espinal o accesorio u XI par craneal La sensitiva es por el nervio del trapecio rama del plexo cervical Aplicaciones clínicas Su borde anterosuperior forma el borde externo del triángulo supraclavicular del cuello Su borde interior forma el borde medial del triángulo de auscultación. Dorsal ancho El dorsal ancho (en latín Latissimus dorsi) es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco, localizado posterior al brazo. El dorsal ancho inicia sus inserciones cubierto por el trapecio, en el vértice de los procesos espinosos de las últimas vértebras torácicas; continuándose por la línea media hasta la cresta sacra mediana y lateralmente hasta la cresta ilíaca y la cara externa de las cuatro costillas inferiores. Desde allí las fibras se extienden hasta la extremidad proximal del húmero donde terminan fijándose en la cresta del tubérculo menor. Es un músculo aductor y Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 18 Anatomía I rotador del brazo hacia adentro. Cuando toma su punto fijo en el brazo eleva el tronco y al mismo tiempo las cuatro ultimas costillas. Orígenes Este gran músculo tiene su origen desde las últimas seis vértebras torácicas y de las parte posteriores de la fascia lumbodorsal, por medio del cual se sujeta a las espinas lumbares y las vértebras del hueso sacro, abarcando la región vertebral de T6 hasta S5. En las vértebras más superiores el músculo es fuerte y carnoso; mientras que en las inferiores tiene más masa aponeurótica blanca. Este músculo también se inserta en la cresta ilíaca postero-superior, en el ligamento supraespinal y se dirige en varios fascículos en dirección al brazo. El dorsal ancho también tiene algunos fascículos que van desde el ángulo de la escápula y desde las cuatro últimas costillas por digitaciones carnosas que se interponen entre fascículos similares provenientes del músculo oblicuo externo del abdomen. Trayectoria Tomado de Dupret S. Testut L, Latarjet A Músculos que conectan la extremidad superior a la columna vertebral, el músculo dorsal ancho en rojo. Desde este extenso origen, las fibras pasan en diferentes direcciones. Las fibras superiores cruzan horizontalmente, las fibras del medio corren oblicuamente hacia arriba y las más inferiores viajan casi horizontalmente hasta converger todas en un grueso fascículo, que atraviesa el ángulo inferior de la escápula—por lo general recibe también fibras de ese hueso. El músculo luego se curvea alrededor del borde inferior del músculo redondo mayor, se enrolla sobre sí mismo de tal modo que las fibras superiores se vuelven Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 19 Anatomía I primero posteriores y luego inferiores, mientras que las fibras verticales dan la vuelta volviéndose primero anteriores y luego superiores. Inserción El Latissimus dorsi termina en un tendón cuadrilátero de unos 7 cm. de largo que pasa en frente del redondo mayor y se inserta en la corredera bicipital del húmero, por su cara posterior. Su inserción se extiende en el húmero más arriba que el tendón del pectoral mayor. En un 7% de personas se encuentra un arco muscular axilar independiente de unos 8 cm. de largo y 2 cm. de ancho, formando la variación muscular más frecuente en la axila. Este arco muscular axilar, frecuentemente llamado latisimocondíleo corre junto con una rama inusual de la arteria axilar, nace del tendón del latissimus dorsi y puede insertarse en la fascia braquial, en el húmero, en el epicóndilo lateral y olécranon o incluso en la cabeza del músculo tríceps. Características El dorsal ancho es un músculo plano y triangular, que cubre la región lumbar y las 6 últimas vértebras torácicas. Los fascículos del músculo se juntan en una fibra relativamente estrecha en forma de espiral, de tal modo que la inserción es más fuerte. El músculo dorsal ancho está presente en muchos animales, incluyendo prehistóricos.[4] Acción El dorsal ancho es un extensor del hombro y también un aproximador. Es también un rotador interno de esta articulación. Es un músculo que ayuda a impulsarse en la natación en el estilo de mariposa y además favorece el agarre alto en la escalada. Este músculo es además un músculo espirador, que se pone de manifiesto en las espiraciones fuertes y bruscas; como por ejemplo en la tos. La contracción muscular del músculo se siente particularmente durante la acción forzada del toser. Sus acciones secundarias son estabilizar la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a enderezar la columna. Inervación e irrigación Este músculo es inervado por el nervio del dorsal ancho (nervios espinales C6-C8) o nervio toracodorsal, procedente de la rama posterior del plexo braquial.