Download Consultar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Interoperabilidad entre aplicaciones sanitarias P. Ferriol Monserrat1, F. Tous Llull1, J. Oliver Mesquida1, S. Ramis Oliver1 1 Fundació IBIT, Palma de Mallorca, España, {pedro, xisco, joliver, sramis}@ibit.org Resumen 2. Interoperabilidad En el entorno sanitario los Sistemas de Información (SI) clínica tienen cada vez un uso más generalizado, dadas las potenciales ventajas que ofrecen a la hora de mejorar la gestión y uso de los recursos sanitarios. Debido al carácter heterogéneo de estos SI su interconexión resulta en la mayoría de los casos complicada, tanto en el ámbito de una misma organización como entre organizaciones diferentes. Mediante la interconexión de diferentes SI se pueden establecer eficaces canales para el intercambio de información y conocimientos que permitan mejorar la gestión de los recursos sanitarios, tanto desde un punto de vista clínico como administrativo. En la presente publicación se describen los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de lograr interoperar SI, las tecnologías que pueden contribuir a este fin y las acciones realizadas en este sentido en la Comunitat de les Illes Balears. Podemos definir el concepto de interoperabilidad como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y de usar la información que se han intercambiado [1]. 1. 3. Introducción En las Illes Balears, igual que en el resto de Comunidades Autónomas, estamos asistiendo a un periodo de transición respecto al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en el entorno sanitario. Si inicialmente el interés se centraba en el diseño e implementación de aplicaciones puramente telemédicas, como la provisión de servicios médicos a distancia o la consulta remota de información digitalizada, ahora la atención está recayendo en los Sistemas de Información (SI) y su interoperabilidad. En el entorno sanitario los SI tienen cada vez un uso más generalizado, tanto en las áreas de gestión administrativa como en la práctica médica, dadas las potenciales ventajas que ofrecen a la hora de mejorar la gestión y uso de los recursos sanitarios. Desafortunadamente, estos SI son muy heterogéneos, por lo que su interconexión resulta bastante complicada, sino imposible en algunos casos. Nos encontramos, además, en un escenario donde esta falta de interoperabilidad entre los SI se produce no sólo a nivel de centros o entidades diferentes, sino también dentro de un mismo centro o incluso servicio. En el presente documento veremos cuales son los beneficios que puede proporcionar la interoperabilidad entre SI clínicos, qué tecnologías se encuentran disponibles en este sentido y las tareas llevadas a cabo en la Comunidad de las Illes Balears, encaminadas a alcanzar este objetivo. Basándonos en esta definición podemos identificar dos niveles de interoperabilidad: la intercomunicación y la integración de los datos. Mediante la intercomunicación de SI se hace posible el intercambio de información entre ellos, una vez lograda esta comunicación, los datos intercambiados deben poder ser usados, por lo que se hace necesaria su integración semántica en las bases de datos y procesos de los sistemas involucrados en la comunicación. Necesidad de interoperabilidad Hoy en día, la falta de interoperabilidad entre SI supone, en la mayoría de casos, un desaprovechamiento de los recursos y una gestión poco eficaz de la información sanitaria manejada. En este sentido, actualmente se dan situaciones en las que, por ejemplo, un mismo paciente está dado de alta en diferentes sistemas clínicos, de diferentes centros sanitarios, con diferentes historiales y sin ningún elemento que los relacione. Incluso puede darse la situación en la que un mismo paciente tenga diferentes historias clínicas abiertas en un mismo sistema. Esta falta de interoperabilidad entre SI provoca varios problemas, entre ellos: • Falta de disponibilidad de información previa referente a un paciente. • Duplicidad de registros y repetición innecesaria de pruebas o exploraciones. • Falta de continuidad en el seguimiento de los pacientes debido a la imposibilidad de crear una historia clínica electrónica unificada. La solución a estos problemas pasa por la provisión de interoperabilidad entre los diferentes SI clínicos, de manera que se establecen unos eficaces canales para el intercambio de información y conocimiento, lo que permite una mejor gestión de los recursos sanitarios, tanto desde un punto de vista clínico como administrativo. De esta forma se evitan duplicidades en los SI y se unifican los historiales clínicos de los pacientes, se ofrece un trato más eficiente y se incrementa el nivel de calidad asistencial percibido por el paciente. Por otro lado, disponer de un modelo de interoperabilidad mediante el que puedan interconectarse los diferentes sistemas y aplicaciones que componen el entorno sanitario, supondrá a largo plazo una sólida plataforma a partir de la que diseñar e implementar nuevos proyectos. Algunos de estos desarrollos pueden ser: sistemas de petición remota de cita previa, sistemas de petición de interconsultas, sistemas de diagnóstico remoto o segundas opiniones, consulta remota de historiales clínicos, receta electrónica o aplicaciones de telemedicina, entre otros. 