Download FIEBRE HEMORRAGICA BOLIVIANA

Document related concepts

Fiebre hemorrágica boliviana wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica viral wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica argentina wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica brasileña wikipedia , lookup

Fiebre hemorrágica con síndrome renal wikipedia , lookup

Transcript
FIEBRE HEMORRAGICA BOLIVIANA
Dr. Rodolfo MercadoV
Por alguna razón desconocida las fiebres
hemorrágicas virales ocuparon en los decenio
del 60 al 70 una prominente posición en la
atención médica mundial, parece que esa
situación se debió al mejor conocimiento de
los métodos de diagnóstico laboratorial. En
1975 se realizó en Atlanta, USA, una revisión
de las investigaciones en el campo de los
arenavirus en el Simposio de Infecciones por
Arenavirus importantes para la salud pública.
El interés de este Simposio se centró alrededor de la Coriomeningitis Linfocítica, Fiebre
hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica
argentina y fiebre de Lassa.
De acuerdo a la ruta de transmisión, Casals
y col. Propusieron la siguiente clasificación:
Transmitidos por
mosquitos:
Fiebre hemorrágica
de Chikunguya,
Fiebre hemorrágica
por dengue, Fiebre
amarilla.
Transmitidos por
garrapatas:
Fiebre hemorrágica
de Crimea, Congo,
enfermedad de la
selva por Kyasanur
y la fiebre hemorrágica con síndrome
renal.
Enfermedades
zoonóticas:
Fiebre hemorrágica
argentina, fiebre
hemorrágica boliviana, fiebre de
Lassa, fiebre
hemorrágica con
síndrome renal.
Ruta desconocida
de transmisión:
Enfermedad de
Marburg.
66
La semejanza de las manifestaciones clínicas
fue la razón de este agrupamiento en un
síndrome de fiebres hemorrágicas virales.
El virus Machupo, agente etiológico de la
fiebre hemorrágica boliviana, tiene como
reservorio a los ratones peridomésticos Calomys Callosus, que se encuentran en los
llanos del departamento del Beni, Santa Cruz,
hasta San Luis de Cáceres de la vecina
República del Brasil. Sin embargo, pese a
esta amplia distribución, se ha encontrado
el virus solamente en los Calomys Callosus
del departamento del Beni, se ignoran las
razones por las que no se generaliza la
infección en los Calomys de otras regiones.
Los Calomys contraen la enfermedad siendo
recién nacidos y ya en la época de lactancia
se vuelven eliminadores de virus durante
toda su vida por la orina y la saliva; en sangre
hay una viremia permanente sin provocar
mayores molestias a los portadores. Cuando
el Calomys adquiere la enfermedad en edad
adulta puede adquirir inmunidad por lo que,
después de un breve periodo en el cual
eliminan virus, estos desaparecen posteriormente.
Las características morfológicas de los virus
del grupo de los Arenavirus al que pertenecen
los virus del Complejo Tacaribe, constituido
por los virus Pichindé, Tamiami, Amapari,
Tacaribe, Junín y Machupo son definidos y
los hacen parecidos entre sí. Lo que más los
caracteriza es la presencia de gránulos semejantes a ribosomas en la parte central de
las partículas, por lo que reciben el nombre
de Arenavirus (de arenoso), todos ellos nacen
de la superficie de la célula por brotación, en
el curso del cual la membrana de la célula
les cubre como una envoltura (“envelope”).
Revista de Neurología
Otra característica morfológica son las espigas de 6 a 10 nm de longitud que se encuentran en la superficie de las partículas virales,
estas espigas se las conoce como “spikes”,
“projections” o “surface projections”.
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS: La Fiebre Hemorrágica Boliviana tiene un periodo
de incubación en el hombre de 14 días. Al
cabo de ellos se inician las manifestaciones
clínicas, caracterizadas por fiebre alta, mialgias y hemorragias. Existe leuco y plaquetopenia, hemoconcentración y proteinuria. Aunque la pérdida de sangre no es grande, los
pacientes suelen presentar crisis hipotensivas
al 7º día. El 30% de los pacientes presentan
cuadros neurológicos, estando el líquido
cefalorraquídeo normal. Las cefaleas, mialgias y raquialgias a veces son muy intensas,
pueden acompañarse de náuseas y vómitos
en los primeros días de la enfermedad y se
hacen más evidentes con la movilización. El
insomnio, la somnolencia y la inquietud pueden estar presentes en el curso de la enfermedad.
La hipotonía muscular se observa particularmente en los miembros inferiores en los
primeros días de la enfermedad. La hipo o
arreflexia profunda sigue a la hipotonía siendo
los reflejos patelares más comprometidos
que los aquilianos, llama la atención la variabilidad de los reflejos día a día, de tal suerte
que puede observarse normoreflexia hoy y
mañana hiporeflexia o arreflexia al tercer o
cuarto día, pudiendo volver a la normalidad
en días posteriores si el cuadro mejora y hay
perspectivas de recuperación.
Los temblores medianos, arrítmicos, de manos y o de lengua, son mínimos en reposo
y máximos al ejecutar algún esfuerzo. Hay
dificultad para la deglución y algunos pacientes presentaron hasta espasmos en la deglución de sólidos aunque pueden no presentarse problemas con los líquidos.
Toda la sintomatología de la Fiebre Hemorrágica Boliviana está relacionada con la trombopatía capilar generalizada y/o las enormes
masas de coágulos encontradas en las autopsias en las venas abdominales especialmente, la vena cava y/o mesentéricas. Por
este mismo mecanismo se producen las
hemorragias en napa de las mucosas.
Desde 1978 no se ha notificado ningún caso
de fiebre hemorrágica boliviana en todo el
territorio, por esta circunstancia se interrumpieron las investigaciones clínicas cediéndose
paso a las investigaciones epidemiológicas.
El virus Machupo no fue vencido, si en este
momento no hay casos humanos se debe a
que el control sistemático en toda el área
enzoótica del virus Machupo ha dado como
resultado la sustitución de los Calomys Callosus por los Ratus, que son antagónicos
de los Calomys. En 1960 Ratus solo habían
en las localidades de San Ramón y Santa
Ana de Yacuma, por este hecho la enfermedad no se hizo presente en esas localidades,
en cambio ahora hay Ratus en casi todas
las poblaciones benianas que en 1960 solo
tenían Calomys, en menor cantidad Orizomys
y Mus musculinus. Si se sigue manteniendo
esta competencia ecológica tal vez nunca
más se presente casos de Fiebre Hemorrágica Boliviana.
Este artículo fue preparado por el Dr.
Rodolfo Mercado para publicación en
la Revista de la Sociedad de Neurología
a comienzos de la década de 1990
enfocando muy particularmente la sintomatología neurológica de esta enfermedad boliviana. El Dr. Mercado falleció
poco tiempo después, cumplimos con
un deber moral de publicarla en este
momento dada la actualidad permanente de sus obser vaciones.
Las alteraciones en la marcha son la regla
con andar como ebrio, con pasos cortos,
inestables, oscilantes.
Revista de Neurología
67