[2] El nervio toracodorsal inerva incluso a las proyecciones variantes del dorsal ancho, aunque no es infrecuente que otros nervios cercanos del área, incluyendo el nervio pectoral, envíen prolongaciones nerviosas al dorsal ancho.[2] La irrigación sanguínea es producida por la arteria escapular dorsal, rama de la arteria subclavia; y de la arteria subescapular, rama de la arteria axilar. Este músculo se encuentra situado en la parte posterior e inferior del tronco; es un músculo ancho y delgado de forma triangular cuya base corresponde a la columna vertebral y el vértice proximal, al húmero. Inserción Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 20 Anatomía I Se inserta por fibras tendinosas y aponeuróticas en las apófisis espinosas de las 6 ó 7 últimas vértebras dorsales supraespinosos correspondientes, sobre la cresta del sacro, sobre el tercio posterior de la cresta del sacro, sobre el tercio posterior de la cresta ilíaca mediante la aponeurosis lumbar, y sobre la cara externa de las 3 ó 4 últimas costillas. De todos estos puntos de inserción las fibras musculares convergen a un tendón que termina insertándose en la gotera (en el trasfondo de la corredera) bicipital del húmero. Inervación El músculo gran dorsal se encuentra inervado por el nervio de su mismo nombre, procedente de la quinta raíz nerviosa cervical. Acción Tiene tres acciones diferentes: sobre el brazo, que aduce y rota hacia adentro; sobre las costillas, por lo cual es un inspirador del pulmón, y sobre el tronco que le permite ascender en la acción de trepar. Angular del omóplato o elevador de la escápula.- Es un músculo aplanado y alargado. Origen Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 21 Anatomía I Apófisis transversas de 1ª a 5ª vértebras cervicales Inserción Ángulo superomedial del omóplato Relaciones Superficialmente con el esternocleidomastoideo, trapecio y tegumentos Profundamente con el esplenio y serrato menor posterior y superior Acción Desplaza hacia arriba y adentro al omóplato, inclina la columna cervical hacia el lado correspondiente Irrigación Arteria cervical ascendente y cervical transversa superficial ramas del tronco tirobicérvicoescapular, arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia Inervación Nervio del angular del omóplato que proviene del nervio de los romboides, rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 22 Anatomía I Romboide mayor Origen Apófisis espinosas de T2 a T5 Todos estos músculos serán estudiados en músculos del hombro. Por las acciones de los mismos. Inserción Región infraespinosa en la cara posterior del borde medial del omóplato Relaciones Posterior o superficialmente con el trapecio y dorsal ancho Anterior o profundamente con el esplenio, serrato menor posterior y superior, costillas e intercostales correspondientes. Acción Lleva al omóplato hacia dentro y hacia arriba (retrae y lateraliza) Irrigación Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tirobicérvicoescapular, arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia Inervación Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 23 Anatomía I Nervio romboides rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial Aplicaciones clínicas Todos estos músculos serán estudiados en músculos del hombro. Por las acciones de los mismos. Es el piso del triángulo de auscultación Romboide menor Origen Apófisis espinosas de C7 y T1 Inserción Región supraespinosa de la cara posterior del borde medial del omóplato Relaciones Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 24 Anatomía I Posterior o superficialmente con el trapecio y dorsal ancho Anterior o profundamente con el esplenio, serrato menor posterior y superior, costillas e intercostales correspondientes Acción Lleva al omóplato hacia dentro y hacia arriba (retrae y lateraliza) Irrigación Arteria cervical transversa superficial, rama de tronco tirobicérvicoescapular, arteria dorsal de la escápula, rama de la subclavia Inervación Nervio romboides rama colateral del tronco primario superior del plexo braquial. Estos músculos serán estudiados en músculos del hombro. Por las acciones de los mismos. Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 25 Anatomía I Profesora Lic. Elena del Carmen Miño 26