4. Intercomunicación de SI Conseguir intercomunicar SI puede considerarse como un primer paso hacia la interoperabilidad total entre sistemas. En el entorno sanitario coexisten multitud de proveedores de SI, lo que supone multitud de aplicaciones y plataformas diferentes, cada una con sus propias particularidades a la hora de funcionar y comunicarse. En este escenario, a priori, puede resultar bastante complicado poder intercomunicar dos SI cualesquiera. Afortunadamente, hoy en día existen diferentes sistemas o iniciativas que contribuyen a la intercomunicación de SI, entre ellos destacan los estándares de comunicaciones, el middleware de integración o las soluciones de gestión integral. En el ámbito de los estándares de comunicaciones entre SI, básicamente, existen dos grandes iniciativas: HL7 (Health Level Seven) [2] y CEN/TC 251 [3]. HL7 es un estándar gestionado por voluntarios y de consenso, acreditado por el ANSI (American National Standards Institute), para el formato de datos e intercambio de información entre diferentes SI de salud. En la actualidad, HL7 cuenta con una gran difusión y uso en el entorno sanitario, habiéndose convertido en un estándar “de facto” para la comunicación entre aplicaciones sanitarias a todos los niveles, al ser implementado en los productos de la mayoría de fabricantes del sector, entre ellos General Electric, Siemens o Hewlett-Packard. A nivel nacional existe la organización HL7-Spain [4] para promocionar y fomentar el uso del estándar en España, así como recomendar formas de actuación, metodologías y guías adaptadas a las particularidades del entorno sanitario nacional, dentro de las posibilidades que ofrece el estándar internacional. Como alternativa a la versión 3 de HL7, la última versión del estándar y aún en proceso de borrador, el CEN (Comité Europeo de Normalización), a través de su Comité Técnico 251, está trabajando en la norma CEN/TC 251 para las comunicaciones e intercambio de información entre los sistemas sanitarios. Actualmente esta norma se encuentra en fase de desarrollo y sólo se han publicado borradores de las diferentes partes que la componen. El término middleware es relativamente nuevo en la definición de arquitecturas de SI y surge como el resultado de la proliferación de aplicaciones multicapa, entornos distribuidos y el desarrollo del comercio electrónico. Las tecnologías middleware se pueden definir como las funciones que permiten la comunicación en un sistema distribuido y las herramientas que ayudan a la usabilidad general de una arquitectura basada en productos de muchos vendedores distintos y en múltiples plataformas [5]. Existen diversos tipos de servicios middleware, que pueden clasificarse en los siguientes grupos [6, 7]: • Bases de datos: permite a las aplicaciones comunicarse con bases de datos locales o remotas. Ejemplos de este middleware son ODBC (Open DataBase Connectivity) o JDBC (Java Data Base Connection) que permiten la comunicación entre las aplicaciones, en forma de llamadas desde el lenguaje de programación en el cual están escritas y los motores de bases de datos. • Mensajería: permite el envío de mensajes entre aplicaciones, independientemente de la capa de transporte de datos, un ejemplo de esta tecnología es la API de JMS (Java Message Service) [8]. JMS es una interfaz estándar desarrollada para permitir el acceso a servicios de mensajería de forma sencilla, delegando la responsabilidad de la comunicación al propio servicio. • Monitores de proceso transaccional: asegura la integridad de las transacciones entre aplicaciones y bases de datos y, en caso de error, permiten regresar al estado inmediatamente anterior al inicio de la transacción. • Integración de aplicaciones: este tipo de middleware proporciona interfaces a una gran variedad de aplicaciones, permitiendo la comunicación entre ellas sin demasiado esfuerzo de programación, dentro de este grupo se encuentran los servicios web. Un servicio web es una colección de protocolos y estándares que sirve para intercambiar datos entre aplicaciones. Un ejemplo de esta tecnología es el uso del protocolo SOAP (Simple Object Access Protocol) para implementar llamadas a procedimientos remotos, RPC (Remote Procedure Call), sobre HTTP [9]. Mediante RPC, SOAP permite a las aplicaciones ejecutar funcionalidades de otras aplicaciones remotas y recibir los resultados de dicha ejecución. • Superservicios middleware: esta tecnología consiste en la integración de varios tipos de middleware y en ella podemos englobar a los llamados motores de integración entre aplicaciones, también conocidos como EAI (Enterprise Application Integration), cuyo uso está cada vez más extendido en el ámbito sanitario. A pesar de la gran ayuda que supone el disponer de un estándar de comunicaciones entre aplicaciones como es HL7, por debajo de este nivel, en muchos casos se hace necesario disponer de una herramienta para simplificar la creación y gestión de interfaces entre aplicaciones y sistemas, tanto dentro de una misma organización como entre organizaciones diferentes. En este sentido, los motores de integración intercambian mensajes, por ejemplo en formato HL7, permitiendo además la gestión, mapeo, traducción y modificación de los datos entre SI. En el mercado existen diversos motores de integración diferentes con soporte para HL7, algunos más específicos del entorno sanitario como es Rhapsody Integration Engine de Orion Systems International [10] y otros más generales como es BizTalk Server de Microsoft [11]. Finalmente, las soluciones de gestión integral consisten en productos empresariales que abarcan los distintos ámbitos de la gestión administrativa y la práctica clínica de un centro sanitario. Estos productos suelen consistir en una plataforma que incluye aplicaciones que van desde la gestión de pacientes y personal, el historial clínico electrónico o farmacia, hasta la asignación de citas o peticiones de pruebas, a la vez que ofrecen diferentes soluciones tecnológicas para la interconexión con el equipamiento médico existente en un centro sanitario. Un ejemplo de este tipo de solución es la ofrecida por SAP [12] en el sector de la Salud. 5. Integración de datos entre SI Aparte de las dificultades de intercomunicación entre SI diferentes, que pueden solucionarse mediante el uso de algunas de las herramientas comentadas anteriormente, existe otra dificultad importante que se manifiesta a la hora de integrar la información correspondiente a estos sistemas: la existencia de múltiples tipos de identificadores únicos para pacientes diferentes e incompatibles, uno para cada SI. Al intercomunicar SI heterogéneos, cada uno con su propio dominio de identificación de pacientes, aparecen las dificultades relativas a la identificación única de los pacientes. Así, un mismo paciente que esté dado de alta en centros sanitarios distintos, dispondrá de identificadores diferentes, no sólo en contenido sino también en formato. En este sentido, una vez lograda la intercomunicación entre SI, se hace necesario el desarrollo de un sistema que permita la identificación unívoca de los pacientes a nivel autonómico y el enlace de los diferentes registros de información sanitaria, tanto en un mismo sistema como en sistemas distintos, correspondientes a un mismo paciente. Para lograr este objetivo y mejorar la integración entre los SI, existen diferentes iniciativas, entre ellas: PIDS (Patient/Person Identification Service) [13] de CORBAMed o PDQ (Patient Demographics Query) [14] y PIX (Patient Identifier Cross-referencing) [15], ambas de IHE (Integrating the HealthCare Enterprise) [16]. CORBAMed es la división de salud del OMG (Object Management Group) [17]. OMG es un consorcio formado por empresas con el fin de promocionar las aplicaciones de las Tecnologías Orientadas a Objetos. CORBAMed nació con el objetivo de convertirse en el estándar de interoperabilidad en el sector sanitario, aportando, como tal, una solución para el problema de la identificación única de pacientes. La solución propuesta por CORBAMed no se fundamenta en la existencia de un identificador único de paciente, sino que facilita los mecanismos de comunicación necesarios para que las aplicaciones puedan buscar y emparejar diferentes perfiles de pacientes, mediante correlaciones entre identificadores de diferentes dominios [13]. IHE es una iniciativa internacional promovida por profesionales del sector y la industria sanitaria que pretende mejorar, mediante el uso coordinado de estándares ya establecidos, como HL7, la forma en que los SI comparten información. En este sentido, la organización desarrolla y publica Technical Frameworks para las distintas áreas que comprenden el entorno sanitario, en los que se describe cómo integrar los diferentes SI que habitualmente están presentes en estas áreas. Dentro de los Technical Frameworks, las tareas a realizar se concretan en Integration Profiles, los cuales describen la información, los flujos de trabajo, los actores y transacciones involucradas para llevar a cabo una correcta integración. Algunos de estos perfiles, como PDQ [14] y PIX [15], están específicamente destinados a la identificación única de pacientes en un entorno con varios dominios de identificación. En concreto, el perfil PDQ permite a aplicaciones distribuidas obtener datos demográficos de los pacientes a partir de peticiones a un servidor central. Por su parte, PIX permite a una entidad mantener en una sola ubicación todos los identificadores de pacientes utilizados por varios SI. Al igual que en el caso de HL7, también existe una organización a nivel nacional IHE-España [18] para promover las directrices marcadas y el trabajo realizado a nivel internacional y adaptarlo a nuestro entorno. 6. Modelo de interoperabilidad en las Illes Balears Hoy en día, en las Illes Balears se está trabajando en la definición e implementación de un modelo de interoperabilidad a nivel autonómico que permita a los diferentes SI clínicos de la Comunidad interoperar. Debido a la gran cantidad de SI involucrados y las distintas áreas de información a tratar, para poner en práctica la definición del modelo, así como para conocer su comportamiento en un entorno real, se está implementando una plataforma de interoperabilidad centrada en el ámbito de los datos demográficos y administrativos de los pacientes. En concreto, se está desarrollando una plataforma piloto que intercomunica los HIS (Hospital Information System) de los hospitales de Son Llàtzer y Can Misses, el RIS (Radiology Information System) de Son Llàtzer y el sistema e-SIAP para la gestión de Atención Primaria. Dada la heterogeneidad de los SI involucrados y la necesidad de desarrollar una plataforma abierta y escalable, ha sido necesario combinar el uso de diversas de las tecnologías para la intercomunicación de SI comentadas anteriormente. La implantación de una solución de gestión integral fue descartada dada la elevada cantidad de recursos que supondría a nivel autonómico y los cambios que conllevaría en las infraestructuras tecnológicas de las organizaciones involucradas. En primer lugar, se definió un formato para la información a intercambiar entre los sistemas. Dado su extendido uso en el entorno sanitario, se optó por utilizar el estándar de comunicación HL7, en concreto la versión 2.3.1. Actualmente, se dispone de un documento de especificación del formato, centrado en mensajes de tipo ADT para la administración de pacientes, que deben tener los mensajes HL7 que se intercambien los SI conectados a la plataforma. Como núcleo de la plataforma para la intercomunicación de los SI se utiliza el motor de integración Rhapsody de Orion Systems International, dadas sus características de facilidad de manejo, robustez, fiabilidad y escalabilidad, ajustadas plenamente a los requisitos de la plataforma a implementar [19]. Rhapsody permite intercomunicar de forma transparente los diferentes SI conectados a la plataforma, encargándose de la gestión de las comunicaciones, comprobando el formato de los mensajes HL7 o haciendo peticiones al sistema de identificación única de pacientes a través de un servicio web. Como ya se ha comentado, otro aspecto fundamental para la interoperabilidad entre SI, además de su intercomunicación, es la integración de sus datos. En este sentido, se ha desarrollado un sistema de identificación de pacientes que asigna un identificador único a nivel autonómico a todos los usuarios del sistema balear de salud. Este sistema sigue las recomendaciones del perfil de integración PIX (Patient Identifier Cross-referencing) [15] de IHE, está basado en tecnología PL/SQL sobre Oracle y consiste en un repositorio donde se almacena el identificador único del paciente y su correspondiente identificador local en cada uno de los SI conectados a la plataforma. Referencias [1] Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries. New York. 1990. [2] Health Level Seven. [on-Line] (Consultado Agosto 2005). http://www.hl7.org http://www.centc251.org [3] CEN/TC 251. [on-Line] (Consultado Agosto 2005). [4] Health Level Seven Spain. [on-Line] http://www.hl7spain.org (Consultado Agosto 2005). [5] Thompson, J. Avoiding a middleware muddle. IEEE Software, vol. 14, Issue: 6, Nov.-Dec. 1997. Page(s): 92 – 95 [6] Department of Technology Planning, Commonwealth of Virginia. Middleware standard. Diciembre 2001. [7] The COTS Enterprise Architecture Workgroup, Middleware Domain Team. Middleware Architecture Report. Preparado para The Council on Technology Services Commonwealth of Virginia. Mayo 2001. [8] Java Message Service [on-Line] http://java.sun.com/products/jms (Consultado Agosto 2005). [9] Chester, T. M. Cross-platform integration with XML and SOAP. IT Professional, vol. 3, Issue: 5, Sept-Oct. 2001. Page(s): 26-34. [10] Orion Systems International [on-Line] http://www.orionhealth.com (Consultado Agosto 2005). [11] Microsoft BizTalk Server [on-Line] http://www.microsoft.com/biztalk (Consultado Agosto 2005). [12] SAP España, Sanidad [on-Line] http://www.sap.com/spain/industries/healthcare/index .epx (Consultado Agosto 2005). [13] OMG. Patient Identification Service Specification, version 1.0. Junio 2000. [14] IHE IT Infrastructure Technical Committee. Patient Demographics Query. Trial Implementation Version. IHE IT Infrastructure Technical Framework Supplement 20042005 [15] IHE IT Infrastructure Technical Committee. Volume 1 (ITI TF-1) Integration Profiles. IHE IT Infrastructure Technical Framework, July 2004 [16] Integrating the Healthcare Enterprise [on-Line] http://www.ihe-europe.org (Consultado Agosto 2005). [17] Object Management Group [on-Line] http://www.omg.org (Consultado Agosto 2005). [18] Integrating the Healthcare Enterprise. Grupo España [onLine] http://www.seram.es/IHE (Consultado Agosto 2005). [19] Ponseti M, Gargoulas F, Contesti T, Cabrer M, Vaquer D. Implementación de un motor de integración en un centro hospitalario. Casos reales de aplicación. Informed 2004, X Congreso Nacional de Informática Médica, Libro de ponencias, Comunicaciones y Pósters. Pag(s) 137-142.